Idioma:
Español
Fecha:
Subida:
2020-10-14T00:00:00+02:00
Duración:
2h 22m 30s
Lugar:
Conferencia
Visitas:
1.584 visitas
'Prácticas artísticas por la igualdad. Experiencias desde la Facultad de Bellas Artes'
'Prácticas artísticas por la igualdad. Experiencias desde la Facultad de Bellas Artes'
Descripción
En esta actividad, se exponen diversas experiencias llevadas a cabo por estudiantes de la facultad de Bellas Artes que se basan en procesos creativos desarrollados con colectivos vulnerables.
Transcripción (generada automáticamente)
Ana la danza, el humano,
la temperatura, la mención a esta galería, pero
bonita que un poco roja es como decir que reflejará el.
Yo creo que voy a tener que.
Pagar por ella.
Bueno ahora.
Ya está grabando el chalet
en la grada, ya a nombre y bueno.
Manteniendo la postura de Ganvam.
No puedo hablar con Clara.
La beneficiada con la arena,
una plataforma, porque quería haberlo
me ha preguntado, o las chicas de Clara, que está
hablando con vosotras y éste se pone a grabar, pero no os preocupéis que
luego eso es absurdo, pero lo vamos a abordaremos justo
cuando empieza cuando termine y a una pregunta.
Vais a poner algún chaval, va a
tener que poner alguna acción? Algo de eso puede probar si
puede hacerlos venir, lo permita la ambición e
inhabilitó la función de compartir pantalla.
Igual me voy a arreglar.
Voy a ver cómo lo hago.
Cuenta la banda, estaba en clase y
estaba despidiendo a los alumnos, le estaba diciendo que ahora se
conecta a la pasen por o de este, y espero que por lo menos
alguno de su oponente, pero llevo aquí ya dos
horas hablando.
Estoy Tokio.
También ha apelado a que ya
me he quedado sin madre ni a Bernal a ir a por agua.
Ya no voy a hablar mucho, pero yo no voy a hablar mucho
la palabra vuestra yo simplemente presentaros
no, bueno, tú dinos, no recuerdo tu nombre,
Claudia Lara clara.
Para mí no es un poquito cómo
lo estáis haciendo para ir a ver, pues se va, se
va a conectar a mí en inés es la coordinadora de
Responsabilidad Social para 2015 el proyecto y es tal.
Lo que estamos haciendo
y nada y agregar Gary llamó a Kiev para que ella.
Pues eso es tu lado y a los es y
nada como pívots saldrán los 2.
Estarán aquí arriba también como
ponentes y y nada ya sabe que la modalidades seminario no es
como el de las clases normales, sino que los veamos.
Pero eso se puede ponerse
a solo sea de escribir, y y caso es porque le daría
la opción para, como si tuviera que decir
algo, lo que fuera y nada y lo que les estaba diciendo, que se está grabando todo para
que la propiamente dicha, la actividad y.
Siempre haré solo lo haré yo.
Seguramente la mitad hacemos una
avale que iban el enlace (más...)a la valore Ibra a comentarios.
No diga sobre el proyecto
en su opinión, y tampoco, pero la encuesta es a los
que la escucha no, a nosotros no, y si no, no, no es a vosotros,
es alguien al final cuando milicia sobre eso nada más y ya está
viviendo la opción, no se ve para los al resto, lo que podrá y que puede
compartir pantalla, que no me sale en aquello
que yo pueda compartir, pantalla lo sí pero yo no voy a
compartir ninguna pantalla.
Tienen compartir ellos, y a vosotros no sale, amenaza, pero
no me aleja lo tienes tú, inhabilitado o el anfitrión? Ya, pero sea.
Es que esto no.
No, no lo he movido de
la mañana mañana, así que lo permite, no me sale.
La opción sí que me salía como
un tipo se puede compartir, allá que me ponía, permitir que, que los panelistas
compartan pantalla.
Yo voy a llamar a la
lista no me falta Bale no sé qué le habrá pasado.
Osaka os voy a poner con el
rol Ana, por ejemplo.
Vale.
Voy a cómo, como el rol de
anfitrión, vale, y me dice.
Es si ahora aparece y desaparece
la opción.
Bale.
Bale ha cambiado.
Mira, a ver si ahora podría
ser tan mira.
Ya lo puedo poner.
Yo no puedo ir gareth Bale pero sí
apta para la gradación siquiera.
Le vale el sí pero ahora podéis ya
compartir pantalla, si perfecto.
No sé qué le haya pasado a esto.
Quitar la pantalla de momento esto nos va, vamos, yo
no voy a decir nada, solamente estoy para ver
si pasa algo y tal.
Pero vamos, que estoy aquí
e imbatido Israel.
8.000.
La presentación en power point
y en PDF expresa menos.
Así si alguien ha hecho
alguna vez con Pau, algún fallo llama a la Comisión, o algo como son muchas imágenes,
yo no siempre la verdad, nunca, nunca te has problema.
Nos decía Carmen, como no
lo tienes que subir, que simplemente estás compartiendo
tu pantalla.
Claro, no tienes que descargar
las cargas, y venga pueblo, como directamente
impago el plan mira por agua, domingo otro texto
organizado ya sí lo tenemos, pero sí yo creo que sí
vale, ya veremos, no va a ser todo, muy bien, ya
veréis todos somos campeones, voy a coger agua mientras porque
yo realmente un poco el pueblo ni nada.
Y nada.
Entonces, lleva intrigado, que va a compartir de todas
las cosas que hace.
Es que la verdad es que me
ha gustado un montón, porque claro, yo no voy a decir, pero como hay tanto, tanto,
tanto apenas un montón, en 15 minutos el cuerpo me queda
un poco con la contarla.
Actuar poco todas las experiencias
por encima y las conclusiones de esta experiencia ya está
porque está terminando.
Claro, es que cuando
se está terminando el proceso ya como quemaba
campeona de África, terminando de bueno.
Porque a domingo mira a Eva, al principio también tenía
muchos problemas con conllevará a cabo los talleres,
lo que quería en el taller, sabe serán los talleres que siempre
estaban dirigidos, al final ha podido ahí sacar, tiene también problemas de
lo que le piden hacer y lo que a día sabes ustedes
día y le cuentas; trucos que lo mío no ha sido
un duro años de la.
Yo no inmigración no ha jugado
muy mal, muy mal, hacia finales con poco irá haciendo
y muchas veces sin decir nada.
Eso ha quedado claro que
cuántos años llevasen ha sido Eva este domingo
ha llevado uno medio.
Bueno, yo lo dije y así
de la cuarentena.
Estaba bien asistencia, asistencia
residencia, y tampoco casi me había de ayer ya.
Claro, cuando empecé en ácido
era muy, muy diferente, a.
Era muy difícil cambiar esto
porque a finales de padres que vienen ya como muy
acentuado no sé entonces ha sido El tiempo
del tiempo, pero bueno, yo ahora mismo creo que
he conseguido más, estaba a gusto haciendo cada vez más, y ya tenemos, tenemos, se
va pasar la página web, un logotipo, enchufadísimo.
Entendemos que hay una identidad alta porque cuando lo hacíamos no
teníamos una identidad y ahora controlan las cosas.
Errores pagaban todo.
Ahí el equipo ha hecho como la Dama.
Muy bien, ha podido hacer
durante la cuarentena extendió el centro de día; nosotros hemos trabajado muchísimo
espero que vuelva a la final solamente por no volver a tener
que trabajar ácido, pero se refiere al trabajo artístico, a no haber.
Yo tenía talleres, tenía
talleres de arte y me conectaba cada día
con un grupito para crear una dinámica,
un taller artístico, pero hablaba por punto
era súper complicado y por videollamada había más.
Entonces claro que había
muchas limitaciones.
Primero, la limitación de que hay
mucho material que tenía sean los que tenía lo que
teníamos a las partes también encima, pendientes de
todo y no dejaban espacios, no era, yo sí que estaba haciendo talleres artístico con ellos,
pero ácido oleico, el aprendizaje de un aprendizaje.
Que no, el teletrabajo ha sido clara, no sé si está clara por ahí clara.
Ahora no hay nadie a la ola de
la primera pregunta el tema de dar la palabra a la gente, y todo
eso lo llevas tú todo eso, y si si estoy pendiente de eso, de
si escriben algo con el chat, alguien que quiere hablar tan bueno
la parte de estas de preguntas y respuestas, eso en
cualquier momento, la gente viviendo pasivos,
vosotros también mimos, o os leáis.
No sé si reír responderlas
conforme vayan saliendo lo que queráis, yo pienso que mejor, si al final no y porque si las
formas en la parte del chat, yo tengo la opción de enviar
mensajes a a los panelistas, nada más que solo a Xavi, de algo puedo describir
ahí en el lateral.
Hoy hay alguien diciendo la palabra para alguien online me sigue
faltando aquí Peppa, y es que ella es la opinión de
ordenador y todo la pobre para poder hacerlo, a ver
si consigo ponente.
Llamarla.
Queda muy poquito tiempo a.
Esta ya es Josefa Bernal.
Sí basta puesto, pero un gol, como ha dado por el otro enlace y
haber entrenado por el otro lado, pero ya está hecho.
Ahí será cuando se te ven,
te oye, no soy esto.
No puede alertar.
Tiene que ir.
Si hay.
Pues yo no me he peinado.
A la tal es su día de clase,
mientras que me lavaba un poco el las esta clase de verdad, ni voy a a voy a buscar mi.
Mi trabajo o no déjate, lo hay a
mano al simple compartir pantalla.
Me sabe compartir pantalla? Sí; pero no le doy hasta que
no vaya a hablar.
No? Claro que si va a comenzar.
Y es que haya una declaración
íntegra.
Claro, y este acuerdo lo pasábamos.
Daraya, para lo cual, la última,
hora y media que se parezca a él, cuando le he mandado la invitación
a mis compañeros de la facultad me han dicho que viene acompañada.
Se va hombre, claro, claro
que sabe cuánta gente y cuando su amor a Bale, porque esta intérprete de
lengua de signos legal, es decir, quién es Alejandro e intérprete
de lengua de signos para que le apliquen la coordinadora
de reponsabilidad social que va dando sesiones.
Alejandro b -encanta hice un trabajo con el
chico de lengua de signos y también nos lo pasamos
bien, fenomenal.
Ya tengo el abecedario por
ahí; para intentarlo, algún día te viene todo igual.
Yo le he mandado a la invitación
a una asociación, una chica a la tesis, conmigo
también en Jaén.
La Asociación de Personas Sordas les
ha mandado a la invitación, no sé si se conectará a alguien o no, pero la invitación está
mandada y dichos, que además tenían intérprete,
no sabemos.
Ya, sabes que es todo el
mandato invitaciones.
No significa que la gente se conecte, pero sí les hemos invitado
a ver a mi.
Se me.
Ha ido todo, todos, no te preocupes.
El éxito no pasa nada,
parecía firmó Bale.
Vale, pues, lo tenemos todo
muy bien preparado, muy bien acostumbrado.
No marcó si todo lo que hemos hecho
en la isla con algo bastante y.
Yo quiero.
Abandonas todavía era un
hombre que todavía no son ni las 8.
Las siete se.
Irán incorporando.
A Ana que estás bien y termina ya y si bien ya ha terminado
y en septiembre pasado muy bien montar
-una cosa menos.
Y que está haciendo nada, estoy
dando clase de pintura, tengo un grupito de ocho
poco más echado, un montón de currículum, pero bueno,
estoy estudiando inglés y con vida paralela, porque
yo estoy igual en el paro y ahí estoy con el inglés
vale que te pego, pero a mí me cuesta un trabajo
impresionante.
Pero bueno, porque ahora mismo estoy en un nivel
de tercero, de Primaria o cuarto, así creo yo, porque mi hija
mí me echa adelante si que la razón por la que
me atrae a los niños las cosas que yo más yo ya
he conseguido una avance en la escuela el idioma empieza
mañana, yo lo estoy haciendo por el paro y estoy haciéndolo
en casa, pero que me pongo muchas veces
hacer los deberes de mi hija y me he entendido lo que ha dicho.
Claro, su madre mía yo me lo tengo
que poner por lo menos -3 veces para intentar coger el hilo
a la herencia, mi hija, se ponen las series y todo eso sé
cómo puedes entender nada a ella.
