Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-05-10T00:00:00+02:00
Duración: 17m 35s
Lugar: Espinardo - Facultad de Informática - Salón de Actos
Lugar: Jornadas
Visitas: 1.658 visitas

'Percepción del riesgo, conocimientos, actitudes y prácticas preventivas durante la pandemia por...'

María Falcón Romero

Descripción

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia (UMU), y en colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, presenta la segunda edición de las jornadas COVID-19. Una actividad que tiene el objetivo de seguir informando a la sociedad sobre las investigaciones que se están produciendo en el seno de la UMU en relación a la crisis sanitaria del coronavirus.

Transcripción (generada automáticamente)

Vamos a continuar con las ponencias, en este caso, de la mano de María Falcón Romero, profesora titular de Medicina Legal y Forense, y que va a tratar una ponencia de nombre, percepción del riesgo, conocimientos, actitudes y prácticas preventivas. Durante la pandemia por covid 19 en la población general española de nuevo os recordamos que podéis escribir todas estas preguntas y luego las trataremos y dejamos María. Muy bien, pues muchas gracias por haberme invitado a a esta jornada y, sobre todo, por haberlas organizado. Creo que una iniciativa muy, muy buena y a todos los que están escuchándola agradece. Me voy a presentar un estudio hemos dicho sobre la percepción del riesgo. Los conocimientos, las actitudes y las prácticas preventiva que se están dando durante la pandemia general, guiar el protocolo de investigación y cómo han ido evolucionando los resultados de la encuesta a lo largo. Antes de antes de nada quiero comentar hasta que no tengamos un tratamiento definitivo contra la comida o no tengamos una inmunización de toda la población a través de la vacuna. Hasta entonces la lucha contra el virus está centrada en que todos cambiemos nuestra forma de actuar, nuestra forma nuestro comportamiento y adoptemos los las recomendaciones, y las medidas de salud pública que han recomendado las las instituciones sanitarias. Estas medidas incluyen la mano de forma habitual, llevar mascarilla a mantener una distancia de seguridad; no reunirnos en lugares cerrados ni con mucha gente, y han cambiado nuestra forma de vivir y de relacionarnos de divertirnos, de hacer deporte, de estudiar, de trabajar. Entonces es muy importante saber qué factores influyen en que adoptemos cambio de comportamiento, para adherir las medidas preventivas y qué factores también influyen en que los mantengamos a lo largo del tiempo, porque ha pasado mucho tiempo. Llevamos un año largo de pandemia y cada vez estamos viendo que cuesta un poco más seguir esta recomendación. Bueno, pues qué factores son. Estos incluyen tanto en el comportamiento incluyen nuestros sentimientos, nuestras preocupaciones, nuestro estado emocional, los miedos que tenemos. Respecto a a la pandemia, también es importante conocer cómo la población se informa sobre sobre la enfermedad, donde busca la información que confianza tiene en las distintas fuentes de información para para adoptar estas medidas y la actitud que tiene frente a las frente a las. Las medidas propuestas por el Gobierno. También influye en nuestro comportamiento. La información que tenemos y nuestra habilidad para acceder a ella, entenderla, juzgarla y aplicarla en nuestro día a nuestro día a día. También la actualidad del comportamiento ha mostrado nuestra conducta. Se incluye por la percepción del riesgo que tenemos, el conocimiento de la enfermedad y la autoficción, el grado de control que ponemos sobre él, consciente de esto, la Organización Mundial de la Salud ha desarrollado una herramienta en la que incluye un cuestionario que se puede adaptar a distintos países y un protocolo de trabajo para ayudar a las autoridades a entender las necesidades que tienen información la población y conocer las barreras y los facilitadores del comportamiento preventiva. El estudio Spain ha adaptado esta herramienta de la oms con su colaboración, y ha hecho una encuesta que veremos posteriormente, para analizar, monitorizar en el tiempo e informar a las autoridades sanitarias que gestionan. La pandemia de las necesidades que tiene la población. El estudio se ha adaptado, y yo digo este hecho. En colaboración con la oms, está coordinado y financiado por el Instituto de Salud Carlos tercero, y colabora también la Universidad de Cádiz y la Universidad. Vamos a ver un poco el diseño de estudios, con un diseño transversal, una encuesta que realiza online cada dos meses a una muestra representativa de la población española, que en cada una de las rondas que llevamos hasta ahora cinco comprende una muestra de alrededor de mi persona y que está estratificado por sexo, edad y nivel de estudios. Para que sea similar a la población nacional es una encuesta online que se puede hacer con el ordenador, con el móvil, o la tablet, y está gestionada por una empresa de mercado, que tiene un panel con un suficiente número de personas para que no se repitan estas 1.000 personas. Para contextualizar un poco vemos que la primera encuesta la hicimos a finales de