Muy buenos días.
Bienvenidos y bienvenidas.
A la Universidad de Murcia Dónde
se va a celebrar la jornada
que lleva por título.
Impulsar capacidades,
romper barreras.
El rol de las micro credenciales
universitarias en la inclusión social
y laboral me acompañan en la Mesa.
Hace falta la presentación,
pero bueno,
por aquello del protocolo,
la delegada del Gobierno de España
en la Región de Murcia,
Mariola, que marcaba el consejero
de Medio Ambiente,
universidades, investigación y Mar
Menor de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia, Juan
María Vázquez Rojas;
el coronel jefe de la quinta
zona de la Guardia Civil,
don Francisco Pulido Catalán, y la
vicerrectora de formación continua
de la Universidad de Murcia;
la profesora Ana Vanessa
Valero García,
que va a ser quien va a empezar
esta mesa inaugural
de la de la jornada, quieren
vicerrectoras buenos
días a todos y a todas y permitirme,
simplemente,
hacer extensivo un saludo a todos
los miembros de la Mesa,
a todas las autoridades civiles
y militares que nos a
que nos acompaña,
pero que no vaya detallando a nadie,
porque nos hemos retrasado un poquito
en el inicio.
Bueno, hoy nos une aquí este proyecto
conjunto entre la Guardia Civil
de la Región de Murcia
y la Universidad de Murcia,
pues en el observatorio
de delitos de odio,
ordene o pero el objetivo principal
de estas jornadas
es el de presentar el papel que
desempeña la formación a lo largo
de la de la vida para la inserción
social y laboral,
principalmente orientar o orientada,
en este caso dirigida a personas en
situación de exclusión social
o de vulnerabilidad.
Consideramos todo el equipo
que forma orden
ese observatorio regional
de delitos de odio.
Consideramos que la formación
es clave
y que hacerlo a través de micro
credenciales universitarias,
esa modalidad o herramienta
de formación que permite
que a través de pequeñas formaciones
o formaciones de corta duración,
pues conseguir la cualificación
y recualificación profesional
de personas adultas que están en
situación de trabajar también,
de mejorar las cualificaciones
en puestos
que ya se están desempeñando.
Por lo tanto, creo que es
una oportunidad única
para poder conocer esas necesidades
formativas,
cuáles serían los puestos
más demandados
y de qué forma podemos contribuir
a través de la formación
y este proyecto conjunto,
pues a esa inserción
social y laboral.
Por eso el programa que tiene
indisponible que han podido,
pues consultar a lo largo
de estos de esos días,
pues incluye diferentes mesas
redondas y ponencias.
Vamos a empezar con una mesa redonda
que va a poner de relieve
ese trabajo realizado.
En el proyecto
que comentaba anteriormente
la delegada del Gobierno
se citó en el que estuvo trabajando
de forma muy dura la Guardia Civil
y que yo tuviera la oportunidad
de conocer de primera mano
y colaborar en alguna de las
actividades que realizaron
y que permiten no el poder
aproximarse a los delitos de odio
y, sobre todo, cómo nos
podemos prevenir
y la formación.
Creo que es una medida de
poder prevenirlos.
Vamos a contar en esa mesa redonda,
aunque la presentara,
pues con las figuras principales
que han participado
en ese observatorio.
Perdón, en ese proyecto CIS
2 que han hecho realidad,
pues que hoy estemos aquí con él.
Con el Observatorio de
delitos de odio,
que simplemente la universidad se
ha unido para seguir trabajando
a través de la investigación,
de la transferencia
y de la formación, y lo hacemos
de forma coordinada.
También vamos a contar con
el director de Cepes
porque consideramos que
la economía social,
que además este es su su
año es fundamental.
Aquí nos va a hacer una ponencia
sobre el papel
de la economía social, de cómo a
través de con el cooperativismo,
pues podemos también mejorar
esa situación laboral
de muchas de las personas
y de estos colectivos;
a continuación tendremos
otra mesa redonda
más centrada ya en microprudenciales
universitarias,
algunas de ellas pues ya
totalmente diseñadas,
otras que son incipientes
y que han surgido precisamente de
esta detección de necesidades
que hemos hecho con las diferentes
organizaciones
asociaciones a través del
Observatorio de regional,
de delitos de odio, y cerraremos
con una ponencia
de una persona del director
del centro San Pablo
que colaboró muy estrechamente
en ese proyecto CIS,
que además está muy implicado
en la convivencia
dentro de los centros escolares,
y que nos va a dar esa visión más
desde otro ámbito educativo
y que es clave vale para poder
ir dando esa formación
y prevenir en edades muy tempranas,
que yo creo que ahí es
donde está la clave,
pues esos delitos de odio,
que simplemente prevenir el odio
para que no se convierta
en un delito.
