Buenos días, me llamó a la hora,
																			lo pienso y la decana de la Facultad
de Ciencias Biológicas
																			y ambientales de la Universidad
de León
																			y, por supuesto, en primer lugar,
queremos agradecer a la unidad,
																			a la Universidad de Murcia
																			la liderazgo de este proyecto a
nivel nacional de universitarios
																			o de sesión a 2; estamos encantados
con haber recibido los insectos;
																			y creemos que además todas estas
actividades conjuntas
																			de educación ambiental que
van asociadas al mismo
																			van a ser muy interesantes para
nuestros alumnos la verdad
																			y que podrán decirnos sobre a
qué se debe este declive
																			de los polinizadores.
																			Bueno, pues hay Hay varias
causas a nivel mundial;
																			una de ellas es la contaminación
tanto física como química química;
																			fundamentalmente debido a los
productos fitosanitarios y física;
																			debida a la radiación
electromagnética,
																			la modificación de los
campos magnéticos,
																			las abejas utilizan, los campos
magnéticos para poder,
																			localizar su colmena
flores, etcétera;
																			y hacen como una especie de campos
relacionados con de mapa relacionados
																			con esos campos.
																			Lo que se ha visto en
los últimos años es
																			que algunos tipos de antenas cambian
esos campos electromagnéticos.
																			En algunos estudios científicos
parecía que algunas abejas
																			luego no eran capaces de reconocer
el camino de vuelta a su colmena,
																			eso también está afectando
a el equilibrio mundial
																			que hay de los polinizadores
buenas tardes.
																			Soy fe a ser beneficioso, profesor
del área de Zoología,
																			de la Universidad de León y trabajo
como insectos excelente,
																			tomaba buena fe.
																			Y a qué crees que se debe el declive
que actualmente tienen
																			los polinizadores.
																			Bueno, en realidad se debe a
muchos factores naturales
																			en una misma Mixto, de
diferentes factores,
																			pero en gran parte del CIS
por influencia humana.
																			En los factores humanos hay que
decir que primero antes de la extensión
																			de una especie ocurre la disminución
de las poblaciones, aquellas,
																			lo que está ocurriendo.
																			Ahora se observa mucho que haya
una reducción drástica
																			el número de individuos de una
expresión a muchos factores,
																			pero por ejemplo destacaría los
efectos del cambio climático,
																			porque mano lo que está
ocurriendo ahora,
																			por ejemplo es que la primavera se
adelanta el otoño se retrasa
																			entonces bueno la los polinizadores
son muy específicos
																			darse hay una especie de un
insecto que es específica
																			tener una especie de planta,
no de, una flor.
																			Y si esa planta pues anticipa
digamos floración,
																			pues claro descompensar
ritmo con el insecto,
																			entonces a lo mejor con del insecto
emerge con como adulto
																			pues ya no hay la flor de
terminales situación
																			a la puede iniciar, esa sería
1 de los factores
																			y luego otros factores por
diferentes factores relacionados
																			con la actividad humana,
																			no la reducción de los hábitats o
sea está ocurriendo una reducción
																			muy muy drástica en muchos hábitos
para acción humana y diferentes
																			de otros factores también Qué
acciones llevaría a cabo
																			para dar a conocer la importancia
de la polinización y su efecto
																			en los diferentes sistemas?
																			Pues bueno, aquí ya llevamos un
tiempo haciendo talleres
																			en los que tratamos de
hacer divulgación,
																			científica para escolares,
alumnos de instituto,
																			en los que implicamos a los
alumnos universitarios
																			a los cuales les damos clase,
																			entonces lo que hacemos es preparar
con nuestros alumnos universitarios
																			una serie de talleres
con juegos y demás
																			para trasladar el conocimiento
de diferentes cuestiones,
																			en este caso de los polinizadores
y las plantas,
																			por las cuales se ven atraídos
su importancia
																			y el de equilibrio al que
están sometidos.
																			No todo, esto,
																			lo trasladamos en formato de
talleres didácticos lúdicos.
