Bueno, va muy bien, bueno, pues
bienvenida si bienvenidos
																			a este acto, que es una rueda
de prensa en la que se va
																			a presentar el programa laboratorio,
un programa de La
																			de las 7 laboratorio y me
acompañan en la mesa.
																			Como pueden ver, no hace
falta presentarlo
																			si, ya que estuvimos en la palabra,
pues aprovechó para saludarlo,
																			José Manuel López- Nicolás
vicerrector
																			de Transferencia, y divulgación
científica y bueno,
																			cerebro padre, madre, todo
factótum de la criatura.
																			La directora general de
Investigación e Innovación Científica
																			de nuestra comunidad autónoma,
Isabel el director general
																			de informática y transformación
digital digital
																			de la comunidad autónoma;
																			en la Región de Murcia,
Javier Martínez Gil,
																			y el director general de 7
TV, Región de Murcia,
																			Antonio Peñarrubia, Caravaca.
																			También nos acompañan el director
de la Fundación Séneca,
																			Antonio González -gerente de
la Fundación Integra,
																			Joaquín Ruiz Bueno, y profesores,
investigadores e investigadoras,
																			todo el personal de la Unidad
de Cultura Científica
																			e Innovación, de la, de la
Universidad de Murcia
																			y amigos y amigas, que comparten
la alegría que representa,
																			pues lo que se está presentando,
																			que es un programa de divulgación
científica.
																			Qué 7 TV Región de Murcia
ha producido
																			y con el que va a contribuir de
manera muy clara, poner en valor
																			eso que hemos descubierto
de una manera abrupta
																			durante el período reciente,
de la pandemia
																			y es lo importante que es la
ciencia, nuestra vida,
																			la ciencia soluciona los problemas
que los humanos,
																			que los humanos tenemos, hay
que confiar en la ciencia,
																			hay que confiar los científicos
en los investigadores
																			en las investigadoras y para eso
hace falta mucha conciencia
																			y mucho trabajo de divulgación
de todo eso está está
																			detrás de este maravilloso proyecto
																			que hoy felizmente estamos
presentando en esta rueda de prensa
																			y no me extiendo más, le
doy la palabra ahora
																			José Manuel López Nicolás
al vicerrector,
																			para que sea él el que presente
el objeto que nos trae aquí
																			esta mañana.
																			Gracias.
																			La directora general de
Investigación e Innovación Científica
																			de la comunidad autónoma, director
general de informática
																			y de transformación digital
de la comunidad autónoma,
																			director general de 7 TV,
Región de Murcia,
																			director de la Fundación Séneca,
gerente de la Fundación Integra,
																			queridos compañeros de la
Universidad de Murcia,
																			Queridos, colegas del laboratorio
que hoy nos acompañan
																			no me equivoco si digo que hoy es
un día tremendamente especial
																			para todos, que trabajamos no solo
desde la Universidad de Murcia
																			sino también desde toda España en la
transferencia del conocimiento
																			y apostamos por la divulgación
de la ciencia
																			como parte de la sociedad,
que es la universidad,
																			no puede quedarse atrás
en esta labor,
																			estará a la vanguardia
en investigación,
																			implica también estará
a la vanguardia
																			en mostrar a la sociedad en
transferir ese conocimiento.
																			Para ello nos hemos atrevido a
entrar en los hogares de todos los murcianos
																			y murcianas y hemos diseñado
laboratorio un programa
																			de televisión que les presentamos y
que vuelve a poner de manifiesto
																			que la Región de Murcia en general
y la Universidad de Murcia
																			en particular son referentes en el
panorama divulgativo español.
																			Laboratorio.
																			Es un proyecto
																			en el que personalmente llevo
pensando más de 10 años
																			y que por fin se materializa gracias
al incesante trabajo del equipo
																			de la Unidad de Cultura Científica
																			y de la Innovación, de la
Universidad de Murcia al apoyo
																			de las instituciones que hoy
están sentadas aquí;
																			y también a los investigadores
e investigadoras
																			de la Universidad de Murcia.
																			Quiero agradecer, como no a
las 7 TV Región de Murcia
																			por confiar en este proyecto
y darnos la libertad
																			de hacer el programa que queríamos
hacer gracias a Antonio de Corazón,
																			también a la productora, y muy
especialmente a José Ángel Robert.
																			Pocas veces he trabajado con
profesionales tan perfeccionista
																			como ellas.
