Nos hemos saludado en estos
ambiente de pandemia,
																			en donde parece que uno
hablará de Amara
																			y no hay nadie, y yo reconozco que
yo soy muy presencial y no,
																			pero bueno, lo que tenemos,
																			y cómo era la profesora Alfonso
también nos da una posibilidad
																			de otra manera, a veces
es más difícil
																			de desarrollar.
																			Estamos solar y desarrollando
la decimotercera jornada
																			en la Cátedra de Economía Social.
																			Se enmarca dentro de la segunda
Semana Universitaria de la Economía
																			Social y de nuevo capitaneado
por la profesora Alfonso,
																			que la directora de Tabacalera
nos metemos en este barco
																			es intentar sacar estas jornadas,
el momento de bici.
																			Yo creo que lo primero que hay que
hacer es darle la bienvenida
																			a todos aquellos que han tenido
a bien conectarse esta mañana
																			y de una forma muy especial,
																			pues a las personas que
van a componer tanto
																			la mesa como las conferencias
en alguna final,
																			porque hay que reconocer que
el principio han estado
																			encantados a colaborar, no han
puesto ningún tipo de problema,
																			y eso que con eso de la
prueba lo y chico
																			y la electrónico hace mala pasada,
																			pues les he montado 27 versiones.
																			Les hemos llevado nuestro y ni
todos aquellos lo fuera,
																			viendo ámbito casi la fábrica
entiende la jornada.
																			Dicho eso, simplemente darle
la enhorabuena,
																			a agradecer de nuevo todo
lo que nos acompaña
																			y esta mañana vamos a ver esa
jornada de hoy, ese momento de crisis,
																			de una luz, de esperanza.
																			Vamos a ver cómo esas empresas
de economía social
																			han pasado.
																			Esta situación de pandemia
han solucionado
																			los problemas que sobre la marcha
se les han ido presentando,
																			como cada uno en su ámbito a ir.
																			También han tenido muchos problemas,
																			me lo imagino y han sabido resurgir
de sus problemas,
																			y vamos a ver o vamos a poner el
foco en lo que es el futuro.
																			Vamos a mirar futuro con ilusión.
																			Vamos a ver qué es lo
que quieren hacer,
																			qué problema tiene
																			y qué cosas o qué ayuda para
creen que van a tener
																			o, incluso solicitan poder tener,
																			y con eso yo creo que más o menos
cada uno de su ámbito
																			va a hacer la reflexión que estime
oportuna en ese momento,
																			que, como decía Rosalía estamos
en un viaje ajetreado.
																			Bueno, son muchas cosas, plantea,
y yo no quiero hablar más,
																			simplemente darle la palabra
la profesora de Alfonso
																			para que sea ella, como directora
de la catedral,
																			abría la gala presentación de la.
																			Muchas gracias.
																			Está mutilada, no salía micro.
																			Hay el micro estaba comentando.
																			Muchas gracias a María
del Mar de la Peña
																			por la dirección de las jornadas
Alfonso hoy a luz por su coordinación
																			para haber hecho posible que hoy
estemos aquí y sobre todo,
																			como bien ha dicho María del
Mar a todos los ponente
																			con su colaboración y también a
todos los que están participando
																			en esta jornada.
																			Me corresponde y me corresponde.
																			Para mí es un halago.
																			Es un orgullo poder presentar
																			a Juan Antonio Pedreño dos personas
ola que me une desde hace muchos años
																			no vamos a decir cuántos porque
entonces también arroja luz
																			sobre los que tenemos una creo
que una gran amistad,
																			una gran compenetración personal y
un gran nivel de entendimiento
																			en todos los campos.
																			Eso nos permite tener diálogos
a todos los niveles
																			y siempre salir a flote
ambos con la mejor,
																			con la mejor de las sonrisas
y las mejores
																			de las perspectivas de actuación.
																			Bien.
																			Por Juan Antonio Pedreño, es
licenciado en Ciencias Químicas
																			por la Universidad de Granada,
experto en cooperativismo
																			y Economía Social por la
Universidad de Murcia,
																			y es también más teresa y útil por
la Universidad de Manchester,
																			en colaboración con la Fundación
Universidad Empresa
																			de la honestidad, perdón,
de la Región de Murcia.
																			Antonio es socio fundador de
la cooperativa de enseña,
																			a Severo 8, a la que fue presidente
durante muchos años
																			hasta el año 2005,
																			pero que continúa siendo consejero
de la misma y desde 1986
																			ha compatibilizado varios cargos en
organizaciones representativas
																			de la economía social
																			y del cooperativismo tanto
a nivel nacional
																			como a nivel de la Unión Europea.
																			Actualmente es presidente
de Social económica,
																			es la organización europea
representativa
																			de la economía social, también
es presidente
																			de la Confederación Empresarial
Española de la Economía Social,
																			y desde ahí está haciendo
un trabajo inmenso
																			para todo la economía social.
																			En España es presidente regional
de Común de la Unión,
																			de Cooperativas de Trabajo, Asociado
de la Región de Murcia
																			y también de la Unión de
Cooperativas de Enseñanza
																			y excoordinador general,
también de la red
																			Euromediterránea de Economía Social.
																			Es la organización de referencia
de la economía social
																			en el Mediterráneo,
																			pero además es miembro del Consejo
Económico y Social de España
																			y, por esa razón a las 2,
																			tienen que conectarse con
ese importante órgano,
																			con lo cual le tenemos que tener
ese espacio para trabajar
																			por la economía social.
