Bueno, mientras que mientras
que viene María,
simplemente saludar a la gente
que está en casa,
que se nos ha olvidado decirlo
en la primera mesa,
que nos está siguiendo en streaming.
Agradecer de nuevo a todos
los que estáis aquí
y ha habido un cambio en la Mesa.
Entonces, bueno, pues ahora
Juan Nicolás yo lo llamo
Nicolás, bueno, nos llamó Nicolás,
a todos he puesto luz
y Andrés está en el lugar
del comandante
Juan Andrés Sánchez, que ahora
mismo en la actualidad,
pues es lo que lo que manda.
Pero bueno, todos ellos forman parte
del observatorio regional
de delitos de odio.
Muchas gracias por esta
primera mesa redonda.
Muy buenos días a todos, nada
por parte de Guardia Civil
es una satisfacción poder participar
en esta jornada y bueno,
ahora también presentar de paso
el Observatorio regional
contra los delitos de odio,
que como ya se ha dicho por
parte de la delegada
y el coronel se inició como
parte del proyecto
cito el caso de Murcia dentro
de la comunidad de práctica
en la que haya aquí hay bastantes
que habéis participado
y sabe cómo funciona y bueno,
este observatorio nace con la idea
de poder hacer un seguimiento,
análisis, monitorización de aquellos
casos de hoy incidente
de delitos de odio que puede haber
en la Región de Murcia
y otra forma, pero bueno,
dar una mejor atención
a estas víctimas de delito
de estos delitos
y de hacer un seguimiento del caso
y bueno, sí me voy a presentar
a la primera participante
de esta Mesa.
Ella, Carmen, jirón, Tomás
funcionaria de carrera
de la escala superior de
técnicos de Tráfico
desde hace ya más de 22 años y el
último sea ya, viene ejerciendo
como consejera técnica
del Observatorio
español de racismo y xenofobia.
Nuestra ponente tiene una dilatada
experiencia profesional
en todo lo relativo a relacionar
inte institucionales pública,
así como actividades que llevan
aparejada la representación
de la representación de España en
organizaciones internacionales.
Han coordinado numeroso al proyecto
europeo para la prevención y lucha
contra la xenofobia, el racismo y
otras formas de discriminación,
los discursos y los delitos de odio,
como por ejemplo fluya la y al reco,
mecanismos de alerta y respuesta
coordinada.
Frente al discurso de odio en
línea, también coordinó
o participó muy activamente
en el proyecto 100,
en cuyo seno se idea por parte
de la comunidad práctica
de la creación del observatorio.
El general, como ya he comentado,
es autora de varias publicaciones de
conocimientos y felicitaciones
entre las que entre las que tiene
la, de Naciones Unidas
y la Cruz del Orden del Mérito del
cuerpo de la Guardia Civil
con distintivo blanco, sigue
sin más calmen.
Muy bien.
Buenos días.
Muchas gracias.
Pues a la Guardia Civil y a
la Universidad de Murcia
por la invitación que nos hace al
Observatorio español de racismo,
la xenofobia en la Secretaría
de Estado de Migraciones,
en el Ministerio de Inclusión
Seguridad Social y Migraciones.
Por participar, y luego, también,
por haber sido tan excelentes
colegas en el proyecto europeo,
CIS de cooperación, interpolicial
y social
contra delitos de odio, coordinado
por el Ministerio de
Inclusión Seguridad Social
y Migraciones
a través del del Oberaxe,
tenemos que decir que ha sido un
trabajo sostenido durante 2 años,
concluyo administrativamente
este proyecto en febrero
del presente curso,
con lo cual, además, queremos hacer
extensiva la felicitación
nuestra felicitación más efusiva,
pues por la promoción y por
la creación de orden
del observatorio regional de delitos
de odio en la Región de Murcia,
porque es el máximo exponente
dentro del proyecto europeo
del CIS to the transferibilidad del
conocimiento al ámbito práctico
en muy poco tiempo.
Es decir, estamos hablando febrero
de, estamos hablando de febrero
de este año 2025.
Concluye el proyecto europeo cito,
y en febrero nos estaba
diciendo en enero,
nos estaba diciendo a la
delegada del Gobierno
que estaban trabajando
para cristalizar
y materializar el acuerdo y ponerla
en funcionamiento,
o sea, que felicidades doblemente,
porque sabemos,
nos consta que el trabajo
interinstitucional y colaborativo,
pues lleva su, llevar sus
esfuerzos añadidos.
No esto.
Esto por un lado.
Luego, por otra parte también
nosotros como observatorio sí
que nos gustaría, como poner el
acento en el tipo de desempeño
que llevamos yo solamente de hacer
una mención un poco para,
digamos como posicionar
o contextualizar
lo que es el observatorio y el
trabajo que venimos haciendo,
y alineado pues al desempeño que
se quiere hacer aquí con orden
o no lo que es el Oberaxe.
Se crea por el artículo 71 de
una ley orgánica del año
2011 de derechos y obligaciones
de los extranjeros en España.
Comienza eche andar en el año 2006
en la actualidad por ejemplo
somos el punto de contacto nacional
de la Agencia Europea de Derechos
Fundamentales del punto de contacto
nacional en España
o el punto de contacto
nacional del grupo
de alto nivel de discurso de
odio, delitos de odio,
de la Comisión Europea e igualmente
pues en relación con este
o de ir el trabajo que se viene
desempeñando en la anterior directora
del Oberaxe, ha sido reelegida
presidenta del Consejo de Europa
para el grupo de trabajo de
interculturalidad y de inclusión.
Esto lo significa un poco,
porque el esfuerzo
que viene desempeñando España en
el ámbito de la prevención
y de la lucha contra el
discurso de odio
delitos de odio como un trabajo,
interés interinstitucional es
prolongado y en profundidad,
por por muchos años.
Justamente en el 21 de septiembre
se entenderá lugar
el cumplimiento de 10 años del, de
la puesta en funcionamiento del Acuerdo
para cooperar
interinstitucionalmente en la prevención
y en la lucha contra el racismo,
la xenofobia,
la LGTBIfobia y formas conexas
de intolerancia forman parte
de este acuerdo interinstitucional,
buena parte
de todos los ministerios, además del
Consejo General del Poder Judicial,
la Fiscalía General del Estado, y
justamente esta semana pasada,
el día 8 hemos tenido la decimoctava
sesión plenaria de este acuerdo.
Se trabaja en grupos de trabajo
específicamente y con cometidos muy,
muy concretos.
Todo esto se lo comento
porque nos parece
que es muy muy importante este tipo
de esfuerzos interinstitucionales
que se crean hacerse acompañar
entre todos,
porque en el ámbito estatal,
en el ámbito autonómico
y en el ámbito local.
De hecho,
otra de las reflexiones que también
les queremos hacer llegar
es evitar el pensamiento estanco.
En el sentido de cuando hablamos
de ciudadanía,
cuando hablamos de administraciones
públicas,
cuando hablamos del ámbito académico,
etcétera, al fin y al cabo, todos
formamos parte de la ciudadanía
y desempeñe empeñamos en
determinados momentos roles,
no nos pensemos que estamos
en una atalaya
y que no podemos formar parte
también del colectivo de víctimas
o de victimarios, incluso 3.
Hay que ser como bastante
prudente en este.
En este punto yo también
les quiero comentar,
porque una de las funciones que
tienen los observatorios
es precisamente pues dentro
del ámbito concreto
en nuestro caso prevención y lucha
contra el racismo, la xenofobia,
además de la promoción del
principio de igualdad,
pues estudiar en profundidad lo
que el estado de situación
en el que nos encontramos, pero
también algo muy importante,
que es el estudio de tendencias
y la prospectiva,
es decir la anticipación.
Nosotros nos movemos en un mundo en
cambio, constante de gran mutación
y y anticipar escenarios.
Para nosotros es esencial
en todo tiene este todo lo
que nosotros trabajamos,
tienen un ámbito y una
proyección esencial
en el ámbito de la seguridad
con con letras mayúsculas;
seguridad que a su vez se traduce
en bienestar para la ciudadanía
y lo que nosotros aspiramos como
Administración pública,
a lograr, pues cada vez mayor,
cota de armonía social.
