Idioma: Español
Fecha: Subida: 2024-05-24T00:00:00+02:00
Duración: 58m 46s
Lugar: Espinardo - Centro Social Universitario - Salón de Actos
Visitas: 196 visitas

Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos

Presentación resultados grupos de trabajo

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.

Transcripción (generada automáticamente)

Sentar soy marinas, Arabia vicerrectora de las relaciones institucionales de la Universidad de Alcalá y me estreno en esta, en este Pleno como secretaria ejecutiva.

Quiero agradecer a su presidente, al rector, la oportunidad de poder formar parte de esta Comisión, que por la historia que hemos visto tan fantástica contada por sus protagonistas, es una de las comisiones más importantes de la CRUE.

Si os parece a todos, vamos a seguir con la tradición, que lo hacía, también Marga, de ponerse de pie aquí en el escenario, para ir dando paso a los coordinadores de los grupos.

Así que, para que nos contéis brevemente y tratar de ir en el calendario que teníamos, establecido por el primer grupo de vida de biodiversidad biodiversidad y clima Antonio Gallardo una pausa no.

Muchas gracias por el aplauso, pero no me lo merezco todavía empezado.

Bueno, pues muy brevemente esta ha sido la primera, la primera reunión del grupo de biodiversidad de clima.

El objetivo de esta primera reunión obviamente era en primer lugar.

Conocernos cada 1 cada universidad presente que expresara qué es lo que espera de este grupo, delimitar muy bien nuestras competencias, intentar no solapar, como los otros grupos de trabajo, porque ese clima pues un tema sobre todo el clima, que obviamente tiene, tiene cierta tendencia solapar con los otros grupos, y básicamente pues poner en común herramientas una vez conocidos a identificar problemas comunes la verdad es que hubo 14 intervenciones que se corresponde con 14 universidades, había otras universidades online que no han tenido la oportunidad de la oportunidad de intervenir y claro, hasta 14 intervenciones hemos agotado prácticamente las 2 horas, no casi la presentación de toda forma.

Han surgido ya muchísimas cosas muy interesantes, no? En primer lugar la gran diversidad de campus que tenemos.

Pues estamos hablando de campus urbanos, campus periurbanos, campos, con campus que tienen naturaleza natural o seminatural y obviamente las acciones encaminadas a la biodiversidad, que nos han contado, que hemos contado cada una de las necesidades, están condicionadas (más...)

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Pedro Medina Nicolas

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XXXIV JORNADAS Crue-Sotenibilidad (+información)

Descripción

Estas jornadas se desarrollarán bajo el título “Alianzas para un desarrollo sostenible: Retos”. Las ciudades españolas deben acelerar su transición ecológica con el fin de dar cumplimiento al Acuerdo de París y a la Agenda 2030, y para ello será necesaria la colaboración de todos los actores de la sociedad. Las alianzas con el ámbito académico emergen como un marco de oportunidad para incorporar la ciencia, la investigación y la innovación en el desarrollo de una progresiva descarbonización. El objetivo de esta temática es reflexionar sobre el papel de las universidades en la descarbonización de las ciudades, abordando todas las perspectivas de una colaboración efectiva. En la docencia y la investigación universitaria se condensan todo el conocimiento, la transferencia y la innovación que hacen posible que las ciudades sean espacios de bienestar y salud, cuenten con una movilidad sostenible, inclusiva y eficiente, afronten una transición energética justa, garanticen un desarrollo económico e integrador, y alberguen edificaciones eficientes y espacios urbanos accesibles y sostenibles.