																			También quiero dar las gracias
a todas las instituciones
																			que han apostado por laboratorio
y a la Fundación Integra;
																			a la Fundación Séneca y al
Centro de Cualificación
																			Turística de la Región de Murcia sin
su apoyo y el de sus consejeros,
																			los actuales;
																			y los que le precedieron, que fueron
clave para que el laboratorio diera
																			sus primeros pasos.
																			Hoy no estaríamos aquí estoy
tremendamente agradecido
																			a todos los investigadores
e investigadoras
																			de la Universidad de Murcia
																			que, consciente del papel
fundamental de la divulgación
																			y la transferencia, nos han
abierto sus laboratorios,
																			y nos han enseñado sus
investigaciones,
																			también a los colaboradores externos.
																			Estamos seguros de que su pasión
traspasará la pantalla
																			y que toda la sociedad murciana
podrá disfrutar y poner en valor
																			la labor universitaria.
																			Conocerán la mirada de la ciencia.
																			Por supuesto, quiero dar las gracias
a mi rector José Luján,
																			sin cuyo apoyo y confianza
																			todo esto, no habría sido posible
del surgió la idea imitada,
																			posteriormente por muchas
universidades, de crear un
																			Vicerrectorado de transferencia
y divulgación científica.
																			El mensaje que con esa decisión
se mandó a la comunidad
																			y a la comunidad universitaria
española
																			y a la sociedad en general
ha sido determinante
																			para el asentamiento
de la divulgación.
																			Como parte de la labor de un
profesional universitario,
																			dejó para el final a un
grupo de personas
																			que cada día me sorprende más
por su profesionalidad,
																			actitud y compañerismo.
																			Me refiero a todos los miembros
del Vicerrectorado,
																			de transferencia,
																			divulgación científica y
hoy, muy especialmente
																			al maravilloso equipo de la Unidad
de Cultura Científica
																			e innovación, de nuestra Universidad,
																			cuya responsable es mi compañera
de 1.000 batallas,
																			y gran amiga del final Roca, gracias
a Delfina, a Rocío Avery,
																			Anabel a Marta, a, Ricardo
y, por supuesto,
																			Ana que ha ejercido brillantemente
de coordinadora de laboratorio.
																			Dicho esto, que vamos a ver aunque
la ciencia es inabarcable
																			en esta primera temporada que
esperemos no sea la última,
																			hemos querido acercar la de la
manera más global posible,
																			y, para ello contamos con 9
secciones que durante 13 semanas
																			se adentran en numerosos aspectos
de nuestra vida, humo;
																			investiga en la sección en la que
conoceremos tanto la investigación
																			como la transferencia
o parte de ella,
																			que se realiza en la Universidad
de Murcia,
																			de la mano de los periodistas, de
la Unidad de Cultura Científica
																			y de los equipos de los
investigadores
																			e investigadoras de nuestra
institución,
																			pertenecientes a todas las
áreas de conocimiento.
																			Muchos de ellos participan en
programas de investigación
																			financiado por la Fundación Séneca,
una entidad imprescindible
																			desde hace muchos años en el
progreso científico y tecnológico
																			de nuestra región, ciencia y deporte
en la que descubriremos la innovación
																			que hay en diferentes disciplinas
deportivas,
																			y también a deportistas,
murcianos y murcianos,
																			que hoy nos inspira ciencia,
																			y contribuye cotidiana
en la excepción,
																			conducida por Delfín a Roca,
																			referente en comunicación científica
en la Universidad.
																			Junto a ella, 13 investigadores
e investigadoras
																			nos cuentan aspectos científicos
de nuestro día a día,
																			ciencia en la sección que nos invita
a recorrer lugares emblemáticos
																			del centro de la ciudad de Murcia
y descubrir la ciencia,
																			que encierran un proyecto
de turismo científico
																			muy querido, también desarrollado
desde la UC,
																			y al que invitó a participar,
																			a todos los viandantes que
visiten nuestra ciudad.
																			Gastro ciencia nos muestran
la variedad gastronómica
																			de nuestra región,
																			pero desde nuestro punto de
vista el de la ciencia,
																			y que sin el apoyo
																			del Centro de Cualificación
Turística de Murcia no habría sido posible,
																			integra muestra la importantísima
labor
																			que la Fundación Integra lleva
a cabo para llevar
																			la tecnología a todos los sectores
de la sociedad.