Si se pone las series y ahí están,
hablan súper deprisa que ha dicho una palabra de vez en cuando eso
pasa a mí que cojo tres palabra y tengo que intentar descifrar
el texto, pero, pero bueno, ya sé que
me costará un poco.
Lo sabéis si no, no lo sabíamos.
Pero no lo sabíamos.
Gracias un poco cura,
pero se apetece.
Estoy bien.
Si no, ya hay en el cha del no.
No lo ponen mucha, ha mandado Inés
llegaba a todos los analistas.
Eso? De Josefa nadie me llama
Josefa José Bernal.
Creo que puede cambiar
el nombre de hombre dirimirá si de poner nombre,
sino de renombre, pero pulso en mí mi turno.
Cuando vas a ser el curso
por encima de tu nombre nos da más más.
No, no me sale una manita Dime.
Qué nombre y Kepa Pepa Bernal
más que me llamaba Josefa mi abuela.
Entonces me resulta cuando estábamos
en el confinamiento para leer, jugaban a ponerse nombre
disparatadas las reuniones.
Gracias.
Juventud, una tecnología para
la juventud que nace con la tecnología del.
Sistema mágico-nativos te das cuenta
de que esta marea individual.
Le necesita un.
Chino a quien me da más un poco
la luz del sol se va yendo y la vía pública y la luz o algo? Porque depende de vuestra
orientación, oscuro y.
Eso es lo que quiero.
Y la palabra.
Y si.
Quería ver si me pongo el casco,
porque hay un poco de Leo abajo y que no me conozcan.
Tengo una familia un poco grande, estoy en un sitio que
no tengo puerta.
Voy a ver si alguien me
habla mucho por ahí hablando silenciado.
Yo gracias a fechas.
Amenzas sepa si quieres que estén
hablando las compañeras para que.
No se oigan los ruidos que
se oyen de tu casa, te puedes fiar.
Si voy quitarle el micrófono, no me acuerdo cuando estés
tú pues claro que.
No nos podemos silenciar y.
Efecto.
Alguien.
Le habla, pero no equivoca
en esa brecha.
O. No vamos a esperar todavía
unos minutos para completar tres minutos para siempre.
A. Culpa, no te voy a silenciar que
se oye mucho ruido de tu casa no le pitó yo, más que nada cara cuando vayan a cómo van a
empezar a hablar ya, enseguida me acuerdo cuando
te toque de ponerlo.
Quién debería poner una luz aquí? Poco más en mi sitio.
Vamos a esperar, si queréis,
ha empezado la obra.
Empezamos bien.
Buenas tardes a todos y todas.
Como sabéis, el parón obligado
por la crisis sanitaria tomado en este mes de octubre
cuando se produciendo grandes igualdades, en este caso los jóvenes son
la saga de Trabajo Social, hicimos la inauguración
hace unos días, y esta es una de las primeras
actividades que teníamos; planifica para, para el mes
verdadero honesta, vuelta; adaptar el formato a un
símbolo de forma sustancial, porque ahora casi todas
las actividades se realizan íntegramente por bueno, o si la parte presencial
también online, porque la situación obliga me parece
que es lo más adecuado, así que agradezco expresamente
la adaptación.
El esfuerzo que hace todo el mundo
para seguir participando no obsesione con lo que conlleva la
situación actual y esos cambios, como tenido que hacer para poder
mantener el proyecto.
Como sabéis, obsesiones,
aborda la agenda 20, 30 a lo largo de más de dos
años y lo que queremos, sobre todo, sensibilizar
a la y en general la importancia de abordarlos, los
grandes problemas sociales que tenemos nuestros planes
económicos, medioambientales desde distintas perspectivas.
En esto nos acompañan al principio
nuestra facultad de si los centros de la Universidad
de mujeres son quienes acogen las actividades
que organizan.
Proponen siempre de la mano
de sus estudiantes, que al final son los que tienen
que propiciar el cambio, de modo que lo primero que hará es a
las dos vías por su implicación, por la gestión o su buena
predisposición a colaborar y hacer que obsesiones.
Siga siendo una realidad
y siga siendo posible en la actividad que tenemos hoy.
Bueno.
Yo no voy a dar pases bastante y
señala que va a moderar el debate y quien teme que haya quien vaya
presentando a los oponentes, pero si bien no me gustaría terminar
la intervención sin agradecer a todos vuestra participación.
Como decía antes, no estuviese aquí no podíamos
llevar a la práctica.
El proyecto a el debate
que tenemos hoy día una mesa redonda es muy,
muy interesante, porque vamos a ver distintas
experiencias de artistas que han colaborado con personas en
una situación de vulnerabilidad en distinto grado, y creo que es importante y es
interesante visibilizar y de alguna manera canalizarlo
dar voz a esos colectivos y ninguna forma quizá para mí
ni disciplina de trabajo, muy diferente, no, y por tanto
también muy interesante.
Con esto yo finalizo mi intervención
solamente.
Yo no debo agradecer nuestra
presencia, vuestro esfuerzo, por estar aquí y participar, por supuesto nuestro agradecimiento
a la Facultad de Bellas Artes en general y en particular
para esta actividad de que ha organizado cargas
y está implicada en otra serie de actividades,
también adulta, y muchas gracias y puro que esta
sesión es muy interesante y espero que sea de interés
para todos.
Desde entonces por la presentación ni por también estará ahí
en esta organización, porque efectivamente la Universidad tiene que estar con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible y nosotros tenemos que apoyar en
todo lo que podamos para conseguirlo, y yo pienso que los panelistas
que tenemos hoy son creyentes absolutos de
esta, de este objetivo de conseguir los Objetivos de
Desarrollo Sostenible, y lo han demostrado casi a
lo mejor sin saberlo, porque son estudiantes o están
estudiando de casos, son doctorando.
Nosotras acaban de determinar y van a presentar resultados
de sus trabajos, de fin de grado que en sus últimos
años o a lo mejor desde más tiempo se han visto comprometidos
con estos colectivos en una situación de vulnerabilidad
y han visto que el arte puede ser una
herramienta de cambio social.
Entonces, yo tampoco quiero
avanzar mucho porque creo que son ellos, van
a tener mucho que decir.
Vamos a escucharles con la atención de escuchar a compañeros
y compañeras, porque muchos los que estáis
conectados son estudiantes y creo que que la aportación
de los estudiantes en esta en esta programación es básica, porque sois los que estáis ahora
trayendo nuestra cosas, cosas nuevas, no planteamientos
diferentes a lo mejor a lo que nos da tiempo, a
lo mejor nos vamos como como más Losantos.
Así que, bueno, voy a presentar muy
rápido a los panelistas tenemos a Eva Escobar, ella es doctoranda
del Programa de Doctorado de Artes y Humanidades, y ahora también desde el curso
pasado es profesora, asociada de la Facultad de Educación.
Su presentación va a ser prácticas
artísticas participativas, en contexto de diversidad, que
tienen que ver mucho directamente, por supuesto con su tesis doctoral
en que está casi terminando, lo cual es una aportación
ya bastante concluida.
En este aspecto no tenemos
a Pepa Bernal estudiante bueno ya terminó
hace dos dos dos cursos y nos va a presentar un trabajo
que yo tuve la oportunidad de disfrutar como tribunal de su eje, y por eso la invite, porque me
parece que la aportación desde el punto de vista que ya no
está de la vinculación del arte con estos colectivos es también
muy enriquecedora y para los artistas nos puede
decir mucho y su aportación va a ser menores extranjeros,
no acompañados, una mirada a su realidad de España.
Desde la práctica artística personal
después vamos a escuchar la experiencia que ha tenido
durante un pase de cursos académicos, Ana
Pérez Hernández, que es licenciada en Psicopedagogía
y Pedagogía y graduada en Bellas Artes, y también nos va a presentar
el final de su trabajo o de su Trabajo.
Fin de Grado, que seguro que
terminará con los pelos de punta y Domingo Saura, que es doctorando
también del Programa de Doctorado de las vanidades, no dicho el título
de la potencia de Anna perdonada.
Ella va a presentar una ponencia
que se llama artística para el desarrollo comunitario,
barrio mar.
Vuelva domingo domingo.
Si el doctorando también está
realizando su tesis lleva menos tiempo, está casi
casi empezando y bueno pues nos va a atraer también los.
Bueno pues los problemas de empezar, un trabajo artístico con estos
con estos colectivos que creo que también va a
ser una gran aportación para hacernos pensar y su trabajo lo ha titulado el uso de la
narrativa y deja un poquito más con la intriga y hasta el final nos va a
tener aquí pensando.
Vale, pues no me quiero entender
porque la palabra es vuestra y después tendremos.
Os invito a que os quedéis hasta
el final de la mesa, a todos los que las pistas
que os estáis escuchando porque tendremos un turno de palabras que seguro que tenéis mucho que
decir del tema que estáis escuchando y si mal bueno Eva tienes tu.
La palabra y Miravet para
compartir la pantalla, y todo eso.
Bueno, si os quiero agradecer, mientras que ba está poniendo
la pantalla.
De verdad, agradecer muchísimo, porque para algunos es como más
complicado estar en esta situación, pero solo se lo pedí una vez y
me respondieron enseguida.
La primera, el poder estar aquí
muy bien, vengan Kallio.
Buenas tardes a todos.
Os voy a mostrar algo bueno, una, a una parte de lo que ha terminado
haciendo mi para que tiene que ver con el trabajo que están realizando.
Duran ya más o menos de 13 años, no han estado trabajando el arte
con personas con diversidad o nada, en concreto con personas
con síndrome de Down, perteneciente a la asociación
nacido en Murcia.
Entonces, bueno, voy
a voy ahí contando porque hay poquito tiempo todo, y
todo esto para pasar una pantalla, pero bueno.
Yo la voy a comenzar.
No todo este recorrido en las
primeras vanguardias no, porque a partir de ese momento
es cuando se sitúa el valor y el acento de la práctica artística
en la subjetividad y la diferencia empezó a tener un valor positivo.
Entonces siempre para entender
este valor positivo, esta imagen es la imagen de
un artista de asilo, una usuaria con diversidad funcional
de ácido, que es su representación de la lista de la jueza traigo, porque para mí es la representación
de la religión de la infanta más maravillosas periodistas, mi
vida creo que nadie ha sido capaz de representar algo así; nadie se ha
atrevido, sin embargo, ella es libre y eso es lo que le da valor
a estas obras.
En alguna manera.
Creo que el arte contemporáneo a
través de la vanguardia le sitúa como un lugar idóneo para
que os podamos crear, independientemente de nuestra
diversidad, de nuestras capacidades gracias a que el arte ha tomado
en cuenta esa subjetividad, no y, además le ha sumado, como un valor cercano
a la creatividad, no ha hecho que se conciben
no solamente visualmente sino también conceptualmente.
Obras como la de María
han sido concebidas desde percepciones justamente muy
muy inusual en los últimos años.
Nos vamos dando cuenta además, que, como cada vez se relacionan
términos de arte, también con con la salud
y con el bienestar, nos vamos encontrando diferentes
términos.
Desde el arte, la terapia ocupacional a la terapia aparece también
la mediación artística, el arte comunitario.
No encontramos gran variedad de
posibilidades creativas, han permitido que podamos entender
y podamos, hoy en día, entender que el arte puede tener
una de sus facetas, una función transformadora, y que éstos serían las
más sorprendentes de donde parte.
Por otro lado, también estamos
siendo testigos de que las entidades del
ámbito de lo social empiezan a ser cada vez más
consciente con más claridad, y el arte es una herramienta que
no es un entretenimiento, que no son las manualidades, que
no es una hacer por hacer, sino que es una herramienta
que todos necesitamos y que, además, ayuda al bienestar
global de las personas, de manera que muchos
espacios de arte, como, por ejemplo, ha sido, están
convirtiendo prácticamente en espacios puentes, no van
acercándose cada vez más a la sociedad y a los
espacios artístico.
Muchas de las ha presentado
unas intervenciones, y algunas han hecho dentro de
los centros ocupacionales o la diversidad, con lo cual estos espacios
también pueden ser agentes culturales, pueden
ser lugares para la voz.
De manera que podemos señalar
que estamos en el momento en el que existe un doble interés, no porque suceden y porque
se lleven a cabo estas prácticas artísticas
participativas.
Yo defiendo que voy a presentar
ese doble interés, a 1, un interés que se unen.
