Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-07-15T00:00:00+02:00
Duración: 1h 15m 01s
Lugar: Espinardo - Facultad de Informática - Salón de Actos
Lugar: Mesa redonda
Visitas: 205 visitas

Puentes hacia la inclusión: el potencial de las microcredenciales universitarias

Jornada "Impulsar capacidades, romper barreras: el rol de las microcredenciales universitarias en la inclusión social y laboral"

Descripción

Jornada de intermediación de microcredenciales universitarias organizada por la Escuela de Formación Continua de la Universidad de Murcia en colaboración con la 5ª zona de la Guardia Civil de la Región de Murcia

Transcripción (generada automáticamente)

Bueno, pues hablaba de nuevo a todos en esta ya última Mesa, después ya viene la última ponencia, pero esta mesa redonda interdisciplinar de titulada puentes hacia la inclusión en el potencial de las microprudenciales universitarias ya hemos comentado en las mesas anteriores, el papel de las microprudenciales o lo que son, así como un término muy, muy nuevo y lo tenemos que ir dando a conocer en él tanto a nivel europeo como a nivel nacional. Se habla de micro credenciales, pero estamos en la universidad y pues desde el ámbito universitario decidimos que había que ponerle un apellido, es bueno que siempre tengamos nuestro nombre y nuestro apellido, y cuando hablamos de micro creencia no que van dirigidas a universitarios, a titulados universitarios o a estudiantes universitarios y no son microprudenciales; son formaciones de corta duración que se hace, o se diseña desde la universidad en colaboración siempre con el tejido productivo empresarial, el tercer sector, es decir, necesitamos que entidades público y privadas Administración pública necesitamos que exista esa conexión, que exista esa necesidad. Esa demanda las microprudenciales lo decía esta mañana el consejero que utilizaba la palabra, son limitadas, yo más que utilizar el término limitadas, diría que son necesarias en el aquí y el ahora, en el momento en el que se ha cubierto esa necesidad formativa o esa carencia que puede existir en el mercado para cubrir las necesidades del mercado laboral, ya sean pues de nuevos puestos de trabajo que van surgiendo o de pues cambios no. En la cualificación que necesitamos para desempeñar el puesto que habitualmente ocupábamos, pues ya no tiene sentido que sigamos manteniendo. Hay veces que en el caso de los títulos oficiales, pues los grados y los posgrados se alargan a lo largo del tiempo. Es muy difícil modificarlos también, con los títulos, incluso de formación permanente, pero en el caso de las microprudenciales tienen que ser muy ágiles, y algo que sirve hoy, pues mañana ya está obsoleto, y eso, por ejemplo, en la facultad de la que estamos pues tiene mucho sentido, no en el ámbito, por ejemplo, de Ciencias de la salud Cómo vamos a ver? Pues también porque van saliendo, pues nuevas técnicas. Se van haciendo avances. Por por suerte, no estamos como hace 20 años y van habiendo avances y tenemos que recualificar no seguir formándonos, y esa es la respuesta que nosotros podemos dar desde las universidades, ese diseño que tiene que ser conjunto y, por lo tanto, tenemos que trabajar de forma muy coordinada entre todos los agentes. Hoy nos trae aquí una tipología de micro creencias, pues dirigida a un colectivo muy específico y también a los profesionales que trabajan con estos colectivos. Como decía bien esta mañana la la delegada del Gobierno, el plan micro, que ahora lo va a presentar mejores subdirector general de Universidades, pero Martínez incluye una partida presupuestaria que es específica para becar de forma total o en parte, pues formaciones a personas que están en situación de exclusión o de vulnerabilidad que les de la Universidad de Murcia se decidió que no iban a salir como becas, sino que lo que se iban a diseñar eran formaciones específicas para esos colectivos; es decir, si este año si estamos hablando que hay mucha tarea y mucha necesidad de formación, por ejemplo, en el sector de los cuidados, pues y hay personas que trabajan en ese ámbito. Pues sin una formación, pues los cuidadores, no, que no tienen esa formación previa Pues, démonos démosles esas competencias, esas cualificaciones, esas capacitaciones para que el trabajo que ya están desempeñando lo hagan con una base sólida, vale tanto académica como de buenas prácticas, pues impartida por profesionales, tanto desde el ámbito de la universidad como de profesionales externos que están acostumbrados, pues en ese día a día a esa a ese tipo de prácticas. La mesa redonda que hoy que ahora se presenta viene a mostrar algunas de estas ideas y de iniciativas que han ido surgiendo, pues en esa comunicación con los con el tercer sector vale y que nace principalmente pues de esas conversaciones que hemos ido teniendo en hora en las reuniones de orden del Observatorio regional contra los delitos de odio hoy se presenta oficialmente, pero desde que se firmó el protocolo pues hemos estado trabajando con reuniones quincenales a veces, pues como estas últimas semanas han sido un poquito más frecuentes para sacar esta esta jornada, y de ahí han ido surgiendo muchas iniciativas no solo en la parte de formación sino también de la de investigación y de buenas prácticas. No podemos llevar a cabo desde desde el observatorio, y una de ellas, pues será el configurar esta mesa y ver necesidades que pudieran surgir para el diseño de mis credenciales universitarias, para después ofertarlas, pues, a estos colectivos vulnerables y en situación de exclusión social, que muchos de vosotros, pues representáis tanto los que estáis aquí presencialmente como los que nos estáis. Siguiendo, de forma virtual, y ya sin más demora, voy a presentar a los compañeros, pues que están conmigo en la mesa a mi derecha. Pero Martínez Martín, subdirector general de Relaciones Institucionales, programas y calidad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, que le tengo que agradecer enormemente, que esté aquí cada vez que lo llamo siempre, está ya sea Telefónica o presencialmente. Ha hecho un viaje exprés para estar esta mañana con nosotros, y se lo agradezco enormemente. Muchas gracias. Primero, tenemos a su derecha en a quién. Es profesora del Departamento de traducción e interpretación de la Facultad de letras de la Universidad de Murcia que va a presentar pues la idea de una microprudencial universitaria, que a mí me ilusiona especialmente, que cuando me lo contaron pues lo vi claro y vi cómo representa no la el tema de esta mesa redonda, precisamente no. Cómo podemos dar una formación que se adapta a las necesidades de esas personas que ya están realizando un trabajo, pero que lo que le damos es una capacitación? Pues desde la universidad y con profesionales que están acostumbrados a trabajar en ese, en ese sector, a mi izquierda tengo a Patricia López Vicente profesora, del Departamento de Teoría de Historia de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y también miembro de verdeo y bueno ella está aquí también representando al director del CIS del modelo del Centro de Inserción Social del del Palma, que estamos colaborando con con ellos y también con los con el Feaga García, al ICS. Vamos a ver si podemos hacer ahí una colaboración interesante los feas son centros de educación de adultos, enseñanza de adultos y bueno, pues ya nos va a hablar pues de esas iniciativas que podemos llevar a cabo a nivel de diseño, de microcréditos les universitarias para para estos colectivos y ya por último me acompañan al final de la mesa. Ismael Jiménez Ruiz vicedecano de calidad de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Murcia; muy activa; una facultad muy activa en el diseño y microprudenciales universitarias y la primera microprudencial universitaria que vamos a tener, dirigida ya diseñada y aprobada en Consejo de Gobierno para colectivos vulnerables sobre nutrición asistida y ahora también, pues no nos hablara un poquito más de esta experiencia ya por mi parte nada más dar la palabra a ellos y después intentaremos dejar un turno de preguntas Pedro Cuándo Cuando quieras Muchas. En primer lugar, buenos días o buenas tardes ya, casi. Bueno, buenos días todavía, a todos los que habéis venido a esta sala de hoy. No sé si hay gente que nos está viendo en streaming me cuentan que sea así que nada bienvenidos y en primer lugar también agradecer a a Vanesa la invitación que me hace a este tipo de jornada, porque dentro del ámbito de todas las jornadas