Muchas gracias de nuevo a todos
por por acompañarnos hoy
y espero que sean unas jornadas
muy productivas.
Gracias.
Rectora va a hacer uso de la palabra
ahora el coronel jefe
de la quinta zona de
la Guardia Civil,
Francisco Pulido catalán, delegada
por consejero vicerrectora.
Señoras y señores, buenos
días a todos.
Para mí como jefe de
la Guardia Civil,
de la Región de Murcia es una
auténtica satisfacción
poder participar en la inauguración
de la actividad que hoy
desarrollamos, en el marco
ya del Observatorio
regional contra la, los
delitos de odio,
contra la intolerancia y
los delitos de odio
para para la Guardia Civil.
Supone, desde luego, una
magnífica experiencia
que el día de hoy hayamos
podido concluir
todo el trabajo desarrollado
desde hace 2 años,
cuando se nos ha trasladado la
posibilidad de desarrollar
un proyecto pionero en España en
el marco de los proyectos
financiados con fondos europeos
en un ámbito,
en una parcela, de la prevención
y de la convivencia social,
que consideramos muy importante en
la sociedad de nuestro tiempo.
Realmente consideramos que,
que es necesario en el ámbito
de la prevención,
fomentar y mejorar nuestro
conocimiento
de los conocimientos de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad
sobre las experiencias y lógicamente
los sufrimientos
de las víctimas de delitos de odio y
de actitudes xenófobas y racistas.
Creo que eso contribuye
a la mejor formación
de nuestro personal a la
hora de establecer
las actuaciones policiales que
corresponden de prevención,
cuando se tienen que encontrar
contra este tipo de delitos,
fortalecer y amparar a las víctimas
y, como no puede ser de otra forma,
también mejorar la respuesta
integral en todos los sentidos,
también la respuesta policial
frente a estos delitos
con los presuntos delincuentes.
Pero, como digo, se trata
de un proyecto pionero,
que nosotros venimos de alguna forma
desarrollando en colaboración
con la universidad
y con las entidades que ustedes
hoy representan,
a las cuales quiero agradecer
enormemente su valentía
y su compromiso, su compromiso
para seguir,
pues colaborando con nosotros
y transmitiéndonos
esa energía positiva,
y ese ese esfuerzo
y esa confianza que ustedes están
depositando en todos nosotros
y que espero que se vea luego
recompensada que de todo lo
que vayamos desarrollando.
Todas las actuaciones,
pues, nuestra actuación,
nuestra conocimiento,
nuestro desarrollo en el ámbito
de la formación,
pues, finalmente confluya
para posibilitar
lo que decía anteriormente:
una mejor respuesta,
una mejor comprensión del fenómeno y
un apoyo más completo e integral
a las víctimas de este
tipo de delitos.
Tengan por seguro que siempre van
a contar con nuestra actuación,
nuestra participación,
nuestro compromiso,
y así lo veremos en las próximas
actividades que en el día de hoy,
pues con mucho esfuerzo, pero
también con mucha ilusión.
Nuestro compromiso, pues, nos lleva
a continuar esta labor.
Así que les animo a todos a seguir
colaborando, a seguir,
confiando en todo el plantel tanto
nuestro como de la universidad,
que nos presenta, lógicamente,
su marco necesario
para desarrollar este tipo
de actuaciones,
este tipo de proyectos y les invito
a que reflexionemos todos juntos
y que de aquí no vamos a caer
todas las enseñanzas
y todas las buenas y mejores
prácticas que nos ayuden
a todos en nuestro día a día
en todos los ámbitos
en los que pertenece.
Pues muchísimas gracias a todos.
Señor Macias, tiene la palabra.
El señor consejero de Medio Ambiente,
Universidades, Investigación y Mar
Menor de la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia, Juan
María Vázquez Rojas;
muchas gracias.
Rectores delegada del Gobierno,
con el vicerrectora comunidad
universitaria,
y también quienes visitan este salón
de actos en el día de hoy.
Saben que las competencias
legislativas
en materia de universidades
reside en los países
dentro de la Unión Europea.
No hay legislación común,
pero sí que hay acuerdos que
se han venido adoptando
desde hace mucho tiempo, así nació
el Espacio Europeo de Educación Superior
y también esta estrategia de las
universidades europeas,
que desde hace unos años se
está tratando de peleas.
