Buenos días, soy Florencia
de una antigua directora
																			del máster salud, mujer
y cuñados y bueno,
																			una fundadora junto con un
equipo impresionante.
																			Soy María del Mar Pastor Bravo,
soy profesora y coordinadora
																			del máster ser mujer y cuidados
de la facultad
																			de Enfermería de la Universidad
de Murcia.
																			Yo misma fui alumna de este máster
en una de sus primeras ediciones
																			y fue lo que motivó a investigar
con perspectiva de género.
																			La violencia de género es
un problema de salud
																			y su prevención tendría que ser una
prioridad en salud pública,
																			siendo además la atención primaria
																			un lugar clave para su detección
en su tratamiento,
																			a pesar de que solamente
un 5, un 10 por 100,
																			se detectan las mujeres maltratadas.
																			Bueno, quizá me debo me
atrevo a subrayar
																			que los resultados obtenidos de la
ciencia están muy asociados
																			a los acontecimientos culturales.
																			Observamos que la muerte por
violencia no han disminuido,
																			o probablemente también
la estadística
																			nos hace florecer más muertes
por violencia ya entiendo,
																			no estaban estadísticamente
contemplados,
																			pero sí me atrevo a decir que
hay una relación importante
																			con las creencias culturales,
																			los modelos tradicionales de
masculinidad y de feminidad,
																			donde había donde hay un
desequilibrio del poder del hombre
																			sobre el control sobre la mujer
utilizando la violencia
																			como medida de control
ante la sociedad,
																			vemos que solicitan profesionales
especializados en violencia de género
																			ante la demanda de la atención a
estas mujeres, que son víctimas,
																			pero se aborda desde las
diferentes formas
																			de violencia, no solo de pareja,
																			sino se trata dilación,
genital femenina.
																			Se trata la violencia sexual,
la trata de mujeres,
																			la explotación sexual, medios
de comunicación
																			continuamente nos están dando
datos sobre la muerte.
																			Es que hay por violencia de género,
pero no, no tenemos datos específicos
																			sobre la violencia, sobre la
violencia psicológica,
																			y esto produce un aumento en
los centros sanitarios,
																			en la morbilidad de la mujer.
																			La mujeres asiste o van a los
centros de atención primaria con problemas,
																			con problemas de sueño, con
problemas digestivos,
																			con problemas de alteración
de la tensión arterial,
																			con problemas de autoestima.
																			Estas situaciones hace que
se que se desborden
																			en algún momento los centros
de atención primaria,
																			y no solo en el ciclo
de la violencia,
																			sino además con cuando hay
actuaciones posteriores al ciclo,
																			es decir, a la adaptación de una
nueva vida, por ejemplo,
																			las mujeres que viven o aun o han
vivido un proceso de denuncia,
																			necesita una ayuda por parte de
profesionales especialistas
																			en el acompañamiento,
																			en el crecimiento de esa
autoestima bueno
																			el máster salud mujer y cuidados
desde mi criterio forma
																			o considera considero que el
alumnado está está formado
																			y preparado para atender a esta
mujer y como comentaba mi compañera,
																			en el programa actualmente
se imparten cuestiones
																			relacionadas con el género,
con la salud,
																			con los derechos humanos tenemos
una asignatura específica
																			llamada violencia de género,
el sistema sanitario,
																			el programa actualmente exhibido
como una parte online
																			y otra presencial.
																			Entonces aprovechamos en esa
parte online para dar
																			todo el contenido teórico sobre
la violencia de género,
																			cómo abordarla?
																			Cuáles son los protocolos,
																			cuál es la consecuencia para
serlo y cómo abordarlas,
																			pero en las clases presenciales
trabajamos con estudio de casos,
																			trabajamos con simulación
con actrices
																			y se trabaja la violencia de género,
																			pero también las mutilaciones
genitales femeninas,
																			los abusos sexuales,
																			la víctima de trata con fines
de explotación sexual,
																			y además se hace desde enfermería
																			porque la mayoría de nuestro
alumnado es ese enfermero,
																			pero también tenemos alumnado
precedente de otras áreas,
																			como pueden ser la medicina, la
psicología, el trabajo social,
																			y entonces hacemos equipos
multidisciplinares
																			porque realmente la violencia
de género
																			no puede ser abordada exclusivamente
																			no o erradicar exclusivamente
por un profesional,
																			sino que hay que trabajar en equipo,
																			acta, pues acabar con
esta lacra social.
																			Bueno, yo comencé a trabajar el tema
de la violencia de género
																			con la profesora frente en Amina,
																			en investigación -multi-céntrica,
en adolescentes
																			precisamente en España, pero
también en Portugal,
																			Cabo Verde; así y hay encontrábamos
una falta de detección
																			entre los propios adolescentes que
tenían esa relación de pareja
																			que pudieran ser violentas y
además alta prevalencia,
																			tanto de victimización
como perpetuación
																			de esa de esa violencia de género.
																			Además, concretamente, los
resultados de España
																			mostraban que las adolescentes eran
las que más sufrían violencia,
																			tanto de tipo verbal como
especialmente sexual,
																			por parte de las parejas posteriori,
en un estudio de Ecuador
																			también sobre adolescentes.
																			Precisamente encontramos resultados
muy similares,
																			alta prevalencia de violencia de
género y lo más preocupante,
																			una normalización, una tendencia a
la normalización de esos patrones.
