Y más este año, que es vuestro
vuestro año, que es el año
de la economía social y que tenemos
pues al presidente,
a Juan Antonio Pedreño, pues,
abanderando muchas de las iniciativas
que se están realizando sin más,
pues le damos la palabra
José Luis muchas gracias José Luis
todas pues agradecer en primer lugar
como es como es rigor, a la escuela
de formación continua
de la Universidad de Murcia y a la
Guardia Civil de la Región de Murcia
.
9
00:00:37,525 --> 00:00:40,475
La invitación que nos ha cursado a
la vez que disculpar la presencia
de nuestro presidente,
de vuestro paisano
Juan Antonio Pedreño.
Nos hemos debido cruzar en el
trayecto Madrid y Murcia.
En algún momento vais a echar
en falta su presencia.
No voy a poder suplirlo a ese nivel,
pero, bueno, pues agradecer
la invitación
y lamentablemente los temas de
agenda son muy complejos
y en el mes de julio siguen
siendo bueno.
Voy a leerlos hoy.
Voy a combinar lectura y
presentación de una
para intentar hablar de la
de la parte empresarial
y empleos en la economía social,
y cómo eso puede contribuir al tema
que estáis abordando hoy
en la jornada.
Realmente, con lo poquito
que he podido oír,
no somos los especialistas en
luchar contra estos temas
y combatir estos temas, pero creemos
que nuestras herramientas
y nuestras empresas pueden ayudar
y contribuir a coordinar
y generar sinergias con todos para
para combatir esos temas,
el título del encuentro
e impulsar capacidad
de romper barreras creemos que
no puede ser más pertinente,
porque de eso se trata precisamente
cuando hablamos de inclusión,
sostenibilidad y futuro de construir
caminos que permitan
a todas las personas sin excepción
acceder a una vida digna, autónoma
y en condiciones de igualdad.
Desde la Confederación
Empresarial Española
de la economía social que represento
tenemos la convicción profunda
de que no puede haber progreso real
si no va acompañado de inclusión,
cohesión y justicia social,
y por eso hoy voy a hablar hoy
de una alternativa sólida
y transformadora, la economía social
como un motor de empleo inclusivo
y sostenible;
un modelo empresarial
que demuestra ser eficaz para romper
los ciclos de exclusión,
generar oportunidades para
colectivos más vulnerables
y aportar valor valor añadido
a nuestras comunidades
y territorios.
Vivimos tiempos muy complejos
marcados con múltiples crisis
interconectadas sociales económicas
ecológicas tecnológicas la pandemia
la digitalización ha acelerada
el cambio climático,
la precarización del empleo
y la desigualdad
han puesto de manifiesto
una gran verdad.
Nuestro modelo de desarrollo
necesita ser profundamente revisado
en este contexto.
Romper los ciclos de exclusión
se ha convertido en una prioridad
ética y política,
y cuando hablo de exclusión no
me refiero solo a la pobreza
o al desempleo.
Me refiero también a exclusión
educativa territorial,
digital, cultural y muy
especialmente a la exclusión
de aquellas personas que por
razones estructurales,
que dan sistemáticamente fuera
del mercado laboral,
personas con discapacidad, jóvenes
sin cualificación,
mujeres mayores de 55 años migrantes,
personas en riesgo de
exclusión social,
parados de larga duración.
Esta realidad no puede combatirse
con soluciones parciales
ni con discursos retóricos,
se necesitan modelos empresariales
que pongan a la persona en el centro
que garanticen empleos dignos
estables con perspectiva de género,
con diversidad, con derechos
y con valores,
y para nosotros la buena noticia
es que esa alternativa
ya existe para nosotros se
llama economía social
y está profundamente arraigada
en nuestro país.
Voy a intentar hoy trasladaros,
que es la economía social
y sus magnitudes
y su peso socioeconómico.
Cómo damos respuesta a estos
retos de la sociedad
y del empleo a través del empleo
y del emprendimiento
y porque España es un
referente mundial
en economía social, europeo
y mundial?
En economía social.
Cuando hablamos de economía social
estamos hablando de empresas
que están en el mercado que están en
todos los sectores económicos
de todos los tamaños desde
multinacionales o grandes
grupos líderes en su sector
de actividad
hasta pymes y micropymes con unas
características específicas
que se las exige su normativa
sustantiva su derecho sustantivo
que las regula exige unas normas
de comportamiento empresarial
pero que las hacen que
ese comportamiento
sea diferente al resto no mejor
ni peor diferente al resto
exigido oportuno normativa hablamos
de un conjunto diverso
de empresas y entidades Qué son las
cooperativas de toda clase
las sociedades laborales las
empresas de inserción
los centros especiales de empleo
de iniciativa social
las cofradías de pescadores las
mutualidades de previsión social
las asociaciones y fundaciones del
ámbito de la discapacidad
de los sectores de cuidados
de atención
a mayores y a personas dependientes
como veis es un entramado de
empresas rico heterogéneo también diverso
pero queremos que esta riqueza
nos hace contribuir
en múltiples aspectos y lo
veremos ahora a lo largo
de la presentación unas empresas que
deben respetar por normativa
de la ley que nos regula una serie
de principios de actuación
de principios inspiradores y es
la primacía de la persona
y del fin social sobre el capital,
una gestión democrática
y participativa,
una reinversión de los beneficios
en la mejora del empleo
en la comunidad o en el territorio,
y un compromiso con la igualdad,
la sostenibilidad
y el desarrollo local.