Entonces nosotros también hacemos
una monitorización en este caso
les vamos a comentar con hacemos
estudios, análisis, investigaciones,
etcétera que están publicadas en
las pueden acceder a ellas
a través de la página
web del Oberaxe,
y sí que quiero, como subrayar
la monitorización
en discurso de odio en
redes sociales,
que se realiza desde 2020
por el Oberaxe,
de manera diaria de forma
sistemática.
En 5 redes sociales se
publican boletines
y concretamente el 11 de marzo
se ha presentado el sistema faro
que desde filtrado y análisis
de los discursos de odio en redes
sociales con inteligencia artificial
y que digamos,
aglutina 2 herramientas con las
que se venían trabajando.
Por un lado, a leer todo, que tiene
una arquitectura de datos especial,
como además estamos en la
Facultad de informática
o es fenomenal que enmendar esto
no que también incluye inteligencia
artificial
para poder hacer esta monitorización
en la página web;
la pueden seguir y antes
siempre hay incluso
una interacción, intervención humana,
pero antes los la monitorización
era un poco más amanuense;
ahora, pues es más fluida,
pues pueden incluso visualizar
miles de hilos,
discursivos de odio en tiempo
real en la página web
del del Oberaxe.
Antes se hacía una una, una
publicación de estos boletines
con carácter mensual y luego
el sumatorio trimestral;
ahora nos hacemos tanto
mensual específico.
El sistema faro, que es el primero,
se ha publicado el 12 de mayo
y hay pues pueden ver un poco
el tipo de discurso
que nosotros venimos detectando.
Es una fotografía por un lado;
se estática
y por otro lado, es momentánea
porque es para un tiempo determinado,
pero en el caso, por ejemplo,
del 53 por 100 se utiliza un
lenguaje de su humanizante,
en el 23 por 100 específicamente
ante inmigratorio
y en el 10 por 100.
Se enfoca específicamente a la
petición de expulsión de ese
de esa población nosotros bueno,
lógicamente la monitorización
que se hace es en relación
con la población
diana que nos atañe por nuestras
funciones y competencias
y pero pero sí que lo lo hemos
visto de manera sostenida
desde prácticamente cuando
comenzamos a hacer esa monitorización,
con motivo de la pandemia en
2020, que está asociado
a fenómenos prototípicos como
inseguridad ciudadana
o también por ejemplo conflictos
bélicos desórdenes
algún otro tipo o también
por ejemplo,
en el caso de terrorismo, etcétera.
Todo esto lo comento porque
para nosotros cuál es,
al final la traducción de lo que
estamos comentando aquí
o de lo que queremos decir?
Tenemos que focalizar
o es nuestra perspectiva, trabajo de
interinstitucional y colaborativo
en ámbitos del ciclo vital
de las personas.
Esencialmente,
cuando se habla de la integración de
población migrante es en el empleo
y es en la educación.
Les invitamos también a ha puesto
a ver los estudios que tenemos
algunos el año pasado y alguno otro
que es es único en su especie que
ha salido publicado este.
Este año se hizo el año pasado y
se cifra el coste del racismo,
la xenofobia en la economía en
17.000 millones de euros,
equivalente al 1,3 por 100 del
producto interior bruto,
es decir, que, como le he oído
viendo un poco de su programa,
de esta jornada no completa, me
parece que que el vehículo,
el canal de transmisión de la
universidad para alcanzar
el conocimiento en profundidad
de y facilitar el trabajo,
los decisores políticos,
para, digamos, diseñar políticas
públicas coherentes
y al final buscando siempre
el bienestar,
cuando hablamos de bienestar
entendámoslo en sentido amplio,
no solamente por el impacto
económico que pueda tener es más importante,
el intangible, no el retorno
de bienestar social.
Para nosotros eso es fundamental
y también eso a su vez,
pues condiciona la necesidad
de conocimiento
y de gestión del conocimiento
desde el punto de vista más allá
de efectivamente científico,
vinculado al ámbito de
las humanidades,
al ámbito de la filosofía
de la ética, etcétera,
en el mundo que nos movemos,
pues de algoritmos, de inteligencia
artificial,
etcétera, pero tiene que
ir muy cohonestado,
y esto a su vez también con el
ámbito de la matemática de la música,
lo que hablamos en el
ámbito de armonía,
traducido a la armonía social,
la así con neurobiología,
es decir, todos estos
comportamientos que vemos retiniano de secuestro
a mi cita lino de comportamiento,
vestuario que no responde al respeto
debido a la dignidad humana
de todas las personas, con
independencia del lugar
donde nace la persona de, digamos,
de su experiencia, vital,
de la necesidad de tener
una movilidad humana
para conseguir una mejor condición
de vida o también,
pues la necesidad de profundizar
en el bienestar propio,
facilitando el bienestar
al entorno próximo,
y también voy a poner solamente
un punto ya para terminar
y que sirva también al debate.
La necesidad de la utilización
del lenguaje
desde el punto de vista de precisión,
esto es esencial para
poder comunicarnos.
Es curioso.
Se supone que ahora estamos
muy conectados,
pero no es verdad para poder
comunicarnos realmente
y con respeto.
Hay que utilizar muy bien el lenguaje
y ahora que estamos en una facultad
informática, el lenguaje natural,
el lenguaje codificado tan
importante que es no y la conexión,
que no viene por la multitud
de linche o de enlaces,
sino realmente por la conexión
en profundidad central
de las personas.
Muchas gracias.
Bueno, ahora damos paso a
Elena con las fuentes.
Ella es capital de la Guardia Civil,
con una dilatada experiencia
en lo relativo a la colaboración
y atención a colectivos
que asisten a personas en situación
de vulnerabilidad.
Ha desempeñado el papel
de jefa de sección,
de trata de seres humanos,
de la unidad técnica de Policía
Judicial de la Guardia Civil
, aunque en la actualidad
desarrollan su labor como jefa de sección
en la oficina nacional de lucha
contra los delitos de odio,
del Ministerio del Interior, hay
que recordar que esta oficina,
cuando tuvo una labor importante, la
coordinación de todo el proyecto
cito aislado en derecho y también
en Ingeniería de la Seguridad
poseyendo el máster universitario
en dirección operativa,
sigue adelante Elena Moreno.
Muchas gracias, escucháis bien.
Si bueno, pues muchas gracias
también a la Comandancia de Murcia
por habernos invitado, me incluyo en
todos los agradecimientos a la luz
como coordinadora, también de
todas las invitaciones
y del capital ni con las que
no he podido venir,
pero que bueno, que también ha
estado muy involucrado en el proyecto texto
y, bueno, pues como como ha
comentado el teniente yo ahora mismo
no represento a la Guardia Civil
aquí sino a la oficina nacional de lucha
contra los delitos de odio.
Somos una oficina dependiente del
Ministerio del Interior,
de la Secretaría de Estado
de Seguridad
compuesta por policías nacionales
y guardias civiles,
es decir,
es un lugar en el que Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad del Estado
se coordinan in situ,
dedicado específicamente
a delitos de odio.
Lo que hacemos nosotros
en la Oficina,
después se traslada a estas Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad del Estado.
Pero también es importante mencionar
que nos coordinamos muy
estrechamente.
Con policías autonómicas con Mossos
dEsquadra, con esta ancha,
con Policía Foral de Navarra
y también con Policía
local a través de la FEMP.
Esto es muy importante porque
los delitos de odio
no se circunscriben simplemente
a una demarcación,
sino que como veis y como
lamentablemente estamos percibiendo,
en la actualidad, son muy movibles y
es necesario que todos los agentes
nos coordinemos, como sucedía
en el proyecto,
y esto por el que hoy nos
encontramos aquí es importante esta coordinación
en Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
pero también y esta es pues
la clave del proyecto,
y esto con la sociedad civil,
con el tercer sector,
y es muy importante porque las
víctimas muchas veces
como sabemos a través de por ejemplo,
encuestas que nosotros
hacemos en la bondad
la última se publicó en
marzo de este año.
No se atreven a denunciar en
esta encuesta que os digo
está colgada en nuestra página web
solo un 6,8 por 100 de las víctimas
de delitos de odio
encuestadas denunciaron su
su caso a Guardia Civil,
Policía Nacional o cualquier cuerpo
de seguridad en España.
Este dato es similar a los que
encontramos en Europa.
Lo que sí que por suerte de momento
vamos encontrando diferentes
son las razones.
