Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-03-05T00:00:00+01:00
Duración: 2m 34s
Lugar: Espinardo - ATICA - Estudio ODA
Lugar: Curso
Visitas: 77 visitas

Movimientos migratorios en la minería española

Descripción

Este trabajo forma parte del Proyecto Coordinado de Investigación Prueba de Concepto Ministerio de Ciencia e Innovación PDP2022-133708-P31-33 "Legado minero y desarrollo territorial" coordinado por la Universidad de Murcia.

Transcripción (generada automáticamente)

Hola. Soy María del Carmen, para acertar. Profesora de historia institucional, económica de la Universidad de Almería, y junto con el profesor Víctor, lucre de oro o damos la bienvenida a la Unidad de Mercado de Trabajo y Migraciones en la minería española. Este módulo analiza cómo la minería influyó en el mercado laboral y el movimiento migratorio en España entre los siglos XIX y XX. Durante este periodo la minería no solo fue una de la principal actividad económica del país, sino también un motor de migraciones, atrayendo trabajadores a trabajadores en busca de empleo y mejores oportunidades de vida. El estudio del mercado de trabajo y de la migración eliminara nos permite entender cómo se estructuraba las relaciones laborales en un sector clave para la economía española y de qué manera la movilidad de la población, contribuyó a la formación de esta comunidad en Tritón -Minero. También a través de este bloque analizáramos la proceso que llevaron también la persona de plazas, sea zona amenaza muchas veces impulsada por la condición aplacar en su lugar de origen y para la oportunidad laboral en esta explotación minera. Sin embargo, la decisión de migrar no estuvo determinada solo por la condición meramente económica. La movimiento migratorio también siguieron patrones estructurado a través de la llamada cadena migratoria, redes de apoyo que conectaban los puntos de origen y destino mediante aquello que ya habían iniciado, el traslado, facilitando así la llegada de integración del nuevo emigrante para comprender mejor este fenómeno analizaremos el caso de la línea en la provincia de Jaén, 1 de la principal pieza dentro de la minería española del siglo XIX, en menos de 30 años, entre 1.850 1.877 su población creció de 6.643 habitantes a 36.627, reflejando el impacto de la actividad minera en los movimientos de población a lo largo del tema utilizaremos gráfico mapa y dato cuantitativo obtenido de padrones y censo de población o de la estadística minera, que nos permitirá visualizar cómo ha evolucionado las diferentes zonas. Minara, como la persona tomaba las decisiones migratoria en función de los factores económicos y sociales de cada época. Comprender el impacto de la minería es clave para decir mirar. Cómo se transformaron la estructura económica y social en la España contemporánea? A través de su estudio, no solo exploramos el crecimiento de ciertas regiones, sino también la dinámica del trabajo, la movilidad de la población y la evolución de la ciudad de minar.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Angel Pascual Martinez Soto
Miguel Perez De Perceval Verde

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: HISTORIA DE LA MINERÍA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XIX Y XX (+información)

Descripción

Este trabajo forma parte del Proyecto Coordinado de Investigación Prueba de Concepto Ministerio de Ciencia e Innovación PDP2022-133708-P31-33 "Legado minero y desarrollo territorial" coordinado por la Universidad de Murcia.