Estos principios están recogidos en
esta ley, que es la Ley 5 2011,
que ahora explicaré brevemente
también.
Actualmente, este tejido
empresarial en España,
a pesar de que es un gran desconocido
y salvo que la visibilidad
que tenemos siempre
necesitamos incrementarla,
este tipo de eventos
contribuye a ello.
Este tejido empresarial en España
representan más del 10 por 100
del PIB, más del 12,5 del empleo;
en nuestro país tenemos 40,
más de 46.000 trescientas empresas
en la actualidad y 2,1.000.000
de trabajadores y socios vinculados
de forma directa o indirecta,
y en Europa el empleo, el modelo
de empleo de economía social.
Estamos hablando de más
de 11.000.000 medio
de personas.
Entonces no estamos hablando
de una propuesta utópica,
sino de una realidad que
está consolidada
y en expansión.
En nuestro país.
La economía social en España se
articula en torno a Cepes,
a la organización en
la que yo trabajo,
que se constituyó en el año 1992,
como la organización empresarial
de ámbito estatal,
representativa y referente de la
economía social española,
interlocutora para la construcción
de políticas públicas y sociales
para la promoción de nuestro
modelo de empresas
centrado en las personas,
y que estaba decidido compuesto por
empresas grandes y pequeñas
de todos los tamaños y que actúan
en todos los sectores,
Cepes, en la actualidad está formado
por 32 socios miembros
todas ellas son organizaciones
de ámbito estatal,
autonómico o grupos empresariales
que representan los intereses de
los modelos empresariales
que hemos visto anteriormente.
En la diapositiva de todos
los modelos de empresas
y que cuenta con más de 220
estructuras de apoyo
en el territorio, aquí podéis
conocer perfectamente
la Unión de Cooperativas de
la Región de Murcia,
la Organización de sociedad
laborales de Murcia,
empresas de inserción de Murcia,
esas estructuras de apoyo
en los territorios autonómicos,
que son las que dan los servicios
a las empresas asociadas
y, evidentemente, a las personas
que se acercan
para trabajar en ese ámbito y
que es donde yo recomiendo
que se acerque,
lógicamente el trabajo
y la colaboración
y la colaboración directa, más allá
que las estructuras representativas,
que estamos en un plano estatal,
una de las grandes fortalezas
de la economía social,
es la capacidad para generar empleo
inclusivo, estable y de calidad,
para colectivos con especiales
dificultades
de empleabilidad lo veremos
más adelante
con algunos datos y además
estas empresas
no abandonan el territorio se crean
y donde se crean, se mantienen,
no se deslocalizan crean empleo.
En zonas rurales fijan población.
Cuidan los servicios esenciales
como la dependencia
la educación la cultura la energía
son empresas con alma,
con propósito y con arraigo.
La ley que decía que regula nuestro
modelo empresarial
desde el año 2011, la Ley 5,
2011, de Economía Social,
que es la que enmarca todo este
entramado empresarial,
y la que nos define
como el conjunto de las actividades
económicas y empresariales
que en el ámbito privado llevan
a cabo aquellas entidades
que, cumpliendo los principios
orientadores que hemos visto antes,
persiguen bien el interés colectivo
de sus integrantes,
bien el interés general,
económico o social,
o ambos poner de relieve que
esta ley 14 años tiene,
es una ley marco que regula
el conjunto empresarial
y que viene a darnos un papel en
la participación institucional
y en la participación de
interlocución política
y de representación del conjunto,
pero no sustituye las leyes marco
que regulan cada 1 de los modelos
empresariales que antes he citado.
Además algo que parece ciencia
-ficción, pero esta esta ley
fue aprobada en 2011 por unanimidad
del Congreso de los Diputados,
con lo cual también demuestra
que más allá de ideologías,
de apostar por los empleos
y las características de los empleos
en la economía social,
es algo que sí nos une y que
deberíamos compartir todos,
a continuación voy a presentarles
algunos datos para que veáis
un la las magnitudes de lo
que representa a nivel
visto a nivel social sectorial,
la economía social en nuestro país.
Bis.
El cooperativismo agroalimentario,
yo creo que todos somos conscientes
de que nuestro mundo rural
no sería el que es.
La parte sin sin la existencia de
las cooperativas agroalimentarias.
Más del 65 por 100 de la producción
final agraria
está en manos de las cooperativas
agroalimentarias.
Estas empresas de economía
social en el territorio
y en el mundo rural son las
que en muchas ocasiones
son el único tejido empresarial,
la única,
las únicas empresas que quedan
en los municipios
y que no se deslocalizan como decía.
Además,
en él también se ha desarrollado el
ecosistema industrial europeo,
que reconoce que un como 1
de los 14 ecosistemas industriales
para la competitividad de Europa
a la economía social.
El cooperativismo de vivienda es
15 por 100 de la población
española reside en viviendas
promovidas desde la economía social,
y el 45 por 100 de la promoción
inmobiliaria
está en manos de estas cooperativas
de viviendas.
El sector pesquero,
a través de las cofradías
de pescadores
y las cooperativas del mar. Hablamos
de más de 10.000 embarcaciones,
que en la pesca de bajura están
en todos nuestros puertos
y que dan muchísimo empleo y
muchísima actividad económica
que revitaliza esas zonas.