Los motivos por los que las víctimas
normalmente no denuncian
en otros países y en otras ocasiones
también en nuestro país,
por ejemplo en la encuesta que se
que se hizo desde un 12 en 2021,
la principal razón por
la que las víctimas
de los delitos de odio no denuncian,
es la falta de confianza en Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad.
Esa es la barrera principal
que se encontraban anteriormente
en España
y actualmente muchas de las
víctimas en otros países.
Sin embargo, lo que nos
dice esta encuesta
es que las mayoría de las víctimas
actualmente no denuncian
por vergüenza o por desconocimiento
de su situación,
por creer que no se les va a tomar
en serio o porque simplemente no auto
percibirse como víctimas
de delitos de odio.
Pues bien, estas estas jornadas
de sensibilización,
de formación y estas labores nos
pertenecen también a Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad.
Es importante que desde Guardia
Civil desde Policía Nacional,
desde la Policía local, se pueda
sensibilizar a la población
para que así puedan denunciar sus
casos y nos lleguen a nosotros,
porque, como sabéis, hay una
cifra sumergida muy grande
en los delitos de odio.
Desde la oficina nacional
nos encargamos también de la
formación y sensibilización
de nuestras Fuerzas y Cuerpos
de Seguridad
como ejemplo de ello,
y, como decía Carmen, debemos
ser un poco prospectivos
en cuanto a los problemas que la
sociedad y que las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad se puedan
encontrar en noviembre de este año,
del año pasado, de 2024,
hicimos una, unas jornadas
de sensibilización
a la que acudieron más de 50
personas en un formato presencial
pero que tuvo más de doscientas
personas en formato online,
dedicada exclusivamente
a los delitos de odio
en el ámbito religioso.
En estas jornadas
invitamos a representantes de
diferentes confesiones,
como pudo ser la islámica,
la musulmana,
perdón, la religión judía, el
cristianismo y muchas otras,
en las que pudimos crear un
ambiente de diálogo.
También entre las diferentes
confesiones
y en las que Fuerzas y
Cuerpos de Seguridad
pudimos aprender mucho.
También también nos encargamos
de la coordinación
de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad
en materia de delitos de odio,
y como ejemplo recientemente hicimos
un coordinamos un yo inacción
de que a muchos de vosotros os
sonará este esta nomenclatura,
un chat lo que significa.
Son jornadas de acción conjunta
en las que participamos
en toda Europa,
fuerzas policiales de toda Europa,
y esta se dedicó específicamente a
detectar discurso de odio online,
sobre todo dirigido al antisemitismo,
y a la islamofobia, gracias a esta,
a esta acción conjunta,
se pudieron iniciar más de
doscientas investigaciones en toda Europa,
lo cual, pues ayuda a visibilizar
que realmente hay un problema
y que tenemos que ser proactivos
contra contra el mismo.
Por último, me gustaría señalar,
entre otras misiones que hacemos
en la es la publicación anual
de un informe estadístico
de criminalidad en materia
de delitos de odio.
Este informe es importante señalar
que no recoge los delitos de odio
que suceden en España en general,
sino simplemente los delitos de
odio que son denunciados
en las diferentes dependencias
policiales,
por lo que, como sabemos, la
cifra de delitos de odio
es mucho mayor.
El informe de delitos
de odio referente
al año 2024 está por publicar,
será publicado seguramente,
pues si no, esta semana la
semana que viene sí
que os puedo adelantar
que es el primer año
en el que se va a separar el
ámbito de la islamofobia.
Es decir, anteriormente
la islamofobia estaba
contenida en el ámbito de delitos
contra creencias religiosas,
ahora este año se va a separar y se
va a mostrar de manera aparte,
como ya se hacía con
el antisemitismo,
y esto es porque desde la Fra
desde organismos europeos
nos instan a ello, pero España es
1 de los primeros países que ha
aceptado esta esta recomendación
dentro de la Unión Europea
y que lo va a separar, y también
nos puede adelantar
dentro de este informe
lo que vamos a ver
es la importancia del sobretodo
discurso de odio online,
el discurso de odio que se produce
a través de las redes sociales
y que tenemos que ponernos las pilas,
porque es ahora mismo la
principal amenaza
dentro de del ámbito de
los delitos de odio.
Entonces, pues estamos
trabajando en ellos.
Puedo adelantar que muy seguramente
el seminario que se haga este año,
igual que el año pasado,
hicimos 1 específico para
creencias religiosas,
este año se podrá centrar en
el discurso de odio online
y, bueno, pues si tenéis
cualquier duda,
cuando acabemos, creo que habrá
un espacio para preguntas
y vuelvo a agradecer
vuestra atención.
Muchas gracias por la intervención
del siguiente.
Se da igual en Roma y Romay.
Es abogado en ejercicio una
amplia trayectoria.
En la defensa de los derechos humanos
es licenciado en Derecho por
la Universidad de Murcia
.
428
00:26:05,530 --> 00:26:06,470
Ha cursado estudios de posgrado
también en esta universidad, así
como la Universidad de Alcalá de Henares,
incluyendo un máster en
investigación jurídica avanzada,
director de rama y abogados, y
cuenta con más de 15 años
de experiencia en los ámbitos penal
velatorio antidiscriminatorio.
Habiendo intervenido el asunto de
notable relevancia mediática
en la Región de Murcia, ha
sido técnico jurídico
en diversas entidades del tercer
sector y asociaciones sociales,
y ha participado en proyectos
de referencia
en la protección de colectivos
vulnerables.
También ha sido miembro de
la compra de Murcia,
dentro del proyecto Cisco compagina
el ejercicio profesional
con la docencia práctica en derecho
habiendo coordinado e impartido
más de 40 cursos, congresos
y jornadas
sobre protección internacional,
menores no acompañados,
discriminación racial
e infradenuncia .
Su trabajo se caracteriza por una
visión integral del derecho
como herramienta de transformación
social,
combinando excelencia técnica
con sensibilidad humana.
Muchas gracias.
Buenos días a todas y a todos.
En primer lugar, quiero agradecer
la oportunidad
de compartir esta Mesa con
tan relevantes ponentes,
sobre todo porque con ellos
no solamente estoy compartiendo
espacio técnico,
sino también una visión común en la
defensa de los derechos humanos
y, sobre todo en la convivencia
social.
Esta mañana,
antes de venir aquí estaba hablando
con algunos compañeros de mi despacho
sobre la el interés que tiene
este tipo de jornadas
y sobre todo, la oportunidad actual
de que esta jornada justo
coincida con una serie
de hechos relevantes
sobre los que todos tenemos
total conocimiento,
porque, como decían esta mañana, si
se hubiese celebrado la jornada
como estaba previsto hace unas
semanas por lógicamente,
los hechos que han ocurrido
estos últimos 3 días,
pues seguramente no hubiesen tenido
tanta relevancia actual,
entiendo que este tipo de espacios
de conocimientos
y sobre todo en el ámbito
universitario,
no solamente se tienen que quedar
aquí sino que la labor
investigadora,
tanto en el seno de la universidad
por parte de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad,
así como de los agentes sociales
o de la sociedad civil,
son cada vez más importante
y, sobre todo,
en este tipo de cuestiones.
Teniendo en cuenta el que cada
vez más en la sociedad
es una sociedad diversa,
es una sociedad plural
y es una sociedad de la que,
pues tenemos que convivir
por todas y todos
porque, lógicamente, tanto la fuerza
y cuerpo de seguridad
como las entidades sociales,
que están realizando una gran labor
en este tipo de ámbito,
por lógicamente, sobre todo
lo que todos queremos
o creemos también en que debe
de existir una prevención
para que este tipo de hechos
no vuelvan a ocurrir.
Según datos
y así lo ha dicho la compañera Elena
en su intervención anterior,
existe una un número notable
de infradenunciados
por los hechos ocurridos contra
determinados colectivos
y en este caso no es
no por casualidad
que la víctima no denuncien,
y asimismo lo ha dicho con
anterioridad Elena,
sobre todo porque la mayoría
no confían en el sistema,
tiene miedo a represalias, no se
reconocen en muchísimos casos
como delitos como víctima
de un delito penal
o en algunas ocasiones pueden sentir
vergüenza, culpa o aislamiento.