La Universidad de Murcia, como la
Universidad Politécnica de Cartagena
,
189
00:10:53,525 --> 00:10:55,475
se implicaron desde el primer
momento en 1 de los ejes,
como fue la constitución
de estas alianzas,
de estas universidades europeas
y que desde luego tan
buenos resultados
está dando también ese título único
que se persigue y que requerirán
un poco más de trabajo,
pero a buen seguro que
cuando hay voluntad
del poder compartir un título
de grado común en Europa
será un paso muy importante
para aproximar
todas las universidades
de la Unión Europea,
y el tercer eje era las
microprudenciales,
desde luego, la micro credenciales,
como un instrumento de formación
limitado en el tiempo y sobre todo
certificado y con un registro,
pues ofrece unas posibilidades
a las universidades europeas
que hasta este momento no teníamos.
Pero hay que quererlo hacer y ahí
la Universidad de Murcia,
dado un paso decisivo, probablemente
una de las universidades
de todo el panorama nacional
más activas
en desarrollar este instrumento de
las micro credenciales que,
como saben, no van dirigidas a
ningún ámbito formativo específico
de quien acude hasta
microprudenciales.
Puede ser cualquier tipo de
formación universitaria o no universitaria
y que, por tanto, como digo,
hace que se refuerce ese papel de
las universidades en la sociedad
en la que desarrolla su actividad.
Bueno, esto es lo que nos
reúne hoy, además,
dirigido hacia un ámbito
muy específico
y, desde luego, donde se demuestra
una vez más que la formación
y las universidades juegan
un papel estratégico
en la convivencia de las sociedades
y también en la formación
de los ciudadanos, y no
hay mejor estrategia
que la formación de los ciudadanos
para alcanzar esa convivencia
de las sociedades.
Por tanto, felicitar a la
Universidad de Murcia
por por avanzar en estos
microcréditos
es subrayar de nuevo el compromiso
de la comunidad autónoma,
no solo en lo general con
sus universidades,
sino también en lo concreto
con con esta nueva,
con esta nueva herramienta
y que desde luego también ocupa
alguno de los artículos
del anteproyecto de la Ley
de Universidades de la
Región de Murcia,
que, como saben, en estos momentos
está en fase de audiencia pública.
Por tanto, animar a continuar
en este camino
y, desde luego, la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
La Consejería de Universidades
estará siempre con las universidades,
en el desarrollo de todos aquellos
procedimientos,
instrumentos, métodos, que
contribuyan a la formación
de los ciudadanos en aras de
tener mejores sociedades.
Se va gracias y muy buenos días.
Puedo decir, es consejero,
tiene la palabra ahora la
delegada del Gobierno
en la Región de Murcia Marí una
llevará a cabo muchas gracias,
rector coronel, consejero,
vicerrectora.
Bienvenidos todos y muchas gracias
por estar aquí porque hablábamos
al entrar todos nosotros.
Esto se viene trabajando ya
durante mucho tiempo,
todo lo que estamos aquí sabemos
la necesidad de trabajar
en esta materia, pero ahora
más nos podemos percibir
unos 7 seguimiento siguiendo
la actualidad mediática,
lo que está sucediendo, no
durante estos días,
abunda más razón a que nos
volquemos y pongamos
todos nuestros nuestros esfuerzos
en este tipo de proyectos
y de trabajo conjunto.
Para ponernos un poco
en antecedentes,
como ya se ha ido avanzando por todo
lo que ello que me han ido decidiendo
en la palabra, es importante
que todos los miembros
de los Estados miembros
de la Unión Europea
no comprometamos a realizar
este tipo,
a tener planes específicos en
nuestro en nuestros países,
y ese es el compromiso
que se estableció
desde el Ministerio del Interior y
por eso se propusieron este tipo
de proyectos que la Guardia Civil
de la Región de Murcia
quiso liderar.
Impulsar.
Por eso se desarrolló este proyecto,
el proyecto CIS del proyecto
de cooperación interpolicial y
social contra los delitos de odio,
que generó una serie de una
comunidad práctica
en la que se integraron todos
los agentes implicados,
todos los agentes
dispuestos a colaborar en erradicar
estas actitudes de odio
y generar un ambiente de convivencia
y de armonía en nuestra sociedad
y de respeto a la diversidad.
