Bueno, la siguiente trabajo
se titula:
																			actualización y manejo de los
efectos de la soledad sobre la salud
																			de las personas mayores y la ponentes
																			María Isabel Segura García.
																			Perfecto cuando quiera, y,
bueno, día mi nombre,
																			María Isabel segura, y junto
con mi compañero Noemí,
																			Santiago, María José Tortajada,
Javier Vázquez,
																			Isabel Villanueva y Verónica
Villanueva,
																			hemos realizado una revisión
bibliográfica sobre la actualización
																			y manejo de los efectos de la
soledad sobre la salud
																			de las personas mayores.
																			Como introducción decir
																			que en los países desarrollados
el descenso de la natalidad
																			y el aumento de la esperanza
de vida está haciendo
																			que el envejecimiento de la
población sea una realidad dominante,
																			según el INE,
																			en 2013, en 2031 de cada 6 personas
en el mundo tendrá 60 años
																			o más, y en España
																			el 21,4 por 100 de los adultos
mayores padecen soledad.
																			El envejecimiento de la población
se ha convertido, por tanto,
																			en un serio desafío,
																			y los adultos mayores se encuentran
particularmente
																			expuestos a situaciones que les
hacen más vulnerables a padecer sonido.
																			Nuestros objetivos han sido
un objetivo general.
																			Definir la soledad y efectos
sobre la salud
																			de las personas mayores y los
objetivos específicos
																			de civiles, de intervenciones
enfermera,
																			que se realizan en este colectivo
y conoce la importancia
																			del envejecimiento activo.
																			En relación
																			con la soledad para realizar esta
revisión bibliográfica
																			hemos utilizado las palabras clave.
																			Envejecimiento
																			-envejecimiento activo sólida
anciano en las bases de datos,
																			como son Google Escolar, es cielo,
utilizando el operador Galeano
																			como criterios de inclusión.
																			Tenemos la población
mayor de 60 años,
																			artículos publicados en los últimos
10 años en español,
																			inglés y de libre acceso.
																			Además, como fuente de información
complementaria,
																			hemos utilizado las páginas
web de la OMS
																			y el INE como resultado.
																			Nuestro objetivo.
																			Tenemos que la soledad no es lo
mismo que el aislamiento social,
																			que la soledad; es un
fenómeno natural,
																			un sentimiento que pueda aparecer
en determinados momentos
																			de nuestra vida y afectar
a cualquier persona,
																			independientemente de
la edad, el sexo,
																			la raza y muchos autores
definen la soledad
																			como una enfermedad por las
grandes consecuencias
																			que tienen sobre las personas.
																			Pueden ser consecuencia psíquica.
																			Aumentó la práctica nociva
para la salud,
																			el debilitamiento del sistema
inmunitario y afectación
																			del sistema cardiovascular.
																			Va a tener un papel fundamental
a la hora de reconocer
																			e identificar a los adultos mayores
en riesgo de padecer,
																			y existen una serie de escala que
valoran el grado de solidaridad,
																			aislamiento social.
																			Entre las que destaca la escala
de soledad de UCLA,
																			que valora 3 dimensiones en
la percepción subjetiva
																			de la soledad, el apoyo familiar
y el apoyo social,
																			con 2 factores, la intimidad
y la sociabilidad, además,
																			Enfermería va realizar
intervenciones para prevenir la hostilidad
																			y el aislamiento social, como
pueden ser Educación
																			para la salud y utilización del
diagnóstico de enfermería,
																			riesgo de soledad.
																			El envejecimiento activo se define
como el proceso de optimización
																			de la oportunidad de bienestar
físico y mental y social,
																			con el objetivo de aumentar la
esperanza de vida saludable,
																			la productividad y la calidad
de vida en la vejez;
																			además, conforme la población
va envejeciendo
																			se produce un deterioro de
las funciones cognitivas
																			y además un desarrollo de
nuevas limitaciones
																			que algunas de ellas pueden
provocar, aislamiento social,
																			conforme por ello la participación
social,
																			el desarrollo de actividades
productivas
																			y el apoyo social familiar
son fundamentales
																			para que la población
mayor no se sienta.
																			Solo como conclusión.
																			Decir que los resultados nos aportan
evidencia suficiente para poder decir
																			que el envejecimiento de la
población es una realidad preocupante,
																			que muchas veces trae consigo
un sentimiento de soledad,
																			o que las intervenciones por parte
del personal de enfermería
																			no son suficientes para tratar
este gran problema
																			que afecta tanto a la salud física
como la salud mental
																			de los adultos mayores y el
envejecimiento activo
																			debe considerarse como un
objetivo primordial
																			para prevenir la soledad en
los adultos mayores,
																			y es necesario que se promueva
mediante política y programas.
																			En cuanto a las limitaciones del
trabajo, decir que consideramos
																			que se necesita mucha más
investigación al respecto,
																			para poder hacer una prevención
de la soledad adecuada
																			desde el ámbito de enfermería,
																			y una mayor aplicación de las
recomendaciones encaminadas
																			a promover el envejecimiento
activo y, por último,
																			agradecer a la facultad
																			y a la organización de esta jornada
el haber podido participar
																			en nuestro tutora Verónica,
																			Pérez por ayudarnos durante
todo el proceso.
																			Muchas gracias por su atención.