El acceso a la educación
en la Región de Murcia
sois muy conocedores de lo
que supone la educación
concertada en manos de empresas
de sociedades cooperativas,
pero en el ámbito estatal estamos
hablando de 300.000 alumnos
en España, en cooperativas
de enseñanza,
más de casi 600 colegios y todos
los niveles educativos,
desde la atención infantil,
primaria, secundaria, bachillerato,
formación profesional e incluso
universidades en manos de entidades
de la economía social.
La economía social también
está contribuyendo
de forma importante a la energía
y los temas climáticos.
Ahora mismo el sector de la energía
está en manos de cooperativas
energéticas,
generando nuevos modelos
de producción,
como las comunidades energéticas,
que habréis oído,
abrir a hablar de ellas en
formato cooperativo,
y la producción de renovables
también está siendo un sector amplio
por el que están apostando muchas
de nuestras empresas,
por supuesto en la economía
de los cuidados,
cuando no era un negocio
ni un sector económico
cuidar a las personas mayores y a
las personas con discapacidad.
Quien lo hacía era la economía social
desde que eso se ha empezado
a mercantilizar,
en parte y existe una ley
de la dependencia;
en España y demás han surgido
otros intereses,
pero ahí sigue estando también
el 41 por 100
de los servicios sociales
que están siendo prestados por
entidades del tercer sector
y de la economía social que realizan
esa actividad económica,
y hablamos de cuidado, de mayores,
de cuidado, de niños, de personas
con discapacidad,
de personas dependientes
en todos esos ámbitos
y además, innovando siempre
con modelos
como los modelos de coja housing.
Para las personas mayores que optan
no tienen capacidad para generar,
si esos proyectos para su vida,
sus años finales de vida o las
soluciones tecnológicas,
como los hogares digitales, para
ayudar a las personas mayores
y con discapacidad.
También contribuiremos, contribuimos
de forma importante
en la economía circular, vale
se sea, hay muchas empresas
dedicadas a la cadena de valor
de la reutilización,
de los de los productos y para
evitar la sobreexplotación
y con generando impactos positivos
y a la distribución.
También es muy muy, muy amplia la
base de más de 4.000 puntos
de venta, sobre todo de distribución
alimentaria en todo el territorio,
en todo el mundo rural español,
a través de pequeñas cadenas de
distribución en formato cooperativo
de grandes empresas cooperativas,
de la distribución.
La banca responsable, las
cooperativas de crédito
y la banca ética también forman
parte de la economía social
y muchas veces en los territorios,
sobre todo en esa España
vaciada son las empresas que están
manteniendo la actividad bancaria
para las personas que residen allí
en el sector sanitario.
El cooperativismo sanitario
con sus grandes cifras
de 35.000 empleos
y más de 1.500, 2000, 500.000.000
de euros de facturación,
y también la distribución
farmacéutica farmacéutica,
que el 60 por 100 está en
manos de cooperativas
farmacéuticas también en
la Región de Murcia;
tenéis ejemplos importantísimos
de empresas en ese ámbito
y la cobertura aseguradora
a través de las mutualidades
de previsión social,
que es un modelo complementario
a la Seguridad Social,
pero que para 2.000.000
de mutualistas
les genera esa cobertura de
Seguridad Social para ellos,
con esos millones de actuación
y ese porcentaje.
Y Por qué decimos que España
es importante
y un referente en Europa
y en el mundo?
Pues porque la primera Ley de
Economía Social se hizo
en nuestro país, en el mundo, la
primera fue en España en el 2011,
luego nos han seguido otros y muchas
de ellas inspiradas en nuestro modelo
legal.
Fuimos el primer país en tener
una estrategia de país
para la economía social.
Ahora mismo estamos en la tercera,
pero vienen varias legislaturas
anteriores,
con lo cual ha habido distintas
estrategias que son
a 4 años para fomentar
la economía social,
que además ha provocado
que eso se repliquen
las comunidades autónomas,
e incluso en muchos municipios que
han generado su estrategia municipal
de apoyo a la economía social.
Desde el año 2020 Además,
tenemos un Ministerio de Trabajo
y Economía Social
que no todo el mundo se
oye la segunda parte
y nos quedamos solamente la primera
a nivel de fondos europeos.
Desde también hace muchas
legislaturas
existe un programa operativo
de economía social
de fondos que provienen del
Fondo social europeo,
para fomentar el empleo y
la actividad económica
en economía social y ese organismo
que gestiona de carácter privado.
Este mes vamos,
organismo intermediario del
Fondo social europeo
para sacar convocatorias públicas
de ayudas y subvenciones
para proyectos que generan empleo
e impacto y empresas.
Además, la economía social es una
de las políticas palanca
de la agenda de la agenda
20, 30 Cepes
representa el conjunto de la
economía social española,
y esto es algo que también es
emblemático en nuestro país.
No hay ningún otro país del
mundo que tenga una única
Confederación Empresarial de
toda la economía social.
Este país todo el mundo
conocéis CEOE-Cepyme
para las grandes empresas
de carácter mercantil,
las organizaciones de autónomos
para para dar servicios
a las personas trabajadoras
autónomas,
pero además esta Cepes, como
conjunto empresarial del resto
de modelos que estábamos contando y
en los fondos de recuperación,
los fondos no quieren irse atrás
tras el tema COVID.