julio, cuando estábamos en plena normalidad, aunque había restricciones y medidas impuestas, pero no estábamos en la parte, como si dijéramos más gruesa de la infección. La segunda ronda ya se realizó en la plena en plena, en plena segunda ola; la tercera, cuando estábamos saliendo a finales de noviembre y la cuarta la hicimos justo cuando estábamos en lo peor de la situación por casos casos, diarios, justo a finales de enero, cuando salíamos o estaban los efectos, como si esperamos de la Navidad en la quinta ronda, la hemos hecho ahora antes de semanas. El núcleo son los resultados. El núcleo de la encuesta está alrededor de las medidas preventivas. Lo que hacíamos nosotros era preguntarle a la población. Con qué frecuencia? En la última semana había tomado las distintas medidas preventivas que estaban en este momento en funcionamiento. No os preguntamos sobre la utilización de mascarillas lavado de manos, la ventilación no visitar a familiares y amigos, en cuarentena distintas. Aquí en la barra la escala era de uno a la barra. Vemos el cumplimiento de la medida donde uno es sería sin ninguna, era dijera que no va a las medidas, y un cinco sería si todos dijeran que cumplen la medida. Siempre. Como vemos, la adherencia a las medidas preventivas es alta en todas las rondas para la medida con más cumplimiento es la utilización de mascarillas. Iremos en la. La barra azul oscuro es la que hicimos en la última ronda, la de antes de semana. Se puede ver, y, por lo general, la adherencia a las medidas preventivas en esta última ronda, ha bajado respecto a las rondas anteriores, y la mayor adherencia se obtuvo cuando estábamos. No pude cuando estábamos. No pude. Y la mayor adherencia se obtuvo siempre en la rda 4. Cuando estábamos vivo en la cresta como si fuéramos de la de la tercera. También queríamos saber qué población era la que cumplía o cuáles eran las características de la población más cumplidora. Entonces hicimos una regresión logística a la mierda en la que veíamos; cumplía la regla de las presiones. Siempre decía. Cumplir la regla de las prestaciones son las manos metros y la hicimos. La gente de Maceda, un conocimiento de la enfermedad, con más actitud positivas hacia las heridas que tenían. Una percepción del riesgo más alto eran más bajo sobre los conocimientos. Lo que hicimos fue preguntarle también a la población. Si creía que distintas afirmaciones sobre el coronavirus eran, eran verdades. Estas afirmaciones tenían que ver con las formas de contagio, la sintomatología, la medida de prevención en general también hay que decir que los conocimientos eran buenos y que además han ido mejorando en cada una de las. Cuando preguntamos del coronavirus te contagia por gotas del verdadero hojas un 93 un 96 por 100 de la población. En todas las rondas decía que era. Sin embargo, cuando preguntamos respecto a los aerosoles, la transmitida por el aire, ese porcentaje era más bajo. También es verdad que esta medida y el conocimiento de los aerosoles no se no se sabía con certeza. Desde el principio de la epidemia haya sido más tarde cuando se echa remarcado, pero en la actualidad un 82 por 100 de la población dice que si se transmite por aerosol otras afirmaciones eran incorrectas. Por ejemplo, los síntomas aparecen en cuanto un 12 por 100 de la población en la primera ronda de y a esa afirmación era correcta cuando no lo es. Sin embargo, ese porcentaje ha bajado hasta 6. Lo mismo ha ocurrido con la utilización de mascarillas que durante algún tiempo, pues había gente que se las quitaba para estos estornudar. Cuando no está no se debe hacer ese porcentaje también ha bajado del 10, cinco por 100 en la última. La última, una cosa que nos preocupaba mucho y que también insistimos en la encuesta preguntando de varias formas, es el conocimiento que tiene la gente de lo que tiene que hacer en el momento que es contacto estrecho. De entonces, el porcentaje de la gente que cree que pueda hacer vida normal, hasta que no tenga un resultado negativo en una prueba, pues varía entre un cinco por 100 al ocho por 100, gracias al incremento de gente que cree mal creído pueda hacer vida normal a por el conocimiento. La percepción del riesgo para medir la percepción del riesgo normalmente lo que hacemos preguntamos sobre la probabilidad de que el riesgo se materialice, la probabilidad de infectar y la gravedad que crees que tendría la enfermedad en caso de contagio. En estos dos casos la percepción del riesgo ha variado de forma paulatina; a lo largo del tiempo sufrió un pequeño repunte, aumentar la percepción. En la rda cuatro comentaba antes que en los peores momentos. Las variables psicológicas, que creo que otra ponente va a hablar de este tema posteriormente también ha ido, han ido o empeorando a lo largo del tiempo. Tanto la preocupación por el coronavirus, la sensación de que el coronavirus se transmite muy rápido y la sensación de presión debida a el porcentaje, en rojo, los porcentajes de aquellos que están muy preocupados o creen que y se transmite muy rápido tienen sentimientos de depresión y esos han ido aumentando. En todas las rondas, salvo en la última que ha ha defendido, que es la