1, no, el interés del arte hacia
la sociedad y de la sociedad.
El arte.
Vamos a ver alguna de
estas prácticas, todas estas práctica yo hablo
siempre de arte de arte contemporáneo crea o alguna manera, tal
y como ha explicado, el arte contemporáneo se convierte
en un lugar idóneo para que puedan darse nuevas
formas de arte que tienen que ver con la comunidad,
entendiendo el arte un bien común para todos y para todas.
Hablado de las primeras vanguardias
artísticas, donde surge la subjetividad, aparece en procesos que tienen
que ver con el azar, con la experimentación, con
el proceso creativo, que toma validez por encima
de la de la obra artística.
Además en la vanguardia
se introduce además, no nuevos lenguajes artísticos
ni la forma que facilitan, exceden experiencias participativas
y colectiva.
Además, el arte contemporáneo
da lugar a nuevas posibilidades
textuales, es decir, que cualquier espacio puede
ser un espacio de crear un determinado momento,
pues ya digamos que el arte empieza a salir
de la institución, empezaron a generar artístico
público desde el arte público comunitario, en los barrios, en los
centros educativos y por qué no lo estén, la diversidad
no pueden ser contextos adecuados para el arte contemporáneo; en definitiva, pues tener en cuenta esa función
social del arte, ya conocido, como sobre todo a partir
de los años 80, la sitúa como un altavoz que nos
va a permitir denunciar las desigualdades sociales y las personas sería un medio idóneo.
Por tanto, para la transformación
y para la inclusión social, como se va a ver esas experiencias
que voy a aportar por Navidad bueno, me hablaron rápidamente
de algunas de ellas.
Todo este proceso empezó más
o menos en 2012 allí fue donde realizamos la
primera intervención, con los alumnos de la Facultad
de Bellas Artes y un grupo por usuarios de ansiedad
y simplemente de una idea de que hubiera un encuentro a
determinados materiales.
Pero no teníamos pensado
ninguna propuesta, porque siempre en todas
estas propuestas el hacer surgir del grupo
entonces bueno, pues llegamos a la Facultad y ahora enseñaros varias, muchas
imágenes, lo que me da tiempo y empezamos a construir
como una gran red que conecta el primer piso con el
segundo de la Universidad.
Comenzamos un juego donde íbamos presentándonos
a través de unos novillos y fuimos construyendo como esa
red de comunicaciones o esa red de contactos o de
relaciones diversas, generando, pues deriva, digamos,
visibilizando hábitat formándose en una obra.
Está mal, aquí tenemos algunas
imágenes de este proceso.
Este fue el resultado.
Lo interesante es que la gente que
pasaba por allí se iba uniendo, iba y aportando cosas a esta
obra participativa.
Entonces, pues aparece ahí alguna piedra
de un taller de escultura.
Quiero pasar varias experiencias
más o menos rápida.
Sería la primera, pero muchas más.
Eso es una una selección, alguna
de algunas de ellas.
Esta fue una obra, una, una especie
de acción participativa también, que hicimos buenos alumnos del curso
de declaración integrada, que es un puesto donde participan
personas con diversidad funcional y realizan diferentes trabajos a
través de la creación de un grupo.
Una de las propuestas tenía que ver
con la idea de vestirlo los árboles.
Bueno, pues así lo fuimos
haciendo más trabajando en los árboles cercanos a el espacio.
Realizamos un taller, la
gente iba cayendo, sus materiales, su ropa, había
maletas enteras de ropa.
Bueno, al final lo que construimos
fue como estarán.
También se construyó una red
parecida a lo que ocurrió en la Facultad.
Otro proyecto también
es el cielo marino, en este caso también los alumnos
del curso de creación, declaración integrada los que
empezaron a trabajar un poco en esta idea, no la idea vino un
poco a colación del título, no parecía que el título tenía que
ver con lo que estaba pasando en los talleres, no, y es que uno
de un compañero nuestra, una anécdota de que uno de ellos
decía que aquello que había dibujado era un cielo, mientras el otro
decía que era un mar, y en vez de llegar a
la confrontación, pues llegaron a un acuerdo de
que aquello podía hacerlo.
Les pareció una metáfora maravillosa
para comprender lo que es que todo podía tener una
integración, todo un lugar y todo aquello que ambos queríamos
que podía tener un lugar y podía tener, y de esta manera pues empezamos a construir esta
imagen de este cielo marino que construimos marginados,
material súper, sencillo, palitos y lana, y vamos construyendo
o pequeñas ranitas llevamos construyendo, y aquello podía unirse
por cualquier lugar el azar tiene una una
función importante porque bueno pues no hay nada
premeditado simplemente nos dejamos llevar por la cosa, y
aquello se fue construyendo, sería el resultado final.
Expuso poco en la sala
de exposiciones de la Facultad de Bellas Artes,
además vino acompañado de una forma y porque algunos de los
participantes.
Cantaban y bailaban en
coro y trabajaban.
Los armónicos etnia.
Un poco a trabajar los armónicos, y acompañamos también la instalación
por esas voces.
Le llamamos de sirena de ballena.
Otro mar, en este caso, con
la idea de del plan de de la reciclaje de plásticos
no había querido esto, con con varios accidentes que se
habían dado en el Mar Menor no había aparecido, una ballena
muerta por la espalda, y esto fue el tema que en este
momento nos preocupaba a los alumnos de creación integral.
Entonces empezaron a trabajar
sobre esta idea, y a toda una labor deliciosa de
reciclaje la tan bestial que llegaron a a recoger
todas de tacones para llegar a hacer como una
cascada gigante que caía, y era la ideal de, en
vez de mal menor, pues, mejor pretendíamos, también,
con esta instalación, lo que hicimos fue ir uniendo
tapones y general, pues, como una especie
de iban degradado.
Cómo habéis hecho cosas
muy sencillas? La instalación es una barbaridad,
porque un tapón no pesa nada, pero teníamos prácticamente
toneladas de tapones, y la verdad es que aquello se
movía como un mastodonte, da una cosa, y ahora también
hemos realizado forma.
Esta sería un ejemplo de una ama.
Embolia que tiene que ver con buenos con la idea de de quien
está al otro lado, no está basada en la forma de
un lal y Marina Abramovic, que se sitúa enfrente del
otro y se miran nada, nos mantienen simplemente
el contacto visual y aquí lo que queríamos era
establecer ese contacto, pero siempre con un elemento
hubieran medio que obstaculizar siempre teniendo
en cuenta la dificultad a la hora de conocer a una persona
con diversidad funcional, no todos los obstáculos que nos
encontramos frente a esa persona y bueno, pues una la metáfora del nombre
eólica tiene que ver con una isla que aparece en La Odisea, son
unas islas flotantes que lo hacían, la era de su recorrido para que no pudiera terminar
su recorrido y tiene que ver también con
esta idea de obstáculo.
No aquellos prejuicios, aquellos
de acercarnos a la persona y la dificultad de traspasar
esta isla, que se mueve aisla.
Movilizar, además permitía mirarnos
de una manera diferente a las claves para poder
llegar a nuestro lado y estuvieron trabajando en la idea
de un grupo de personas con síndrome de Down y los alumnos
de la facultad de producción.
Podría intervenir de cualquier
manera también en este proyecto.
Este proyecto se realizó en
el centro Ocupacional y ha sido en este caso; los
participantes fueron las madres; la familia y un grupo de usuarios
estuvieran trabajando cerca de dos años en la construcción de
un proyecto artístico donde, bueno, realmente la idea surgió
del coche del cocer; sin ninguna propuesta, no estuvieron dos años cociendo
haciendo pequeñita pequeñitas, textura que luego iban uniendo.
De manera un año después
aquello fue creciendo, una verticalidad creciendo y
creciendo, hasta que se convirtió en una gran monstruo en
algo gigantesco; era una gran mujer porque todas
las participantes mujeres, eran madres y familiares,
de las más ácido y un grupo de que se tiraban
un día la pana, haciendo pequeñas posturas
y que en un momento dado decidieron hacer una
una gran escultura.
Además le pusieron un nombre porque
de alguna manera sabían que aquello había surgido también
de la Paz pequeña.
Las posturas estaban durmiendo
tenían que ver con el azar y le pusieron de nombre a vela, porque una de ellas recuerdo
una costurera de su pueblo que ella admiraba, y por eso decidió
ponerle nombre a Águila y era una gran mujer; como
cualquiera de ellas, frente échale, pequeñas partes no, y
de alguna manera les identificaba este fue uno de los últimos
proyectos que realizamos en este caso con la Facultad de Educación, los alumnos de la Facultad
de Educación y igualado en este caso utilizamos
medias elásticos y diferentes, también globos y diferentes
elementos, para rellenar para, de manera
en que la estructura que que estuviéramos hubiera
diferentes volúmenes.
Esta fue la instalación que
realizamos en todas ellas.
Nunca hay una premeditación siempre
es la que el que va a dar lugar a que esto sea una manera o de otra.
Bueno, siempre he dado material.
Es un material que va como
estímulo particular el los participantes.
Van generando.
Y construyendo.
Pues como quiera y iban
surgiendo la nada, nada de lo que os he contado
estaba previsto, no había algo, siempre era el
azar y el propio proceso el que va dando que una obra
tenga un resultado.
No quiero comer bien o no
quedan 15 minutos.
Bueno, lo importante de
estas experiencias, en cuanto alguna les han
hecho mal, son.
Cuando hablo de prácticas
artísticas, participativas, un contexto de diversidad hablo
de obra se nutren, de la colectividad de decir
de el arte colectivo del arte grupal, de de los intercambios
y de la universidad, que en ese grupo, en esa efectividad, haya personas muy diversas que
tengan diferentes enfoques de mi vida, y en este caso estoy hablando
de diversidad funcional o diversidad cognitiva,
porque es el grupo con el que yo he trabajado algunos
de los elementos claves destacado de esta intervención.
El proyecto sería sobre todo
la idea del diálogo.
Lo más importante de estos
encuentros ha sido en todo momento el diálogo y un diálogo que sea algo más que la
idea de construir un diálogo, centrado en que exista
un reconocimiento de un empoderamiento mutuo
para poder crearlo.
Siempre hay un diálogo
con el nombramiento en la creación artística, pero en este caso el diálogo
se envuelve en ocasiones como lo más importante de la obra.
La comunicación, el encuentro, la negociación entre participantes
sería la clave, y el objetivo real de estos proyectos tiene que ver con toda la
corriente de arte, diálogo y con la idea de potenciar
los encuentros y el diálogo.
Este diálogo no siempre, no
siempre es verbal o no, y por eso utilizamos estrategias
que tienen que ver con formas para comunicarnos como sería
a leer ocurrencias, no donde todos queremos
de alguna manera traducir nuestras ideas en imágenes
a partir de estos bocetos llegará a construir y siempre
teniendo en cuenta que sea el grupo el que se autogestión
en que es autor organizó para llevar a
cabo estas acciones la participación de todos, pues
tiene que ver también con lo mismo, no centrar el interés
en el intercambio.
En este encuentro, entró que enriquece de forma
recíproca a todos los participantes, y para ello también hemos utilizado
técnicas como ojos que es una técnica de de liderazgo participativo, lo que pretende es potenciar
la motivación intrínseca de los participantes.
Hablamos de arte participativo
que todos ellos comparten.
Comparte se sienten parte de
este proyecto y bueno, pues estas técnicas lo que
hacen es aprovechar la sabiduría colectiva y diversa y confían confiábamos siempre
en la capacidad del grupo para organizarse y que sean
ellos los protagonistas de todo el proceso, que están ellos,
que elaboren una idea que hagan la obra, los que decidan cómo
exponerla tiene que en todo momento la libertad creadora y la expresión, por supuesto, no, no, no se podrían
dar estas prácticas sin un espacio de libertad, en un
espacio de experimentación y un espacio del juego.
No todos.
Todas las propuestas tienen
que ver con el juego y tienen que ver con ese elemento.
Plan entero.
Es un juego donde la libertad
tiene que ver también con una ausencia de miedo,
una ausencia a miedo a mostrarnos diferentes,
no a una aceptación.
Ella se da a priori porque sin ella
llevar a cabo esta práctica y bueno, la relación es diversa y
la, bueno digo, pero, pero es lo más importante de
todos estos proyectos, de todos los partidos ideas, y es que nos dimos cuenta
en un momento dado, cuando están haciendo todas
estas acciones, de que no necesita a la inclusión
de las personas con diversidad.