Con el objetivo este proyecto,
especialmente de mejorar esas
capacidades de las Fuerzas
y Cuerpos de Seguridad, tanto
a nivel nacional
como a nivel local, con
esa cooperación
con las diferentes organizaciones
que de la sociedad civil,
que diariamente trabajáis con, con
las víctimas de delitos de delito
de odio ese proyecto dio
muy buenos resultados,
esa comunidad práctica no permitió
intercambiar conocimiento
de un intercambio mutuo mutuo y
también permitió que estableciera
y se son el azote, confianza, verdad
entre entre Guardia Civil
y entre todas las entidades
que trabajáis con conecta
persona vulnerable.
De ahí se saca una conclusión,
una conclusión que por lo que hoy
estamos allí porque esa conclusión
era que era importante que
la Región de Murcia
contara con un observatorio
con un Observatorio
contra la islamofobia
y contra los delitos de odio.
Por ello, Guardia Civil.
La Universidad de Murcia
firmaron un protocolo;
lo hicimos en enero de este
año, creo recordar.
Se firmó ese protocolo para empezar
a andar en la constitución
de ese de ese observatorio que hoy
conecta jornada ya comienza a andar.
Un observatorio que sea un espacio
también de formación, de diálogo,
de reflexión, que permite hacer
un seguimiento de cada 1
de las, de los de las acciones
referidas al delito de odio,
que se vayan produciendo
en nuestra región,
que nos permitan analizar las
respuestas que va montando
que nos permita ver cómo
atender a la víctima
que nos permita plantear nuevas
nuevos escenarios,
nuevas situaciones y nueva respuesta
que vayan dirigidas a erradicar
esta este tipo
de delitos,
que vaya dirigidos a mejorar
la convivencia
y vayan dirigidas a al respeto
y ese germen fundamental.
Que parta siempre de la formación,
de la educación
y de las edades más tempranas.
No se puede quedar solo
allí si no se tiene
que pues ampliar y descentralizar
en todos los ámbitos
y en todos los centros educativos.
Es fundamental que contemos todo
con esas herramientas,
todos los profesionales y toda la
persona que se están sentado,
formando y curioso que
mejor institución
que la Universidad de Murcia para
crear ese observatorio
que mejor institución que él
avala por su docencia,
por su formación, por
su investigación
y por su transferencia
de conocimiento.
Así que yo quiero dar las gracias
por vuestra implicación.
Quiero dar las gracias a todas las
entidades que trabajan diariamente
y que creéis en la importancia
de dar una, una oportunidad
a todas ETA a todas estas personas
y centrarnos en esta jornada,
no que esa oportunidad viene
dentro de esta jornada,
de permitir esa integración laboral
a todas estas personas
en situación de vulnerabilidad y dar
las herramientas necesarias
a todos los profesionales que tienen
que trabajan con ellas,
que trabajamos, que trabajamos
con ella,
y quiero hacer un agradecimiento
especial
a una agente de Guardia Civil
a luz que está allí
porque ha sido la de la
pionera en la idea
Estado impulsando este proyecto,
y lo quiero agradecer luz,
porque es algo tan necesario
que intuye, llegabas.
Viendo no te adelantan a todo esto
y gracias a eso Pues estamos
más preparado.
Muchísimas gracias a todos.
Gracias, delegada.
Ya para terminar esta mesa de
inauguración de la de la jornada,
haré una brevísima reflexión,
añadir a lo que a lo que ya
se ha dicho estos días,
cuando cuando cualquier ciudadano o
ciudadana de la Región de Murcia
piensa en la universidad, está
pensando en la nota de corte
de la titulación que quiere hacer
algún familiar cercano,
seguro que aquí en esta sala hay
personas que están lidiando
con si mi hijo un familiar entra,
no entra a alguien a título
propio integral,
una titulación se piensa
en la universidad,
como la institución que provee
de formación acreditable
mediante un título de grado,
máster, o doctorado.
Fundamentalmente viese la idea
que tenemos cuando pensamos
en la universidad,
y nos quedamos en la primera línea
de acercamiento a la misma,
pero la universidad,
mucho más que eso,
la universidad es la institución que
tiene que proveer de formación
a la sociedad, los ciudadanos
a lo largo de la vida.
Ese es un nuevo paradigma ante
el que nos encontramos
y el que las universidades estamos
tratando de, entre comillas,
ponernos las pilas con ayuda
de la, fundamentalmente,
en este caso, de la Administración
autonómica.