																			Desde el sector educativo
hasta el cultural,
																			pasando por la inestimable ayuda
a la integración de colectivos
																			con necesidades especiales
del mito al laboratorio,
																			sección conducida por el divulgador,
																			Daniel Torregrosa, nos contará parte
de la historia de la ciencia
																			a través de interesantes anécdotas
relacionadas con la mitología,
																			experimentó una selección dedicada
a los experimentos,
																			donde veremos la ciencia en directo
de la mano del catedrático de Física
																			y mi maestro en el mundo de la
divulgación, Rafael García Molina,
																			1 de los exponentes de la
divulgación científica,
																			en nuestra querida Universidad
Por último ciencia arte,
																			cierra el programa para descubrirnos,
																			que también detrás de las
disciplinas artísticas hay muchísima ciencia.
																			Espero que a partir de mañana,
miércoles a las 10 cuarto hora
																			prevista para emisión del primer
capítulo de laboratorio,
																			disfruten del programa,
																			tanto como nosotros hemos disfrutado
haciendo lo posible.
																			Muchísimas gracias por su atención
y paso ahora a ponerle
																			un adelanto del primer programa
que veremos dicho aquí.
																			Disfruten con lo que empieza a
partir de ahí se puede cultivar
																			la trufa del desierto.
																			Hay que producir una planta que
lleve el hongo en sus raíces,
																			como afecta la nanotecnología.
																			El tenis te ponen la raqueta
cintas de blogs,
																			que esconde la sala de los secretos
de la catedral de Murcia,
																			un lugar enigmático para
los milicianos,
																			que es un secreto que se escuchaba
desde sus esquina.
																			Qué aplicaciones tienen?
																			La realidad aumentada?
																			Pueden crear búsqueda
del tesoro rutas.
																			Se puede ver la música,
																			vamos a utilizar materiales
cotidianos,
																			como funciona la acústica en el
Teatro Romano de Cartagena
																			por una red de disminución de la
recepción de las frecuencias
																			más bajas, que son precisamente
las de sonido,
																			las respuestas a esto y mucho más
																			de la mano de los investigadores
de la Universidad de Murcia.
																			Bienvenidos a laboratorio,
																			laboratorio los miércoles a
las 10 cuarto en la A-7.
																			Muchas gracias.
																			Bien, fantástico.
																			No estamos deseando estar deseando
que llegue mañana,
																			noche para ver el primer programa.
																			Además yo salgo a ella ya
no se me ha dicho,
																			no sabía que salía en
el primer programa
																			de fina y ahora ya sí que estoy
hecho un atajo de nervios
																			que se dice que se dice en la huerta.
																			Bueno, pues esto es posible porque
porque hay personas que se implican
																			por la genialidad, que siempre
tiene José López Nicola
																			por cómo nos complica la vida.
																			Todo lo que estamos aquí sabemos
																			que nos complica muchísimo a la vida.
																			Y por qué convence a personas que
son capaces de llevar esto?
																			Adelante, Antonio Peñarrubia
es una de esas personas,
																			Caja Segovia Antonio le voy a
llevar donde voy a hacer
																			una oferta que no puede rechazar, ya
verás tuvo ahí tal y finalmente
																			Antonio verdad.
																			Muchísimas gracias por implicados
en este proyecto.
																			Yo creo que desde el punto
de vista científico
																			es un proyecto de altísimo nivel,
																			como como televisión pública
que soy yo creo
																			que para, para los televidentes.
																			Para hacer televidente, es un
producto de altísima calidad
																			que une.
																			Además, una televisión como la
vuestra pudiese pagan mucho
																			para ganar mucho con el mismo.
																			Por tanto, gracias por confiar
en la ciencia,
																			por confiar en la universidad, por
creer que la ciencia tiene,
																			tiene visión desde el punto
de vista de la televisión
																			y, por tanto, pues eso vas a hacer
uso de la palabra ahora,
																			porque quede clara y manifiesta
la gratitud
																			de la Universidad de Murcia,
																			de la ciencia a los científicos por
vuestro compromiso implicación
																			gracias a todos gracias rector
por por abrir las puertas
																			de la universidad a las 7, de esa
forma puedes abrir las puertas
																			a todos los ciudadanos de
la Región de Murcia,
																			todos los espectadores que ven
cada día unos 250.000,
																			más de un 1.000.000 al
cabo de un mes,
																			porque yo creo que coincide
plenamente con lo que has comentado
																			que, bueno, la televisión es también
un altavoz y la televisión autonómica
																			de la Región de Murcia tiene que ser
un altavoz para todo lo que se hace
																			aquí en la Universidad de Murcia,
																			con gente como la que nos
acompañan esta mañana
																			todos grandes investigadores y a
la cabeza puedes José Manuel
																			que, como bien he dicho,
me convenció.
