Muchas gracias, Aurelio, y ahora,
retomando las últimas palabras
de tu ponencia,
nosotros también nos adaptamos
a lo que nos toca ahora,
y nuestro próximo ponente, que es
Ildefonso Méndez Martínez,
profesor titular de Economía
Aplicada,
va a realizar su intervención a
través de The Sun, en este caso,
de una de las plataformas.
Os sigo recordando que podéis
poner preguntas.
La verdad es que haya un montón,
un montón de preguntas
a que la mesa redonda promete
ser de lo más interesante
y sin más, pues doy paso a Alfonso.
Muchas gracias.
El crecimiento económico español
es mayor que el de la media europea
en dos períodos expansivos,
claro, esto es así, pero la otra
cara de la moneda es que las recesiones
son más profundas, porque los
excesos durante las expansiones
son más prolongados porque las bases
reales del crecimiento económico
en expansión son menos
sólidas a veces
más especulativas, como con
la burbuja inmobiliaria,
y eso lo que hace es crear
un crecimiento mayor
que el promedio europeo durante
los períodos expansivos,
pero un crecimiento muy efímero,
que viene con sobre ajustes,
como siempre, muy dolorosos durante
las recesiones, que es justo
cuando llega al inicio de esa
tímida recuperación.
Desde la crisis de 2007 la
crisis de la además,
España tiene dos problemas crónicos.
Que desde el retorno de la
democracia a este país no se han podido o no
sean querido afrontar un problema de
calidad del sistema educativo,
un problema estructural de
relaciones laborales
que condiciona el funcionamiento
del mercado de trabajo
y que condiciona la productividad
y condiciona el crecimiento
económico, el sistema educativo.
Bueno, permitirme algunas
reflexiones a tenemos un sistema educativo
en lo que tiene que ver con Infantil,
Primaria, Secundaria y Universidad,
pero probablemente el efecto
va en cáscara,
pero demasiado a tradicional,
demasiado poco adaptado a
los tiempos que corren.
Un sistema que puede hacer, bueno
aquello de que el que mucho
abarca poco aprieta.
Tenemos una eso en la que se dan
aproximadamente 150 horas más
de clase por curso que en
el promedio de la ocde
y, sin embargo las competencias
adquiridas en evaluaciones externas
y Copisa confirman cada tres años
cuando se hace el examen,
que nuestros chicos están
por debajo del promedio
comunitario del promedio de la ocde
y de la posición relativa
que les correspondería por
renta per cápita;
correspondería como país en
competencias adquiridas aplicables
a la vida real en matemáticas,
ciencias y comprensión lectora.
Lo ustedes como indicadores
adelantados
de la productividad futura
de esos trabajadores.
Tomen como indicador adelantado
de conocimiento general
de lo que ustedes consideren, pero
las perspectivas que se dibuja
no son buenas.
Un mercado de trabajo con un
sistema de regulaciones
y relaciones laborales
también anquilosado,
que propicia que cada recesión a la
que llega la economía española
no sólo sea más intensa que
la del conjunto europeo,
sino que la destrucción media
anual de puestos de trabajo
en cada recesión bate récords;
recesión tras recesión,
la última recesión destruyó
en promedio por año,
más empleos que la precedente, y eso
a su vez que la precedente.
Sin duda, esa mayor intensidad
creciente,
casi bipolar del crecimiento
económico español,
es una mala noticia para el
bienestar de las personas que viven en España,
porque si lo traduce en el ámbito
estrictamente personal,
nadie en su sano juicio querría
estar eufórico cuando todos están alegres
y en una profunda depresión, cuando
todos están tristes.
Esos dos problemas de relaciones
laborales
para las que la economía ha
propuesto distintas soluciones,
por supuesto hasta la fecha
absolutamente ignoradas
por la clase política son
necesarias, por tanto,
contemplar las reformas
en esas dos áreas.
Un sistema educativo y un
mercado de trabajo
que garantice una mayor renta
permanente de trabajadores,
sobre todo los más jóvenes que
garanticen menos oscilación,
cíclica, que garantiza mayor
estabilidad de la economía,
mayor productividad, mayor movilidad
de la mano de obra,
mayor competitividad
todas las palabras
que acaben invitado
y que se suelen utilizar
en un debate económico
suelen hacer claro que consideremos,
además que estamos en un maravilloso
experimento único
en la historia de la humanidad,
como es un proceso de integración
económica
en el que un conjunto de
más de dos países,
dos o más países han compartido
moneda con lo que eso supone,
sobre todo en términos de cesiones
o de total cesión
de política monetaria, regulación
o armonización
de la política fiscal, etc. Es decir,
el margen de actuación autónoma
a las autoridades españolas,
pues evidentemente es inferior en
la España hoy de la zona euro,
de lo que era en lo que hubiera sido
si no estuviéramos en la zona euro.