Este tipo de caso me ha ocurrido a
mí como letrado en la defensa,
sobre todo del colectivo Lgtbi, en
nuestro caso por la mayoría.
Pues lógicamente, por no nos conocen,
o hay un desconocimiento de su
situación personal a nivel
de su entorno familiar,
y muchísimas ocasiones ocurre
este, este tipo de motivo,
no, y que la mayoría no denuncian
porque sienten vergüenza
y no quieren que se extrapole
su situación,
sea su orientación a los
medios públicos,
los medios sociales.
Incluso, pues hace poco
así ha sido notorio
en los medios de comunicación en
la que yo ostenta la defensa.
Puede chico que sufrido agresiones,
que va por parche, pues
1 energúmenos,
pues sufrido por ser en este caso,
y me acuerdo perfectamente que
antes de llegar a poner
la denuncia me decía, ya que esto no
la primera vez que me ocurre,
no sé si me van a hacer caso,
porque la primera vez por no me
hicieron caso y al final,
pues con una orientación jurídica,
con un asesoramiento, con
un acompañamiento,
creo que es importante, es esencial
que todos y todas trabajemos en eso,
porque vale, está muy bien.
Está muy bien que se haga
en este tipo de foro,
pero si 1 incidimos en ya no
solamente en la formación,
en hacer ver que es necesario
denunciar,
porque al final lo que
no se denuncia no sé
y entiendo que esto no es una
cuestión individual,
sino es una cuestión de la sociedad,
es una cuestión del colectivo,
porque al fin y al cabo, si no me
ocurre a mí el día de mañana
le ocurriera a otros y como
yo siempre digo,
en esta sociedad estamos de paso
y estas sociedades, su legado,
que nosotros le dejamos a nuestros
hijos, a nuestros nietos,
a nuestros sobrinos, a la sociedad,
que viene por detrás,
que la que nos está empujando hacía
hacia adelante por eso
siempre he entendido
en la convivencia
y en que exista total tolerancia
en tolerancia 0,
hacia aquellos que discriminan
e incluso tolerancia
0 hacia aquellos que delinquen,
porque la sociedad,
esta sociedad civil al final
lo que nosotros,
todos y todas, queremos que exista,
que entre todos convivamos
lógicamente, salvo casos aislados.
Yo lo que pasa que son casos notorios
y cada vez se incrementan y no
pertenecen a la sociedad.
Yo digo siempre estaba
pensando y seguro
que los los habitantes
de Torre-Pacheco
la mayoría la mayoría y seguramente
la mayoría
no sienten rechazo hacia la
población migrante Por qué?
Porque esa sociedad lleva conviviendo
más de 30 más de 40 años con
el colectivo migrante
Por qué Porque todas las mañanas se
levantan a las 5 de la mañana
y a 6 para ir a trabajar, los campos
para poner los cafés,
para limpiar la casa,
etcétera, etcétera,
trabajos que no realizan
la sociedad autóctona
o que si realiza pero
no la mayor medida.
Porque al final nosotros,
pues todo necesitamos,
Necesitamos mano de obra y al final.
Esta sociedad gira en torno a
la población migratoria,
y es que cada vez más necesitamos
más mano de obra.
Necesitamos que esa mano de obra por,
lógicamente sea una una
mano de obra regular,
porque seguramente nadie de lo que
estamos aquí pues creemos
en la, la no, regularidad,
que no la ilegalidad,
porque entiendo que no
hay ninguna persona
que sea ilegal, no, sino regular,
porque al final, por no entra dentro
de ese marco jurídico,
por seguir con la línea yo decía que
denunciar denuncia que denunciar
no es solo es castigar, denunciar,
y yo como jurista entiendo
que la interposición de la denuncia
no es, como decía,
no es un, no es un mero trámite,
sino que es un acto de
validez de valentía,
porque que transforma no.
Entonces, para eso entiendo que
el sistema debe debe debe
estar preparado.
Cómo debe todo preparado, puede
ver todo preparado por,
lógicamente con medio, con
recurso al final yo,
como es como con el ejemplo que
pongo siempre una linterna
se impide a poder no dar luz.
Efectivamente, efectivamente
sitúe das un ERE interna,
pero me da la pila por
nueva, dan luz.
Es decir, puede existir
un observatorio,
puede existir asociaciones, puede
existir colectivos sociales,
pero si no hay medios, pues al final
todo se queda en papel mojado,
y seguramente eso no lo que
nosotros queremos,
sino al final lo que se pretende
que exista un trabajo
que sea continuo, un trabajo
de investigación,
porque está muy bien
la investigación,
lo que hemos estado en la
universidad y yo por la mayoría,
y seguramente hemos pertenecido
a esta gran universidad,
la Universidad de Murcia,
y lo que hemos estado haciendo,
cursos de doctorado y demás,
muchas veces investigas
les les LexNET,
pero al final, si los el trabajo
hacia adelante,
si no te ponerse a trabajar conforme
a la investigación
que tú has que tú has hecho
en ese momento,
durante todo ese proceso, al final
se queda en papel mojado.
Por eso entiendo que es fundamental.
El observatorio sea la creación
del observatorio,
es una meta y el papel esencial
no solamente de la fuerza
y cuerpo de seguridad, sino también
o de lo profesional
y como no solamente el
caso de los abogados
y en otras 2 trabajadores sociales
o de o de otras profesiones,
como puedan ser educadores sociales,
sino entiendo que es necesaria las
entidades sociales Por qué Porque
son el primer contacto
con la víctima,
la asociación de barrio, la
asociación religiosa,
los grupos religioso, los
centros sociales,
pues todos ellos suele ser
el primer contacto,
porque en muchísima ocasión
de una mera entrevistas
que o de una mera charla de una
asociación, en un colectivo,
en una o incluso, puede
ser una cafetería,
que flota hablando con alguien y
te cuenta su mala experiencia
que ha tenido con un vecino o con,
o que le hayan mandado un mensaje,
que sea ofensivo,
etcétera, etcétera.
Pero por qué Porque existe un
desconocimiento por parte
de muchísima ocasiones por
parte de las víctimas.
Por eso hay incidencias en
que y en el gran trabajo
que se realizan por parte
de la asociación
y de los del tercer sector lo digo
porque yo hubo una época
en la que yo he formado parte de las
asociaciones del sector de 3,
perdón, del tercer sector
y creo en la importancia de ello Por
qué Porque detectan escuchan,
y si tienen buena formación?
Pues por lógicamente orientan;
porque si no tiene formación final
nos no existe orientación ninguna,
porque necesitamos que se integren
los protocolo institucional y que
cuenten con recursos estables
y que no sea residuales,
y que se le reconozca un valor
jurídico y social
y sobre todo el valor de
la de la mediación,
que tan importante,
sobre todo a raíz de la última
reforma que se ha hecho
a nivel legislativo en la
que se le da prioridad
a la mediación antes que iniciar
lo que es un proceso judicial,
como siempre le digo a.
Pues no solamente a los clientes
o a las víctimas,
que en muchísimas ocasiones
hemos tenido
que el papel de los abogados
y en este caso ha hecho
Mesa tengo yo,
como como abogado.
Es un papel que tiene que ser
pedagógico preventivo
y sobre todo por reparador
porque lo que nosotros tenemos
que hacer es traducir
el lenguaje técnico en una
comprensión accesible,
explicarlo derecho con claridad y
sobre todo activar los mecanismos
que sean de protección sin
sin revictimizar,
y hay un patrón común
en todos los casos
y que es el elemento del odio.
Es el miedo, el miedo al
diferente al pobre,
al que cuestiona el modelo dominante,
y ese miedo por no solamente
se precisa
con insultos o agresiones, sino
también se alimentan,
desde discursos políticos, desde
medios de comunicación,
incluso desde redes sociales,
que gran daño
se están haciendo Pues a
determinados colectivos,
porque hoy en día los cobardes,
pues se esconden detrás
de los teléfonos
de las redes sociales
y proliferan foco,
insultos por amenazas
y y con nuestra acción hacia
ciertos colectivos.
La verdad es que mucha ocasiones
por la red social.
Yo, por ejemplo, manejo más fe,
sobre todo a nivel profesional
de mi despacho, en alguna
ocasión es bueno,
pues muchas veces por no sirva para
entrar a ver la noticia.