																			Hacemos juegos juegos
																			para que los niños se divierten
haciéndolo y de paso,
																			pues aprender no.
																			Esa es una parte que realizamos aquí,
																			otra parte que nos vamos a ver,
																			me parece bastante fundamental,
también,
																			realizar charlas divulgativas de
cara a a la población general
																			dirigidas al público general.
																			También nos interesaría, por ejemplo,
																			hacer un jardín para polinizadores
y de hecho,
																			bueno, ahora que vamos a poner aquí
los hoteles de polinizadores
																			y de insectos en general,
																			vamos también a trabajar
con franjas florales
																			para poner diferentes familias
botánica con flores,
																			adaptadas a diferentes grupos
de polinizadores,
																			para favorecer su diversidad,
																			y su actividad.
																			Aquí dentro del campus con
plantas, tarifa Heras
																			y componen con grandes
fuentes de pooling,
																			para que se vean atraídos no
nos ponen iniciadores
																			y sea más exitoso nuestro.
																			Bueno, el hotel que traéis de Murcia.
																			Bueno, otra cosa interesante,
también es,
																			pues involucrar a la población,
haciendo proyectos de ciudadanía,
																			no en los que participen
la ciudadanía.
																			Por ejemplo, recogiendo datos en
diferentes puntos recogidas
																			de datos, que luego se suben a una
base de datos colaborativa
																			y en la que la gente puede ver
que su trabajo ha servido
																			para algo de esta manera, bueno,
pues la gente empieza a concienciarse,
																			aprender más sobre polinizadores,
																			de tal manera que conseguimos
culturizar en este mundo
																			a la gente que a lo mejor no tenía
mucha idea de la importancia
																			que tienen,
																			y eso se puede planificar fácilmente
desde la universidad,
																			es una actividad que nos parece
interesante y luego desde luego,
																			nos parece importantísimo
																			que las administraciones
tracciones públicas,
																			pues también hagan cosas
para empezar,
																			que favorezcan estrategias de
planificación agrícola,
																			más en las que se usen, menos
plaguicidas, herbicidas
																			y demás más favorables
a los polinizadores
																			y también a nivel de conservación
de hábitats que se propongan,
																			pues más medidas y más proyectos,
en ese sentido
																			nos parece fundamental,
se puede hacer cosas
																			a nivel administrativo,
gubernamental y cosas locales
																			como, por ejemplo, participación
de universidad,
																			alumnos y público.
																			Genera, muchas gracias a ver qué
dificultades podríamos encontrar
																			en la alimentación mundial.
																			Si desaparecen lo polinizadores, ya
que sabemos cuán importantes
																			son, para poder garantizarla.
																			La desaparición de los polinizadores
tendría un impacto drástico
																			en la seguridad alimentaria
global en la salud,
																			en la economía y en la biodiversidad,
																			alterando profundamente
los ecosistemas,
																			y las sociedades humanas, tal
y como las conocemos.
																			En la actualidad.
																			Respecto a la alimentación, bueno,
se reducirían drásticamente
																			la producción de alimentos, ya que
más o menos el 75 por 100
																			de los cultivos alimenticios
proceden, o sea,
																			depende o, mejor dicho, de
la de los polinizadores,
																			y eso haría que se redujesen los
productos alimentarios a nivel
																			-a nivel mundial.
																			Perderíamos la capacidad de producir
muchas verduras, frutas y semillas.
																			Eso haría, que fuesen más caros
																			que estuviesen menos accesibles,
y eso también tendría
																			unas repercusiones muy importantes
en nuestra salud,
																			ya que aparecerían enfermedades
relacionadas con la desnutrición;
																			productos como el café calcado,
y las almendras,
																			productos que proceden
fundamentalmente de la polinización,
																			se verían reducidos e incluso
podrían desaparecer,
																			pues desaparecen de nuestra abierta
y eso sería bueno una catástrofe
																			para los que nos gusta el
chocolate y el café
																			y no tendríamos que olvidarnos de
los productos que obtenemos
																			de las abejas como la miel.