que hemos hecho después de la primavera de dos semanas antes de la Semana Santa, pero ya una vez que ya habíamos salido de la situación tan crítica que tuvimos la alfabetización en salud relacionada con la coi es la manera la motivación, las competencias y las habilidades que tienen los ciudadanos para manejar la información relativa. Es muy importante conocer las diputaciones, salud, porque eso permite a las a las instituciones, a identificar los colectivos que están en riesgo y a intentar ayudar a fortalecer esas competencias y habilidades en los grupos más vulnerables, y también porque permite adaptar la información a las necesidades de la población, de manera que tengamos una formación clara, fiable, comprensible, que podamos aplicarla en nuestro día a día hasta que esté contextualizada y que nos permita mejorar los comportamientos de el nivel de alfabetización en salud. En España. Está relacionado el nivel de estudios, mejorando con el nivel de estudios con los conocimientos sobre la enfermedad. Es menor en aquellos que tienen concusión, relacionada con el cómic y se ha visto que está muy relacionado con la herencia a las a las medidas. También preguntábamos la frecuencia de información, para cuanto los los encuestados se informaban sobre el cómic en rojo a una gracia que tenemos con la izquierda rojo están aquellos que dicen y no se informan nunca o casi nunca el porcentaje vemos que ha ido aumentando a lo largo del tiempo, menos en la tercera ola, que disminuyó y quiénes son las fuentes de información en las que nosotros confiamos la población? De quién se fía cuando la información? Bueno, pues la confianza en general ha ido bajando en toda la salvo en los profesionales sanitarios, ha quedado más o menos estable, agua o ha disminuido. Preferimos confiamos más los profesionales sanitarios en la oms y la web del Ministerio de Sanidad y menos en internet, y las redes sociales y de forma intermedia, los Telediarios, la radio y los medios de comunicación. Otra información que queríamos conocer o estudiar era el porcentaje de población que quería vacunarse, ahora lo tenemos muy claro, pero hubo un momento en la primera encuesta en la que un 30 por 100 de la población decía que no quería vacunarse y en la segunda ronda la ronda tres mejor dicho, este porcentaje subió un 40 por 100 esto era antes de que empezaran a tener vacunas reales y que la gente empezara a vacunar. En el momento en que empezó la vacunación, este porcentaje bajó del 38 al 14 por 100 se ha mantenido más o menos estable, e incluso ha aumentado el porcentaje de personas que dicen que es un área seguro. En la última ronda, justo antes de Semana Santa preguntamos los motivos que tenían para vacunarse los que decían que existe vacuna aria, y todos dicen, para proteger su propia salud o la de sus seres queridos, y los motivos, para no vacunarse del 15 por 100 son fundamentalmente la falta de información sobre la vacuna y, si puede tener riesgos y pueda tener riesgos la vacuna, y, por último, voy a hablar de la fatiga pandémica, que estamos viviendo. Todo el diario en las noticias, hablar de la fatiga, la fatiga, según la oms, es la desmotivación para seguir las conductas de protección recomendadas, que va aumentando o de forma gradual con el tiempo, y que esta imprudencia también por las emociones, las experiencias, las peticiones y también el contexto social, cultural y económico de cara a cada ciudadano y de cada la fatiga pandémica es natural, es algo que aparece de forma a forma natural, pero que tenemos que tenemos que combatir, además de una disminución en la adherencia a las conductas preventivas. También se ve que la gente se informa menos sobre el cómic y tiene una percepción del riesgo más. Hemos utilizado también una una escala que mide la fatiga pandémica de forma indirecta, y vemos en la última ronda, en la que está en la puntuación de esta escala. Aumentando significa esto, pues la gente está cansada de delimitar para proteger a los más vulnerables, en un porcentaje mayor en las rondas anteriores y también que está perdiendo las ganas de luchar contra la en un porcentaje también mayor que en rondas, aunque la fatiga pandémica no es alta si ésta ha aumentado. Sobre todo el que más se contesta con más estamos más de acuerdo es que los ciudadanos están cansados de los debates sobre la comida y están hartos de oír hablar. Es lo único que hacemos y cuando estaba determinado os agradezco mucho tu atención.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Carmen Pilar Martinez Fernandez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Desmontando la Covid-19 2.0 ¿Cómo ha evolucionado la pandemia desde sus inicios? (+información)

Descripción

La Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i), perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica de la Universidad de Murcia (UMU), y en colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, presenta la segunda edición de las jornadas COVID-19. Una actividad que tiene el objetivo de seguir informando a la sociedad sobre las investigaciones que se están produciendo en el seno de la UMU en relación a la crisis sanitaria del coronavirus.