																			Esos estereotipos de género
tradicionales
																			no que se van transmitiendo, de
generación en generación
																			y por desgracia pues continúan
transmitiéndose
																			hicimos un estudio comparando
la generación equis,
																			la generación milenial, y veíamos
que entre 2 milenios,
																			pues también había mucho más riesgos
en el tema de la violencia de género
																			por estar más expuestos a la
suplantación de identidad
																			en las redes, al secuestro
de la Huesca
																			al envío de fotografías íntimas
																			y todo esto les exponía también.
																			Entonces, bueno pues creo que es
socialmente tanto el tema
																			de los adolescentes como la
nueva forma de violencia
																			no se pueden ejercer a
través de las redes.
																			Pues ahí que hay que ir abordándolos
sensibilizando a la población,
																			no haciendo divulgación científica,
																			no solo a través de los
medios tradicionales,
																			como el artículo de investigación
a los congresos,
																			sino a través de otros muchos medios,
																			como pueden ser las redes sociales,
																			lo Clos, después televisivos
de exposiciones
																			que al final lleguen precisamente
a la sociedad
																			y pueda llegar también a los
decisores políticos.
																			Ejemplo a partir del
estudio de Ecuador
																			realizamos un artículo de
divulgación que se llamaba avisa,
																			parejas adolescentes, no confundir
amor con dependencia,
																			no;
																			y en este artículo invitamos
a al lector a reflexionar
																			sobre su propia relación de
pareja, pensando en.
																			Bueno, pues, si las actuaciones
que hacía
																			dentro de la pareja eran solo por
complacer a la otra persona,
																			o solo por mantener a la
otra persona a su lado
																			invitamos también a reflexionar
sobre esas típicas frases
																			tan dañinas como el ni media naranja
o el amor de quienes sacrificios,
																			que bueno, a veces son el
inicio de una relación
																			de dependencia y que puede llegar
a escalar no es la violencia,
																			siempre va escalando a una, a una
relación de violencia de género
																			también dentro de este proyecto.
																			Pues hicimos una web en que
tendríamos videos cortos,
																			que dirigidos a los adolescentes,
																			en que incorporamos también
un pequeño cuestionario
																			no le llamamos que se llama la
semáforo de la violencia,
																			en que se van preguntando cómo
es esa relación de pareja
																			y en función del resultado
Pues te dice verde.
																			Una reducción sana o amarillo tiene
aspectos a reflexionar,
																			no a trabajar o esta
es una violencia,
																			una relación con violencia
de la pida ayuda
																			para poder salir, no, y además con
esa con esas páginas de ayuda
																			y hacia dónde dirigirse.
																			Entonces, bueno, creo que
los proyectos al final
																			siempre tienen que buscar
esa sociedad,
																			esa sensibilización social y ese
impacto en la sociedad.
																			Creo que es fundamental
abordar el tema
																			de la violencia de género
en la adolescencia,
																			porque precisamente en
esa primera relación
																			entre novia arduo
																			cuando aparecen estas conductas
de control de dependencia
																			y que llegan a esa, a esa violencia
verbal o física
																			-psicológica, bueno que se tiende a
normalizar y a que las siguientes
																			relaciones puedan ser también 3
componente de violencia de género
																			no entonces es primordial que bueno
que identifiquen rápidamente
																			que esta era una relación
de violencia de género
																			para poder salir de ella.
																			Otro aspecto fundamental creo
que es el abordar este tema
																			desde una perspectiva interseccional.
																			Ya sabemos que salir de una relación
de violencia es muy complicado,
																			no por los sentimientos
que se tienen,
																			por la baja autoestima que te
va generando el agresor
																			por el aislamiento al que
te vas sometiendo,
																			pero si además se les suman otros
ejes de vulnerabilidad,
																			como puede ser el ser migrante,
																			el no hablar bien, el idioma,
																			el no conocer la legislación,
																			el depender económicamente
del agresor,
																			pues son situaciones que hay que
abordar y analizar en su conjunto
																			para dar una respuesta efectiva
y por otro lado creo
																			que cada vez con más auge pues
se empieza a hablar más
																			de la nueva masculinidades.
																			Precisamente hace unos días tuvimos
en el máster de suelo, mujer
																			y cuidados a un ponente
internacional de la Universidad de Veracruz,
																			en México es pertenecer temática y
con la que pudimos profundizar
																			en cómo esos constructos de
género tradicionales.
																			No eran tan perjudiciales para
chicos y hombre, no, y llevaban,
																			por ejemplo, al tratarse de
suicidio por esa presa.
																			Falta de apoyos o no saber
expresar esas emociones.
																			Un documental que refleja esto muy
bien es la máscara, en la que vives,
																			es un documental en inglés pero
sustituirá al castellano
																			y, bueno, refleja todo esto de
una forma muy profunda, no,
																			y además lo considero fundamental
trabajar en estos temas
																			porque cada vez que hacemos un curso
o una charla con temas relacionados
																			con la igualdad de género
está estos cursos,
																			se llenan de mujeres,
hay algún hombre,
																			pero es más anecdótico anecdótico.
																			Entonces, creo que es fundamental
que los chicos, los hombres sepan
																			que su es un problema que no afecta
exclusivamente a la mujer.