en las que participó este tipo de eventos, le dan como un carácter un poco más, digamos, más cercano, no porque no se trata tanto tanto de la burocracia, sino de ponerle cara a todas estas acciones que en el fondo, como cualquier funcionario que muchos de los que estamos aquí al final trabajamos para la Administración, no les gusta que nuestro trabajo tenga un fin social. No vengo a presentar a muy grandes rasgos el plan micro, que es que muchos de vosotros y vosotras ya conocéis y sobre todo me gustaría darle un enfoque más dirigido a la parte de inclusión social que la que nos trae a todos aquí no para debatir un poco y a ver si de esta forma podemos aportar algunas ideas innovadoras que poder presentar no solamente aquí en España sino como ya les contaré en el resto de foros internacionales. Bien, el plan microcrédito es un plan subvencionada es un plan que viene de alguna forma impulsado desde Europa y que trata de dar salida a 1 de los pilares o 1 de los compromisos que se adquirió en la Cumbre de Lisboa, que tiene que ver con la inclusión social y con la formación a lo largo de la vida. 1 de los componentes de los compromisos que firmó España en este sentido fue que en el 2030 más del 60 por 100 de la población hiciera por lo menos una formación a lo largo del año. Esto, aunque parece a grandes rasgos un objetivo fácilmente alcanzable, pues no debe ser tan fácil. Países desarrollados de nuestro entorno y en particular España ahora mismo estamos en torno al 40, 43 por 100 de las personas en edad laboral que realizan solamente una acción de formación a lo largo del año. Bien, pues para impulsar esto se creó y se diseñó el Plan micro, que es el plan micro, que tiene 5 pilares, un total de 44 medidas que lo que tratan es de impulsar la gran herramienta que tenemos a nuestro alcance, que son las universidades como instrumento de formación a lo largo de la vida, bien entre otros factores, para diseñar el plan micro que se tuvo muy en cuenta, que hay determinados sectores de la población que por circunstancias socioeconómicas no tienen un acceso tan fácil a la educación superior, por eso de todas las formaciones que se impartían en la la universidad, se trata de romper precisamente ese ese estereotipo, no el que solamente podían acceder a la formación universitaria, aquellas personas que tuvieran unos estudios universitarios previos para precisamente desvincularlo y abrirlo a cualquier tipo de persona esté o no, esté trabajando bien, una de las de las actividades, este plan micro, que destina un total de 50.000.000 de euros, que van repartidos a las universidades públicas, al Cesic y a la UNED para la producción de 60.000 micro credenciales, la micro credenciales, para que nos entendamos, es el certificado que acredita que una persona ha adquirido una serie de competencias que están directamente encaminadas a la formación para el empleo, es decir, el la formación. Como nosotros hablamos en algunos foros ya ven mano vale está esta formación tiene una peculiaridad, aparte de la de los requisitos previos de formación de los alumnos que no se requieren requisito previo de formación; puede ser estar dirigida a personas que tengan una alta cualificación pero también a personas que no tengan ninguna formación anterior y precisamente ese era el hándicap, el poder preparar las universidades para que adaptasen su lenguaje a aquellas personas que con las que no están quizá tan habituados a tratar, no dentro del plan micro, que es como decía se destinan 50.000.000 en total repartidos entre 48.000.000 medio, repartidos a las universidades públicas españolas. Un 1.000.000 para la para el cese, para la UNED perdón y medio 1.000.000 para el Cesic, para la producción de las 60.000 microprudenciales que tenían que tener un mínimo de 1.000 acciones de formación distintas. Las acciones de formación para que nos entendamos, son los cursos de formación, bien dentro de estas, de la asignación a cada a cada territorio, porque se hizo territorio por territorio de aquellos son los que mejor conoce la idiosincrasia de las propias universidades. Se definieron 6 actividades subvencionables. Una de las actividades subvencionables, que era la que nos a nosotros nos interesa más en este foro en particular, son aquellas que tienen que ver. Hay 2 que nos interesan una vez son las actividades de intermediación, y la otra es la la partida referente a las becas y ayudas. Las actividades de intermediación, como ya he contado, van en esa, muy bien, tienen que ver precisamente con el leitmotiv de la propia microprudencial, es decir, hasta ahora se estaban diseñando acciones de formación, que estuvieran propuestas por la propia universidad, que ocurre, que esas formaciones diría que no en tanto por 100 no son precisamente las que demanda el mercado, lo que se busca, con la microprudencial, con este modelo de formación diferente e inclusivo es precisamente eso, que sean acciones de formación que hayan estado demandadas desde el sector productivo. No nos valen que se transforme en los cursos de formación, por así decirlo, que tiene la propia universidad si detrás de eso no hay una demanda real y clara del sector productivo y además lo que queremos es romper el estereotipo, como decía antes del alumno, forma de cualificado, al que el profesor se puede dirigir con un lenguaje mucho más técnico. Bien, una de las partidas. Esa es la partida de acciones de intermediación, que es lo que nos hace es precisamente acercar al sector productivo y a cualquier otro sector de la economía social para que no ponga sobre la mesa cuáles son las acciones de formación que ellos entienden que está demandando el mercado, y cuando digo que está demandando el mercado no solamente tiene que ser por altas cualificaciones, sino también a lo mejor aquel mercado que supone que aquellas personas en riesgo de vulnerabilidad o con bajos ingresos puedan orbitar, por así decirlo, en una esfera mucho más superior a la que yo órbita. Habitualmente nos encontramos porque esa es una realidad que todos conocemos los que estamos aquí que la persona con baja cualificación al final se mueven en un entorno educativo muy, muy pequeño y muy cerrado con la micro credenciales, el Estado, dando la oportunidad de que esas personas estén formadas en entornos de Educación Superior, como son las universidades y otras entidades, y que puedan adquirir una serie de conocimientos, mucho más técnicos que les saque de esa pobreza educacional o de esa pobreza económica, en la que por su baja cualificación, están probablemente moviéndose durante durante toda su vida. Precisamente eso yo creo que es la la característica más diferenciada de las del amigo, creencia de si lo que le hace una herramienta de palanca para poder impulsar que estas personas en riesgo de vulnerabilidad encuentran unos trabajos mejores, y esa esa, esa tendencia se vayan notando a lo largo de su vida y le mejore, por supuesto, sus sus, sus cualificaciones y sus posibilidades. Bien, dentro de esta, de la partida de ayudas, del total de los 5, 50.000.000 de euros, aproximadamente un 8 por 100, que viene a ser 4.000.000, algo más de 4.000.000 es se va a dedicar a estas personas que dentro de la definición que establezca más allá de lo que estableció el mecanismo de recuperación para personas en riesgo de exclusión dentro de la propia comunidad e incluso pueden definir más a qué destinatarios van a ir, estas está esta partida de becas y ayudas. Nosotros le ponemos unos requisitos mínimos, que es que tienen que estar dentro de las situaciones de vulnerabilidad, con poder estar en desempleo o con bajas rentas; pero más allá de todo eso es labor de la propia comunidad la que conoce la idiosincrasia de cada 1 de sus territorios la que defina a qué va a dedicar esta partida de becas y ayudas. Hemos visto acciones de formación tremendamente interesantes que están tremendamente interesantes desde el punto de vista, si me lo permitís, del público objetivo es decir, destinadas a colectivos de personas que de otra manera no hubiéramos podido acceder, y me refiero, por ejemplo a la población reclusa, bien la la formación a este tipo de poblaciones lo que decía es que primero tienen una una acogida y esto es una evidencia va a ser real, tiene una acogida mucho mayor que otras microprudenciales que se ofrecen al público en abierto, pues precisamente porque porque le están unos conocimientos a los que ellos a lo mejor no hubieran podido tener acceso de manera ordinaria y además porque son gente