También se ha generado un verte
de la economía social
y de los cuidados para invertir
todos esos fondos europeos
de regeneración.
Tras tras el conflicto y en Europa,
pues múltiples declaraciones
institucionales de todas
las instituciones comunitarias
del Consejo de Ministros,
interrumpa, y hay un intergrupo
de economía social
en el Parlamento Europeo.
Desde el año 1990,
dedicado a la economía social
existe en la actualidad
un plan de acción europeo para
la economía social,
que es lo mismo que las estrategias
nacionales,
pero llevado a escala europea 21,
27 recomendaciones del Consejo
de la Unión Europea
para que los Estados miembros
objeto promuevan y trabajen
en favor de la economía social.
Los documentos estratégicos
son, son poner 25 Yo
creo que hay muchísimos más.
Formamos parte de esos ecosistemas
prioritarios de la Comisión Europea
que decía para el desarrollo
industrial y lo de los fondos
ni quiere irse, y además múltiples
de grandes declaraciones de
organizaciones de carácter europeo
y mundial de Naciones
Unidas sucede hoy.
El Foro de Davos
o las presidencias españolas o de
otros países de la Unión Europea
siempre defendiendo la lucha por
favor de la economía social
y, por todo lo comentado hasta ahora.
Yo creemos que la economía social,
la empresa de economía social,
desempeña un papel crucial
en la construcción de una
sociedad más inclusiva,
proporcionando oportunidades
económicas y laborales a grupos
que encuentran barreras para acceder
al mercado laboral tradicional.
Las empresas y entidades de la
economía de la economía social
ofrece un empleo digno y estable,
fomentan la capacitación
y la formación,
promueven la igualdad de género
y fortalecen el tejido social
de las comunidades.
Entre la riqueza, modelos
empresariales que os he detallado,
que conforman la economía social,
voy a detenerme a definir 3 de ellos,
vamos a hablar de 3 fórmulas
societarias que además ofrecen
ese plus, esa contribución de
integrar en el mercado laboral
a los colectivos vulnerables,
que configurándose como
las herramientas
para promover la inclusión económica
y social en nuestra sociedad
de las personas que tienen
más dificultad
para encontrar empleo.
Me refiero a los centros
especiales de empleo,
de iniciativa social, a las
empresas de inserción
y a las cooperativas de
iniciativa social.
Estas 3 fórmulas se conceden.
Son los únicos 3 modelos
empresariales
que hay en la legislación española
en el ordenamiento jurídico español,
cuyo fin social último es
la generación de empleo
para aquellos colectivos de personas
que tienen dificultades
de empleabilidad.
Ese es su fin primordial.
La actividad económica es secundaria,
es la herramienta para conseguir
el fin último, que es dar
el empleo a esos colectivos.
Ahí se constata la directa simbiosis
que existe entre economía social
y economía inclusiva.
Son centros especiales de empleo,
de iniciativa social aquellos
que, promovidos y participados
en más de un 50 por 100
por una o varias entidades
públicas o privadas
que no tengan ánimo de lucro
o que tengan reconocido su carácter
social en sus estatutos
y que pueden ser asociaciones,
fundaciones,
corporaciones de derecho público,
cooperativas u otras entidades
de la economía social que además
tienen una titularidad
que corresponde a su vez.
También pueden
ser aquellos cuya titularidad
corresponde a sociedades mercantiles
en las que la mayoría
del capital social
está en propiedad de una entidad
de economía social
y siempre que en todos los
casos, en sus estatutos
o en acuerdos social se obliguen
a la reinversión íntegra
de los beneficios para la creación
de oportunidades,
de empleo, para personas
con discapacidad
y a fomentar y a mejor en
la mejora continua
y competitividad de la actividad
de la economía social.
Son empresas de inserción,
estructuras de aprendizaje de
un formato empresarial,
cuya finalidad es posibilitar el
acceso al empleo de colectivos
desfavorecidos mediante el
desarrollo de una actividad productiva,
para lo cual se diseña un proceso de
inserción de carácter temporal
de 3 años en la que la persona
que se encuentra
en un proceso de recualificación
para volver a salir al
mercado laboral
o para salir por primera vez
al mercado laboral,
mantiene una relación laboral
de carácter convencional,
una relación laboral de derecho.
La plantilla de esa empresa de
inserción debe estar formada
en un porcentaje de trabajadores por
personas en procesos de inserción
que definen los servicios sociales
de cada territorio
y que, dependiendo de nuestro
de cada comunidad autónoma,
puede oscilar entre el 30 el 60
por 100 de esas plantillas.
Esas empresas de inserción brindan
oportunidades de empleo
y formación a personas en situación
de vulnerabilidad
o en riesgo de exclusión social,
y la finalidad última es la
tras la cualificación
y la recualificación
para la transición
a un mercado abierto, una cualquier
tipo de empleo
o cualquier ámbito económico,
y son calificadas como de
iniciativa social.