En una sociedad actual
era discapacitada no lo que necesitábamos era
transformar la sociedad.
Solamente podríamos hacerla hacerlo
a través de dos encuentros a través del encuentro real.
No servía de nada mostrarle o dar conferencias cómo
son las personas, lo importante era generar
espacios de encuentro para que se diera ese aprendizaje, para que realmente la inclusión
estuvieran todos los espacios, el aprendizaje de las relaciones
diversas, un aprendizaje parte del
conocimiento de que todas las personas.
Creadora y que tienen la capacidad
de crear, de priorizar, no relacionar el proceso frente
a los resultados.
Entender el trabajo grupal como
como una herramienta y concebir la diversidad
y lo diferente como una rica posibilidad creativa,
como una posibilidad, no como una, como todo lo real.
Por último, me parece importante
que haya una visibilidad, una visibilidad para, para una presencia plena
en la ciudadanía de todos y sobre todo de las
personas con diversidad funcional, que son las que en este momento
están luchando por una vigencia plena.
Por eso lo más importante también estas experiencias es hacernos
visibles en la participa.
Partimos de la idea de que
la inclusión solo puede ser efectiva cuando exista una
abolición de la diferencia, cuando hay diferencias
en todas partes y sea pase desapercibida
cuando pase nada.
Entonces nos parece muy importante
en este momento que todos los proyectos tengan
más visibilidad, sobre todo para que pueda replicarse, para que existan en todas partes
y que llega un momento en que no sea algo extraño, no un proyecto donde participan
personas con diversidad funcional y no que llegue a ser algo
que esté normalizado y, bueno, más o menos, que
iba un poquito rápido y simplemente quería contarnos
algunas de estos proyectos y las claves que nos han llevado
a este trabajo hoy, algunas de las conclusiones
que han llegado y más.
Muchas gracias por vuestra atención
de un poquito de prisa porque no quería pasarme de
mi tiempo buenos gracias.
Se va.
Se cae muchas cosas que contar
en el punto de trabajo que lleva así muchos años de
experiencia ha visitado Neptuno, de palabras; podemos sacarte
alguna cosa más.
Muchas gracias.
Para no dilatar mucho el tema vamos
a darle paso a Pepa Bernal de preparando las cosas
y te dejo, te dejo.
Paso.
Lo pongo en grande o así
se lo grande mejor.
No es mi ordenador y me
voy un poco raro, pues hay un poquito más a la derecha.
El otro icono de al lado,
de la derecha.
Otra más bale fue Hola todo.
Yo soy Peppa y yo quería
presentar mi trabajo, que hice.
Se llama lo menos bueno, menores
extranjeros no acompañados.
Me centre más en los menores porque, bueno, todo empezó porque yo
soy de Ceuta y he crecido allí hasta los 11 años que
me vine a vivir.
No, entonces fue allí para mí era
normal ver esa esa mezcla de cultura que habíamos cultura
de todos lados? No había ni indios árabes argentino.
Bueno, yo en mi clase me parece que
habíamos 5, cinco españoles o algo así no, yo recuerdo y
entonces mi convivencia allí fue muy, muy intercultural
para mí y mis padres siempre me
han educado así.
Entonces, yo ahora veo esa
diversidad que hay, que hay aquí y quise, quise meterme más en ese tema y y dedicar de Arvo de arte y a ver cómo se podía ayudar, como
podía ayudar con mi arte, a esa esa parte de la sociedad.
Entonces me centre más
en los pequeños porque me llevo muy bien con ellos.
Bueno, con los que trabajé
no eran tan pequeño, ahora, ahora lo veréis.
Qué no te dan ese permiso para
trabajar con tantos pequeños? Mi objetivo era eso.
Profundizar en el movimiento
migratorio de los niños y adolescentes.
Tenía otros objetivos específico,
como desarrollar una, una, una actividad artística para
facilitar este acercamiento, investigar sobre los centros de
acogida de menores de Murcia y, como conclusión, elaborar
un proyecto artístico, pero, claro, y yo estaba leyendo, porque el tutor siempre te
aconseja leer y leer.
Pues yo estaba leyendo
un montón de libros, pero yo veía que acta, si te
daba mucha información, pero que hasta ahí y no
no quería llegar.
Yo quería actuar no no quedarme solo
en la parte de la lectura, entonces me contacte con
un, con un chico, de un graduado social de Cáritas,
que fue el único, porque intenté contactar con María,
otra aquí de Murcia, pero la única que me abrió
la puerta fue carita, y le pedí si podía trabajar con él,
con algún grupo de de menores.
Hace pequeños talleres para
relacionarme con ello, porque si yo yo quería
compartir algo, y si yo daba quería cosa
esa verde, ello, pues yo también tenía que
dar mi ni parte de mí entonces, para mí era muy importante
tener ese ese relación, intentar buscar una reacción
con ello.
Entonces le propuse una una serie
de talleres que hacíamos cada 15 días todo relacionado
con constar artística, la primera sesión y timo, clase de dibujo.
Lo voy a poner en que será
más divertido siempre.
En cada sesión.
He intentado poner un tema
no y en este tema ellos me contaban su historia; subida que de todo eso me nutrido
para hacer el proyecto artístico, y entonces iba.
Iba elaborando llevaba un cuaderno,
iba elaborando cada cada vida de, porque en el taller iban
entrando y saliendo no porque nunca estaban lo mismo.
Entonces cada uno iba contando ese
pedacito de su viaje al pueblo.
Se rompían el alma porque eran.
Eran duro de esconderse entre
la rueda del camión no les daba miedo nada, eso fue
lo que más me impresiona.
Porque a mí se me saltaban
las lágrimas porque soy, ni soy muy emotiva, y
ellos lo vean como algo normal.
Sabéis, no le tenían ese miedo
a saltar la valla, se habían roto la pierna,
dos veces 1, ello y ese miedo no y ellos
volvían y seguía.
No lo sé que me transmitía
mucha mucha valentía.
Uno de ellos lo pasó fatal porque
sus odia e iba pinchada, y aun así aún así llegaron
buenos son.
Son vidas que te marcan un poquito
y hicimos un taller de dibujo, echaba mucho de menos a su familia y, y siempre siempre intentaban
hablar de su hermano mayor o un hermano pequeño
que habían dejado bueno, cosa y su madre.
En la primera hicimos otro
taller de barro que no habían hecho nunca
barro y cuela, y hacía cosas típicas de
allí como tomar el té.
Pues hacían, hicieron este trabajo
llevar otro taller de pintura para ver cómo se veía en
ello a ellos mismos, y eso fue muy gracioso, hicimos
otro de ilustración, crearon su propio cuento.
Su propia historia se quedó muy
chula porque la escribieron en el idioma, porque el idioma también nos costó
entrar en el que yo no hablo; árabe y yo hablaba un poco de francés y tampoco nos entendíamos
por ahí; pero, bueno, entre entre ellos nos ayuda a para
intentar entender el idioma.
El último trabajo que hicimos fue
un mural que recopilamos la las ideas, que más o menos todos tenían como
una esperanza de futuro y cada uno hizo, hicimos una parte, pero que todos querían
buscaba lo mismo, tener un trabajo más digno y una
casa y también jugábamos, porque jugábamos mal parchís.
Un grupito y no lo pasaba muy bien
y le hacíamos taller cada 15 día y y bueno no le contó que me fuese,
hice porque le vienen mal, por favor, Peppa aunque
sea para enseñarnos, española llevaba el asiento, al
final se se sentaba, hay una, una relación que para mí fue muy
bonita, no vivir esa experiencia y que se pudieran abrir, porque yo no pienso no pensaba a lo
mejor que iban a poder abrirse así porque claro que
la buena primera, una extraña a mí porque
me pregunta tanto por porque al principio tenían
un poco más de respeto, porque y porque me acepta
preguntas tan raras o está en llamar a la policía, no se hacían preguntas así entonces,
claro, me acta que Miguel, ni su confianza tarde, por lo menos,
unos tres talleres en ganarme la confianza y ya que se
abrirán con libertad.
Yo lo voy recopilando los
datos y todo eso pero pero claro yo sé que cuesta yo
le estaba exigiendo exigiendo no a través del juego claro y del arte, pero yo creo
que le vino bien, había nada más que vino
en un taller de.
Yo vino una chica que me atrajo
la graduada social, porque ella pensaba que era una
chica muy, muy introvertida, y eso le estaba costando problemas
de salud y entonces le dijo.
Vean taller que están haciendo
en El Palmar, que a lo mejor te ayuda la verdad
y la chica super bien, no soy psicóloga ni eliminada, pero la chica se abrió conmigo
muy fácilmente y bueno, yo lo pasé muy bien con ella, y esto todo esto no lo hubiera conseguido
claro para poder hacer mi.
Mi proyecto artístico necesitaba
esta base, porque por mucha datos y mucho
documentos que estaba leyendo pero me hacía falta esa
creatividad es ayer, y luego la proyecte en
algo abstracto.
Bueno, pero para mí fue
muy significativo porque estuve hablando de
cinco de cinco partes de su proceso de migración.
Esta concretamente se titula
la localización.
Cuando intente simular y abarca no
cuando localizan la policía, la patera o o cualquier
cualquier medio.
Estuve trabajando con China, no
sé si la conocí un material, pero lúcido y muy bonito para
trabajar las cosas y cómo esto, este proyecto
era casi todo.
El tema era abstracto.
Se llama la identificación
porque nada más que llegan lo primero que hace es
tomar sus huellas dactilares, tienen su nombre puesto debajo
de las personas que participaron en el taller.
No es su nombre real porque
ha alternado las letras para que no tenga.
No quería poner su nombre fea y intenté hacer una huella digital
con sal en escamas, con purpurina.
Se quedaron Michele.
Este fue el último que para mí era la lo que significaba
la casa de acogida, no cuando he estado trabajando
con ello tienen una súper organización,
es todo lo bueno.
Yo me quedé súper limpio todo,
organizado, su su calendario, lo que le toca a cada 1.
Cada día la colaboración que
tienen entre ellos.
Se quiten la limpieza a ti te
toca preparar la comida.
Eta se organizó todo.
Me encantó en esto, como siempre
estábamos en una mesa.
Hay veces que yo me llevaba algo
para tomar un precario, le gusta, y yo me he preparado.
Para el té y yo llevamos para
ahorrar para comer y por eso quise representarle
luna en una mesa, porque para mí ha sido
el éxito juntos, no? Entonces, cada parte representa el
centro, representa su tierra, de cuando cuando salieron
las piedrecitas, representan el mar cuando han llegado a la costa y en las piedras
de afuera cada uno vio cómo se sentía aquí en
la casa de acogida, en árabe.
Bueno, pues yo me sentí
muy satisfecha porque yo creo que concluir con
todas las expectativas que tenía que profundice en
los procesos migratorios, tanto de aquí de Murcia, como en todo lo que me leí de
los procesos en Europa, investigue sobre el centro
de acogida, elabore el proyecto artístico
basándome en este centro y espero haber
sensible Estado sobre esta temática, y más si es así fue mi, yo
me lo pasé súper bien y ellos también todavía lo veo porque como somos yo también soy El
Palmar, entonces me lo cruzó, y me da miedo que se acuerden
de mí en ese sentido.
Claro, muchas gracias
por escucharnos.
Muchas gracias a ti va por contarnos
tu experiencia, tan experiencia móvil
tu planteamiento, el trabajo, tu planteamiento
era tu obra artística, pero efectivamente se tiene
conocimiento profundo de lo que quería contar.
No podía seguir adelante, no? Después daremos paso a comentarios
y a darnos muchas gracias, Pepa, por mantener el antiguo, el tiempo y
por estar ahí que si rápidamente y para luego y las.
Vamos a darle paso a Ana, Ana Pérez, deja de compartir y pueda
compartir nada, como lo hago, es arriba
ya le vale un gesto o es nada, Ana que, como
decía, nos va.
Nos va a contar una experiencia
con niños y niñas en el barrio de barrio mar. Cuando
quieras a nada, hola.
La entidad.
Como comentaba a mí mientras
la mediación artística para el desarrollo comunitario,
un barrio más trabajo, trabajaba los últimos tres cursos en
la Fundación Secretariado Gitano.