No sé y creo que todo lo hemos hecho,
no vamos a los comentarios a ver
quién lo que dice la gente
y de verdad que a veces me duele.
Me duele sinceramente, porque leo
una serie de comentarios
que que rozan a quienes quieren no
quiero hacer la ilegalidad,
sino final.
Muchísimo ocasiones.
Digo esta gente que no tienen
corazón, no tienen hijos,
no tienen amigos, como decían un taxi
el otro día la manga casi no
entra en la discusión
porque decía que el 85 por 100
de los de los delitos
eran producido por inmigrantes y yo
iba en el taxi con un amigo mío
que Policía Nacional, con con otro,
que tiene una agencia de publicidad,
con una otra amiga y
yo que me refiero
a que más o menos conocemos.
Conocemos el campo,
lo que estaba hablando de este
chico era un chaval joven
y lo primero que dice dice Bueno.
Dijeron Moro.
Autorice el 85 por 100
de delito cometido
y sobre todo de abusos sexuales
cometidos por mors.
Lo dijo así y claro.
Yo fui apoyo, pues tuve que
intervenir lógicamente.
Yo soy de origen árabe y voy
a mantener 36 años.
Aquí van de la mitad de mi vida.
Lógicamente.
Mi padre, su amiga ante mi padre,
vino en el año 85,
pero espero soy español, sea esto.
Lo digo porque que yo, lógicamente,
no tengo casi vínculos.
Lo digo porque muchas veces.
Este tipo de comentarios
por lógicamente
no son comentarios baladí o sea,
no son comentario para otro,
sino que son comentarios por
lógicamente que hacen daño,
no ya mismo momento.
Yo decía y digo.
Vaya tela, mucha más joven
pensando esto
y que encima de todo coge
y para más inri sigue diciendo.
Dije Bueno, es que yo he visto;
lo hago por mis hijas y porque padre,
porque para que no la violen digo
muchas veces estás equivocando.
Dime Dime cuál es su fuente?
Dijeron a mis fuente de estímulo,
fuente oficial,
en la que se indique
que el 85 por 100
de los delitos cometidos,
agresiones sexuales,
que me estás hablando de delitos
que son bastante graves,
son cometido por morosos, no lo
dice bueno para luego a salir
y decir.
Bueno, hay que emitir un que lo es.
Es marroquí dio, válgame, señor,
yo entonces ya estás.
Digo ya estamos de acuerdo.
No hubo más debate
Por qué Porque no voy a debatir con
con gente que no lo merece,
pero sí que sí que es importante que
nosotros incidamos de verdad
en la educación.
No sea prevenir, sobre todo
combatir en educar
y aplicar la ley.
Sí que la ley está para algo,
si el que la hace la paga,
pero si quiere igual sí que cuando
un inmigrante cometa un delito,
porque la ley secreta la ley se
aplica por igual y yo creo
que no se aplican diferentes
ese ERE de tiene igual,
o sea, lo he comentado, no lo
comentamos, qué ocurre.
Pues se está lanzando una
serie de mensajes
que pues al fin y al cabo,
solo lo que originan lo
que está ocurriendo,
no solamente en sino en otras,
en otras ciudades
y con ello creo que sería
es importante
y por lo que yo celebra siempre
la puesta en marcha
de este observatorio
para que sirva no solamente para
recoger los datos de serlo,
tanto que sea real y que
sean cuantitativos,
sino para identificar los los
pactos, los patrones,
lo punto, ciego y los colectivos
expuestos a ello.
La conexión de la universidad, del
saber con la Guardia Civil,
con la entidad sociales y con las
víctimas en un ecosistema,
que se dé respuesta ágil y
sobre todo preventiva
no solamente diseñando como he dicho
campaña protocolos o formación
sino que al final sea con recursos,
como sigo diciendo,
que si no hay, si no hay estructura,
pues todo se puede diluir y no
podemos quedar aquí hoy ya
si te Víctor Manuel vale ya.
Para terminar, creo que
lo plan formativo
tiene que ser transversales.
Tienen que ser continuados
y y que no sean muy apreciados
en el tiempo.
Si es posible, por qué Porque
al final, al final,
y con la experiencia que tenemos
todos, la formación continua
es el futuro para que podamos
nosotros dar respuesta,
pues a toda la problemática que se
está originando con 3 palabra
que yo le llamo PCP, que es
perseguir jurídicamente,
combatir socialmente y prevenirlo
educativamente,
porque de lo contrario las víctimas
seguirán cayendo en el silencio,
los agresores en la impunidad y la
sociedad de la desconfianza
Muchas gracias.
Muchas gracias por la intervención.
Bueno, la siguiente área
opina, al igual
que haya 4 ha sido componente activo
de nuestra cobra aquí en Murcia,
es aquella la mayoría
lo conocéis, María,
doctorado por la Escuela
internacional de doctorado
de la Universidad de Murcia, con
la especialización en pobreza,
exclusión social, discriminación
y delitos de odio.
Es autora de material
de publicaciones,
entre ellas, los libros,
rompiendo el silencio voce contra
los delitos de odio
y la infradenuncia de los delitos
de odio como presidenta
de la doy, que es la Red Española
contra los delitos de odio,
y la renuncia.
Lideren iniciativa para visibilizar
y combatir estas problemáticas.
Además, cuenta con más de 5 años
de experiencia coordinando proyectos
de investigación en Colón,
bares enfocados en delitos
de odio, organización,
esa es una nación que formo parte
de esta compra de Murcia,
como ya he comentado, tengo graduado
en educación social,
con un máster en mediación
y una tesis doctoral;
convención cum laude tanto
internacional como industrial,
y realizó parte de sus estudios
de doctorado
en la Universidad de Bolonia.
Actualmente,
María profesora colaboradora en la
Universidad Politécnica de Cartagena
, donde hay parte de formación en
el programa de especialización
adelante, señoría.
Muchas gracias.
Gracias importante por lo
que están en casa.
En primer lugar, agradecer
la invitación.
Es un auténtico placer
estar en una jornada tan importante
como ETA y muchísimas
gracias a todas las personas que han
venido presencialmente un día
como hoy, Julio Murcia, y a
lo que también online.
Me gustaría empezar con un
vídeo, subir cortito,
de un minuto, porque
creo que resumen,
se resume muy bien el espíritu
de estas jornadas.
Es tan complicado.
Sabemos que hemos demorado, sabemos
que hay cosas que no debería.
Y que no van a dejar tesoro?
.
794
00:46:52,020 --> 00:46:53,560
Columbarios contra los delitos.
Vale, pues creo que he tenido
y resume bastante bien lo que
implica trabajar con delitos de odio.
Evidentemente, es un ejemplo
delito de odio.
No son así pero sí que es verdad que
cuando sucede se articula una red
y trabajar en red es no solo
fundamental sino necesario.
Me gustaría también,
como presidenta de la Red Española
contra los delitos de odio,
puede hacer mención a la
importancia que tiene
y no me parecía que empezar con
este vídeo era fundamental
para que se entendiese, no
un poco toda la red,
toda la persona que era
con los profesionales
y que sin ello fue posible
hacer la cosa,
por lo menos con el rigor
profesional que merece
esta pequeña presentación.
Voy a hablar de los retos actuales.
Con respecto a los delitos de odio,
no voy a repetir lo que
ya se ha dicho,
porque se han dicho una cosa muy
importante que es red de hoy
y que hacemos el trabajo en red,
y me gustaría hacer especial
mención a las compras,
a el pleito civil, que ha sido
muy importante, un foco,
una declaración de intenciones entre
lo que el tercer sector
o por lo menos con un BAM gustaría
que se hiciese con respeto
a ese observatorio que se
va a poner en marcha.
Bueno, un poco.
Una conclusión es sobre
el trabajo en red,
y la importancia ni entiende
columbarios.
Es una entidad sin ánimo de lucro
declarada utilidad pública,
que tiene ya llevamos de 2020
trabajando con la temática de delitos
de odio y muy 23 iniciamos la red de
España contra los delitos de odio
-ETA.
Resurge porque cuando organizaba
el primer congreso
contra los delitos de odio,
en el que participaron más
de quinientas persona,
nos dimos cuenta de que éramos
muchísima la profesional
que trabajamos para luchar contra
los delitos de odio,
pero de una parcela conocimiento,
y muchas veces nos sentimos muy sola.