Aquellas cooperativas que
sin ánimo de lucro
y con independencia de su clase,
tienen por objeto social
la presentación de servicios en
la prestación de servicios
asistenciales mediante la
realización de actividades sanitarias,
educativas, culturales u otras
de naturaleza social,
o bien el desarrollo de cualquier
actividad económica
que tenga por finalidad la
integración laboral
de personas que sufren algún
tipo de exclusión social
y la satisfacción de necesidades
sociales
no atendidas por el mercado,
como decía,
estas 3 realidades empresariales
del sector de la discapacidad
y otros colectivos con dificultades
de empleabilidad son
empresas sostenibles y socialmente,
responsables promovidas por
iniciativas sociales
y que se enmarcan decididamente
en la economía social
por múltiples razones, por
su propia génesis,
pues siempre son experiencias
empresariales
que nacen para satisfacer
necesidades no cubiertas ni por el sector público
ni por el sector privado, por
su estructura empresarial,
porque la accionista es una entidad
del sector social,
de cohesión social y por el destino
de los resultados que se aplican
a la creación y mantenimiento del
empleo de esos colectivos
que hablábamos son, por tanto,
los ejemplos emblemáticos
para nosotros,
de empresas de economía
social inclusiva.
Cada una de ellas tiene en común
el objetivo de generar
un impacto positivo en la sociedad
y promover la participación
y la inclusión de diferentes
grupos de personas
y además, de haberlo definido estos
modelos especializados
en la inclusión quiero avalarlas
a financiar las afirmaciones
sobre cuál es su comportamiento
en características
de los empleos que se generan por
parte del conjunto de empresas,
de economía social, y de estas,
en particular con las
características de los empleos que se generan.
Los empleos inclusivos
se caracterizan por promover la
igualdad de oportunidades
y la participación activa
de todas las personas,
independientemente de sus
características personales,
como género, raza, edad,
discapacidad o cualquier otra condición,
algunas de las de las características
que la doctrina de forma
unánime coincide,
que son y que esa economía inclusiva
son las que cumplen.
Estas empresas.
Los empleos inclusivos brindan
igualdad de oportunidades,
como decía, para todas las personas
sin importar su origen,
su género, su orientación sexual,
su raza, su religión o cualquier
otra característica personal
se basan en el mérito y en las
habilidades individuales
para la contratación, la promoción
y la retención
de los empleados, la accesibilidad,
los empleos inclusivos se esfuerzan
por garantizar
que todas las personas tengan acceso
a oportunidades laborales.
Esto incluye la eliminación
de barreras físicas,
tecnológicas o comunicativas
que puedan dificultar
la participación de personas
con discapacidades
o con necesidades especiales.
Los empleos inclusivos
valoran y fomentan la diversidad
en el lugar de trabajo;
reconocen la importancia
y la importancia
de contar con una fuerza laboral
diversa en términos de experiencia,
antecedentes, culturales,
habilidades y perspectivas.
La diversidad enriquece,
la toma de decisiones
y la creatividad dentro de
las organizaciones.
Los empleos inclusivos ofrecen
opciones flexibles de trabajo,
con horarios flexibles,
trabajo a distancia,
adaptaciones laborales a las personas
que por sus necesidades individuales
lo requieren.
Esto permite conciliar
responsabilidad personal y laboral,
lo que beneficia especialmente
a personas
con responsabilidades familiares
o con discapacidades.
En su ámbito familiar los
empleos inclusivos
brindan oportunidades de desarrollo
y capacitación equitativas
para todos los empleados se enfocan
en el crecimiento profesional
y personal constante
de cada individuo,
proporcionando las herramientas
y los recursos necesarios
para alcanzar el máximo potencial,
el ambiente de trabajo inclusivo,
los empleos inclusivos fomentan el
ambiente de trabajo seguro,
respetuoso e inclusivo,
donde se promueve la igualdad,
la diversidad y la no discriminación,
esto implica la implementación
de políticas y prácticas
que prevengan y aborden cualquier
forma de discriminación,
acoso o prejuicio;
participación y voz importante.
Los empleos inclusivos permiten y
valorar la participación activa
de todos los empleados en la toma de
decisiones y en la construcción
de la cultura organizacional se
fomenta el intercambio de ideas,
la retroalimentación
y la colaboración,
independientemente del nivel
jerárquico con la oposición
dentro de la empresa,
y vamos a ver como decía
también algunos datos
basados más que en definiciones,
en lo que opina la doctrina o
en declaraciones teóricas
nuestras basados en algún tipo de
documento y análisis y estudios
que venimos realizando en
Cepes y que avalan
el comportamiento diferencial de las
empresas de economía social.
Nosotros hemos estudiado realizando
una comparativa.
Tenemos varias ediciones de este
estudio, lo tenéis a los diré
que está en publicaciones
en nuestra página web
y que lo recomiendo, que quien
quiera leerlo hay un resumen ejecutivo
y un documento amplio
comparando el comportamiento en
cuanto a ejes de cohesión social
y de cohesión territorial, pero
sobre todo en temas vinculados
al empleo como es el empleo en
10.000 empresas de economía social,
con un grupo de contraste de 10.000
empresas mercantiles,
más de 33.000 trabajadores en
empresas de economía social,
con un grupo de contraste
de 33.000 trabajadores
en empresas mercantiles, grupos
homogéneos en sectores,
en tamaños y demás y como
el es diferente,
el comportamiento vuelvo a insistir
no es mejor ni peor,
es un comportamiento diferente
del de los empleos
y las características dentro
de la economía social,
y todo eso basados en fuentes
estadísticas oficiales,
en la muestra continua
de vidas laborales,
que son las fuentes estadísticas
muy rica, muy compleja,
de manejar y que con personal
especializado venimos realizando
diversas ediciones de este estudio.