Como educadora y hablar
de Bellas Artes y el último pulso de desarrolle
con el centro abierto, muy inteligentemente bajo.
Entonces.
El proyecto desarrolló
agravio del centro, no estamos viendo tu
pantalla, no, no.
Ravel.
Ahora sí.
Dani.
Perejil! El proyecto se desarrolló en un
centro abierto, participativo, de la Fundación Secretariado Gitano, y esta fundación lleva
desde los años 70, trabajando por el desarrollo
y la promoción integral de la comunidad gitana, empleo,
vivienda, salud y educación.
Entre estos últimos se encuentran
los centros abiertos, que son financiados por la infancia y que son un espacio definido
por distintas plazas, como un espacio de acción
socioeducativa y de encuentro en un horario
extraescolar, que, al haber ofrece a
los participantes una opción de vivir un proceso
de crecimiento personal y de experiencias constructivas.
Desarrollo de los cursos
2018 2019 2019, 2020 el equipo de jóvenes
venía a dos horas, dos horas al día dos
veces a la semana.
Durante la asistencia voluntaria
participaron 14 jóvenes de barrio más que en el primer circuito.
Estaban escolarizados, en
el colegio barrio más, 74 en quinto y sexto y mal día y eran de diferentes orígenes,
culturales y, bueno.
La temática que hicimos para
trabajar era el barrio y hacerlo participativo en la
participación ciudadana y la propuesta de mediación
artística para el desarrollo cultural.
Como arte, como herramienta
para la formación social a través de una serie de clínicas
a Cuberta llamaba a favor, buscamos la iniciativa de realizarlo
como participativo fue de la Fundación y se realizarán propuestas
como la exposición.
Me falta una yincana de barrio.
Decorar el barrio, hacer un cine y empezamos a trabajar en
diferentes barrios de la ciudad de forma coordinada.
Según pasa el primer diagnóstico en
una planificación de actividades, ejecución y evaluación
de la propuesta, luego nació a esto, se llama
artístico hacer este desarrollo.
En cuanto al estilo educativo
del festival, destacamos que para que los procesos
madres quieren es fundamental el protagonismo de las personas
con las que se desarrolla el proceso de mediación en
la toma de decisiones.
Para ello estamos un modelo de
gestión municipal y comunitarias.
Entre la gestión vertical, desde la que tradicionalmente se
desarrollan los proyectos sobre la gestión horizontal
Alcántara la acepción de otra forma en construcción colectiva, no
haya autoridad detenidas y se borran las francesas entre
artistas lectores y públicos; el papel de la comunidad explotaban.
Las personas en la construcción
son creadoras, al mismo tiempo que consumido
el aceite o bien si lo hace funcionar.
La participación, entendida como un proceso voluntario
de implicación personal y colectiva que permite a mejoras en la vida de
las personas y su comunidad.
Un día atípico nuestro trabajo
es la Junta en asamblea, la mayoría de la sesión en
la pole en el barrio, aunque teníamos el colegio como
punto de referencia.
Primero hacíamos una asamblea en
la que veíamos cómo estábamos en lo que queríamos hacer, quién
iba a ser el secretario que ese día anotara en una
libreta que teníamos, que habíamos hecho, que
habíamos asistido y si había algún compromiso
para dar el siguiente y que nos íbamos a ver luego hacia
alguna dinámica zika.
Algunas veces la propuesta por
mí me gusta por ellos, pero podríamos trabajar con
la conexión grupal y un poco el objetivo que teníamos
de mejorar el barrio y luego una asamblea de Izquierda,
así de valoración.
Empezamos, como no hemos
sentido compromiso iríamos si teníamos que hacer algo,
si no me a conseguir algo parecido, y, bueno, yo puedo hacer muchas
dinámicas en la comisión de ningún tipo, pero ahora empezamos a salir por el
barrio a pasear y a observar como si fuéramos investigadores,
vistas o periodista no va a ver si empezamos a hacer fotografías
cómodo y con cámaras captaron en la activamente de lo que
no destacaba del barrio, le gustaba y luego no nos gustaba y
juntamos más de 300 fotografías.
Empezamos en los ordenadores
del centro, los que tienen una sala, ordenador
y nos preparamos para Hacienda y tenemos algunas de las
cosas que no están.
La cantante.
No quisimos nos propusimos hacer
una exposición de fotos con esas biografías, empezamos a hacer las cartelas
de la fotografía, un cartel promocional algunas
combinaciones, pedimos permiso del cráneo para
visitar el salón de actos, y preparamos la selección de
fotos para ser expulsados.
Estamos donaciones por los
locales del barrio para que no me cosas para poder
preparar una merienda y no entonaron vaso servilleta
algunas cosas para preparar y los jóvenes y algunos de la
familia también preparaban.
Llevo el día de la inauguración y en
la inauguración de la exposición en las prohibiciones se podrían
encontrar aparte de las fotografías, pero me gustaba del barrio no había
una proyección de imágenes del proceso de creación y de
las fotos que nos mandaron vecinos del barrio también
quisieron participar.
En él le gustaba, hice una performance que consistía
en la exposición y media hora antes de la inauguración.
Recoger toda la basura que había
alrededor del centro como una forma de decir.
Lo pusimos en un rincón de
la sala de exposiciones y era la forma del barrio.
Estaba bastante sucio, que no había suficiente a vender
también emocionales sobre cómo veíamos el barrio como? Nos gustaría que fuera y se tiraron
o espacio de expresión donde la gente tiene.
La Euskadi podría escribir, que le parecía que jamás
a Buenos Aires y, bueno, pues la vivienda
iba a pasar y las madres y los jóvenes y bueno, y el grupo de chicos y chicas
que se venía abajo, pues están explicando a quienes son, que salgamos del barrio
y que lo hacían.
Así pues, esos familiares, amigos,
compañeros del pole y hasta una concejala.
Después empezamos a preparar
el mural.
Decidimos que queríamos hacer
un mural en el barrio un mural, que expresará lo que
nos gustaría que fuera y nos fuimos al paro de posible,
investigamos sobre mutualismo, visitamos el museo al aire
libre de Los Alcázares, de la mano de la compañía, Mario carácter moral, y no solo
se instalaron profesionales como José de Calima proyectos,
la Asociación de vecinos para comenzar a nuestro proyecto
para hablar de financiación.
Mientras tanto, estamos
elaborando, bocetos, con diferentes dinámicas de
lo normal individuales, poco a poco, a construir un boceto, aunque fuera más colectivo, y
entiendo diferentes dinámicas que vieran que fueran aglutinando
toda nuestra idea.
En una ópera, directiva y muy
cargada de simbolismo, y las diapositivas un poco el
proceso de la aventura del Moral, que fueran junio de 2019 básicamente
lo que pretendemos expresar es que queremos un barrio más
limpio, más seguro y acogedor, y no colaboró mucha gente como
nosotros nos afectaron materiales.
En El Palmar vino el
calima, proyecto, algunas vecinas también colaboraron
amigos, ellos quisieran participar, pasó el verano y no volvimos
a encontrar.
En el curso pasado, en noviembre,
en octubre y noviembre, empezamos a elaborar pancartas para
asistir a la manifestación de la asociación de vecinos.
Reivindican aquellas cosas que
nosotros consideramos necesitaba y realizamos y materiales inventados
por nuestro país para concienciar sobre el
derecho de la infancia.
Comenzamos a escribir historias
sobre las personas del barrio con la metáfora de que fueran
aves migratorias judicial y la orilla del río de donde estaba viene muchísimas
aves migratorias.
Nosotros nos sentíamos también
un poco la teoría de que la mayoría no, no tenemos
bueno en realidad, que al final solo en un lugar.
Empezamos a escribir historias
de vida con esta metáfora y a construir casetas de barro
que vamos a cocer y contaremos árboles dándole
una acogida a esas llaves, con el objetivo de conocer la
creatividad de nuestros orígenes, los vecinos de la vecina, para manifestar también las
necesidades de vivienda digna que hay en el barrio, para
manifestar que queremos un barrio más acogedor y para generar empatía entre
los vecinos y las vecinas, darnos a conocer las historias.
También ofrecerá una pared para
habilitar en el camino, y comenzamos a aceptar
un nuevo mural.
El editor y nos estuvimos en casa, pero no nos quedamos quietos.
Nos hicimos, y ahora, y elaboramos cada uno un
autorretrato con nuestros pies como protagonistas y a lo que nos gustaba.
Participamos.
No nos reuníamos, por eso ha hablado muchísimo,
y participaba, como iba diciendo, en microrrelato, coronavirus y los balcones que
fueron dos proyectos que salieran del grupo de investigación de la
Universidad de Bellas Artes que se llama el barrio como
escenario de el arte colaborativo.
Luego retomamos nuestras historias de las aves utilizando lo que
teníamos hasta ahora, como la introducción cogimos
la problemática del barrio y la problemática que encontramos
en el barrio, como en cada una de la historia,
y inventamos un desenlace.
El desenlace, para aclarar
con la fotografía que teníamos del barrio y algunas
de sus ilustraciones, pues, ilustran 9, comenzamos
a publicarlas; iniciarán la semana que se
celebraba el Día Mundial de las aves migratorias.
También se realizó como
un libro en papel y en PDF para darle difusión, para tener en cuenta el papel
de la enfermedad, queramos tener en cuenta
la brecha digital también se realizó en formato que
ahora publicar con audios, en las que nosotros mismos
juntábamos nuestras historias y una galería de imágenes que
conectaba cada historia, se puedan ver los diferentes en
cada una de la historia.
Pues pinchadas, ahí te salían, por
desgracia reales del barrio en la que se veía porque era un
modo que era un problema.
Seguimos realizando vídeos retos a
los que invitamos a maestros padres madres maestras vecina también
a que dieran su opinión sobre la edad que encontrábamos
en el barrio como las subvenciones y bueno.
Este curso no estoy trabajando
en la fundación porque el convenio del tercer
sector con Dembélé llega mucha continuidad al proyecto,
se quedarán pendientes de realizar Moro pinta y ojalá haya forma
de darle continuidad de cómo participar en ella.
Todo esto se realiza porque
creemos en los beneficios de la mediación artística
de la agencia Moreno, propone y explicado, fomentan el acceso a la cultura,
la medicación al sí en tanto que vemos que es una forma
de expresar nuestra problemática compartida a través del
lenguaje visual, del arte.
Nos ayuda a comprender la realidad
a través de una materialización creativa de esta serie.
Nos acercamos a este lenguaje como
espectadores, como actores y como promotores.
Cuando invitamos a participar, proporciona una mirada
no estigmatizar.
Por qué no jugamos como
agente de cambio y no como sujetos intervenidos? No es una percibe una vecinos
y vecinas luchando juntos como igual.
Independientemente, debido a nuestras diferencias
sociales, económicas y culturales, nos acercamos a posibilidades
que superan con creces nuestras propias expectativas, rompiendo a las víctimas
inconscientes que nos faltan.
Son espacio potencial de
experimentación segura porque creemos que llevamos
amistad y confianza.
Entendemos, junto a los unos de los otros
y aprendemos a respetarnos, y a respetar a los demás, desarrolla
la residencia, porque este proyecto explica ha
tenido una gran resistencia, porque ha tenido que adaptarse a la
pandemia con todo el proceso.
Por lo tanto, aquí es grupal,
responde a una zona, socialización y llena de individuales, que
promueve el empoderamiento porque aumenta la conciencia sobre
nuestra propia realidad, nos ayuda a clarificar conjuntamente
las problemáticas y, sobre todo, a encontrar
soluciones creativas, pensadas en cómo nos posibilita
los procesos de licitación, porque se está trabajando con esto,
implica la proyección de la materia.
Al final, con la poética en la mendaz
hora se nos dan más fácil hablar de situaciones que
son difíciles banda y es una forma de mediación
en el conflicto, por lo que comentaba,
que somos un grupo y que puede llevar a conflicto, pero el trabajo en equipo lleva
esto en mayor o menor medida, y se puede ver cómo un actor positivo que transmite y proceso
de educar en valores valores baloncesto ha dado
muchísimo Destacan.
Observamos que en nuestro contexto
se da constantemente la burla, la violencia y la falta de respeto.
Hemos visto la necesidad grande, que es el respeto a todas sus formas, respeto a las personas,
a los seres vivos, a los espacios, a los compromisos
y a los ambientes.
Hemos estado derechos Aguilar y recordando su valor.