																			No sé cómo no fue muy fácil,
fue muy fácil.
																			Pero, pero bueno,
																			la verdad es que estaba muy
ilusionado con el proyecto
																			Buenos días, director y directora;
																			entonces también era fundaciones
en encalló íntegra.
																			Al fin y al cabo, lo que se ve
esta mañana en esta mesa
																			es lo que ha pasado en
los últimos meses,
																			ya casi un año, que hemos estado
trabajando en esto,
																			y la suma de voluntades,
la suma de esfuerzos
																			y la demostración de cuando hay
un proyecto interesante
																			y muchas fundaciones o direcciones
generales
																			o entidades tan importantes como
la Universidad de Murcia,
																			pues saben ser generosos y todos
yo creo que lo hemos sido,
																			pues sale un producto en
el que confiamos mucho
																			que es laboratorio, como
habéis podido ver,
																			se estrena mañana por la noche.
																			Es también una apuesta, de verdad,
																			desde una televisión generalista,
aunque sea pública y autonómica,
																			como es el caso de las 7.
																			Poner este tipo de programas
en en compitiendo
																			con las grandes apuestas
del resto de cadenas,
																			yo creo que también es algo que
hemos debatido, que hemos hablado,
																			pero creemos que sí creíamos que si
apostamos por hacer este programa
																			y todos hacemos un esfuerzo
para hacerlo realidad,
																			luego también no teníamos que
esconderlo en un lado
																			de la parrilla y bueno yo he
cumplido hemos hecho el programa
																			pues hemos ensayado satisfecho
la universidad también.
																			Pero bueno, esto no hemos querido,
promocionarlo bien,
																			lo estamos haciendo desde
hace algunos días.
																			Mañana se estrena a partir
de 10 cuarto
																			en el Ayuntamiento, detrás de
1 de nuestros programas
																			de éxito, que es el pinchazo
con Antonio Hidalgo.
																			Funcionará.
																			Era, es que estupendamente
y enlaza, eso,
																			es en televisión muy importante que
ir detrás de algo que funciona ya?
																			Vale?
																			Pues no lo iba a empezar de 0
que empezar muy arriba, no?
																			Entonces, la apuesta desde
las 7 de Sequoia
																			por este programa es importante
y estamos muy ilusionados.
																			Es un programa que ha producido y
te lo has comentado, Manuel,
																			una de las productoras históricas,
																			de más experiencia que hay
en la Región de Murcia
																			y que también simboliza un poco
la línea de actuación
																			-autonomía, y es que toda
la programación
																			que se hace se hace con productoras
																			con el tejido audiovisual
de la Región de Murcia.
																			También en este caso fue así y José
Manuel es una persona que,
																			como todo el mundo sabe,
																			que una actividad nacional
e internacional,
																			pero él vio claro que dentro
de este proyecto
																			tenía que haber tenido una
productora de la Región de Murcia
																			como y junto con Secuoya,
																			y la colaboración de todas
las entidades
																			que habéis podido observar
y ver esta mañana,
																			pues se ha hecho realidad.
																			Es un estreno que además se
une a otros de la cadena,
																			en el inicio de la temporada,
también en una línea
																			en la que nosotros apostamos por la
cultura, con un nuevo programa
																			que aprovechará para anunciar que
sea una región de miradas,
																			un recorrido por los fotógrafos
más destacados
																			que hay ahora mismo en
la Región de Murcia
																			y que, junto con la apuesta
de laboratorio,
																			bien.
																			Enriquecer algo yo creo que también
es importante y es labor
																			que tiene que llevar a cabo
una televisión autonómica
																			y es construir patrimonio ese
patrimonio a lo mejor
																			hoy lo valoramos, pero
dentro de unos años
																			lo vamos a valorar muchísimo más
y hemos también querido hacer
																			una apuesta por por esa
faceta de la cultura.
																			A veces un poco no tiene
tanta visibilidad
																			como son nuestros fotógrafos también
																			habrá un nuevo programa de
solamente 4 capítulos,
																			pero que también es importante
en los momentos
																			en los que estamos con el
sector empresarial,
																			que se llama decididos en
tiempos de crisis,
																			con 4 ejemplos de 4 empresas,
																			4 empresarios que cómo se han ido
adaptando en este largo año.