que dentro de su rutina son fácilmente no sé cómo decirles alumnos fáciles en el sentido de que se ilusionan y le rompe el. Rompe esa monotonía, que tienen del día a día porque les saca de un mundo en el que probablemente ninguno de ellos quisiera ver haberse metido, con lo cual encontramos un público objetivo, con unas necesidades socioeconómicas muy importantes, a las que vamos a dirigir este tipo de formación, que es específica no diría que solamente para ellos, pero para establecer una palanca o una herramienta lo suficientemente potente como para que sea un motor de escape de esa pobreza social y económica. Dentro de todas las iniciativas que nos estamos encontrando. Hay iniciativas muy interesantes como las que comentaba antes, para la población reclusa, pero aun así nos gustaría, dentro de este este foro en el que nos estamos encontrando que nos proponga AIS con la diversidad de actores en el que nos encontramos aquí. Que nos proponga esas acciones de formación a través de las propias universidades. Deciros que cada año y esto ya poco hago un paréntesis dentro del espíritu del Plan microprudenciales todos los años, la Comisión Europea abre un foro de debate en el que los países muestran las iniciativas más interesantes y con mayor los casos de éxito que han tenido. En cuanto a la, al uso de la de la formación a lo largo de la vida en el entorno de la micro credenciales para el impulso de la población en riesgo de exclusión, a mí me gustaría este año, el año que viene porque el plan, que tiene un plazo de ejecución hasta junio de 2026, el poder llevar a la palestra algún caso de éxito, ya me guardo 2 o 3 iniciativas que me han venido de distintas regiones, que son interesantes, sobre todo en este sentido. Unos tienen que ver con la población reclusa, como comentaba antes, pero también con la población inmigrante. No perdamos de vista que España es un país que se dedica fundamentalmente a la agricultura, entre otros, vale, pero es un motor de nuestra economía tremendamente importante. Por tanto, no podemos perder de vista el que el sector productivo o la mano de obra que interviene en esa mesa, en ese eje fundamental de nuestra economía, necesita una, una recualificación. Por darles un dato que me viene a la misma a la cabeza, 2 de cada 3 empleos están en riesgo de automatización en los próximos 10 años. Eso qué significa? Pues que lo que ahora mismo hacemos de manera manual, en poco más de 10 años, no lo encontraremos totalmente automático, automatizado. Esto no significa que el trabajo que se vaya a mermar el trabajo se va, digamos que va a multar de una forma de trabajar a otra forma de trabajar previamente, las personas que ahora mismo están utilizando herramientas más o menos artesanales para hacer trabajo, utilicen herramientas mucho más sofisticadas, pero, evidentemente, el mantenimiento de esas herramientas tendrá que llevarse a cabo. Se generará otros otra serie de trabajos paralelos que también necesitaran una mano de obra, y eso hay que tenerlo en cuenta bien. Volviendo a lo que se estaba contando antes, dentro de las iniciativas que más me han llamado la atención. En cuanto al mundo de la inclusión social, que es un mundo para que la microprudencial, yo creo que tienen una un poder tremendamente transformador, está el de la población inmigrante y esta población inmigrante, de dentro de lo que es la forma de trabajar de la microprudencial. Se adapta especialmente bien. Primero, porque no tienen formación inicial; segundo, porque el mundo universitario y las microprudenciales universitarias se imparten desde aquí; el mundo universitario les queda como un mundo completamente alejado. El poder darle la posibilidad para que tomen formación dentro de la universidad es algo para ellas tremendamente móvil, motivador y tremendamente innovador, y también porque la forma de trabajar de la población inmigrante tiene que ver mucho con esta cosa, con la estacionalidad, es decir, están periodos en los que no tener una carga de trabajo muy grande, las que en la, que probablemente es muy difícil poder acceder a ellos a la hora de la de facilitarles o darle la formación. Sin embargo, hay otros periodos en los que no tienen prácticamente actividad precisamente en esos esa irregularidad, que al final sigue unos patrones más o menos regulares, nos ayuda a que podamos insertar en la parte de micro credenciales. En este, este grupo poblacional estos son 2 ejemplos que por ahora lo que llevamos de ejecución me han llamado la atención, pero que sí me gustaría, como decía el venir aquí no para asaltar un poco mi rollo, sino para que abriésemos un debate a ver desde el punto de vista distintos de todas las personas que estamos aquí de todos los colectivos que estamos aquí cómo podemos utilizar las microprudenciales para para el impulso de estas personas en riesgo de exclusión, que, como sabemos y como decía antes cada comunidad autónoma o cada región lo determina, o lo perfila, o lo dibuja de una forma, digamos, dentro de un patrón más o menos homogéneo. Pero una forma ligeramente diferenciada, y yo creo que no me quiero enrollar mucho más porque llevamos un poco mal de tiempo y, como vengo también a escuchar, pues doy la palabra a los compañeros. Si les parece, dejamos las intervenciones para el final, vale, y ahora, pues tendría la palabra Isabel. Muchísimas gracias. Bueno, muchas gracias a la Mesa por la invitación a estar aquí hoy. Es un placer para mí presentar esta idea está todavía, no está terminada del todo, pero está bastante avanzada y es un ámbito creencia no universitaria sobre interpretación que no vale y el tercer sector, porque bueno, en el ámbito de la traducción y de la interpretación no solo tendremos una traducción e interpretación que específicamente destinado a las lenguas de inglés y continuos al lenguaje, pero hay una lengua que quedan fuera, obviamente de la de la formación reglada, que normalmente coinciden con los con los colectivos a los que a lo que iría dirigida, a esta escala microprudencial en el curso de las investigaciones que se han realizado no solo en la Región de Murcia, sino básicamente en toda España, y podría decir que en prácticamente todo el mundo hay un uso excesivo o bueno se recurre con muchísima frecuencia a la interpretación que nosotros o la interpelación nosotros llamamos ADO, es decir, aquella que ocurre sobre el lugar ADOK y que la realiza cualquier persona. Simplemente, por contar con conocimiento de decir que cuando hace esas lenguas en los últimos años 1 de los estudios que hicimos y que luego dio lugar a una tesis doctoral, en el caso concreto de la Universidad de Murcia, otra compañera y yo realizamos un estudio entre las empresas, entre distintas organización o en ese de la Región de Murcia, sobre cómo se comunicaban con los usuarios como la profesional se comunicaban con los usuarios los detalles del estudio. Pero el dato venía a corroborar lo que ya sabíamos. Lo que ya sabíamos nosotras y es que se utiliza a familiares a mitad de estos usuarios que se utiliza a otras personas usuarias Dolla, sea un ejemplo para Para qué? Para que nos hagamos una idea a personas contratadas de la misma soeces, que por sus características de origen son bilingües o tienen un conocimiento básico, a veces del idioma y y voluntario de estas distintas entidades a estas personas a las que iría dirigida a esta microprudencial. Por qué está claro que la labor que realizan es una labor encomiable. De acuerdo, es una labor de comunicación que necesaria y es básica para que el usuario de los servicios y creo que coincidirá conmigo en este aspecto reciba esos servicios, pero también para el profesional que ofrece servicios pueda pueda proporcionarlos, porque se recurre a estas personas. Normalmente se recurre por motivos económicos, cuando todos sabemos que cuando se pide un proyecto no las maneje, muchas veces funciona a base de proyectos y hay muchas cosas porque va antes que la comunicación. Cuál es la idea de la micro creencia que proponemos? Pues sería darle una formación básica. No estamos hablando, no vamos a, no vamos a entrar en conflicto con ninguna formación reglada, con el cauce de interpretación, ni mucho menos sería darles una formación básica para que cuando realicen esa labor, esa labor de puentes, la labor de comunicación. La realicen con ciertas garantías y ciertos componentes éticos que son muy importantes en esta comunicación. La microprudencial que nosotros planteamos no lleva lenguas, y de ahí cómo vas a enseñar