Asimismo se ha hablado mucho
de coherencia personal.
El sentido del humor en cada
voluntario y la autoría de las obras era del grupo idea
que se ponía sobre la mesa.
Era editor y cada uno decía
tus habilidades y sus capacidades, cualquier
aportación, tenía el mismo valor.
Dado que todo se ha sentido
parte del protagonismo en el sistema educativo
y en la sociedad pues se encuentran muchas fórmula
para el reconocimiento al esfuerzo individual.
Pero ha sido una oportunidad para cuestionarle una experiencia
distinta en la que se oyera bien, como un poco igual.
Ahora se pueden hacer grandes cosas
y además se pudiera ver la sinergia y descubrir que todo realmente es
mucho más, lo realmente mucho más que la suma de las paces.
Cuando las decisiones se toman
por mayoría simple, alguien que se quiera decir
tienen que aguantar.
Un consenso difícil y que lleva
mucho tiempo y energía, pero el reto merece la pena,
no siempre y no en todo.
Lo hemos podido aplicar, pero llegar a realizar alguna
actividad haciéndole, pero es muy gratificante.
Es habitual que vea en
el adulto la figura ni toma la decisión del entonces
ya tradicional, pero el rato estar devolviéndole.
La.
Ejercicio llega a Juanfran Juana para buscar la concordia y un pulmón, y que no solo no solo lo
que a mí me gustaría, sino que en principio también
aprendemos un poco a saber hasta dónde estamos.
Los últimos malos no nos dejábamos a nadie atrás es un
valor que ha marcado siempre, pero había que jugarlo también que
alguien no quisiera participar, por eso era muy importante la
sinceridad y tiene muy claro, y unas emociones del
conector pacientes esperan y se hacen responsables, y
igualmente no tenía mucho sentido Jiménez.
Bueno, la resolución del conflicto que atención Moreno ha
criticado de nuevo.
Bueno, la mediación transforma
la vida, tendremos un acercamiento que lleva
a cabo una transformación y lo toma como una visión
muy optimista; la visión del conflicto y confía
en las capacidades de los participantes para
generar conflictos, las emociones son una
parte del proceso en el conflicto muy importante,
y quiero ser entendido como una oportunidad de
cada pequeño paso.
Se entienden como un éxito
y merece reconocimiento.
Y en cuanto a la asociación
de vecinos del barrio Amar en su manifiesto, barrio,
mar, existe claramente.
Nuestras exigencias son tan
humildes como básicas.
Son cosas que se dan por descontadas
en cualquier barrio, pero nos priva a los vecinos
del barrio.
Queremos hacer nuestro barrio,
y no tener la sensación de que estamos en zona zonas, viendo
casas en estado de ruina, puertas y puertas cambiadas;
propiedades ocupadas y solares abandonados y las negativas según
el servicio municipal, murciano, tras embargo, Emarsa, encuentra el mayor porcentaje
de viviendas antiguas y en mal estado.
El crudo de la ciudad, además de esto manifiesto es
bastante más largo también a la inseguridad ciudadana y otros muchos abandonos que
sufre esta zona sur de la ciudad.
El barrio tiene un elevado número de
familias en riesgo de exclusión si tienen situación de
vulnerabilidad.
Esta descripción viene a poco en
la importancia del contexto como ser permeable.
Somos a ambos ambientes y
no mueven la creencia de que el barrio en el
que tenemos marca las expectativas de que tenemos
sobre nosotros mismos y a la vez los guisos nos dejamos
algo ya en el barrio.
Es lo que da pie, a citando a 10.
Llama efecto.
Muchas gracias por escucharnos,
atención y quería dar las gracias
a Santos por apoyarme.
Dirigir a la Fundación
Secretariado Gitano por apoyar y dar tan este proyecto, para la Asociación de Vecinos
de Arrimadas por su apoyo y difusión al colegio,
74 son maestros y su ayuda, apoyo y disposición a los
mejores barrios.
Si hubieran trabajo y todo
lo que me han enseñado y a sus familias por la
confianza depositada.
Nosotros, por existir y a todos
los que habéis colaborado de muchas formas en que
esto sea posible, si alguien quiere el libro de
cuentos o cualquier cuestión que comentar.
Era la referencia de la poesía.
Muchas gracias, Sala.
Una vez más me encanta el trabajo, seguramente el trabajo también me
motiva de una manera especial a mí pero bueno, vamos a paso a domingo, aunque también nos va a contar una
experiencia muy experiencia.
Al final, lo que creo que queríamos está
en esta mesa redonda, que contase de no hacer hacer
de esos días a días con estos colectivos.
Así que domingo te dejo
aquí la palabra, pues hacemos un turno
de palabra valer, gracias a Eva.
Emocionado.
Y. Vale, yo iba.
Bueno, yo soy Domingo Saura y quería
hablaron de un poco de año, trabajó en una asociación
de salud mental en abc.
Llevo un año y medio con ello.
Yo he estado primero, en un
centro de día que Murcia, después vino la pandemia y
me o trabajo asistencial en Presidencia y ahora que se puede
vuelto a centro de día.
Las Torres de Cotillas, con os lo
ves y dentro de los talleres que yo hago porque hago deporte algo,
prácticamente todos los talleres, todo hacemos contento, allí yo voy
hablado del uso de la narrativa, si me deja hacerlo en
pantalla completa.
Bueno sí.
El uso de la narrativa para
los talleres con personas con problemas de salud mental quiero
decir en primera que los talleres que yo me parto son todo ocupacional
y en ningún momento yo hago una labor terapéutica
malla de la mitad, uno llegue con su propia
experiencia artística.
En este caso para eso trabajamos
un equipo multidisciplinar, y hay psicólogos, trabajadores sociales y
terapeuta ocupacional y un equipo bastante amplio
en el que no vamos, obviando todo mi trabajo
mediante la persona y la obra, cada uno busca construir
un o se le daba unas premisas para que elabore algún
tipo de trabajo, y la persona tiene que intentar
llegar a ella, y para eso estamos para apoyarle.
Pero ese modo de algo
de su anterioridad tiene que partir de esa persona.
Sí vale lo de la operación estética yo lo contemplo de dos
integrador social, ya que el la persona se vuelve
un una agente útil dentro de la comunidad.
Se vuelve un artista, de repente
toma una labor, estamos hablando dentro de un
colectivo que bastante.
Nada queda.
Lo siento.
Siglo, yo trabajo colectivo en el
que los problemas de salud mental se a José Manuel Álvarez en uno
de los seminarios que tiene de sintomatología y Psicopatología.
Dice que la palabra luz el mal ama a la persona sin problemas de salud
mental con los que vienen, porque dentro de la salud mental hay
un abanico superado amplio, y básicamente ahí no hay
tantas patologías porque al final tienes
que ir normalizando, pero hay tantos problemas
como persona.
Entonces yo aquí de la Bella, y
sin fijarme en ningún autor, he hecho un poco un compendio de
lo que yo he visto dentro del trabajo y lo he hablado
con un compañero y creo que los probables
salud mental, un a la hora de enfrentarnos
un taller, hay que tener en cuenta que afectan
a la manera de pensar y el comportamiento de la
persona, y por ello también a la manera de percibir el
mundo y a la toma de decisión, tanto las relaciones sociales como
la posición social de repente cuando te ponen malo como dicen
mucho pues se ven mermada hay problema en la ansiedad, un problema
de salud mental no va a tener seguramente
que ser tratado, y no podemos arrastrar el
respeto a nuestra vida, pero pueden ser.
Se pueden obtener una situación en
la que no encontremos un problema porque era y puede tener un
origen tanto orgánico que proceda de algún problema dentro
del cerebro o biológico que sea.
Dan sentimiento día, nos sentimiento
con lo que bajamos, son el vacío existencial la ira, el aislamiento son
mucha sensibilidad, con la alucinación auditiva y visual, en el talle.
Autolesiones.
No hay una conversación filtrada
todo esto, claro, estoy hablando de personas que
necesitan ver miles de personas que viven sin ningún
tipo de problema.
Pero sin necesidad de
una intervención y sobre todo hay funciones
cognitivas bastante mermada, como la memoria, Boston plazo, aunque a largo plazo
sí que la tienen bastante, como alguna bien a la hora de
obtener un nuevo aprendizaje, la imaginación completamente lo que
ya hay una fuerte dependencia de los fármacos, y encima por
toda esta problemática los fármacos se toma a mal Vall.
Se mezcla al final cada persona, un mundo y hay que tratarla o no
totalmente forma individual.
Por eso creo que todas
tienen las premisas.
Gracias a los nombres del minuto cero tienen que saber si todos los
nombres bien no quiere dar ese día.
No quieren trabajar en un taller, no se pueden medir y gracias
por venir somos libre, y lo querer relativo a José Mourinho, pero yo hablaré contigo, tendré
un pacto para mañana.
No quiere ver qué podemos hacer o de qué forma podemos participar en
el proyecto no hay ninguna prisa, pero todos tenemos que aportar algo,
limitación y la bulería.
Si hay alguien que tiene mucho
que a lo mejor su función lo tiene que ser o no podemos
trabajar con ello, la escritura incluyen muchísima
gente que son analfabetas.
Hay cosas que igual no dan bien
a la otra punta que te dice que la vida va a hablar, o sea que le obligaba a escribir,
que no sabe, y luego dieron una preciosa letra.
Las cosas tienen que hablarse siempre y yo en ningún momento
no puede engañar, tiene que ir de cara a gente
también muy preceptiva, y sabe por dónde va.
El trabajo tiene que ser y tiene
que haber una función final, porque, si no, va a ser ilusionante y no van a hacer y tiene que
estar bien estructurado, porque si no el agobio va a hacer
que se vayan del taller o que cambian de taller.
El caso de los centros de día, en lo que el psicólogo decide a
qué talleres va uno u otro, entonces la estructura
tiene bien marcada y, de alguna forma, aunque
no sea nuestra labor y nosotros lo seamos terapeuta,
tiene que haber que ya hay simplemente por
trabajar del arte una mejora biológica a nivel
de psicomotricidad, por ejemplo, psicológica y social
en la parte de visual, que creo que siempre tiene presión
en cuanto a la diferencia del trabajo entre residencia y centro de día, la
hay bastante de la residencia que puedo decir ahora mismo hablo
de mi situación personal y de la situación personal
de trabajo, pero allí ahora mismo, antes del
centro de día, en total, han separado todo el edificio, no
pacten y están en la mitad del espacio que han podido disfrutar
durante el confinamiento, sin salir muchísimo de ellos ; siete meses sin contacto
con el exterior, más que el Paseo de la Vega, pico de media hora, que son
15 minutos y poco más.
Enfrentarse con el exterior, medio limitado, mi asociación por
lo menos está cojo Nadal, tenemos lo que teníamos de marzo,
y con eso estamos tirando.
Incongruencia los protocolos, acertó generó malestar
y una desconfianza, y una queja totalmente justificada
de ascenso, y el malo.
Y por qué me estaba ahora? Porque ahora la habitación,
el miedo al abandono se ha hecho evidente.
Hay muchísima gente que está viendo
que su familia le vieran como un regalo.
Se están dando cuenta y la familia han podido venir
en cierto momento, pero también hay muchas familias
que no están viniendo y, bueno, luego todos los
días hacen lo mismo.
Para llenarlo, pasa el tiempo, no antes salían fines de semana.
Había gente que tenía su tarde, en
ya no todo el mundo encerrado ahí uno a comer grupo uno salir hay una
pérdida de la espontaneidad no pasa nada nuevo, no hay
nada de lo que hablar, están hablando mucho menos,
incluso entre ellos, y no hay nada que enjuiciar ni nada, por lo que pelear, sin pelear.
Genera una pelea muy gorda.
Tampoco hay una capacidad
crítica, porque, al final no hay una conversación
ni hay una experiencia ni sobre la que basar para seguir
desarrollando tu vida y tu persona.
Seguiré escribiendo historia.
Se están viendo como un colectivo
totalmente excluido, estar en una cárcel y
no mata a nadie, y se están viendo que pertenecen
a ese colectivo y que se les estaba dando.
Engaña, no hay un.
No tienen un espacio ahora, cuando
empezó el centro de día, lo dejaron a mitad del espacio.
Han tenido la oportunidad de ir a
sus habitaciones por la tarde, pero antes no tenían ni su habitación y que necesitaba silencio.