																			La jalea real, el pooling
y los propóleos
																			y no solo de las aplicaciones
alimenticias que tienen ellos
																			sino también de otras como
por ejemplo aplicaciones
																			médicas farmacéuticas incluso
cosméticas por tanto
																			habría un impacto económico muy
importante a nivel global,
																			aceptaría las economías
de muchos países
																			la reducción o pérdida de
productos alimenticios
																			por falta de polinización y tampoco
podemos olvidarnos
																			de que se perderían millones de
empleos en el sector agrícola
																			y las industrias relacionadas.
																			Cuáles son las mayores amenazas
para lo proyectado
																			y que podrían provocar
su desaparición
																			y cuál de ellas es la más inminente.
																			Bueno, amenazas para
las polinizadores,
																			hay varias y la más inminente yo
creo que es un conjunto de 2 o 3.
																			La más preocupante o iría
a nivel europeo
																			es la desaparición de los
hábitats adecuados
																			para que puedan obtener su alimento,
que es el polen
																			y el néctar de ciertas plantas
herbáceas o arbustivas o arbóreas
																			no la planificación agrícola Ah,
bueno, pues ha provocado cambios
																			en los usos de la tierra importantes,
																			en los que han desaparecido
muchas zonas naturales
																			que en la que crecían plantas ardens
herbácea, les silvestres,
																			donde muchos ponen iniciadores,
tenían su lugar principal de forraje
																			o esa fragmentación de hábitats que
ha ido ocurriendo a lo largo
																			de todos estos últimos años,
unida a la desaparición
																			de muchos por la intensificación
sobre todo de la agricultura,
																			pues ha provocado que haya
mucha falta de zonas
																			adecuadas para ellos.
																			Eso por un lado y por otro lado.
																			Las prácticas agrícolas intensivas
																			en el uso de herbicidas, productos,
agroquímicos,
																			que se utilizan en el
cultivo intensivo,
																			por un lado, tienen repercusiones
directas
																			sobre los polinizadores.
																			No causan mortalidades importantes
en el caso del uso de plaguicidas
																			como con, como por ejemplo,
																			los neonicotinoides, que es un caso
bastante, bastante conocido,
																			no?
																			Que ha acabado con poblaciones
muy importantes
																			de abejas tanto silvestres como.
																			La abeja melífera y muchos otros.
																			Luego además tiene efectos
indirectos,
																			porque el uso abusivo de herbicidas,
por ejemplo, combate ciertas plantas
																			que no se quiere que estén
en los cultivos,
																			esas plantas muchas son interesantes
para los polinizadores.
																			Entonces se ha reducido
drásticamente la cantidad de plantas
																			ardens adecuadas tanto dentro
de los cultivos
																			como en sus alrededores.
																			Por eso es importante, por ejemplo,
planificar, corredores ecológicos,
																			donde se mantengan esas poblaciones
silvestres de plantas,
																			no alrededor de los cultivos, porque
son una parte muy interesante
																			que puede ayudar a quien
los pone iniciadores.
																			No, no se vean tan reducidos
en estas zonas.
																			Luego, otra cosa que a
nadie se le escapa
																			es el cambio climático.
																			Evidentemente, los cambios
climáticos que se están produciendo a marchas
																			forzadas están llevando a que
los patrones de floración
																			también generan.
																			La tecnología de las especies de
plantas cambia a lo mejor
																			florecen antes de tiempo o en
otras épocas diferentes,
																			y eso puede provocar
desincronización,
																			es con los polinizadores
																			y de tal manera que no coincidan
con la actividad máxima
																			de los mismos.
																			Entonces, puede haber una
falta de recursos
																			para ellos, no y también, bueno, la
especie, la, el aumento progresivo
																			y crecimiento de especies
exóticas invasoras,
																			que en la península ibérica
y en toda Europa,
																			y el mundo,
																			pero en la península ibérica ha sido
un escala vez más preocupante
																			y es una de las causas mayores de
riesgos para la biodiversidad.