Entonces, nos dimos cuenta de que
el compartir buena práctica,
experiencia era súper
útil y que al final
la persona del tercer sector
no podía beneficiar,
aunque sea una simple mercantilista
de otra, del trabajo en red,
de lo que se estaba haciendo,
de la universidad
no solo del tercer sector
también investigamos
desde todas las entidades
que forman parte,
no y ahora hablaremos de ello,
el odio y hago mención
porque me parecen que casi todos
tenemos que conocer también a mí.
Pero para aquellos que tengan
familiarizado,
fue el odio, no surge de
manera espontánea
lo que está pasando en no ha
sucedido de un día para otro,
se de objetando.
Durante muchísimo tiempo
se ha generado el caldo de cultivo
propicio para quito eso,
para que esto suceda, y esto
ha sucedido gracias,
por desgracia a ETA -ETA;
normalización del odio que empieza
con una actitud de muy banal
en no como por ejemplo, las bromas,
no el aceptar prejuicio.
La desinformación ha comentado
en la Mesa
algún ejemplo bastante claro.
Entre cuando ellos se normaliza
y hacen broma
Gracita de cualquier tipo,
y cuando ETA se va quitando
un poco ya pasaba a tú
no eres musulmán o de 1, que
eres mía o de 1 equis,
lo que sea, no.
Entonces pasamos de bromas de
prejuicios a la exclusión
y luego ya a otra atraco
tienen más grave,
como pueden ser, por ejemplo,
esa agresión física
o verbal que no olvidemos
que un delito de odio
es una agresión física o verbal
contra una persona por la pertenencia
a un colectivo, no dolo colectivo
colectivo, que es que son,
considera vulnerable y luego pueden
vamos a ir cantándonos
en el peor de la casa y
me encantaría decir
que el genocidio en el que hace
muchísimo tiempo no seguimos.
Seguimos viendo que siga sucediendo
y la el mecanismo es el mismo nuevos
a la dinámica en la misma,
vamos normalizando el odio,
y es súper peligroso,
y muchas veces y creo que esto ha
pasado en toda una opinión personal.
Pero me animo a darla.
Creo que muchas veces ya lo decía a
negar con la banalidad del mal
cuando escuchamos cierto comentario
y aquí en Murcia en concreto
lo estamos escuchando de
tipo de racista broma.
Le vamos normalizando
con la importancia,
porque son 2, son 2 locos o
no tienen importancia.
Entonces todo va creciendo,
se va normalizando
y luego tiene la consecuencia
que estamos viendo.
Entonces desde las diferentes
actores que forman parte es crucial
que intervengamos y que no
y que no dejemos pasar,
no el odio, la broma
y cualquier cosa,
porque son hiriente y tienen
consecuencia directa,
reto que nos encontramos con respeto
a los delitos de odio,
tan claro, tan creciendo
porque se denunciaba
por qué no, no se puede saber
a ciencia cierta,
pero están creciendo, y eso
sí que es una realidad,
y eso ya lo ha comentado
la compañera,
la infradenuncia.
Es un obstáculo que nos encontramos
que grandísima ETA esto son resultado
de la bondad de la encuesta,
pero también están en consonancia
con la agencia,
fundamental derecho humano
a nivel europeo,
que dice que solamente 1 de cada
10 delitos son denunciados.
Son, dado preocupante y aquí bueno
tenemos que poner un poco la pila
todos los profesionales que formaba
parte para para combatirlo
y ver qué podemos hacer mejor
o que estamos haciendo mal.
Ya se ha investigado
muchísimo la causa
por la cual no se denuncian ETA e
infografía de de una investigación
que un mantendré con un bar
y que se encuentra
en consonancia con la investigación
que se han hecho,
pues es verdad que, por ejemplo,
la falta de confianza,
la sensación de que se
repara, el daño,
incluso no velar la orientación
sexual, cosa que podría sorprender,
pero que sigue estando entre los
casos de infradenuncia,
mucha persona no denuncian
motivación porque tienen la sensación
de que no se repare el daño, y mucha
también porque no conoce,
no conocen el proceso incluso porque
ha normalizado el odio
y tan acostumbrado a sufrir
discriminación que, como otra más,
y no son conscientes de
que hay que enunciar.
Es verdad que al final tampoco
podemos culpar a las víctimas
de que tengan que tener todo el peso,
que el reparto,
todo el peso de no de luchar
tiene que ser valiente.
Al final no, igual que ha pasado
con la violencia de género,
que ha llegado un momento
en el que la persona
que que se activa un sistema
en el que se dejen de Boya
y se evita la revictimización,
en el mayor de los casos
fue correcto.
Pasa lo mismo.
Que son muchos los mecanismos que
tenemos que poner en marcha.
Hace falta muchísima formación
en ese sentido
para que de todo, para que
se mejoren y Barajas,
para que te nivel infradenuncia
no sea tan elevado nosotros
la investigación que se
va a aportar algo más
de lo que ya no porque ya se sabía
por qué no se enunciaban.
Quisieron abortar quien sabe
que necesita una persona que ha sido
víctima de un delito de odio
para denunciar.
Sabe por qué una persona
denuncia decía.
Y las motivaciones se encontraban.
Pues miedo a que la amenaza
si hicieran realidad ese
deseo de justicia
y que se reparasen la año.
Allí y como sé que la mayoría
de la persona
y los profesionales de cuerpo
y fuerzas de seguridad
siempre me gusta poner el énfasis
porque considero
que fundamental denunciaban cuando
decían que, por ejemplo,
iban a poner al cuartel,
a poner la denuncia
y sentían.
Acompañados.
Sentían que la persona que le
recogía el anuncio le daba
importancia fijado qué
cosa más nimia,
pero que cuando iban a lo mejor
y hay experiencia contraria,
porque por suerte son las menores de,
pues mientras que cada tomándome
declaración pasaron entre persona,
tuve que contar lo mismo, 10 veces
te va contando con otra,
pero entonces al final son cosas
que son super importante
y no hay que hacer grande
cambio al final,
evidentemente y lo menciono
porque también hace falta
hace falta medio muchas
veces no existen,
pero si dentro de los
medios que tenemos,
1 de 9 de ESO que no
me gusta recalcar
es el que se sienten acompañados
a un factor fundamental
para esa denuncia y luego
poner freno, y no,
y no vivir con esa demora
que el actor delictivo
se repita o se haga realidad.
Todo esto pone de relieve,
como ya ven en la línea
en la que venimos comentando, la
necesidad de trabajo en red,
y de hecho ordenó el observatorio
regional;
1 de la propuesta que viene, no una,
la de la pretensión que tiene
me gustaría antes de nada,
mencionar que se redujo,
y ya hacemos y porque forman parte
más de 100 profesionales
y más de 50 entidades dentro
del territorio nacional,
Red de.
Hoy es una red de profesionales que
luchan para combatir el odio;
se divide como entre sectores
de la universidad,
sea la persona que de diferente
disciplina investigan
sobre la temática.
Las asociaciones o entidades
del tercer sector,
que principalmente hacen
ese acompañamiento
a la víctima psicológico, jurídico,
a todos los niveles
y luego al nivel institucional.
Cuerpo y fuera de seguridad,
también forman parte alguna fiscalía.
También forman parte ayuntamientos.
Al final la parte más institucional
y lo que hacen fuese es eso, o sea,
el objetivo de la red principalmente
es trabajar en red,
ofreciendo compartiendo
buena práctica,
siendo un espacio de encuentro
en el que identificar
cuáles son los retos, cómo podemos
seguir trabajando?
No nos reunimos de forma, sea
anualmente 3 veces al año,
una de ellas suele coincidir
con la jornada Congreso,
que hacemos y intentamos
que sea híbridos,
aunque ya nos juntemos osada persona
y no veamos la cara y la verdad
que ver a personas tan formado,
con tanta creada en un espacio
y y ver qué nos dice solo
ETA ETA lucha puede 1 la verdad
con un auténtico lujo hacer
porque es necesario alrededor y ya
lo hemos dicho no porque hay un nivel
de alto nivel de infradenuncia
supera alto porque hay miedo de confianza.
Hay mucho conocimiento de del
proceso de que hacer como cómo actuar.