Tenía querido oír el
taller de karaoke y así durmiendo en el suelo tirado
porque no entraba la cama.
No hay una predisposición
a la actividad porque hay una relevancia de la vida.
Si alguien lo dijo, vamos,
vamos gol hace poco en una todo esto lo que pone
gol lo dijo hace poco gol en una sesión que tuvimos
también su residencia, pero para qué voy a hacer? Como me pasó el domingo
ya trabajando, me dicen que tengo que
seguir mejorando, sea encontrando mi persona inferior.
Tengo que seguir avanzando,
la vida no se acaba, pero estoy encerrado y todo
lo que he hecho mi vida no sirve para que haya
una pandemia mundial y me han metido en la cárcel
sin haber llegado a ella.
Tampoco hay una fe, lo técnico, entonces la residencia.
Ahora mismo están bastante fastidiado y por lo que hablamos el otro
día en prácticamente toda, porque el trabajo en residencia, con
gente con un deterioro cognitivo muy alto y entonces los trabajos
que se pueden llegar a hacer.
Cómo decirlo, son o obras pequeñas
que aglutina en cosas grupales o proyectos grupales que ahora mismo
no se pueden llevar a cabo porque no te dejan de la directiva
trabajar el mismo trabajo, varió en proyectos separada
y al final lo que se va proponiendo por lo
menos lo que me ha pasado a mí también si hubiera propuesto las cosas
o a lo mejor era salir, pero viendo se ha ido dejando mirar
lo que la media, todo entonces, tan en un momento que tan
deteriorándose, un montón, la gente que está en residencia
por lo menos en la mía no hubo nadie más y no se le está dando la
importancia que tiene y lo que se necesita a esa gente
y pagan mucho dinero porque si está en una residencia
tenía una ayuda y ayudas, estos son los talleres
que yo impartía.
Hay, entre ellos la creatividad.
Desde la estimulación cognitiva,
el Fórum, incluso en alguna vez y creatividad,
he trabajado en el arte, pero al final mi objetivo, que yo llevaba el doctorado con
una narrativa secuencial y un poco el cómic no lo voy
a trabajar en el tiempo, en Presidencia.
En cuanto al centro de día y el
trabajo en centro de día hay un centro al que
acuda la persona, es totalmente distinto,
ahora con Scooby y se está dando mucho miedo,
porque la noticia, el medio, promulgar, el miedo,
un aislamiento muy cómodo en muchas situaciones, una excusa
para no hacer porque lo mismo es lo que hemos hablado antes
de la irrelevancia.
Si se acaba el mundo no hago
nada y ese pensamiento poco deterioro cognitivo y físico
por haber tan cerrado en casa, pero eso no da mucho.
Esa necesidad de un hobby y tiene
una predisposición muy positiva y piden y están pidiendo mucha
actividad, entonces mola porque se puede empezar a trabajar
con ello y se sacar proyecto porque tienen ganas, cosas
y al perder contacto, porque los trabajadores sociales han
seguido teniendo, han dado buen, se han dado cuenta un poco de lo
importante que era su día a día, te centro y aquí estoy dando
unos talleres parecido, pero no solo no tienen nada que ver, lo que dijo también pagó
por el otro día que se debe desarrollar
en inferioridad.
Pero para ello se necesita
un receptor de un decir que el individuo puede querer crear,
pero no son creadores, voluntarios, gente que sale y te viene de dentro.
Estamos dándole, dándole dándole
entonces esa voluntad de crear algo que te encanta, el
cuadro que al final necesitas que alguien te lo diga necesita
este reconocimiento de que fuera ya no es
simplemente o mitad lo que llevamos dentro también, y si tampoco viene el mundo hay
que salir al final que pedía.
Venga, vamos, vamos a pensar en el
viaje que nos lleva a encerrar siete meses, dejan ver a tu familia.
Entonces, creo que al final
los talleres que se van a hacer ese debe ser ilusionante
para el grupo, porque puede trabajar de mucha forma, pero sí con los que están trabajando.
No les gusta, trabaja de esos,
va por otro lado, tienen que estar muy bien
estructurado y no sabía si decir que la estructuración
desde el principio hubiese no vaya dejando caer.
La verdad es que no sé que
yo creo que es mejor por lo menos de salud mental, que se le vaya muy bien.
Las cosas se vayan aplicando y que no haya un un índice
que tengan una dualidad, que le vea esa autoridad final y que tengan una visibilidad final.
Tu ejemplo lo hubiesen A Lama, un colectivo se llaman ello
asimismo qué significa? Fragmentado me dijeron no lo sé y esto fue un proyecto que
nos mandaron de demorar.
El parque de tráfico que tienen allí entonces pedían
que hiciéramos una bebida; representación de Miriam, que hicieron varias casas.
En vez de eso yo quisieron
empezar a trabajar y decían que lo más representativa,
y después de una sesión de debate, y debo cerdo y simo dos sesiones
de una aventura colectiva de Danza, el
desplegado por 100, luego de ahí pasamos a
hacerlo en grande, hacerlo en madera y ponerlo allí.
Entonces la parte de visibilidad
en este proyecto, por ejemplo, aunque para ello fue, yo
creo que me hubiera, porque también trabajamos con con
yeso, con espátula mucho, pero yo han trabajado en
ese tipo de ámbito.
Creo que el velo al final y
la aquí tiene esencial en este tipo de proyecto.
Lo que había hablado de la
exposición es que tenga el producto final.
Bueno, entonces, yo iba a hablar un poco en cuanto
a la creación estética de a la hora de montar historia
a la hora de contradictoria.
Sí que este tipo de talleres
pueden conseguir ese tipo objetivo real y esa visibilización.
Yo me baso en el cómic en,
sacaba un fanzine.
Era mi objetivo final, entonces,
un fanzine a la hora de montar una exposición.
Proyecto pictórico, llevaba tu obra individual
en creación colectiva, llevaban la obra colectiva, y luego, en esta asociación y en toda,
siempre hay una parte no monetaria, pero sí de trabajo que la mía se
suele hacer con cada nación y con cerámica en la que se saca
dinero para el propio taller y aparte de sus talleres
ocupacionales, y yo haremos lo mismo.
Es muy importante que yo al final
vea la entrega de dinero, porque también lo que es trabajo
tiene ese reconocimiento.
Vale a la gente del centro de día, creo que le importa bastante ya no
en la palmadita en la espalda, porque hay gente adulta
con mucho pasado.
Entonces, también quieren
un poco ver, que están haciendo algo,
que resulta útil.
Y qué coño, que se están
ganando la vida! Entonces, la el fanzine era un modo
muy bonito de llevarlo a cabo, y esa parte y debilidad en cuanto
a la creación artística.
Pero no la narración por medio
de subvención ilustrada con cuento y un largo etcétera.
La fotonovela del Dueso, además,
necesitan un componente a la obra, que la condiciona mucho
y el mediador.
Hacer un trabajo de gran capacidad
técnica se sensiblemente mucho más a la hora de la trayectoria que cosa
que no está mal moderado.
Hablar largo y tendido.
Elegimos a la historia porque
tiene un protagonista muy decida; depende de nosotros.
Somos los creadores que nos
reímos de su análisis, Atencia por medio la representación
de conceptos, de personas que desarrollamos
y a la que se asociaba valores recelo, atributo,
dependencia y alto concepto.
Le suceden situaciones tipo
a las que responden, dependiendo de cómo decidamos,
de esta forma comenzamos a trabajar situaciones
en la vida real.
Si tuviéramos que enfrentarla puede
que no viéramos la playa, como un sueño, mecanismo de defensa, un simulacro que cuando
llegue el momento y cuando llegue el momento
ya hemos trabajado; la gran parte de la historia, que
nos tragamos en la tele, están totalmente fuera
de nuestro contexto, pero también hay otra gran parte.
Hay gran parte de la historia de la que nos sentimos identificados, nos remueven sentimiento
y que nos enseña desde esta perspectiva indolora.
Afrontar la situación
en tercera persona sin apropiarse de la historia
sino como parte de ella y ante el entendimiento posible
a la reflexión y al mismo aprendizaje.
El héroe de la historia.
La persona se proyecta sin saberlo,
en su producción, que no se trata de sí mismo
en primera persona.
Sobre el modo de, bueno entonces
mi objetivo general para nuestro trabajo era estimular
la creatividad y la presión a partir de un
juego del juego propio y la experimentación porque
al final los cuentos la historia tiene ese componente
lúdico que nos lleva a nuestro yo y consciente y nos devuelve al
tiempo que faltaba historia, cuando le llamamos cómic, etc.
Etc. Y aparte reivindica el papel
de su sociedad, la gente útil, comunitario o el medio de la
difusión de estos trabajos finales grupales, como como objetivo específico que
sería la parte narrativa secuencial sería trabajando del arte en general
una realidad ficticia en la que lo haga un usuario.
Tiene la habilidad social y
funcional el medio, la dimensión narrativa en los talleres lo acabo de decir
desayuno la tercera persona y vivir la historia como otro, igual que dotar de habilidad y 30
para ejercer la profesión artística.
La militar ya ha reaccionado al
papel de un sujeto de sociedad.
Al final nos convertimos
a la gente creadores, ya no somos personas voluntarias,
somos creadores, que tomen vertiendo a nuestro tiempo
y nuestra habilidades, en sacar un producto, que
la sociedad más peso y también las habilidades sociales,
promover el trabajo en equipo, y utilizó el estilo de
vida saludable, como interacción con otros, tienes
que llegar bien al taller, no se puede faltar el respeto, etc,
etc. Por qué utilizó el cómic? Porque creo que concreta la tracción
de la literatura y al mismo tiempo atrae el dibujo concreto? Creo que se puede trabajar muchísimo
con él y es súper barata.
No era un material que
no en papel y lápiz y funciona al final, el componente, lo único importante, neto, y que
tu trabajo con pregunta, con la tipo cosa así y le
diga a un enemigo, que dibujase un colega
que dibuja el coche, iba en qué ciudad estaba.
Todo eso al final va creando
la historia el método nivel del inicio del nivel
de definición de la literatura y esa definición tan abstracta de la
literatura que en la salud mental no lo podíamos llevar a esos sol, y
no obvio y nunca ha terminado.
De contar la historia siempre
sigue, siempre sigue, siempre sigue la búsqueda y tiene
que salir nueve viñetas, y en la nueva viñeta no te
pueden salir siquiera la primera y la última y medio.
Entonces, el momento clave en casa, mucho el discurso que estas personas.
Bueno, no voy a hablar de la
historia de la imagen ni a la imagen sentenciada pero hay
un momento que la llegada del cómic que la aventura de mi que
lo hace un alemán y la primera edición es que creo
que son la las tenemos, las que tenemos son traducida ya
directamente en América llena o eta, aunque tal la uca, la aleluya y todo ese tipo de cosas
que iban los trovadores, con imágenes secuencias ya con
toda la estructura de cómic que iban contando la historia
y que se daban como vivido, por así decirlo, el primer cómic ya
era puro ocio todavía arriba, tiene su componente parte dual
didáctico y y sobre todo de remarcar la autoridad.
Era didáctico, pero porque
le estaban diciendo a la población como habían
sido las cosas, pero esto ya era una aventura
porque sí inventada al tío y de ahí a mí la actual
industria del cómic actualmente una grapa de 20 páginas
vale 4, 95 se ha perdido todo, pero no se ha perdido todo
ahí 10.000 historias, hecho el cómic comercial.
Aquí esta imagen le ha cogido, porque me parece una brutal del
Hombre de Acero del hombre.
Mañana, la bandera americana
entra el Capitán América destruido en la mano, hubo más viejo refirió abandonado, Tomer, me dio
con la línea del doctorado, que habla de cómo influye
en la sociedad, y un poco para que veamos
lo vivo y los símbolos que no son tan difíciles llevar agua.
Pero bueno, no obedecía a
la definición de cómic, me voy, pero no paseo de enseñarlo.
Entonces, hablando de todo
esto, yo todo actor -taller en narrativa lo son
los que darían al final son dinámicas la mayoría, si no lo hayan visto en mi vida.