interpretación, sino a utilizar las lenguas. Vamos a utilizar el español porque es la lengua vehicular que tendrán en su mayoría como instrumentos. Eso no quiere decir que no hagamos simulaciones con la lengua de los de las personas que participen en la, la, en la micro creencia, pero son, no vamos a enseñarles a andar su lengua. No pretendemos saber si si hablan mejor o peor su lengua, sino lo que le vamos a enseñar. Es aspectos como la técnica de toma de notas para poder trasladar toda la información, aspectos éticos, como la confidencialidad, la imparcialidad. Bienestar del del intérprete Qué más cosas sería hacer una? Unos cómo funcionan también las organizaciones, organización no gubernamental, la distinta tipología de organizaciones que existen, de ahí que se plantee una microprudencial de 3 créditos microprudencial impartida. La idea que tenemos sería lo pierden por la tarde para permitir que se pueda, pues es el viernes por la tarde. Es un día que probablemente puedan asistir a las formaciones y que y que sea también hemos planteado semipresencial, con algunas cuestiones más teórico, práctica, pero que se puedan impartir por distintos expertos del país. Contaríamos con profesionales no solo de la Región de Murcia sino profesionales que ya trabaja, que han participado en proyectos relacionados con ese de Granada Las Palmas de Gran Canaria, Alicante, Barcelona, que recuerdo ahora mismo y luego otros profesionales de la Región de Murcia, y no sé tampoco quiero pasar el tiempo de mis compañeros. Sería básicamente la idea, que nos abstendremos porque creemos que es una necesidad que ya se nos ha planteado desde distintas distintas órdenes y sobre todo lo que queremos incidir mucho es que está pensada para que esa persona no sé cómo no para que se conviertan en intérprete, exprofesionales vale siendo para que la labor que realicen, no solo en esa honestidad sino también en cualquier en cualquier sector muchas veces a los que acuden esta persona que acompaña para a unos usuarios dada de una honestidad muchas veces también le acompañan al médico le acompaña a la policía, le acompaña a solicitar a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, le acompañan a los al, al a los servicios sociales, y aunque podríamos decir que hay algunas características que diferían un poco de lo que la la, la formación no en ese, pero esa base de ética de código, de código ético, esa base de conocimientos sobre cómo realizar una interpretación de calidad en ese contexto, pues ya contaría con ella. Muchas gracias. Bueno, yo creo que además es muy necesario y una, retomando el tema que decía Hannah, no olvidemos que la formación, muchas veces -cuando hablamos de personas migrantes, estamos hablando de que la formación también les permite regularizar su situación en España, no solo es el tiempo, el que se forme no es una realidad y desde el ministerio se sabe, pues que muchas de las ayudas, sobre todo las que van a ir al del SEPE, vale, pues esas ayudas que vienen europeas se están quedando sin ejecutarse porque es que son formaciones muy largas y lo que hoy planteamos aquí son formaciones cortas y que además sean efectivas, sean eficientes y estén muy ligadas a realmente a situaciones que en muchos casos, que ya están haciendo, simplemente es dotarnos de esa formación. Porque quien nos dice, no gana, lo decía muy bien, yo no estoy solapando o no se están solapando con lo que sea los grados oficiales o los posgrados. Lo que le estamos dando es una formación básica, pero esa persona tiene una formación de calidad por una institución centenaria, que tiene experiencia, que está acreditado, que tiene acreditada su calidad y que, por lo tanto, tiene profesionales que están capacitados para diseñar esa formación y que nos dice Pues que no captamos a estas personas, no y que inician un proceso, un itinerario formativo que en un momento determinado les hace, pues reengancharse otros estudios, pues básicos superiores e incluso que acaben aquí con nosotros en nuestras aulas. Entonces, yo creo que son iniciativas muy interesantes las que se están planteando, al hilo de esos tribunales permites, tenemos experiencias de estudiantes de grado en traducción e interpretación, por ejemplo, que han sido, que estudiaron el grado de traducción e interpretación, porque algunos habían sido intérpretes, ha dado para su cese, entonces relaciona perfectamente con lo que está comenzando. Al final, pues ya se han entrenado. Nosotros en psicología, el desarrollo tenemos el claro ejemplo, pues hay una pregunta en los cuestionarios que decimos. Quién lo ha completado? Porque lo tiene que completar el padre o la madre, pero cuando trabajamos con, por ejemplo, con personas musulmanas. El problema es que está haciendo la traducción a una niña de 7 años para hablar de su hermano. De 2 vale, y entonces decimos. Es que preferimos que nos lo diga, y el cuestionario nos valdrá de aquella manera. Vale, pero preferiremos que no nos lo digan, porque como está traduciendo esa niña de 7 años, lo que viene en el cuestionario, que son preguntas para un adulto, vale entonces? Bueno, yo creo que es muy necesario, muchas gracias a más y a continuación pues tenemos a vamos a cambiar el orden porque en Madrid así que tiene presentación sinceramente es la famosa ya para el final y nos va a contar Ismael, pues la microprudencial, que ya tenemos diseñada que también es una experiencia muy bonita. Bueno, pues en primer lugar agradecer, perdón, agradecer a Vanesa, ya dice. Rectorado de formación permanente en la Universidad de Murcia. La invitación. Yo hoy vengo en calidad de codirector de alguna de las microprudenciales que desarrollamos en la facultad de Enfermería, y concretamente en una que estamos terminando de pulir, pero que pronto saldrá la la matriculación, que se denomina microprudencial universitaria, en soporte nutricional, artificial para personal cuidador. Mal y ahora vamos a ver un poquito a lo largo de ETA -mini-presentación el, por qué no y qué significa y por qué tenemos que realizar este tipo de formación y el potencial que hay en el entorno, no solamente de también credencial, sino en el entorno de cuidado. En este caso me gustaría empezar, porque además así lo sentimos desde la facultad de enfermería y nos gustaría empezar con una premisa, y es la premisa que siguen todas las formaciones que lanzamos desde nuestro centro, y es que cuidar es un derecho y ser cuidado con dignidad. También lo es, aunque no viene reconocido explícitamente en nuestra normativa, en las declaraciones de derechos humanos sin que viene reconocido en su artículo 25, punto 1, el derecho a una vida digna, Mali, y eso incluye también el cuidado. Partiendo de esa premisa, pues como ya sabemos y estamos viviendo en nuestras carnes, pues hay un contexto totalmente cambiante. Con grandes retos demográfico no hay un proceso continuo de envejecimiento de la población. La esperanza de vida no cada vez ha ido aumentando más del 20 por 100 de la población ya en mayor de 65 años, y todo esto pues también resumiendo mucho, conlleva grandes cambio a nivel de cronicidad, a nivel de dependencia, y esto deriva en necesidades de cuidado y hablamos, y aquí también suscribimos las palabras de Ana. No hablamos de de cuidados que son profesionales, que son los que realizaríamos, desde lo que sería enfermería, auxiliar de enfermería y otros profesionales, sociales y sanitario, pero también hay una serie de cuidados formales e informales que se dan en la casa; de hecho, el más del 80 por 100 de lo cuidado a largo plazo se realizan en el domicilio y se realizan normalmente por personas que tienen unos perfiles muy concreto. Cuando hablamos de cuidado informal normalmente son familiares del entorno familiar, son mujeres y que o no tienen una formación específica para ese cuidado o aunque tengan formación, no es tan concreta para determinadas situaciones que nos podemos encontrar MALE. Además, es un cuidado que normalmente no tiene reconocimiento. Fijaros que todos los marcos, tanto de cuidados a nivel estatal como de cambio de modelo de un cuidado muy centrado, no en los grandes hospitales, a un cuidado centrado en el cambio de la, no en el proceso de desinstitucionalización, es llevar cuidado a casa. Siempre nos ponemos centrado en la persona, pero, quién da ese cuidado? Quién es el eje del bienestar? El eje de bienestar son las personas que cuidan, no es una de las patas del bienestar, pero, sin embargo, no reconocemos la labor que hacen esas personas -Maleno. Reconocemos la labor que cuidan de nuestros hijos, que cuidan de nuestros padres, de nuestras madres, de las personas que necesitan algún tipo de cuidado sociosanitario en el entorno domiciliario, y un poquito es tan microprudencial más. En ese sentido va en el sentido de aportar mayor conocimiento y mayores habilidades para que ese cuidado se haga con dignidad, que se haga con seguridad y, por supuesto, que dignifique el la profesión que están desarrollando mal es dignificar ese cuidado y ponerle en el centro. 