No se hay mucho, hay muchísima
carencia,
muchas de ellas vienen precisamente
de ese conocimiento
y de esa falta de coordinación y
bueno y estaba trabajando en ello,
o sea que no se puede decir que de
un cuerpo de seguridad del tercer sector
-ETA o poniéndonos la pila
para responder de forma más eficaz
evidentemente es necesario cooperar,
no soy yo y de Murcia.
Yo creo que tenemos la la suerte
y el lujo de poder decir
que trabajamos en red.
Lo venimos haciendo ya antes, y
creo que este observatorio
puede base como algo que
sea materializar,
o sea, que creo que va a ser
muy muy interesante
detr del resultado salario resultado
muy importante entre trabajo en red
han sido por ejemplo hacer una
investigación en torno al,
entre el territorio nacional,
en la que hemos sabido, hemos hecho
no cuantitativa y cualitativa
en la cuantitativa, hemos recogido
más de 6.000 cuestionario,
así similar adolescente,
en el que hicimos una fotografía
de cuáles son
los prejuicio cuales les la Osa, el
diagnóstico, por así decirlo,
de prejuicio delitos, de odio,
de discursos de odio,
de cómo se discurso.
Porque al final, no olvidemos
que el discurso de odio
suele ser la antesala
del delito de odio.
Entonces fue hemos hecho este símil
-cuestionario en jóvenes,
tanto en zonas rurales
como urbana, y también hemos hecho
entrevistas a víctimas
para conocer en profundidad,
porque si denunciaban fue cuál era
la motivación para denunciar
y si no denunciaban que necesitaban
para denunciar.
Hemos hecho del informe de Rural
en 2023 urbano, en 2022,
la infradenuncia, los delitos
de odio, que son libro,
que se hizo una compilación
de diferente
a otra diferente perspectiva con
diferente colectivo gitano,
fraude y la homofobia es tan
prácticamente en todos
mapeando la intolerancia juvenil
en su investigación,
salvo ese son los resultados de la
investigación cuantitativa,
rompiendo el silencio de
la parte cualitativa,
que todo esto el libro,
por supuesto etarra,
un acceso abierto,
porque lo que queremos
que el conocimiento
se hace sin liberando a la persona,
hacemos de forma bianual
lo concretos al Congreso y jornada
en todo el territorio nacional.
Sobre el control fronterizo de
infradenuncia el mes pasado,
en junio, hicimos aquí
en Murcia por fin
la segunda jornada, a la que
muchos de los retuits
y el año que viene puedo
decir que tenemos.
No tenemos fecha, pero tenemos lugar.
Van a ser en Salamanca
el tercer congresos.
Aquí es un auténtico, un
auténtico lujazo,
siempre se hace de forma híbrida,
para que la persona que pueda puedan
asistir de forma tanto online
como presencial y llena
de orgullo y de fácil
decir que estamos trabajando
ya en el próximo libro,
que es una compilación de crear esa
se van a presentar los resultados,
y la imagen que dice ahí la de
la esquina superior derecha,
que tan bonita me encanta ver que
se hizo en esta jornada.
Se hizo por la tarde un taller
de pintura Mural
y 6 se hicieron como diferentes,
no sé si decir la técnica
del cadáver exquisito.
Cada cada persona pintó un
cuadradito y luego se puso en común,
pues haga ser la puerta
del siguiente libro,
que muchas de las personas
participantes,
y la verdad que es un lujazo, la
campaña ya la he mostrado,
pero sí que me gustaría, pues eso,
decir que evidentemente esta
campaña fue posible gracia
a Policía Nacional, fuera
posible, a los 61,
al hospital de Cieza, a
mucho, a personal,
a la del año que viene, o aviso,
de que contamos con Guardia Civil.
Porque un poco la continuación
y también en el mismo,
siendo enfermeras y luego
la la sala bueno,
la jornada también el trabajo de hoy
y sobre todo y aquí está el DNI
también acceso abierto,
el manual para facilitar la denuncia,
lo debido de hoy.
La eliminación para hacer
este manual,
cogimos todo lo que ya había,
porque evidentemente hay
muchísima cosa que hicimos
quisimos aporte,
quisimos aportar una parte por mar o
sea más infográficos, más visual,
más fácil que favorezca la denuncia
y que facilite la denuncia de forma,
porque muchas veces hay
un problema de que es
y que no es un delito de odiosa.
Muchas veces el principal problema
es entonces ese poder
ahí una parte con ejemplo muy gráfico
para que una persona que
piense que haya podido
ser víctima del delito de
odio o de designación,
que también hay muchas veces
que hay una línea muy fina
y luego aquí me gustaría
contar un poco
la perspectiva del tercer sector
rápidamente como algo de tiempo
y tú más, rabiosa si no.
Ahora bien, si es buena,
donde tenemos aquí entonces
con respeto a la compra,
se ha mencionado un poco más la
parte más institucional,
pero sí que me gustaría ya lo hemos
mencionado en principio,
pero es verdad que el trabajo que
ya se ha hecho con esta compra
y el éxito que se ha hecho
que recuerde la cobra
son la comunidad de prácticas
de aprendizaje entre cuerpo
y fuera de seguridad.
Tercer sector.
Me acuerdo cómo esa primera
compra se hacía,
o sea, esa primera sesiones habiendo
instancia entre veces sector
y Cuerpos de Seguridad que era
grandísima además visual
se veían no a 1 en un lado
lógico y tienen un lado
y luego la cuerpo de seguridad en
otro día y conforme van pasando
las las sesiones, no íbamos juntando,
y esa esa, esa parte visual no
era como muy representativa
de que no íbamos conociendo,
llevamos trabajando y vamos
pues no sea.
Al final,
le donde se lo siento a lo que tengo
en casa especialmente era muy bonito
ver cómo como esté esa cercanía se
iba traduciendo un poco a una,
a una mejor, una mejora
en nuestra práctica
porque era mucho más fácil
con ya conocíamos.
En mi caso, por ejemplo, no solo
trabajábamos con luz;
con Ramón con marcha
teníamos esa está esa, ese
trabajo en red de hecho,
pero es verdad que para otra otro
compañero del tercer sector,
que trabajan todos los días
de atención a víctimas
fuera mucho más fácil
cuando pasaba algo directamente
hablarlo y la verdad
que ha sido una, un trabajo
increíble,
que echamos de menos
y que, por suerte
tenemos el observatorio regional
que sea poner en marcha,
como se decía, va a empezar
a caminar ahora,
pero que evidentemente yo creo que
hablo en nombre del tercer sector
que contáis con nuestro apoyo,
evidentemente para lo
que sea necesario.
De hecho, trabajamos simplemente
a Madrid,
materializar lo que ha estado
haciendo y simplemente 1.
El objetivo de recoger esos datos,
la visibilización es una forma de
protección, es super importante,
que es que se visibilice, porque
lo que no se conocen
porque no existe y me gustaría
terminar siempre con ETA,
legado a El Mundo no será destruido
por aquellos que hacen el mal,
sino por aquello que observan
y no hacen, no hacen nada.
Tenemos muchísimo trabajo, así
que muchísimas gracias
y nada ha sido un auténtico placer.
Muchas gracias, María por
la intervención.
Ahora, a continuación, brevemente.
Luz breve, José Luis María
García, factor bueno,
o puede ir a conocer y Guardia Civil
desde hace unos 30 año,
lo que le ha proporcionado una
grave carencia profesional
en distintos ámbitos de
la seguridad pública,
trabajando en especial como
protección y seguridad,
seguridad ciudadana y desde
la dirección 9,
año en unidades de investigación
como policía judicial o información,
cuenta con numerosas
condecoraciones, felicitaciones,
lo que muestra su excepcional
desempeño profesional
también diplomada en el
curso universitario,
delito de odio por el centro
universitario
de la Guardia Civil.
Los trabajo también de
forma muy intensa,
como miembro y facilitadora de
la comunidad de práctica,
que es el que se hizo aquí en Murcia
dentro del proyecto cito.
Sigue adelante luz.
Muchas gracias.
Bueno, pues ya se ha hablado
prácticamente de todo esta mañana,
de las compras, el proyecto CIS
de nuestro Observatorio regional
contra los delitos de odio,
y a mí simplemente me gustaría
darles las gracias.
Pero gracias sinceras de corazón.
Gracias.
Gracias, y gracias
y gracias a todos por haber formado
parte de esta familia.