Bueno, no lo he ido trabajando
y he ido viendo cómo como funcionando el guión
colaborativo, está muy chulo, pero sí que necesita una
mediación muy fuerte, al menos con este colectivo, porque
si te van a ir por las ramas, entonces yo lo hablo, trabajo con
el primero de un escenario, vemos quiénes son los personajes
y entonces directamente Vela estábamos no sé dónde venido,
tú ves lo que dice y yo voy a y cuando tenemos
un texto entero le vamos dando forma.
Entrenador pero el primero
improvisado de lo que van saliendo historias con arquetipo.
Bueno, sí como ello son los 12 pasos
del héroe de un concierto colectivo y me voy a meter en eso porque
no conozco cómo debo hablar, entonces, no, pero si lo tengo por
ahí apunta la trama básica, es lo mismo.
Igual que la pregunta narrativa.
Solo una forma de hablar
de lo arquetipo, la trama básica serían derrotar
al enemigo de a Rico puesto una misión completa.
La alguien que hace un viaje
como regresa al género uno de ellos es una comedia,
varios, una tragedia, un renacimiento de tío,
ya lo sino de caída, y resurgir.
En vivo la figura era
el ánimo y animal, por ejemplo, Zagal el ánimo
en la parte masculina, la mujer y la anima en
la parte femenina.
El hombre es como ha puesto el héroe
el sabio, la madre, padre, todo lo que eso no ocurra como
imagen fija de su concierto colectivo.
Sería ahora mismo el héroe
el mentor, el aliado, el tramposo.
Cambiar forma el guardián que te
hace las pruebas, la sombra, el cinismo, que no conoce todo esto y al final
son guiones que les da para que ello una historia
de un cuadro, cinco imágenes de la sala.
El objeto encontrado, que
llevaba en el bolsillo, pone encima de la mesa, pero
creo que me he encontrado.
Son como los dados, como el disy; el cohete como si coge el toro
y se lo ponen delante.
Si no te quiero un duro
hace papelito, y que cada uno escribe una palabra
y coge la palabra, y entonces va haciendo una
historia colectiva o lo que vayan saliendo los
trabajos en la mesa y en la general a mí me gustaría, y el objetivo final es
sacar con mi saca cuento ilustrado, novela.
Por ejemplo, os voy a poner
un drama porque el largo, pero esto el un trozo del corto
que hicimos colectivo, el texto totalmente suyo, los lugares no de la obra de Barenboim.
Ahora se adapta a la velocidad
cualquiera puede robarlo de pleno.
Lo hago por la la reforma laboral,
porque estamos en el paro.
Eso sí sólo queda un billete
dispuestos por el río -Congo está probando.
Me pierdo yo, así que me
traiga una carrera.
Así cuando termine mi turno.
Bale es un cachondeo, simplemente porque me gusta,
porque un río Landa muy chulo que eso lo sacaran
de la banda y me siento orgulloso y, bueno, todo en cuanto
el bien colectivo.
Respecto al arquetipo, yo empecé
un trabajo que era un doctoral en el que quería
que la experiencia fuera, analiza a nivel cualitativo
desde el trabajo, poco de la perspectiva social
y cultura y del arte, y al mismo tiempo cuantitativo
desde la perspectiva de la lingüística.
Entonces, la prueba cuantitativa iba
a ser una producción escrita en la que se hicieron al principio
y al final del talle no, y en medio de un taller o un
10, 12 dinámica creo que era varias de ellas las que ponen arriba.
Entonces, poco a poco
íbamos avanzando, y otras cuantas sesiones iban a ser
la creación de un fanzine que íbamos a comercializar mover las redes
hacer trabajo de ordenado también etc etc qué pasa aquí de la producciones
que salieron de dos grupos, que hice uno con una habilidad
cognitiva, mejor más estable y otro bastante más disfuncionales de las producciones que sacaron
del segundo grupo.
Por ejemplo, sólo me sirvieron,
cuadro de los 19, que era la otra, 15, no tenían,
tenía que ser 250 términos de la forma de la repetición
cuantitativa de cartel, pero porque también los programas,
aumentando en lo que he dicho antes, tú puedes tener un día magnífico
y va una persona no perdona, domingo mi proyecto idea
o cual cuenta rápido, muy rápido, porque nos hemos pasado a un cuarto
de hora y si vivía venga determinando si el proyecto idea era una cosa que
cuando me enviaron a residencias se me ocurrió porque no podía
trabajar este tipo de talleres con ellos seguía, entonces, había
gente que dibujaba muy bien, y gente que escribía muy
bien, pero a la hora de montar un un escrito final,
aunque fuera no se perdía mucho, está necesitando figuraba un
maquetador para ese proyecto que yo acabara llevándose fácil,
autogestionado y.
Y ahora bien, el rollo de
que los dibujantes pudieran ilustrar lo escrito
ya no como un cómic, sino como un un texto ilustrado,
cualquier otro tipo de dudosa.
En ello estoy de la de mi trabajo, no me permiten hacer lo
usuario y el otro colectivo que está utilizando
era gente sin techo y han quitado los bancos de
la amiga donde dormía.
Entonces tampoco lo tengo localizado, y esto último es un proyecto que
intenta sacar de la residencia, pero sea centro de día.
Entonces tampoco hecho nada.
Me pasa el tiempo y no he dicho nada y era hacerle una entrevista a
alguien que iba de residencia.
Lo pongo para que lo haga
lo que quiera, porque creo que lo necesitan
en la residencia y me parece un proyecto que se puede
quedar conmigo y lo puede hacer una entrevista a alguien que
tenga la residencia, un camino que haya recorrido
1.000 veces que la que le tenga cariño mínimo va a hacer dos o tres
meses que no pisa, sino tras el fin de semana allí
de gasolina con la familia.
Entonces, a esa ruta,
con un proyecto, con un ordenador que se
la daba en Google Mar y una vez que te echan más y así
trabaja también habilidades cognitivas y a la avenida de la día
a día de cómo se llamaban, así que la vida diaria,
trabajo, ocupación, aparte de todo eso, va a
haber su mismo camino, pero lo importante es que alguien
lo pueda recorrer, y enviar fotografías que pueden
rememorar ese espacio volverá a ver lugares que ha
dado que le tienen cariño y nada y gracias por vuestro tiempo
y siento no tener nada terminado, pero ya lo tendré, lo veremos
claro que sí.
Sobre todo no podrán disfrutar ellos que a quien realmente le va a
beneficiar a ver mucha gracia.
El domingo nos hemos pasado
un poco de tiempo casi que él no se clara si podemos
dar un poquito de palabra, aunque sea una o dos intervenciones.
Bueno, yo os agradezco
tanto a los ponentes como a las personas que habéis
estado escuchando hasta el final, pero si quería hacer ya no
tanto como preguntas, porque efectivamente nos vamos a ir
simplemente a lo mejor un cierre.
Si hay alguien que quiera preguntar
que lo haga por por preguntas, o que levante la mano clara hasta
ahí para pararlos la palabra, pero solo por si acaso ya
ha dado a las horas y que nos hemos ido poco
a poco, lógicamente, por esta hora tan tan tarde
que tenemos la ponencia.
Bueno, yo quiero destacar
que entre todas, porque cada uno podría decir muchas
cosas y no puedo hacerlo, pero sí quiero destacar, como
hemos pasado también desde la experiencia con personas
con síndrome de Down desde la colectividad, no desde la.
El autor que desaparece creo que
es importante destacar.
Como en estas obras el autor de
Sagra desaparece en todas al final no también la importancia
del artista.
En la obra de Pepa, como se ve que el artista como
un transmisor de la realidad es los contextos en los que habita, y es algo que ha pasado
toda la historia.
Se sienten necesitado de ver
esas experiencias que, que de alguna manera son
las que quiere contar, y no por lo que le han contado,
sino por lo que lo que tiene que vivir no también aquí
estáis reconociendo continuamente el valor
de las instituciones como la institución tal vez domingo
le ha costado un poco más, porque da pie a todo el
confinamiento en esa es darle valor a las instituciones, pero quiero quiero yo creo que
me ha quedado la importancia de los procesos de simboliza acción
en todos los trabajos o el proceso de normalización
que se da en el día a día, casi casi siempre, pero
no se da siempre en todas las personas.
Hay personas a las que les cuesta,
por las situaciones en las que viven, tener
esa posibilidad de, y creo que las propuestas que estáis
poniendo las cuatro propuestas que habéis traído favorecen
ese ese proceso en las personas con las
que se participa, unas veces más o menos
extendido en cuanto se puede trabajar más tiempo
con una persona.
Es cierto que necesitan
mucho trabajo, pero que se pueden desarrollar, y
yo creo que hay un beneficio y por eso estoy aquí porque sé si
yo creo que se se ve claramente en el beneficio que recogen las
personas que participan en la creación, ya sea artística, comunitaria
ya sean talleres de arte, sino una, sino una expectante,
un aspecto, esperar a que sea una obra artística, sino simplemente estar haciéndolo y, por supuesto, en el
reconocimiento que pueden, que puede entender, como
nos plantea Domingo, en que esas obras puedan
estar fuera también, no que lo que sucede en el taller es
importante para las personas, pero al final un reconocimiento
por este trabajo, un reconocimiento de ese esfuerzo
y de esa capacidad de crear, no solamente que pueda ser
un trabajo remunerado, sino que nos reconozca la
capacidad de crear.
Eso es empoderamiento y creo que es fundamental que el
arte nos está ofreciendo esa posibilidad, y espero que las personas que
nos han estado escuchando se hayan descubierto delante
si son extensivas, estudiantes que están empezando,
ahora estupendo, descubrirlo lo maravilloso que es, y yo no sé si sigue recordáis las
caras de nuestros ponentes? Cuando han contado su experiencia,
creo que las caras estaban contando.
La vivencia, como una evidencia
enriquecedora, pero enriquecedora, absolutamente,
desde el principio, no y bueno, pues eso también nos
llevaba a nosotros cuando trabajamos con nuestros
colectivos.
No, no sé si vosotros queréis añadir
algo más con un minutito como mucho, porque ya os digo que nos
hemos pasado un poquito de las sesiones, pero algunas personas todavía
andan ahí igual quieren, por lo menos si queréis decir algo.
Vosotros.
Bueno, pues me ha pedido, me ha
pedido Inés que cierre la la Mesa porque ya tenía también
asuntos personales, y la obra, que es la tenemos que
presionar perdonar y, bueno, pues cerró la mesa agradeciendo
a los ponentes de nuevo de verdad, muchísimas
gracias por el esfuerzo de la hora de contar nuestro trabajo, cuando además el trabajo
se está empezando, como como Domingo cuesta más, porque
está todavía más verde, y ha hecho un esfuerzo tremendo, que se lo agradezco muchísimo
y bueno, gracias a las obsesiones, al
proyecto obsesiones y invitaros, a que participéis en las demás actividades que están
desarrollándose durante este mes, tanto el trabajo social como la
Facultad de Bellas Artes y por lo que nos toca
por Bellas Artes o recuerdo que el próximo miércoles,
a esta misma hora y en la misma plataforma,
tenemos una, una mesa redonda dirigida por
Juan García Sandoval, que va a tratar sobre la civilidad
y museo para todos y todas.
Valen.
Así que emplaza también
a esa esa sesión y nada.
Pues tenemos muchas gracias
y buenas noches y hasta pronto.
Yo creo que clara, que
era la que tenía que cerrar la la plataforma.
Propietarios
roberto.fuentes@um.es
Publicadores
Odsesiones
Comentarios
Nuevo comentario
Relaccionados

Programa especial Cadena SER (Radio Murcia) 50º Aniversario de los estudios de Psicología en la Univ

Presentación de la asociación 'AMARME'
Presentación de la asociación 'AMARME'

Píldoras de investigación. El proyecto ThinkInAzul
Píldoras de investigación. El proyecto ThinkInAzul

Mesa redonda. Mujer, Ciencia y Sociedad
Mesa redonda. Mujer, Ciencia y Sociedad

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 4ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 4ª sesión

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 3ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 3ª sesión

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 2ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 2ª sesión

I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 1ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 1ª sesión

Charla. La Asociación Hippocampus
Charla. La Asociación Hippocampus

Charla. Basuras marinas: Una marea global fuera de control
Charla. Basuras marinas: Una marea global fuera de control

Charla: accionar ConCiencia por el clima
Charla: accionar ConCiencia por el clima

Asambleas ciudadanas para el clima, una oportunidad para el cambio
Asambleas ciudadanas para el clima, una oportunidad para el cambio