																			Pandémico que a todos nos ha
afectado y nos ha tocado muy lleno,
																			y yo creo también es interesante
																			y haciendo cosas que a veces no
tocan mucho en la televisión
																			porque no tienen mucha mucha llegada,
																			pero creemos que es importante
hacerlo porque es así por ejemplo,
																			ahora que hemos visto
que en el programa
																			se va a ver también la ciencia
aplicada al deporte, al tenis,
																			por ejemplo, es el Challenger que
empieza este fin de semana.
																			En el Real Club de Murcia,
Club de Tenis,
																			se va a ver también en la
televisión autonómica?
																			Son apuestas que nos gusta
hacer los informativos,
																			está muy bien los bromas
de todos los días.
																			Está muy bien todo eso.
																			Está muy bien.
																			El Real,
																			Murcia está muy bien,
también lo tenemos,
																			pero yo creo que este tipo de
apuestas son difíciles
																			de llevar a cabo, pero con con
la colaboración de todos,
																			y yo estoy encantado de cómo
ha ido todo el proceso,
																			pues se hacen realidad y la verdad
es que estamos encantados
																			de que así sea.
																			Así que, deseando como hábito de
que no sea una sola temporada,
																			sino que por Navidad podamos
anunciar la siguiente.
																			Muchas gracias.
																			En efecto,
																			la colaboración de muchas personas,
entidades, instituciones para,
																			para que los proyectos
salgan adelante
																			y entre esas instituciones,
																			pues está la Comunidad Autónoma
de la Región de Murcia,
																			representada en esta mesa
																			por el director general
de Informática
																			y por la directora general
de Investigación.
																			Van a hacer uso de la palabra ahora.
																			En primer lugar, el director general
de informática, Javier Martínez Gil.
																			Buenos días.
																			Muchas gracias.
																			Rector vicerrector, director
de la directora general,
																			gracias a todos.
																			Yo estoy contento, estoy
contento, rector,
																			si me permite, por 2 razones,
																			una de ellas porque estoy en
la que considero mi casa
																			pasa unos cuantos años estudiando,
																			hace ya bastante en la Facultad
de Informática,
																			y la verdad es que hoy
estaba contento,
																			cuando entraba por aquí por poner el
edificio de la convalecencia,
																			y contento también por ver cómo
las 7 de la Región de Murcia,
																			de cuyo contrato, la
Dirección General
																			la que lo gestiona puede hacer
este tipo de contenido,
																			contenido de calidad,
																			contenido que muy útil para
para los murcianos
																			y que lleva en la línea
																			de lo que queremos que sea una
una televisión autonómica.
																			Hoy en día estamos inmersos en una
nueva revolución industrial,
																			no la llamada cuarta revolución
industrial o revolución digital,
																			y esta revolución sin duda se ha
visto acelerada por la pandemia
																			que estamos viviendo.
																			El teletrabajo, herramientas
como Food como mitin,
																			como eran prácticamente desconocidas
hace poco más
																			de un año para la inmensa mayoría
de los ciudadanos
																			y hoy mi abuela sabe usar algunas,
con lo cual esto demuestra
																			que es bueno que ha cambiado
y que estamos en cuenta
																			en esta revolución digital.
																			Son herramientas fundamentales ya
para nuestra vida profesional
																			y personal y entre los objetivos
de la Fundación Integra
																			se encuentra contribuir
a la divulgación
																			también de la tecnología en el
ámbito de la Región de Murcia,
																			concretamente para que la gente
también sepa lo que ha hecho íntegra
																			en este proyecto, colaborado
produciendo una sección
																			dedicada a la tecnología que abordan
diferentes temáticas,
																			entre ellas, la capacitación digital,
																			la domótica, la brecha digital,
la calidad de vida,
																			la accesibilidad, también los síes,
																			por por, entre otras y mediante
contenidos audiovisuales.
																			La Fundación Integra, que
pretende mejorar
																			el conocimiento de la ciudadanía
sobre estas tecnologías,
																			algunas disruptivas algunas más
tradicionales y concienciar también,
																			es algo muy importante sobre el uso
de las mismas y no sobre el uso,
																			sino sobre el buen uso y gracias
a este proyecto
																			liderado por la Universidad de
Murcia y en el que participa también la 7,
																			pues nos permitimos no
dejar a nadie atrás.