Ya, porque somos casi una familia,
no entre comillas,
Quiero decir.
Hemos pasado un año entero,
prácticamente reuniéndonos
un tercer sábado de cada mes,
durante 10 sesiones, que eran las
compras, no nuestra compra,
en Murcia el tercer jueves de cada
mes, en principio estaba estipulado,
luego surgía cuando se podía
también es verdad.
En fin, como pasa siempre, pero
realmente esto y de verdad,
superagradecida y y quería dado
las gracias por eso,
porque al final, cuando te
marcas, un objetivo,
y es que gracias a las personas que
has conocido en el camino,
pues se culmina con la realización
de ese proyecto,
pues la verdad es que te
queda una satisfacción
personal, inmensa, y, sobre todo,
cuando ha sido un arduo trabajo.
Esto no ha sido fácil, no ha
sido fácil para nadie.
Realmente,
cuando comenzamos esta andadura
hace 2 años o 2 años y pico,
ya, por lo que pasa siempre en
las unidades, bueno, pues,
se va a formar el equipo riesgo.
Y qué es eso y quién va a
formar el equipo ruedo
y que vais a hacer y quien
va a investigar?
Venga, pues, lo Ramón compañeros
de Policía judicial, en fin,
siempre con una carga, un
poquito más de trabajo,
valor añadido, no, como imagino
que nos pasara
a todos en nuestro ámbito
profesional muchas veces.
Bueno, pues nada,
nos formamos sensibilizamos,
empezamos a conocer a miembros
de las asociaciones del
tercer sector,
y nos damos cuenta que realmente
la Guardia Civil
no tenía visibilidad en la sociedad.
No era una, no es una institución,
no hasta hace poco, no que
se conocieran tanto y sí
que realmente, pues hemos
podido comprobar
que es verdad que haya muchas
personas que también
tenían algún tipo de prejuicio
contra nosotros,
contra la institución.
Qué pasa?
Pues que también gracias a vosotros
y a la labor que hemos hecho
entre todos, hemos dado visibilidad
a la institución, a la Guardia
Civil y gracias
también a eso y a esa confianza que
se ha generado en el ciudadano.
Pues mira,
desde que estamos trabajando con las
compras y el proyecto CIS 2,
pues hemos visto que se han
aumentado el número de denuncias
en la Región de Murcia, hacer
denuncias de delitos de odio
y que ha pasado también con eso Pues
que gracias a la colaboración
y a esta red que hemos formado
ya esta confianza,
pues se ha trabajado en una
especial protección
a las víctimas, en unas buenas
investigaciones,
en unas sentencias no, que hay que
decir lo que muchas veces
hay cositas que se quedan
ahí en el tintero
y parece que no hemos hecho
una gran labor,
pero realmente sí y yo quería darle
las gracias porque de verdad para mí
esto ha sido.
Supuso un reto muy no
sé cómo explicar,
muy importante y muy grave
y que me ha permitido crecer
tanto personalmente
como profesionalmente soy una
persona nueva y distinta
desde que trabajó en el ruedo
en el proyecto CIS 2,
desde que formamos andar, con
las famosas compras,
que podría poner muchos ejemplos
de las anécdotas
que pasamos juntos y de las
actividades que hacíamos
de las jornadas, de lo bien
que lo pasábamos,
al final no quiere decir
que era un espacio
donde esa confianza nos
permitió realmente
quitarnos de prejuicios y ser
realmente como somos,
no lejos de llevar uniforme
o no llevarlo.
Estoy muy agradecida, Vanesa,
también porque este recorrido
de este camino,
que para mí así lo más importante ya
no es solo el objetivo conseguido,
sino fijarme en el camino,
en lo que he vivido en este
camino esta andadura,
no me ha encantado las personas
que he conocido en el camino,
lo que me han aportado todas,
todos y cada 1 de vosotros.
Que sepáis que tengo
en mi corazoncito
alguna anécdota con vosotros, y sé
que soy personas maravillosas,
grandes profesionales, en vuestro
trabajo y la verdad.
Pues eso es muy agradecida a
la Universidad de Murcia,
no, porque qué mejor espacio
que este para realizar el
Observatorio de la Región de Murcia
contra los delitos de odio, el orden
y de verdad Pues me encantaría
que siguiéramos trabajando, por
favor, que esto va a salir bien,
que va a salir adelante,
que sobre todo tengamos muy
en cuenta que al final,
los grandes beneficiados somos
todos, la sociedad civil,
nosotros y todo lo que está por venir
y que realmente buenos.
Sois personas, personas
excepcionales.
Estoy donde estéis, y hagámoslo,
que hagamos, que siempre lo
hacemos lo mejor posible,
todos y lo mejor que podemos
sin más Pues nada.
Me gustaría decir que tenemos que
vivir con más, tolerancia,
más amor y menos odio.
Muchas gracias.
Bueno, pues vamos pasado el tiempo,
pero quizá alguna pregunta,
si alguien tiene alguna pregunta
alguno de la componente
de esta Mesa.
Bueno pues nada perdón.
Sí sí una pregunta por sobre un poco
la perspectiva interseccional,
que ha salido solo en algunas
de las comentarios,
como se mezcla en los
delitos de odio,
por ejemplo, la orientación sexual,
pero supongo que hay otro.
Hay mandatos también sobre
otras otros variables
que se cruzan ahí no sé si pues
la variable de género
no de orientación sexual,
sino de género,
la variable de clase, y
no sé si hay datos,
sobre todo la gente que vivir que
ha venido de los ministerios
pueden dar datos sobre sobre esto.
Gracias.
Buenas sí sobre los delitos
de odio, como sabemos,
y como sucede en muchos de los casos
de delitos contra las personas,
las principales víctimas pertenecen
a grupos vulnerables.
Desde el Ministerio del Interior
no contamos con ese dato
de la interseccionalidad.
Si quiere le puedo decir que
la mayoría de las víctimas
de delitos de odio son hombres de
es lo que estamos registrando,
por lo que preguntabas del
género de Edad Media
comprendida entre los 25 los 45 años.
Como digo, no recogemos datos sobre
la interseccionalidad,
pero sí que tendría sentido
que la misma persona
pudiese sufrir un delito de odio
por diferentes ámbitos.
Sí bueno, nosotros en
la monitorización
del discurso de odio en
las redes sociales
dentro de las funciones que
tenemos encomendadas,
sí que se hace también ahora con
motivo de Faro con perspectiva
de género; sí que podemos atestiguar
de lo recogido con salida
más publicado en el boletín de junio,
que el 98 por 100, digamos, del
perfil de letrados del discurso
de odio.
Es es hombre, pero sí que
también quería comentar
que más allá también de lo que
es la propia monitorización
del discurso de odio
en redes sociales,
con el trabajo de prevención
de racismo y solo fobia,
se hace con orientación
interseccional y de género;
el marco estratégico, que justamente
fue aprobado en Consejo de Ministros
hace 2 años, el 4 de julio del
23 con horizonte 2027,
de inclusión de ciudadanía contra
el racismo, la xenofobia,
y contiene medidas muy muy
concretas y específicas,
de hecho les he traído aquí un
ejemplar para facilitárselo,
luego a anexa al equipo
de la universidad,
y también el Ministerio de Igualdad
trabaja concretamente con.
Con esta perspectiva de género.
Sí que quería comentar
en el acompañamiento que va un
poco en línea con esto,
de hacer el enfoque integrador
de la interseccionalidad
y de género en todo este
tipo de trabajos.
Por un lado,
por supuesto Pues contando con que
con disponer los hechos, el Oberaxe,
la medida que resulte factible y
luego con la recién nombrada
alta autoridad de no discriminación
e igualdad
de trato que dando cumplimiento
a la normativa internacional pues
fue aprobada en el Consejo,
vamos en el Congreso de los
Diputados en Consejo de Ministros
y tomó posesión hace 2
semanas entonces,
que además es una excelente
profesional
en cada fiscal de formación, dedica
al al a los delitos de odio por años
doña Maite, doña Teresa verdugo.
Pensamos que sería muy bueno
porque todo su trabajo
está focalizado en el acompañamiento
a víctimas.
Entonces, pues podría ser
un punto importante
también de inicio de ese
acompañamiento.
Gracias.
Muchas gracias y seguimos
con el siguiente.