Vale, y ahí hemos podido constatar
tener y tenéis
en la sección de publicaciones
de nuestra página web.
Tenéis el resumen ejecutivo del
último estudio completo.
Ya le digo que van 3 ediciones
cuando conseguimos financiación.
Para ello vamos actualizando,
porque también los datos
van cambiando,
aunque no es un cambio radical
de un año, otro,
pero si pueden ir evolucionando y
vemos, analizamos en esos estudios
el comportamiento respecto a
que aportan estas empresas
y estos empleos a la cohesión social,
y ahí se analizan como es mayor la
participación de colectivos
con dificultades de acceso al empleo
en las empresas de economía social,
lo que decía.
Mujeres mayores de 45 personas
mayores en general,
de 55 discapacidad, situación
de exclusión social
o bajo nivel de cualificación.
La calidad en el empleo
se analiza viendo
cómo son las trayectorias laborales,
como son los tipos de contratos,
los tipos de jornadas, los salarios,
y ahí también se evidencia
en mejores condiciones
en nuestras empresas
que en las otras.
La igualdad de oportunidades desde
el punto de vista de diversidad
en la dirección;
diversidad de género, diversidad
por razón de discapacidad,
diferencias de género en las
trayectorias profesionales.
También se analizan mayor
número de excedencias
y de medidas de flexibilidad
para el cuidado de niños
y menores y demás o de personas
con discapacidad
y luego, como contribuyen también
a una amplia gama
de servicios sociales educativos,
sobre todo en servicios de educación
y en servicios sociales
que les decía,
y también se ha analizado un eje
de cohesión territorial,
y es cómo esas empresas se comportan
y donde se ubican,
y ahí se ve el tamaño de
la economía rural
y cómo influye la economía social.
En ello el emprendimiento rural,
la competitividad de
la economía rural
y como las empresas de economía
social contribuyen
a la diversificación productiva,
a que haya muchos sectores de
actividad en el mundo rural
que si no estuvieran esas empresas
no habría ese sector de actividad
y 1 más ajustada a las
potencialidades
y a las necesidades de la población
que queda en el mundo rural
y como lógicamente, el mantener
la actividad
y el empleo en el mundo rural
contribuye a fijar la población,
es de cajón, vale, con lo cual
lo tenemos constatado.
Tener los datos nos lleva a
aburrir aquí con ellos,
pero, tenéis datos y comparativas
porcentuales
viviendo tablas 1 a 1
en cada 1 de estos.
Estos temas.
Hay algún dato venía aquí?
Es que la hace positivas.
Dicho esto, predicho los
la brecha salarial
en el género también
son mucho menores.
Hay mucha mayor diversidad
en la dirección,
con la participación de la mujer
en puestos directivos,
más en las empresas de economía
social, mercantiles,
y respecto al eje de cohesión
territorial,
lo que decía muchas.
La mayoría economía social se
ubica mayoritariamente
en municipios menores de
40.000 habitantes.
Entonces, tenéis que, por
ejemplo, en el ámbito
que decía antes de servicios
sociales o de la dependencia,
la gente que ha venido a invertir
y hacer negocio,
grupos de inversión nacionales,
fondos de inversión internacionales
que van a montar una residencia para
mayores no la van a montar
en un pueblo de Valladolid perdido.
De la mano de Dios van
a ir a otro sitio,
ubicarse en entonces lastre.
Economía social siguen defendiendo
y se ubican,
donde está la necesidad, porque
nacen del territorio nacional,
de la deuda de contestarla.
El problema.
Bien, y este mismo estudio
también analiza después el
impacto socioeconómico
de que aportan.
Lógicamente toda la gente
que está en empleo
y está en actividad económica
está pagando impuestos,
está generando rentas,
está generando consumo y que
aporta todo ese volumen.
Es una parte del estudio.
Bueno, quizás menos.
El comportamiento diferencial para
nosotros es importante,
pero si se ven también los datos de
que aporta la economía social
en cuanto a cantidades de muchos de
los de los temas importantes
de nuestro país y qué pasaría
si no existieran.
También hace el estudio
de ese trabajo.
Qué pasaría si no existieran las
empresas de economía social,
los empleos que se destruirían,
la gente,
que cambiaría sus niveles de
estabilidad en el empleo,
las del menor igualdad
de oportunidades que habría
la zona rural
es cómo se deteriorarían todo esto
también se ve en el estudio,
lo cual hay muchísimo dato
que yo creo que animo
a los investigadores a que podáis
aprovechar y explotar,
porque tiene una metodología
muy, muy rigurosa.
Ha sido seleccionado por
instituciones europeas
por la metodología de medición
del impacto socioeconómico,
porque era la primera vez que se
hizo el primer estudio que hicimos
en 2011 o 2012.
Creo recordar y interesante a nivel
investigación y metodología
no, no me voy aún porque
tras este marco
yo le estoy contando más teórico,
más práctico con algunos datos
sobre cómo responden las empresas
de economía social
y el estudio de más.
También quería detenerme un poquito
si me permitís en el otro tema,
en el otro eje de la jornada que
estáis hoy desarrollando
que son las microprudenciales
como herramientas
para democratizar el conocimiento.