Ahora bien, eso es una crítica
a la integración europea,
ni muchísimo menos.
La integración europea ha traído
beneficios importantes
a la economía española.
Hará lo que sí que es una crítica.
Es a la llamada endógena
ida de las reformas.
Dicho de otra manera.
No es casualidad que el
euro entrase en vigor
en un momento expansivo
de la economía,
porque lo que se pretendía
desde la clase política,
con todo el acierto del mundo,
es que la gente no una nueva
moneda con una recesión,
y de esa manera lo que se
hace es aprovechar
cómo va creciendo la bola para hacer
cambios estructurales profundos,
para que sean percibidos como
positivos por la ciudadanía.
Eso el proceso de construcción,
sin duda,
porque es la primera vez en la
historia de la humanidad
que un conjunto de países
llega tan lejos
en un proceso de integración
económica.
Pero eso no es excusa para no
para que pueda o no es óbice
para que no podamos decir.
Yo vivía y debamos decir
que no se preparó el futuro
adecuadamente que las a instituciones
que debían a contribuir a mejorar
o a paliar los efectos
de una profunda crisis como
la que hemos vivido
no solo con el estallido de
la burbuja inmobiliaria,
sino posteriormente con la que
no estaban bien diseñada,
no estaban preparadas.
No teníamos mecanismos adecuadamente
definidos,
con calma en un período expansivo,
antes de que llegase la tempestad,
para a sanear, entidades financieras
con prácticas financieras
no muy ortodoxas
o para poder hacer todo tipo de
ajustes en esa economía global.
Dicho eso, las condiciones iniciales
por tanto de España
han sido muy desfavorables, como lo
han sido desde históricamente
cada recesión en comparación
al promedio europeo.
También es verdad que esa mayor
intensidad del crecimiento económico
es propia de países menos
desarrollados,
como lo sigue siendo España, frente
al promedio europeo.
Permítame hablar también
de la importancia
de basar las políticas en la
evidencia científica.
Estamos en la universidad, a veces 1,
sobre todo en Ciencias Sociales.
Me van a permitir que compartan
con ustedes una reflexión,
a es verdad que las ciencias sociales
carecen de laboratorio.
Es verdad.
Por tanto, que nuestras previsiones
o nuestras identificaciones causales
a veces no son tan robustas
como nos gustaría,
o están condicionadas al contexto
territorial o al momento histórico
que las identifica y no se pueden
extrapolar todo esto es verdad,
pero siendo cierto eso no es menos
cierto que la economía
ha propuesto más soluciones de las
que la sociedad permítanme
aquí poner a prueba de alergia
y la inhibición de impulsos.
Hace unos años fui a hacer unas
pruebas de alergia a la Arrixaca
y estaba ahí pacientemente sentado
con mi brazo a desnudo,
con las galletas puestas,
esperando a ver
si las gotitas adecuadas producían
determinadas redacciones,
y el médico que atendía
un señor avanzada,
muy amable para hacer tiempo.
Me pregunto yo estoy que se dedica.
Dice yo soy profesor de Economía
sea y me dijo bueno no no parece
que ustedes los economistas
sepan mucho viendo cómo está el paro
y viendo cómo está el país
no era otro momento recesivo
en ese momento.
Por eso hablo de la prueba
de alergia.
Inhibición de impulsos tuve que
inhibir el impulso de enfadar
-me con el facultativo,
pero la respuesta que le di yo creo
que expresa bien la impotencia,
que a veces sentimos los
investigadores en economía
cuando creemos, dentro
de toda la humildad,
una disciplina observacional
-social como es la economía,
haber encontrado la respuesta
a un problema.
La respuesta era la siguiente.
Bueno, si ustedes los médicos
diagnósticas en recetas
en los políticos y esto no
les escuchase a ustedes,
ustedes tampoco parecería
muy listo, verdad?
Probablemente ese es
el gran problema,
que la mayor parte de las políticas
que se han puesto
en marcha no están basadas
en la evidencia.
Hoy día sabemos y hay estudios
que ratifican
que los países que han logrado
atajar con mayor celeridad,
minimizando por tanto el impacto
en el crecimiento económico,
en el empleo y en el bienestar
social a largo plazo,
el impacto de la comida han sido
países que han actuado,
actuado con rapidez,
con contundencia,
con medidas firmes,
decididas, no intentando mirar
únicamente el inmediato,
el corto plazo en los costes
económicos que se puedan producir,
sino buscando el bien global de a
la recuperación o del control
o de la inmunidad de rebaño o de
la limitación de movimientos
de una manera más exhaustiva
posible en el corto plazo
para lograr frenar la expansión de
la epidemia claro en economía.