1 de los elementos que también comentaban nuestro compañero y nuestra compañera es la necesidad de que haya una demanda, una demanda social, una demanda profesional, que esa formación no solamente nazca de la universidad sino que manda la nazca de una necesidad, en este caso nuestra formación nace ya no solamente de ese contexto, que lo tenemos ahí, sino que nace de una demanda directa de, en este caso la unidad de nutrición del Hospital Clínico Universitario, Virgen de la risa marea. La unidad de nutrición no contacta diciendo que se ha detectado 2 necesidades. Una en el ámbito profesional, la formación que tienen enfermeros, enfermeras, médicos y médicas de del entorno, valer en este caso de nuestra región, que si bien es muy buena, necesita una actualización constante, y ahí está la formación continua, y de ahí de esa necesidad nace una microprudencial para profesionales, pero luego está la otra pata que es Qué pasa con nuestros pacientes Qué pasa con nuestro usuario? Qué pasa con las personas que acompañan a nuestro usuario? No, que nos muestra? Pues con cierta ansiedad Pues que no sé qué hacer cuando se obtuviera una sonda no sé qué hacer cuando se sale accidentalmente una sonda, me pongo nervioso, llevamos 112, vale esa necesidad de cuidado. Esa necesidad de formación específica también surge de este caso de esta unidad mayor, aunque ya lo han podido percibir, no la teníamos materializada. Qué ocurre? Porque, claro, la persona que necesitan un soporte nutricional, las personas que no pueden alimentarse vía oral, o que tienen problema de difamación, problemas para tragar no, y que al final acaban alimentándose con una sonda nasogástrica por la nariz o una sonda gasto entre Erika MALE, van a su casa y acaban siendo o con autocuidados y yo mismo, o las personas de su entorno, o personas que contratan para ese cuidado, la que se encarga dentro de ese procedimiento, y eso requiere de conocimiento y requiere de habilidades, requiere de que nosotros es verdad, que a la hora de plantearlo cuando nos dijeron era como vale. Y ahora qué hacemos valer para no invadir tampoco competencia, y realmente esa pregunta era más sencilla. Era bastante sencilla. Realmente lo que tenemos que hacer asegurarnos que primero fue que los pacientes tengan un cuidado de calidad y un cuidado seguro. Segundo, que eso cuidado, no lleven a que a una menor presión asistencial, es decir, si ellos saben resolver o detectar los problemas a tiempo, esto va a repercutir directamente en el sistema sanitario y vamos a mejorar o vamos a profundizar en ese marco de de institucionalización decirlo. Problema, lo podemos detectar en casa, lo podemos derivar en atención primaria y solamente cuando haya que resolverlo en un ámbito hospitalario de urgencia. Puede que se resuelvan, no, y por supuesto lo hemos comentado antes una tercera pata que de las cuidadoras, como han dicho antes, cuando trabajamos con población cuidadora. En el ámbito formal e informal normalmente son personas que o bien por su trayectoria no han podido acceder a estudio universitario o de formación profesional, y pues al final por su día a día, por problemas de conciliación, porque normalmente estas personas no solamente se dedican a su cuidado, sino que tienen varias sobrecarga, no de su cuidado en su casa, los cuidados a la persona a la que cuidan. No tienen acceso a hacer formación en larga, como comentaba también, Vanessa. No tienen acceso a hacer formaciones que requieren de 4 años, de 2 años, no de de varios meses, por eso la microprudencial era como no digamos el empaque, perfecto para ofertar esa formación. Nosotros en este caso lo que hemos propuesto es una formación de 2 créditos que suman, no, pues esa 50, hora en la que tienen un porcentaje de trabajo autónomo y siempre lo que hemos aprendido con lo poco grado, porque al final, en nuestro entorno es verdad que los poblados van muy dirigido a personas que ya están trabajando, que tenemos que hacerlas accesibles. Entonces siempre trabajamos con una metodología híbrida, la parte que son a mi conocimiento, MALE, adquisición, resultados de aprendizaje basado en conocimiento. La centramos en un modelo online asincrónico, siempre, y más en este caso trabajando, no solamente con documentación escrita, sino con vídeos, vídeo muy concreto, con objetivos muy concretos y, cortos, más vale tener 30 vídeos, corto que un vídeo de 4 horas. En lo que vamos a epígrafe por epígrafe Por qué Porque esto yo lo puedo hacer de forma de forma accesible, a lo mejor he terminado mi jornada laboral y no puedo enfrentarme a una 2, 3, 4 horas de vídeo, no de videoconferencia si fuesen directo, pero sí me puedo enfrentar a no a un medio-corto en el que me van a lanzar las ideas concretas y los conocimientos concretos que tengo que adquirir. De toda esa, por la parte online, la parte asociada, conocimiento, la establecemos como no un proceso de video corto, mal, luego todo el seguimiento luego obviamente estamos hablando de habilidades técnicas también. Por lo tanto, una vez que se supera la parte de conocimientos, que eso sí que lo tenemos muy pautado, es decir, la parte del conocimiento tiene que haber sido superada para acceder a la parte presencial, cuando ya ha empezado con una fase presencial en la cual fijaron que una buena formación tan corta lo vimos durado meses no durado meses Por qué? Porque primero la fase online, aunque sea muy cortita, en este caso la ponemos durante un mes entero, de forma que la persona lo puede hacer tranquilamente. Sin agobio y sin necesidad de que le suponga un sobre 3 la fase esencial y exacta, exactamente igual. Si tenemos 5 prácticas, podrá lo mejor. Tenemos una práctica al mes a perdonar la semana de forma que lo podamos siempre establece es casi siempre en periodo de tarde, en horario de tarde y pasando por zonas de aprendizaje. Primero, centrándonos en la adquisición de la habilidad, vale, por ejemplo, la Administración de la de la medicación por esa sonda y luego pasamos a una, a un proceso de no solo de habilidades sino también de toma de decisiones y ya más competenciales vale en lo que ponemos esa situación clínica dentro de un contexto a través de la simulación clínica de alta fidelidad, y esa es una de las potencialidades que tienen las microprudenciales universitaria. En la universidad tenemos o por lo menos se genera conocimiento, tenemos recursos materiales, tenemos recursos humanos y también, pues tenemos un muy integrada, no cierta metodologías de aprendizaje que podemos llevar a al ámbito que es bueno en este caso, pues va muy perfilado a persona, al a la población, objetivo no, que son personas que normalmente no han tenido acceso a esa formación o no han tenido posibilidad de hacer esa formación y con eso ya para concluir, pues bueno, la prisa que tenemos de micro credencial. Ahora mismo es algo que nos motiva bastante porque creemos que nos ayuda a cumplir también en cierta forma con ese compromiso social que tienen las universidades y por supuesto, hacer una universidad mucho más útil, mala y que no sea algo que está ya alejado, sino que también podamos entrar en las necesidades reales de elaboración y generar ese tejido entre la universidad, la sociedad y como comentaba antes el compañero del tejido empresarial o productivo, gracias. Muchísimas gracias. Ismael, y, efectivamente, no esa conexión con la sociedad es fundamental, y en el diseño de esta micro creencia él incluso se ha visto cómo se tenían que desplazar, las personas que se matriculen en esas micro creencias, a los la facultad de enfermería que está junto al Hospital Clínico, Virgen de la Arrixaca y que también tienen que entrar dentro, pues de todo ese coste, no, que es gratuita, pero es gratuita para todo, incluso para desplazarte, porque si tienes que ir una vez a la semana, pues esa vez a la semana ya hemos buscado la fórmula, con consultada, con el ministerio, por supuesto, para que les abra también gratis, y, al final, pues se trata de hacerlo