Para nosotros creemos desde
la economía social;
creemos en la formación
como un derecho
y como un puente hacia el empleo.
Vivimos en una economía
del conocimiento donde quien no
tiene competencias digitales
o técnicas se va a quedar atrás;
por eso desde Cepes
venimos.
Vemos con extraordinario
interés el desarrollo
de las microprudenciales
universitarias;
estas credenciales al ser flexibles,
breves, modulables y accesibles
representan una oportunidad única
para formar a personas adultas
sin experiencia universitaria,
que necesitan mejorar
su empleabilidad
en entornos digitales verdes y
altamente especializados,
y especialmente, para quienes no
han tenido acceso tradicional
al sistema educativo superior
a la clave,
está en cómo se diseñen e
implementen, deben estar conectadas
con el mercado laboral que hablaba
con los sectores estratégicos.
En cada territorio, con las empresas
de ese territorio,
y especialmente con los modelos
empresariales,
como los de la economía social,
que ya están comprometidos con la
inclusión y la empleabilidad,
creemos que puede ser una
herramienta de sinergia
y de colaboración.
Desde Cepes creemos que
las microprudenciales
pueden ser una herramienta poderosa
para romper barreras,
validando conocimientos adquiridos
de manera no formal,
reconociendo trayectorias
vitales y profesionales
y facilitando una inserción
laboral digna.
La sinergia entre micro credenciales
y economía social es evidente
para nosotros ambas
apuestan por una formación
personalizada, accesible y enfocada
a las competencias; ambas, poner
el acento en personas
y colectivos que se han quedado
fuera del radar del sistema.
Los colectivos que hemos
enumerado antes,
ambas miran al futuro,
al empleo verde,
al empleo digital y al
emprendimiento social y, sobre todo,
ambas tienen un enorme
poder transformador,
no solo ayuden a las personas,
a encontrar empleo,
sino que también transforman el
modelo productivo general,
empresas más humanas, sociedades
más cohesionadas
y territorios más resilientes.
Hoy ya nadie duda de cualquier que
nadie duda que cualquier política
de empleo de formación debe
tener como brújula.
La sostenibilidad en todas sus
dimensiones ambiental,
social y económica
y las empresas de economía social
son laboratorios vivos,
de sostenibilidad, sostenibilidad,
perdón, no especulan
no deslocalizan tienen impacto,
compromiso y responsabilidad,
por eso son un modelo a seguir, como
también lo son las iniciativas
de formación adaptada como
las microprudenciales,
que promueven la equidad y
la participación activa.
No se trata de crecer
a cualquier precio,
se trata de crecer con sentido,
con propósito y sin dejar
a nadie atrás.
Hoy estamos aquí reunidos para
hablar de cómo impulsar hoy estáis aquí
reunidos para hablar de cómo
impulsar capacidades
y romper barreras, y lo estamos
haciendo desde distintas
instituciones públicas, Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad,
universidades, asociaciones,
empresas de economía social.
Creemos que este es el camino,
sumar capacidades,
tejer alianzas y construir
un futuro compartido.
Desde Cepes apostamos que solo
una economía que ponga
en el centro a las personas
será capaz
de responder a los grandes
desafíos del siglo XXI,
y para nosotros esa economía
tiene nombre.
Economía social,
una economía que genera empleo para
quienes no lo encuentran,
que forma a quienes nunca tuvieron
una oportunidad que empodera
a quienes fueron excluidos.
Que escucha a la comunidad;
cuida al territorio y construye
justicia social;
y por eso me atrevo a decir
si me lo permitís,
que si queremos avanzar hacia
un país más justo,
más inclusivo y más sostenible,
la economía social
debe dejar de ser una alternativa
y convertirse en una prioridad.
Muchas gracias por vuestra atención
y no sé si ha interesado
una pregunta.
Muchas gracias a ti, José Luis,
yo creo que ha hecho,
hay una síntesis buenísima,
me ha quitado lo que yo
iba a decir ahora.
La siguiente me está alrededor
de problemas.
Ha dado ahora.
Yo lo repito, alguna pregunta.
Si Carmen.
Muy interesante su exposición.
Tengo interés en conocer porque sé
que el Ministerio de Universidades
y que haya un plan estratégico,
un plan de acción en relación
con las microprudenciales,
si desde Cepes
están colaborando con el ámbito
universitario para para acometer esto
y si las microprudenciales son
exclusivamente para personas,
para personas,
desde el rol de asalariados o
también de emprendedores,
gracias a nivel institucional sí
hemos mantenido contactos
con los 2 últimos ministros
de Universidades
para hablar del plan de
microprudenciales
y de la inclusión de la economía
social en el mismo.
Pero vuelvo a lo que se explicaba
un poquito de la organización
de Sepes.
Nuestro nivel macro de esta
organización estatal,
representativa de la economía social
hace que luego la interlocución,
o sea, es, mantenemos esa, incidimos
desde ahí y con la Conferencia de
Rectores de Universidades de España
y con el ministerio,
pero luego el trabajo y el
desarrollo en cada universidad
se tiene que hacer desde
el ámbito territorial
de la universidad y ahí defendemos
y ya hay varias experiencias
de desarrollo de microprudenciales
en temas de economía social
y de las estoy viviendo porque
nosotros intentamos detectar
Qué formación se está realizando
en las universidades
vinculada economía social?