																			Todo el mundo hoy en día tiene
televisión en su casa
																			y por lo tanto, va a poder acceder
a este tipo de contenido,
																			simplemente porque me gustaría
volver a agradecer el rector,
																			la invitación y la colaboración
por parte de la conexión.
																			Gracias.
																			Muchísimas gracias,
																			pues a continuación va a hacer
uso de la palabra
																			la directora general de
Investigación e Innovación Científica de la
																			Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, Isabel Buenos días, rector
																			y tractor y director general
de la serie de televisión,
																			director general de Informática
de la Fundación Séneca
																			la Fundación Integra investigadores
bueno
																			pues en primer lugar agradecer
a la Universidad de Murcia
																			la invitación para asistir aquí
en nombre de la consejera.
																			Felicitarlos a todos por él por
la magnífica iniciativa
																			que se presenta y bueno,
																			pues por esta forma de
la que se han unido
																			y han hecho posible ese patrocinio,
																			para que este programa
salga adelante.
																			La comunicación y la divulgación
científica
																			son 2 acciones que pueden ayudarnos
a conseguir una sociedad formada
																			y con pensamiento crítico,
																			porque, en primer lugar, la
comunicación da valor a la ciencia
																			y en segundo lugar, la filmación
permite que la sociedad
																			comprenda algunos materias complejas,
																			y eso puede fomentar las vocaciones
científicas,
																			puesto que está claro que solamente
amamos lo que conocemos.
																			Es importante.
																			Conseguir una población formada
e interesada por la ciencia,
																			que puede poner en la agenda
política la importancia que tiene la ciencia.
																			Para cambiar nuestro presente
y nuestro futuro,
																			puesto que es un instrumento
de resiliencia,
																			está claro que países con sistemas
robustos en ciencia son capaces
																			de aguantar las crisis
porque son capaces
																			de transferir a su tejido productivo,
																			pero la ciencia requiere tiempo,
recién requiere coordinación,
																			requiere inversión y que haya
proyectos tractores y multiplicadores
																			si queremos un sistema de
investigación competitivo,
																			pues tenemos que ser
capaces de atraer,
																			de recuperar, de retener talento,
																			facilitando también la
carrera profesional
																			y la movilidad de nuestros
científicos.
																			La palabra investigación,
																			que viene del latín significa huella.
																			Eso es lo que tenemos que intentar
conseguir entre todos,
																			dejar un buen sistema científico
y una sociedad conocedora
																			de la importancia y el valor
de la investigación
																			y la y que está interesada por
la cultura científica.
																			Los científicos tenemos ahí
una gran responsabilidad.
																			Debemos aprender a difundir,
a divulgar nuestro trabajo
																			desde todos los sitios, desde
todos los ámbitos,
																			desde los colegios, desde
las universidades,
																			desde los laboratorios para generar
esas vocaciones científicas.
																			La pandemia ha puesto de manifiesto
que estamos en la sociedad
																			de la ciencia, de la tecnología
																			y que va a haber mucha necesidad
de personal científico
																			altamente preparado.
																			En los últimos años la
región, sin embargo,
																			creo que ocupa una posición
privilegiada en el ámbito
																			de la divulgación científica y de
la participación ciudadana
																			por la cantidad de asociaciones
y divulgadores
																			que existen en la región.
																			Y por qué muchos investigadores
																			tenemos aquí el ejemplo de José
Manuel López Nicolás?
																			Pues han sido capaces
de ver la necesidad
																			de transmitir de una manera
mayor y más amplia
																			el conocimiento científico
a la sociedad.
																			Desde la Dirección General de
Investigación Científica,
																			a la que representó, pues esta es
una de mis principales competencias,
																			la la divulgación científica.
																			Bueno, pues apoyamos la divulgación
a través de las academias científicas
																			y a través de la Fundación Séneca,
pues tenemos un programa regional
																			de cultura científica innovadora
este año,
																			pues unos 225.000 euros dividido
en diferentes líneas
																			de divulgación y participación
en la ciencia,
																			educación en la ciencia de fomento
y capacidades y vocaciones STEM,
																			y donde se enmarcaría
el programa que hoy
																			la comunicación de comunicación
pública de la Ciencia y Tecnología
																			que engloba algunas acciones que ya
lleva haciendo la Fundación Séneca
																			hace varios años, muchos años,
como prensa de radio,
																			algún programa de televisión
con universidades públicas
																			y donde hoy se incluye
en este programa
																			toda la comunidad científica
debería hacer actuaciones
																			de este tipo.