lo más accesible posible que el ámbito precisamente del cuidado. Lo decía José Luis en Arejos, en la. En su intervención está la economía del cuidado y es una realidad. Para nosotros, la población cada vez es más envejecida. Todas estas iniciativas de la Comisión Europea es precisamente porque en 2050 se espera que solo el 50 por 100 de los estudiantes sean de nuevo ingreso. El resto de estudiantes que tendrá la universidad, sean para su recualificación o reorientación profesional, y esto es una realidad y estamos pensando en 2050, pero es algo que ya está sucediendo. Todos tenemos una población, tenemos una catedrática del Instituto de envejecimiento que ya no le gusta hablar de envejecimiento, habla de la objetividad saludable, Trinidad Herrero, y estoy de acuerdo. No tenemos personas que cada vez pues se hace, o sea la edad de vida es mucho más más larga, pero la tenemos que vivir con calidad y, por lo tanto este tipo de iniciativas van a aparecer nuevas profesiones en torno a esa realidad social que vamos a atener. Ello recientemente pues le he podido comprobar no en los hospitales tenemos a los auxiliares de enfermería, que pues ayudan en la medida de sus posibilidades, pero es que son muchos los pacientes a los que tienen que atender, y pacientes no acompañados porque no tienen familiares, porque no tienen esa red social que les permite ir acompañados, y a lo mejor tampoco las la posibilidad económica de contratar a una persona, no para que estén ahí y son cosas tan simples como darles conversación o alimentar los que tengan que hacer solo, porque eso no es algo que puede hacer el personal que está en los hospitales, por lo tanto, es que probablemente estamos ante nuevas profesiones que van a ir apareciendo y para las que te tienes que formar es fundamental esa, esa formación para dar una, un cuidado de calidad a estas personas, y no me enrollo más y ya terminamos con falta cuando quieras. Muchas gracias, vicerrector. Aprovecho para dar las gracias al ICES de formación continua por invitarme a participar en esta mesa de trabajo en el marco de esta jornada tan interesante, no una jornada en la que quería dar las gracias también a a los asistentes, por vuestra participación, porque, bueno, pues al final el público asistente, muy diverso no, y eso hace que la jornada pues tendré incurriendo de una manera muy interesante y bueno, pues al final pongamos en común de nuestra disciplina y diferentes instituciones, pues ideas relacionadas con la temática que, como digo, pues creo que están siendo muy fructífera y también, pues aprovechando la difusión no de este observatorio regional contra los delitos de odio, en el que participamos y que no se está llenando de ilusión por el trabajo y los proyectos que están por venir y en ese sentido, pues quería también dar las gracias. No? También me quería, ha creado referida a las personas que están en el criminal, por su participación y su escucha, la propuesta que que, bueno, presentamos en esta mesa. Como digo, digo, presentamos porque es una propuesta que se hace de forma conjunta. Entre Patricia muros, que es el director del Centro de Inserción Social y el mundo Miranda, que, bueno, pasaré a explicar y bueno, pues la Facultad de Educación un poco un poco todo el vicerrector de formación continua esta se titula microprudenciales para la inclusión social y laboral de persona privada, de libertad y está enmarcada dentro del sistema penitenciario. No? Pues Pedro Martínez hacía alusión a a los reclusos y a la persona privada de libertad y en ese sentido es bueno pues la propuesta que se hace está enmarcada en el sistema penitenciario. Porque bueno, al final, cuando piensan en contexto que estén en curso en exclusión social, pues a lo mejor 1 de los primeros que se nos ocurre es el contexto penitenciario, no a día de hoy, todavía en la sociedad actual del siglo XXI encontramos que la persona privada de libertad se encuentran todavía en los márgenes de la sociedad, no? Y en este sentido creo que desde la universidad y concretamente la propuesta de la Universidad de Murcia se tiene que tenemos esa responsabilidad, no para tratar de con los mecanismos que tenemos, revertir esa situación de exclusión que en la que se encuentra esta este colectivo. Antes de pasar a concretar la propuesta o perfilar un poco mal la propuesta, me gustaría hacer alusión al concepto concreto en el que lo en el que lo hacemos, por qué? Pues porque el sistema penitenciario muy amplio. Entonces, pues bueno, este sistema penitenciario, como sabe usted, se divide en grado no, y entonces, pues encontramos por un lado, el primer grado, que sería, pues como éramos el sistema cerrado el medio cerrado, segundo grado, que sería el medio ordinario y el tercer grado, que es el medio abierto, no, en el medio abierto se encuentran los centros de inserción social, pues en España tenemos muchos centros de inserción social que son mayoritariamente dependientes del centro ordinario. De manera que cuando la persona Bueno, pues cambia su situación, no y se encuentra, encuentra en el último tramo de la condena, pues lo que hace es qué pasa eso, centro de inserción social. Lo que ocurre es que también encontramos algunos centros de inserción social que son independientes, no? En concretamente tenemos 13 centros de inserción social en España independientes y 1 de ellos lo tenemos aquí en la Región de Murcia, es el Centro de Inserción Social, Guillermo Miranda, y la propuesta que se hace sobre microprudenciales se centra en este. En este contexto, no en el contexto del CIS de Miranda, en este caso, bueno, pues la población que dé cuenta de 400, 52 personas privadas de libertad. He puesto ahí la fecha porque es totalmente cambiante. Cada día va cambiando porque entran persona, persona nueva y también cada día sale, no termina la condena, con lo cual, pues a día de ayer Patricia informaba que cuentan con 204 personas residente. Aquí contamos con personas que acuden a dormir solamente, personas que salen y que están en el centro y salen los fines de semana porque tienen algún tipo de permiso o persona también que tienen el sistema telemático y además se suma la persona que están en libertad condicional, bueno, pues en total 252 bueno, pues en este sentido la población porque como digo, muy muy variable y quería también hacer alusión a que en este centro de inserción social trabaja, pues se trabaja desde diferentes ámbitos. No? Bueno, pues se decía pues lo que es el director y la subdirectora son jurista, no desde el ámbito del derecho también trabajaban personal de de la ámbito de la criminología. El trabajo social en la psicología no es la propuesta que hacemos, se centra en el centro de inserción social y tiene una perspectiva educativa, vale? Porque bueno, pues al final lo que trabajó yo en la Facultad de Educación y la propuesta, como digo, tiene esa perspectiva. En este sentido. Si hacemos alusión a esa perspectiva educativa en el centro de inserción social, la formación que se recibe están tornado, piano, por un lado, de la educación formal que la enseñanza reglada, no que reciben desde los centros de educación de adulto concretamente, que trabaja con ellos, es el cárcel y luego también reciben formación, que es un tiempo no formal, no reglada, pues parte de organizaciones, asociaciones e instituciones sociales que colaboran estrechamente con con el CIS no, y en este sentido, claro, al conocer un poco el panorama a nivel educativo, pensamos que el tema de la micro credenciales, como ya ha comentado también Pedro, encaja perfectamente con este en este contexto, no porque porque las características que presenta hace que se ajusten con mucha precisión a la a la necesidad que plantea la persona privada de libertad, no? Pues al final la micro credenciales se presentan con muchísima flexibilidad, también son de corta duración, no. Esto Qué ocurre? Pues que las personas que se encuentran con una condena a la condena en la que marca un poco su vida no constante puede estar cambiando o no de situación. Entonces, pues muchas veces plantear formaciones que sean de larga duración se ha visto que no siempre es exitoso o no. En este sentido, pues la microprudencial les puede dar respuesta a esta necesidad, no, y luego también Pedro, hablaba de que son transformadora, no porque al final, pues esta persona entran siendo de una determinada manera y lo que se espera del sistema penitenciario, que acabe transformándose no. La microprudencial es, pues, una vía y una herramienta