Hacemos también una publicación
todos los años que analiza
la hacemos al principio, es bueno,
en los primeros meses
del curso académico
ahora mismo estará publicada la
formación universitaria,
nos centramos en los posgrados, no
nos centramos en los grados
porque serían no llegaríamos, vamos
a los prolongados porque analizamos
las 70 tantas universidades
asociadas a la CRUE,
vemos su formación en ese momento
que eso va cambiando.
Durante el año también es una foto
que nos fija analizamos
qué formación de posgrado ofrecen
vinculada economía social,
intentamos recogerla, y
hacemos ese documento
y lo publicamos también lo tenéis
estudios universitarios
de posgrado en la economía social.
Curso 24 o 25 es el que
está ahora mismo
publicado y hemos detectado
que sí que hay incremento
y hay interés y nosotros creemos
que la microprudencial
es la herramienta muy adecuada
para mucha formación,
es que no todo el mundo puede seguir
una formación de grado
y más estos colectivos que
estamos hablando,
y una formación de posgrado
con su sistema anterior
en el mundo académico universitario
y en la formación profesional.
También estamos viendo el desarrollo
de microprudenciales
en la formación profesional de
grado medio y superior.
Entendemos y la otra pregunta
quizás más Vanessa.
Bueno, es que estamos en
comunicación de hecho,
con el presidente de
Cepes y de común,
y fue una de las primeras
que fuimos a visitar,
cuando surgió todo el
plan microcrédito,
el plan migró surgen en 2023
Es verdad que estamos empezando
a ejecutar,
vamos a empezar a ejecutar la
mayoría de las universidades en 2025,
que se haya retrasado por
diferentes motivos,
y es que son fondos.
Es fundamental que trabajemos
de la mano,
como pues además de diseñando
formaciones conjuntas
en esa detección de necesidades.
Por eso,
desde la Universidad de Murcia sí
que se ha creado una comisión asesora
profesional en la que
la va a presidir.
La preside el presidente
del Consejo Social,
no tiene sentido que lo presida,
ni el rector,
ni la vicerrectora de
formación continua,
porque es esa conexión
con la sociedad,
con el tercer sector,
con el tejido empresarial
y el tejido productivo,
y por lo tanto hay un común
va a tener un y Cepes
va a tener un papel fundamental.
Pues, al igual que lo va a tener
Cámara de Comercio Croem
y el resto de confederaciones
de empresarios
no tienen que estar todos los
sectores productivos
y también el tercer sector
representado,
y eso es lo que se está trabajando,
pero van a ser claves
no solo en el diseño, en la
detección de necesidades,
sino también el diseño de micro
credenciales universitarias,
y luego en el seguimiento,
porque tendremos que ver
qué efecto tiene.
Las microprudenciales
son muy recientes,
están yo que vengo del
ámbito del desarme,
de la psicología y del desarrollo,
pues están empezando a dar
sus primeros pasos,
todavía se caen, a veces no
y se tienen que apoyar.
Esta es muy incipiente pues
este resurgir de la,
de una formación que ya se estaba
haciendo durante años
no hemos inventado nada nuevo,
se estaba haciendo en formación
profesional,
pero esto que se está haciendo
en formación profesional,
que sigue siendo una formación
reglada y que tienen un tiempo,
no es compatible con una
conciliación laboral, social, familiar
y por lo tanto las microprudenciales
nos permiten esa conciliación,
a través de formaciones,
de muy cortita,
duración que se pueden ir
sumando, no, que no.
Las tienen que hacer todas
a la misma vez,
sino a lo largo del tiempo,
ir configurando un itinerario
profesional
no informativo y profesional
y pues al final y reenganchándose
a través de la formación
y reinsertar o insertando por
primera vez en el mercado laboral
yo creo que es clave y por supuesto
tenemos que ir de la,
de la mano de Cepes y y Murcia,
de común y preguntabas.
He centrado la intervención
sobre todo en empleo,
el empleo de colectivos con
dificultades en modelos
de empresas, de economía social
que se dedican a ello,
pero lógicamente hay otros
modelos de empresas,
de economía social que su concepto
es el fomento del emprendimiento
en formato colectivo, que son
las sociedades cooperativas
de trabajo asociado y las
sociedades laborales.
Ahí lo que se hace es promover
la formación
y el apoyo y el acompañamiento
a los emprendedores,
que quieren dar el paso para formar
una empresa de economía social
en formato colectivo.
No eres un emprendedor autónomo
trabajador, individual,
persona autónoma sino en
formato sociedad,
cooperativa, sociedad laboral y
en ese proceso de formación
en microprudenciales también
ahí porque el emprendedor
habrá algunos que nacen, pero otros
se hacen la gran mayoría,
lo cual requiere formación
y apoyo que ahora mismo
muchas entidades, como les decía,
de las que están en vuestro
ámbito territorial,
aquí en la Región de Murcia y en
cualquier otra de nuestro país
están apoyando y acompañando
a esa gente que acuden
a nuestros servicios de orientación,
de acompañamiento,
de promoción del emprendimiento.
También.
Alguna?
Pregunta más?
No?
Pues entonces, configuramos
la siguiente
Mesa que vayamos bien de tiempo vale
y muchísimas gracias a todos
y sobre todo a José Luis.