Además, sabemos que existe no
solamente el capital físico,
que son las máquinas,
el capital humano,
que es el conocimiento,
sino que también existe un capital
cívico que tiene mucho
que ver con la definición de
Putnam de capital social,
pero que en economía ha recibido
entidad propia
gracias a la investigación de
importantes economistas académicos
recientes, investigación recién,
que es el capital cívico
del capital cívico.
Es ese conjunto de normas sociales
que determinarán en qué medida
una sociedad tiene o no
un problema de frío, es decir,
en qué medida existe una
conciencia colectiva
que hace que los individuos sientan
no sólo responsabilidad
hacia su círculo más
cercano o familia,
sino hacia el conjunto
de la sociedad?
Esto tiene que ver con el fraude
a la hora de pagar impuestos,
tiene que ver con la actitud que no
toma sobre lo público colectivo,
y lo que tenemos como evidencia
es que España y los países
de la Europa mediterránea
son países que destacan
sobre todo por su reducido capital
y por tanto en países
de la Europa mediterránea, con
un capital cívico reducido,
en los que la proporción de personas
en la encuesta mundial de valor
y responden a diga usted si está
de acuerdo con esta afirmación
yo soy mejor que la mayoría
de mis conciudadanos.
Las proporciones más altas
de respuesta afirmativa
se encuentran de nuevo en
la Europa mediterránea.
No parece muy buena idea
confiar en la madurez
y responsabilidad social.
En el caso de una pandemia.
Qué podemos concluir de la
investigación excelentemente
resumida por el historiador
económico Beltrán,
Tapia.
En el blog nada es gratis.
Recientemente, permítanme
leer esta frase.
A en términos económicos, la
experiencia de la gripe, de 1918,
se refiere a España,
muestra que la dicotomía economía
y pandemia es falsa;
es la pandemia en sí la que reduce
la actividad económica,
no las medidas para atajarla.
De hecho, en el largo plazo se ha
constatado que los territorios
y regiones o comunidades autónomas
que más rápido,
con mayor contundencia
y mayor coordinación
y determinación, atajar la
expansión de la pandemia
son las que más crecieron de manera
sostenida a largo plazo,
independientemente del posible
efecto negativo en el crecimiento económico
en muy corto plazo.
Cuáles van a ser los efectos
a largo plazo,
perdurará algo?
Volveremos a un mundo
como el que era?
Miren, lo realmente importante es
que la relación entre pandemia
y renta o economía no solamente
tiene un efecto directo,
que se va a poder observar
recientemente o en breve;
a cuando los ERTEs se levanten
o cuando se levanten
las ayudas del info de
otra naturaleza,
sino que tienen un efecto
intergeneracional,
puede tener un efecto indirecto y
éste es a día de hoy el que más.
Nos preocupa a los investigadores
en economía de la educación,
como es el área en la que
pertenece un servidor.
Lo que más nos preocupa es que
hay una serie de medidas
que a lo mejor han sido inevitables,
como por ejemplo los confinamientos
Aquiles indicó que un confinamiento
de tres meses
como el que se tuvo que realizar
a partir de marzo
del año pasado ha supuesto,
y esto sí que es un coste inevitable,
porque había que parar la pandemia;
ese coste en el corto plazo
es inevitable,
pero no tiene por qué serlo
en el largo plazo.
Ha supuesto una pérdida
del seis por 100
en desviación estándar
del aprendizaje
acumulado por nuestros estudiantes.
Alguien dirá.
Bueno, un seis por 100 en
desviación estándar,
no mucho bueno,
es aproximadamente el que se para
en competencias en pisa
o en sitios en Primaria, a España
de la media de la ocde,
y, por tanto, estamos hablando
de un efecto importante.
Tres meses de pérdida de
hábitos educativos,
de asistir a clase, de
mayor incertidumbre,
y de mayor ansiedad en los adultos.
En los niños han tenido
un coste notable
y pueden seguir teniendo
un coste en el futuro
si no se ataja sobre todo
las consecuencias
que esto tendrá en desigualdad,
porque vienen cuando hablamos de
los efectos de la comida.
En educación hay tres colectivos,
sobre todo que son especialmente
vulnerables,
de los que, por desgracia
escuchó hablar poco
sobre los efectos de esta pandemia.
El primero son los chicos de
este siglo iba a hablar,
y hay que hablar más.
Los chicos y chicas que vienen
de hogares en riesgo
de exclusión social saben ustedes
que a los cuatro años de edad
estos chicos tienen hasta un tercio
más de problemas de autorregulación,
es decir, de memoria de
control y Vittorio,
de flexibilidad cognitiva,
de planificación.
Eso es en buena medida lo que
explica su fracaso escolar
y su mayor propensión al abandono
educativo temprano,
y que la pobreza se transmite de
generación en generación.