maravillosa para para eso, no teniendo en cuenta el contexto y la situación. En el ámbito en el que nos situamos. Pues lanzamos una propuesta, pero el compañero algunos lo he visto, la propuesta como muy materializada muy, muy definida esta propuesta. Es una propuesta que está todavía muy incipiente y es fruto de la colaboración que se ha venido haciendo desde la Facultad de Educación con la, con el Centro de Inserción Social, en cuanto a -practican en el grado de educación social y que este año, pues tuvimos la oportunidad de tener un encuentro, vicerrectora de formación continua, la dirección del centro de inserción social de la Facultad de Educación y también el centro de educación de adultos. Y entonces en ese encuentro lo que hubo es un; pues nos fijáramos un una puesta en común no de necesidades formativas de la persona privada de libertad en ese contexto del Centro de Inserción Social, es decir, personas que están en el medio abierto ya poco como el último paso, no para su plena inclusión en la sociedad. En este sentido pueden todo el profesorado de que el profesorado acudió a la reunión? Pues manifestó esas necesidades, pues se hizo un diagnóstico de necesidades, es decir, que fueron propuestas que se hicieron desde la persona privada de libertad no; y toda esa información lo que lo que hemos hecho ha sido procesarla, no y bueno, organizarla un poco en pues esta esta propuesta no. Esta propuesta se hace en 5 en torno a 5 ejes temático, y el primero de ellos fue que manifestaron ellos es el de la competencia digital, una formación dirigida a esta competencia digital. Tenemos que tener en cuenta que son personas que alguna de ella han estado alejada, no de la tecnología durante muchos años, porque, bueno, pues lo centro penitenciario se prohibió el uso de dispositivos móviles también en el centro de inserción social, con lo cual, pues esta necesidad parece lógica, no sobre el uso de dispositivos, herramienta, sobre todo lo que tiene que ver con el del desempeño de tareas diarias que tienen que hacer el ciudadano. No puede ser la banca digital el correo electrónico, certificado digital, en la búsqueda de trabajo, en línea, que fuese un poco el empleo, muy importante. Hoy en día, todo lo que tiene que ver con la seguridad en la red de pensamiento crítico, la FEMP niños, no los últimos años, no nos incide tanto a nivel social, pues también es preciso que formarlo en torno a ello y, por supuesto, la inteligencia artificial que ha penetrado en todo en todos nosotros pues también no otro segundo bloque podría ser el de Salud y autocuidado, no físico y emocional. Porque, bueno, pues todo lo que tiene que ver con hábitos de vida saludable, la prevención de enfermedades, pues todo lo que tiene que ver, también con la parte emocional, no tendría cabida, pues esta etapa segundo eje, también podría ser interesante para para ello luego un tercer eje que tarea estrictamente dirigido a la parte, a la parte laboral no de reinserción laboral, que formación en oficio y hacia un poco alusión a diferentes oficios, no puede ser la construcción, la industria, la maquinaria y el transporte, pues para aprender a usar herramienta y maquinaria concreta, el mantenimiento de esa maquinaria e incluso también todo lo que tiene que ver con la orientación al empleo o queda búsqueda de trabajo, elaboración de currículum, carta de presentación de preparación, entrevista de trabajo, la lo que es, la inscripción a entes, etcétera. Una propuesta que yo manifestaron con mucho interés, fue también el tema de la mediación familiar y resolución de conflictos, pues al final este tipo de personas, por su situación o de la condena, ha visto mermada, mucho la relación familiar, entonces fue formarse para tener estrategia y tener herramienta para poder, pues reconstituir un poco esa. Esa relación es fácil, familiares, pues resulta muy interesante para ello todo lo que tiene que ver contenida de mediación, gestión de conflicto, competencias comunicativas, etcétera y luego también el tema del voluntariado. Al final, una iniciativa muy importante en el centro de inserción social y hemos Miranda, es el tema del voluntariado. La persona privada de libertad, los residentes que están allí hacen voluntariado dirigido a discapacidad intelectual, tabaco como protectora de animales y el tema de los cuidados. Entonces, ellos ponían el foco en necesidades formativas relacionadas con este voluntariado, con esa temática específica, no? Más allá de eso, pues todo lo que tienen que ver con la ética del voluntariado, principio de valor, pues todo eso también pusieron un poco interés en ello y bueno, pues para terminar, no quiero extenderme mucho, quería concluir comentando que, bueno, pues esta propuesta, más que ser una meta punto de origen, un punto inicial, no para empezar a tejer o continuar tejiendo relaciones entre, pues en la universidad, el mundo empresarial no. Pues todo lo que es el tejido asociativo, también, pues el centro penitenciario con el fin de un poco de lograr que que al final nadie quede fuera, no de derecho a la educación y creemos que es bueno, pues en este sentido la universidad tiene un papel muy importante, no como institución pública, pues tiene hecha esa responsabilidad, como decía anteriormente, pues asumir ese reto y lograrlo que no. Muchas gracias. Bueno, decía Patricia ya con esto terminamos y yo dejo tiempo de preguntas. Estuvimos hace muy poquito la semana pasada reunidos, con con el CIS puesto esa, esa reunión y ellos están muy interesados en esa formación. Para adultos entran los las personas que entran al CIS, entraré a partir de los 21 años de edad y muchos de ellos ya han estado entrando y saliendo de la cárcel, y es obligatoria la formación, no la formación. Si te formas, pues puede salir el viernes o puede salir el sábado. Entonces es como que lo tienen ahí como un condicionante, no solo en la parte no formal, sino sobre todo en la parte formal, pero sí que planteaban que, por cuando entraba ya estaba el curso, por ejemplo, iniciado con lo que no se pudieran incorporar a los cursos y desde el CEAR, desde el García -Ahlís comentaban que están abiertos a lo largo de todo el año, pero, claro, alguien que ya empieza con el curso muy avanzado, como que se descuelga más rápido, deja de venir, les dieron una oportunidad muy importante en las microprudenciales universitarias. Por qué? Porque cubrirían ese tiempo. Será una colaboración precisamente con ellos, que habéis esa detección de necesidades, que además, pues también esa detección que se ha hecho con el tejido productivo y de qué puestos de trabajo son ahora mismo los que tenemos una mayor oferta, pero muy poca demanda no, y trabajar en esa en esa línea de forma conjunta. Antes yo creo que es una oportunidad, tienen que estar allí pero antes lo decía muy bien en este caso es un medio abierto, pero para tener ciertos privilegios, pues tienen que asistir a las a las formaciones, y ahora mismo es que estás dando formación totalmente gratuita y en la que ellos decide muchas veces sobre qué temática a mí me llamó mucho la atención el tema de la mediación familiar. No sé si es que todos quieren ser trabajadores sociales, psicólogos o es más, para tratarse a sí mismos, pero muchas veces pues yo, que estoy en la Facultad de Psicología, algunos de los estudiantes estudian psicología primero para tratar así mismos y luego ya son grandes psicólogos y yo creo que en este caso pasa lo mismo, están muy concienciados con el voluntariado, es algo que tienen también que participar, sí o si le das la opción, pero tienes menos privilegios, sino participa, y muchos de los chicos que están allí participando, por ejemplo, con el tema de las terapias de las actividades que hacen de voluntariado, pueblos con los animales, pues algunos de ellos les gustaría trabajar con animales, pues tenemos ahí el técnico veterinario que es que son microprudenciales que vamos a hacer con la Facultad de Veterinaria. Entonces se van abriendo muchas oportunidades y lo que nos sirvió esa reunión fue de detección, de necesidades. Salimos con Patricia ha recogido aquí muchas de ellas, pero era como ya el diseño de muchos microprudenciales, pero no solo por nuestra parte, sino por parte del director y por parte de las personas que vinieron del CEA. Así que puedes nada por mi parte dar las gracias y creo que ha sido que habéis tiene una visión amplia y lo que son las microprudenciales universitarias, sobre todo de las oportunidades que nos dan para esa inserción social