																			Por eso quiero felicitar a todos
los implicados hoy dar
																			las gracias a todas las personas que
se dedican a la investigación
																			y que tienen el interés de
divulgar la ciencia
																			y, sobre todo, muy importante a
los comunicadores de ciencia
																			que tienen esa tarea tan importante
																			de conectar la ciencia
con la sociedad,
																			con mucho rigor, que es lo que se
necesita en la actualidad.
																			Muchas gracias.
																			Desgracias, directora general?
																			Bueno, pues si estamos en
una rueda de prensa,
																			y, por tanto, el momento,
llega el turno de que
																			quienes están aquí o
quienes no están,
																			se están siguiendo por streaming,
																			puedan formular las preguntas
u observaciones
																			que tengan por conveniente.
																			Me dicen que hay muchas
personas entre ellas.
																			Pues, saludo de manera especial
al presidente
																			del Consejo Social de la Universidad
de Murcia, Juan Antonio Campillo,
																			que no podía estar con nosotros
presencialmente esta mañana.
																			Pero que si me dicen que ésta está
siguiendo alguna pregunta
																			en la sala.
																			No está todo, claro, yo creo que
hasta que no veamos mañana
																			el programa.
																			Bueno, pues pues entonces para
cerrar no voy a volver a insistir.
																			Huelga que vuelvo a insistir en
la importancia de la ciencia
																			y de la divulgación científica.
																			Se ha dicho en la mesa.
																			Las personas que estamos aquí la
persona que nos están siguiendo,
																			pues están muy convencidas de ello.
																			Yo creo que lo que nos toca es hacer
un esfuerzo entre todos,
																			entre todas por de verdad convencer
de la importancia y valor que tiene
																			que tiene la hace la ciencia es
es el objetivo principal
																			de laboratorio y a partir de ahí
pues enlazó con las palabras
																			de la directora general.
																			La ciencia hay que cuidarla
y cuidarlas.
																			Significa invertir en ciencia,
la ciencia necesita tiempo,
																			no se pueden esperar resultados
para mañana.
																			Vivimos en una sociedad que quiere,
eso es la sociedad.
																			La Memoria de pez no se ha dicho por
ahí donde todo dura 9 segundos
																			y enseguida quiero otra cosa más,
																			y la ciencia no puede jugar
con esos tiempos.
																			Necesita tranquilidad, sosiego,
mucho esfuerzo,
																			cuidar a los investigadores,
a las investigadoras,
																			invertir bien, sabiendo que
al final dará fruto.
																			Nadie se puede creer, nadie
se puede querer
																			que la ciencia ha descubierto de la
noche a la mañana el remedio
																			a la COVID-19, que son las vacunas
lo ha hecho la ciencia,
																			apoyándose en un trabajo de
muchísimos años atrás,
																			que importante, sin invertir
en investigación básica,
																			que se nos olvida solo
invirtiendo mucho,
																			una investigación básica que no
tiene una transferencia inmediata,
																			pero cuando llegue el momento,
																			si se encuentra y se encuentra la
conexión que permite alumbrar,
																			los resultados que necesitamos,
tenemos que convencer de esto.
																			Las personas que estamos aquí lo
tenemos lo tenemos muy claro
																			quienes están viendo.
																			También vamos a hacer un esfuerzo,
porque solo solo
																			a través de la ciencia vamos a ser
capaces de superar los retos
																			que tiene esa humanidad que estalló
en la revolución digital,
																			y lo que viene y ofrecer un futuro
de cierta esperanza
																			para para la humanidad
en su conjunto,
																			José muchísimas gracias de verdad,
																			por por complicarnos la vida,
																			como nos lo complicase.
																			Ojalá hubiera mucha gente que como
tú no nos complica, nos complica la vida
																			y, bueno, pues ya está felicidades
por la iniciativa
																			todas las instituciones y personas
																			que colaboran por ello
vamos a conseguir
																			que sea el programa estrella de las
7, vamos, vamos a conseguirlo
																			y que se renueve en diciembre
cuando cuando llegue el fin
																			de los 13 primeros episodios
podamos ir a otros 13 más.
																			Muchísimas gracias por su
asistencia a este acto
																			y así lo despido.
																			Gracias.