																			En este caso hablamos tanto
de plantas invasoras
																			que pueden desplazar a las
plantas que son nutricia
																			es para los polinizadores como
animales invasores.
																			Por ejemplo, la avispa asiática,
																			que mucha gente conocerá y
que es una depredadora
																			de muchos polinizadores y muchos
otros animales o virus,
																			bacterias y otros parásitos
que pueden afectarles.
																			Eso serían yo creo
																			los los principales problemas
popularmente.
																			Se comentan que con la atención de
las abejas no seríamos capaces
																			de sobrevivir ese tope heredado.
																			Tenemos otros agentes polinizadores
que pudieran llevar a cabo la labor.
																			Las abejas son los polinizadores
más eficientes y más conocidos
																			y que es verdad, pero
dentro del grupo
																			al que pertenecen, que
son los menos toros.
																			Hay otros que también
son importantes,
																			como los abejorros, las avispas
e incluso las hormigas,
																			porque son muy abundantes,
																			y además se mueve mucho
y puede colonizar,
																			se pueden utilizar ciertas plantas
que otros no, no pueden.
																			También tenemos otros grupos de
polinizadores importantes,
																			como por ejemplo las mariposas,
																			y políticas que tienen
un aparato bucal,
																			particular, alargado, que se
denomina espíritu rompa
																			y que permite acceder
a ciertas flores
																			que otros polinizadores no podrían,
como por ejemplo,
																			las flores tubulares tenemos
también algunos peros,
																			como las moscas de las flores,
																			los silbidos que polemizan flores,
pequeñas y poco olorosas;
																			tenemos también los escarabajos,
																			que los escarabajos están integrados
en el orden más amplio de insectos,
																			y hay muchas familias
de esos escarabajos
																			que visitan gran cantidad de flores,
																			podemos decir también entre
otros polinizadores,
																			algunos muy modesto mamíferos,
como los Murcia
																			-lagos, que son unos polinizadores
nocturnos muy importante,
																			sobre todo en ambiente tropicales.
																			También en esos ambientes están
algunas áreas como los colorines,
																			que, de hecho, son los iniciadores
más importantes en América
																			e incluso, como datos curiosos.
																			En Europa.
																			También tenemos citas
																			de otros polinizadores que todavía
no conocemos muy bien
																			y que necesitaríamos investigador
investigar más sobre ellos
																			como, por ejemplo, ciertas sabes,
entre ellas, por citar alguna,
																			pues la Cruz capita atada
o el mosquiteros común
																			que son capaces de transportar
polen tanto en el pico
																			como en las plumas tiene unas flores,
																			a otras incluso también reptiles,
																			como la Lagartijo balear, que
es endémica de unas islas
																			que están rodeando a Menorca
y que realiza una labor
																			muy importante de polinización,
dispersándose millas
																			y ponen en algunas plantas
muy importantes
																			asociadas a esas islas e incluso
por citar también.
																			Hay datos sobre las vaporosas
porque se arrastra,
																			se arrastran sobre las plantas
y también podrían actuar
																			como polinizadores.
																			Repito que necesitaríamos investigar
cuál es el papel
																			y la importancia de estos
y de otros animales
																			en cuanto a la extinción
de las abejas Pues
																			sí creo que tendría importantes
repercusiones.
																			La supervivencia humana,
																			aunque claro, creo que no implicaría
nuestra extinción inmediata,
																			sí que tendría graves consecuencias
en nuestra supervivencia,
																			sobre todo a largo plazo y también
en las sociedades humanas,
																			tal y como las conocemos hoy.
																			Porque, claro, eso implicaría una
crisis alimentaria global,
																			algunas de las cuales ya hemos
dicho, escasez de recursos,
																			el colapso de los ecosistemas,
impacto económico y, sobre todo,
																			pérdida también de diversidad.
																			La humanidad podría adaptarse.
																			De alguna manera podríamos pensar
en una administración manual
																			o incluso empleando técnicas nuevas,
																			como la robótica.
																			Pero, claro, el desafío al
que nos enfrentaríamos
																			sería inmenso.