Hemos pensado
en el efecto que esta pandemia tiene
en los niños que tienen
una valoración de dificultad
específica de aprendizaje,
o vea que tienen un componente
de disfunción,
ejecutiva, importantísimo,
que necesitan hábitos,
predictibilidad, no quedó
más remedio que ir.
Ha fundido negro en la
educación en marzo
del año pasado, perfecto,
pero que estamos haciendo
para compensar.
Eso es la pregunta que nos
deberíamos hacer y, por supuesto,
permítanme que, como orgulloso padre
de un niño con autismo,
me pregunte también a qué
estamos haciendo
para que los niños que más necesitan
de la educación que más necesitan
de las autonomías necesitan de
los hábitos de la repetición
que más seguridad les da a los niños
con necesidades educativas
especiales, que son los grandes
olvidados de esta situación,
porque además, como bien pongo
la formación online,
para ningún niño es un
sustitutivo perfecto
de la formación presencial, es
una condición necesaria,
pero, por ejemplo, perfiles
con dificultades
de aprendizaje, necesidades
educativas especiales
o familias,
que por rentas no pueden acceder a
una adecuada conexión a internet
y que más son los primeros a los
que los poderes públicos
les tienen que garantizar
esa condición necesaria
que no es suficiente.
Y por qué no es suficiente?
No es suficiente,
porque lo que más se pierde de tres
meses de clases no son contenidos.
Eso se pueden recuperar.
Son hábitos y los hábitos tienen que
ver con el funcionamiento ejecutivo
y tienen que ver con las habilidades.
Hoy día toda la investigación
que hacemos en educación
lo que nos dice es que las
habilidades son la clave
para que de verdad nuestros
chicos en una generación
como la que vivió en que no
tienen tantos hermanos,
yo cuando hablo de Educación
con mi padre
siempre me cuenta mi hijo.
Esto para mí no era un problema.
Lo de las habilidades
éramos 11 en casa,
había una tribu; en casa, todo el
mundo compartía todo el mundo
cuidaba todo el mundo, tenía
responsabilidades;
los efectos que la caída
en la fertilidad,
el acceso a tecnología
a edades tempranas.
El menor tiempo de calidad con
los progenitores puede tener
en esas habilidades cruciales
para la empleabilidad
y para el bienestar, porque
estamos en una pandemia;
estamos en un momento de ansiedad,
de frustración
y que es más importante que
saber esas habilidades,
esas funciones ejecutivas,
esa pérdida de hábitos
es lo que de verdad
puede minar el futuro de los chicos.
Hay una pregunta para ir terminando
porque me han dicho yo
soy muy obediente que esté 15
minutos hablando que reflexiona también
sobre la pregunta de.
Si saldremos más fuertes, pues mire,
o mirar a después de mucho pensarlo.
Como no me quería extender mucho,
he procurado resumirlo
de una manera a contundente.
No sé porque creo como investigador
que no saldremos más fuertes,
porque creo que las medidas que
se están implementando
no responden a la necesidad real,
a la evidencia científica de las
políticas que se deberían
de estar implementando desde el
punto de vista educativo
desde el punto de vista social,
desde el punto de vista económico,
en muchos casos tampoco son
las que recomienda
la evidencia empírica,
porque pensamos a veces que con un
ordenador y con una conexión wifi
ya no pasa nada cuando en realidad
se están perdiendo hábitos.
No es lo mismo mantener la atención
sostenida un tiempo desde casa
y hacerlo desde el colegio
donde está la tribu,
el grupo, que es el mecanismo
de regulación básico,
y estamos dejando atrás a muchos
chicos que no merecen
esa situación.
La pandemia es eso.
Esto, más de un economista académico
está haciendo muchos vaivenes ahora,
aprovechando que no es
endógena el efecto
y que por tanto, nos
viene sobrevenido
y, por tanto, puede suponer
un experimento natural
en el que identificar el efecto
de muchas otras políticas,
pero mi reflexión en la siguiente,
si queremos que los efectos de esta
pandemia no se mantengan
en el largo plazo y no se traduzcan
en un a día de hoy inevitable
por inadecuadas políticas
implementando la desigualdad
intergeneracional, lo que
tenemos que hacer
es para basar las políticas
en evidencia que existe
y como lo intente razonar al alero.
Bueno, es verdad no somos una
ciencia social bueno es
verdad no tenemos laboratorio
bueno es verdad
la identificación causales más
dificultosas buenos verdad
la extrapolación pero oiga
a pesar de todo ello hay
gente que nos dedicamos mañana,
tarde y noche,
e intentar aportar algo,
y ese, algo la mayoría
de las veces no se escuche.
Muchas gracias por su atención.