De la que tengo,
en la que tenemos conexión
conexión directa
y el plan o programa
de microcréditos,
tiene que ver, tiene que ver con eso,
como las universidades,
vamos a ser capaces de trascender de
esa función tradicional clásica,
de dar una formación inicial,
un título inicial
y acompañar a las personas a lo
largo a lo largo de la vida,
pero es que mucho más, porque
una universidad
es una institución que genera
y transmite conocimiento
se suele decir una universidad es
una institución que trabaja
para resolver problemas que tiene la
sociedad que tienen los ciudadanos
y a veces en la mayoría de las veces,
en mi opinión, con ánimo
reduccionista,
se piensa que esa solución
tiene que producirse.
En el ámbito de las ciencias duras,
tiene que producirse en el
tejido empresarial,
en la industria.
Hace unos años aparece en 2018
aparece una figura nueva en
el mundo universitario,
que es el sexenio de transferencia
teóricamente.
Se trata de un complemento
retributivo
que retribuye la actividad de
transferencia del conocimiento,
que los universitarios han
sido capaces de hacer
en su configuración inicial, nuevo,
corregida la única transferencia
que se tenía en mente.
Era la transferencia que
hace un químico,
un biólogo, un ingeniero,
pero no se pensaba que hay otro tipo
de transferencia a la sociedad,
la transferencia que viene desde
el lado desde la parte
de las humanidades y de
las Ciencias Sociales
y Jurídicas.
Bueno, pues esta mañana estamos
haciendo precisamente eso.
Esta mañana se está poniendo en valor
la función que tiene la universidad
como entidad que genere,
y transfiere conocimiento
para dar soluciones,
para dar soluciones a problemas
que se producen,
no en ese ámbito de las
licenciaturas,
sino en el otro ámbito, en el ámbito
de las relaciones conflictivas,
en su mayor parte en la sociedad,
y aquello de de las fechas que van
cambiando para ajustar que puede
una persona que puede
otro, pues ha hecho
que coincida esta mañana
esta mañana de julio.
La presentación de esta
jornada con hechos
son conocidos, que han sucedido a
muy pocos kilómetros de aquí
y que nos tienen verdaderamente
preocupados.
Concernidos inquietos por
lo que significan.
Bueno, pues ante eso hay 1.000
maneras de enfrentar
esa realidad que nos interpela
una de ellas, es decir,
la universidad, la universidad está
para lo que se la necesita,
que es para analizar, estudiar
los problemas
y tratar de ofrecer soluciones,
no solo,
como digo, en el ámbito
de las ciencias
me gusta decir de un zeta azul,
sino también en el ámbito
de las humanidades,
y las Ciencias Sociales
y Jurídicas ETA.
Es un buen ejemplo y yo una imagen
vale más que 1.000 palabras,
vicerrectora, primero que desde hoy
y lamentablemente porque ha ocurrido
así los hecho totalmente rechazable
de Torre-Pacheco,
pero nos hace ver que la universidad,
pues se está tratando de eso,
de analizar problemas que nos
concierne de interpelar directamente
como ciudadanos en una sociedad
difícil y compleja
como la en la que la que vivimos,
para que la universidad cumple
esa función de generación
y transferencia del conocimiento,
hace falta la complicidad
de muchísimas personas
e instituciones,
y por eso siempre que hablo
me gusta dar las gracias
siempre se las doy a la
consejería competente
en materia de universidad, porque
siempre está a nuestro lado.
Entiende bien lo que la
universidad quiere,
y siempre siempre nos ayuda,
y en este caso particular,
en esta mañana Pues la gratitud
pues a la Guardia Civil,
al coronel Pulido,
que tuvo muy claro, muy claro
que quería contar, yo creo
que la primera vez que nos conocimos
ya me dijiste que era importante
trabajar en buscar un ámbito
donde pudiéramos poner
en común experiencias y
conocimientos en relación con este asunto.
Nos ha dado esa luz y nos pusimos
a trabajar en ello
gracias también a la delegada
del Gobierno,
que siempre ha tenido claro Mariola
que la universidad
es una institución que puede
ayudar a entender mejor
qué está pasando, qué está
pasando y fuera,
y a buscar soluciones que luego
se aplican darán resultados,
pero al menos,
si somos capaces de remangarnos y
ponernos a trabajar de la mano,
para hallar esas esas soluciones,
sin la confianza,
sin la confianza de las
instituciones, la universidad
tampoco es nada, y por eso yo creo
que lo que me toca esta mañana
es agradeceros sinceramente.
La confianza que pusiste y se da
en la Universidad de Murcia
y esperamos no defraudar, o si no,
defraudará a la sociedad,
y dicho eso Pues formalmente,
declaró inaugurada
esta jornada que lleva por título,
impulsar capacidades,
romper barreras; el rol de
las microprudenciales
universitarias en la inclusión
social y laboral.
Muchísimas gracias.