y laboral. Y ahora así si alguien tiene alguna pregunta. Alguna pregunta? No creo que no quiera? Que ese IVA no. Me ha parecido realmente interesante grandes iniciativas y desde el punto de vista de la población migrante, por ejemplo, el subdirector general de educación, que he comentado, alguna propuesta a raíz pues de conocimiento de algunas asociaciones constituidas por la propia población migrante en su mayoría jóvenes que han dejado la mayoría de edad y que justamente están en el punto álgido de la necesidad de integrarse laboralmente como propuesta para completar ese círculo, podría ser también no pensar solo en las personas que se encuentran en situación de especial vulnerabilidad, sino también de aquellas otras que les pueden prestar un servicio de carácter voluntario en esas asociaciones y que ellos tanto demandan y y bueno, y sería también como una fórmula un poco en relación con lo que estábamos comentando la primera mesa, es decir, no somos compartimentos estancos, y es importante que que haya como un una red un trabajo en red no separado, pues, o por población migrante o personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad, sino al final todos los que podemos participar desde el punto de vista social. Luego el tema de la traducción, la nota metodológica, el. La profundización en la nota metodológica de trabajo ético en relación con interpretación y traducción me parece maravilloso me parece que forma parte del cuerpo de solidaridad, no en relación con cómo facilitar esa comunicación, no que es la entrada a la sociedad a claro el tema de los cuidadores esencial. Creo que es muy importante desde el punto de vista de esa situación tan ya difícil precaria, en muchas, en muchos casos en la vida de las personas y clave del tema de la brecha digital. Está fenomenal lo de suplir la brecha digital, pero pienso más, por ejemplo, en el caso de la inteligencia artificial que nos encontramos ahora en la necesidad de nutrirla y alimentarla desde el punto de vista también con con códigos éticos, etcétera. Es decir, el data set que nosotros tenemos que nutrir a la inteligencia artificial. Estaría bien hacer un curso de chef de contenidos para la inteligencia artificial, no, por ejemplo, en el ámbito de la población penitenciaria he visto que en 2020 hubo detenciones, no quiere decir que luego 2 terminarán en reclusión, no, pero 571 personas. Jóvenes, por delitos cibernéticos. De si alguno de esos prosperó a concluyendo, sentencia con reclusión, pues estaría por ejemplo, a proponerles algún tipo de actividad para nutrir en la inteligencia artificial con buenos valores. Es así gracias si de hecho precisamente hablando de un poco del tema de la inteligencia artificial, realizamos alguna formación, es sobre sobre inteligencia artificial, en este caso con personas mayores y claro, la formación que se hace no se hace solamente sobre sobre contenido o sobre cómo el uso de la de las diferentes herramientas que se dispone no de inteligencia artificial, sino también hay un flujo importante que la ética no y poco lo que lo que tienen que ver con esa responsabilidad social que tenemos como como usuario de este tipo de tecnología no, y en ese caso puede leer para no solo para las personas mayores, sino para la sociedad en general y por supuesto tendría cabida para la persona privada de libertad. La pregunta más no Bueno, pues damos ya paso a la última así por ahí pilar sí. Pilar Garrido. Esa trayectoria en varias, en varias fuentes y me ha encantado ver además compañeras realmente y bueno hay buenas y también la veo más de comunicación, peana. Me encanta. Me encanta que estéis aquí haciendo esto. Yo consideraciones personales esté ahora mismo un poquito a unos meses, solo espero, pero incluso con luz y trabajo con más gente de Policía y Guardia Civil es que realmente es tan necesario tan tan tan urgente y siempre lo decimos y estamos ahí la universidad. Es realmente ese engranaje entre la sociedad civil, entre la ciudadanía. Yo estoy todos los días desde hace no sé cuántos años, estando el de clase a una población y Ana lo sabe que está en mi facultad de un 85 por 100 de personas, de herencia Árabe. Realmente no podemos obviar la diversidad, porque además nos enriquece, porque además, tenemos que dar ese viraje no discurso para que veamos las consecuencias tan tan, tan, tan, tan sumamente bárbaras, que se pueden llegar a dar. Entonces, bueno, igual que va en esa representación institucional, que la universidad somos realmente una herramienta de trabajo de ida y vuelta, que somos una puerta abierta, que contéis con nosotros para todo, en todas las demás cosas que están aquí y, bueno, mi parte que hago filóloga de comer a vista, es que la lengua fija hoy he tenido casos de todo tipo desde tener esa época, acciones de la clase, no decir bueno, es que mis alumnas, además de sacar unas notas excelentes, tiene unas condiciones vitales de una clase. Pues también hay un clasismo en todas estas fobias, no bastante precaria, son intérpretes todos los días, no solo traducen, sino que interpretan; iba al instituto, con crío con los hermanos pequeño, con las madres al médico; articulan todo tipo de cuentas para poder acceder a cosas a los padres. Es increíble, o sea, esas mujeres y hombres, de 7 o más alumnas, perdonadme diciembre, realmente son nuestro futuro con una con una riqueza social e intelectual que, que increíble yo miro las amigo cada curso que empiezo y luego con el tema de la cárcel, me encanta que le haya vayáis sacado fijado. Lo de la Lengua 1 diría 2000 cosas, pero lo de la lengua yo estoy oyendo a módulos y fijados con otras asociaciones y simplemente había gente de lengua materna árabe que no tenía acceso ni al español ni al inglés, a otras lenguas y que estaban como más conflictivos, más aislados y de repente, hacer actividades con ellos. Hablarles en árabe. Mi inicial, las personas, los funcionarios allí se parece, en otros sistemas son los que yo he estado trabajando. Si esto no son los que salen aquí hasta ahora, qué tal? Yo y hecho un cine Forum llevaba, creo, pimiento. Allí hemos toca juntos hecho cosas, tampoco me da bien. Mi capacidad de decidir tendría para llegar a más no que tiene, que tenemos que compartir y hacerlo entre todos y todas, pero es increíble. Solo quiero hablarles en árabe. Era una metamorfosis increíble y se nos olvida que efectivamente que su lengua de comunicación y que nadie les traduce nada y que están en un día a día ha extraído de la raíz de una realidad la que fuera, había un montón de actividades que iban a la cárcel. Pero no se ha apuntado a ninguna evidentemente si no entendían bueno hay aparte tenemos también muchas alumnas que han hablado la referencia o alumna y alumno, que son esas personas que luego están en la sociedad civil de mediadores, eje de todo tipo, excelentes. Entra en todo en educación, trabajo social, medicina e increíble sea que creo que podemos aprovechar nutriendo y cuidando todo ese potencial joven que tenemos aquí de diversidad. Que, bueno, que muchas gracias a todas y a tomar encantadas intervenciones ardid filas. Pilar también es miembro del observatorio y dentro de nada se incorporará al Pleno, a pleno rendimiento y bueno, no sé si hay alguna pregunta más, y si no damos pasos, sobre todo por cumplir, porque a las 2 conserje base majo a las 2 nos tenemos que ser las adulta. Pasamos a la siguiente Mesa, Lucía Ángel, por favor.

Intervienen

Ana Isabel Foulquie Rubio
Profesora del departamento de Traducción e Interpretación de la UMU
Ana Vanesa Valero Garcia
Vicerrectora de Formación Continua de la UMU
Ismael Jimenez Ruiz
Vicedecano de Calidad de la Facultad de Enfermería de la UMU
Patricia Lopez Vicent
Profesora del departamento de Teoría e Historia de la UMU
Pedro Martínez Martín
Subdirector general de Relaciones Institucionales, Programas y Calidad del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Maria Jose Diaz Vicente

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Impulsar capacidades, romper barreras (+información)

El rol de las microcredenciales universitarias en la inclusión social y laboral

Descripción

Jornada de intermediación de microcredenciales universitarias organizada por la Escuela de Formación Continua de la Universidad de Murcia en colaboración con la 5ª zona de la Guardia Civil de la Región de Murcia
Canales

Apertura institucional

Jornada "Impulsar capacidades, romper barreras: el rol de las microcredenciales universitarias en la inclusión social y laboral"