																			Es también invitado y ponente
habitual e imprescindible
																			en numerosos congresos y simposios
nacionales e internacionales
																			sobre economía social,
																			y en 2013 fue nombrado por la
Universidad Católica de Murcia,
																			catedrático extraordinario de
cooperativismo y Economía Social.
																			Bien, con esta carta de presentación
																			creo que tenemos asegurada
una ponencia de éxito
																			y, sobre todo lo que más nos
puede aportar Juan Antonio
																			es su conocimiento íntimo de tantas
y tantas cuestiones que ahora mismo,
																			en el momento actual, se están
fraguando en nuestro estado
																			en un tema tan relevante como el
de la posible recuperación.
																			Gracias a esos fondos
europeos que están,
																			que están por venir,
precede la palabra
																			Juan Antonio dándole
																			mi más sincero agradecimiento
por su tiempo
																			y por su colaboración.
																			Muchísimas gracias a Rosalía
por tu palabra,
																			que están más marcada, por la cariño,
																			como tú decía y por la cercanía
contigo que por otra cuestión
																			realmente ha sido un trabajo
muy intenso a lo largo
																			de muchos años no ha querido tampoco
aunque a mí no me importa esa parte
																			mucho pero creo que han contribuido
en distintos ámbitos
																			a hacerlo bien este momento
es la economía social
																			es realmente una referencia en
todo el territorio español.
																			No.
																			Quiero.
																			Agradecer.
																			La invitación y la presentación
de esta jornada.
																			Que.
																			Además se enmarcan en la.
																			La Semana Universitaria
y la economía social.
																			Que se realiza.
																			Daremos idea.
																			En este momento.
																			Son 28 universidades
y 127 actividades.
																			Las que se van a estar rodeada
de toda España.
																			En el ámbito universitario.
																			En el marco de la economía social.
																			Yo.
																			Creo que esto es lo que
muestra la clara.
																			Es.
																			El valor y la importancia y
reconocimiento que está teniendo
																			la economía social.
																			En este momento.
																			Especialmente.
																			En el ámbito universitario.
																			Que.
																			Como esa salía históricamente hemos
tenido un déficit importante.
																			En esa transmisión de información
sobre la economía
																			y quiero especialmente agradecer a
ti tu contribución documental
																			de trabajo de acuerdo a lo
largo de todo ese año
																			y agradecer también al atacante
y a todos los componentes
																			de la Cátedra el esfuerzo por
visibilizar la economía social
																			y las empresas de la economía social.
																			Quiero agradecer a la Consejería
de Empleo,
																			a la Dirección General
de Economía Social
																			, su compromiso, especialmente
en estos dos años
																			que llevan.
																			Vamos a ver qué pasa
a partir de ahora,
																			porque hoy tenemos un terremoto.
																			Terremoto político en la región con
la previsible moción de censura
																			y un partido de partido
frente al Gobierno.
																			En este caso, vamos a ver qué ocurre
a partir de ahora en esta línea,
																			pero no creo que haya ningún cambio,
especialmente relevante
																			en cuanto a la apuesta por
la economía social,
																			pero quiero especialmente agradecer
agradecer especialmente
																			a quien ha hecho posible que las
empresas de economía social
																			se mantengan
																			y estén permanentemente en el estado
en el que se encuentran,
																			que no son otro que los trabajadores,
																			las trabajadoras y los empresarios
de la economía social,
																			junto con las organizaciones.
																			Por tanto, quiero desde aquí
																			mandar un mensaje cariñoso a todas
las organizaciones representativas
																			y a todos los empresarios que no
es un nombre que nos guste,
																			pero somos empresarios de
la economía social.
																			Especialmente.
																			Son los que están manteniendo
en este momento el número
																			y creando empleos en la
Región de Murcia.
																			Por tanto, hacerlo y un saludo
muy entrañable a todos,
																			a todos y a todas las personas que
os habéis conectado especialmente
																			a Juan Antonio Campillo, presidente
del Consejo Social de la
																			Universidad de Murcia
y a los compañeros
																			de las organizaciones de
la Economía Social.
																			También veo a Ana representante
jurídica de ccoo,
																			han supuesto un saludo muy
importante y, bueno, yo iniciales,
																			antes de empezar a compartir una
pantalla de un documento que más
																			o menos preparado para intentar
llevar un guión.
																			Hace unos unos un año,
																			exactamente teníamos
un acto en Madrid
																			donde estaba el secretario
general de la oit,
																			y él decía que cuando se ponía
a hablar de economía social
																			en determinadas foro se sentía
cómodo hablando en un púlpito
																			de una iglesia, le hablando
a los feligreses,
																			que ya eran creyentes de que ya
eran clientes, por tanto,
																			se entendía que el mecanismo que
teníamos que hacer nosotros
																			para salir a que no conocieran
la economía social
																			tenía que ser diferente.
																			Teníamos que hablarle a la gente
que no conoce tanto
																			la economía social y, por tanto,
																			trasladarle los valores.
																			Los principios que tiene este sector
yo creo que tenemos mitad.
																			Imitar tenemos una parte importante
del sector aquí representada
																			que hablar menos de lo que somos,
																			lo que la economía social tenemos
una parte muy importante
																			de otras personas que quizá
no conozca en profundidad
																			ni lo que es lo que significa la
economía social en este caso
																			y también un minuto solo porque
cuando daban clase
																			en un colegio en Secundaria siempre
le decía a los alumnos
																			que después de una gran exposición
con que salieran con tres ideas,
																			era suficiente con tres ideas,
																			ya era suficiente en una
clase completa,
																			incluso cuando explicaba por ejemplo
el momento uniformemente acelerado,
																			le decía.
																			Ser simplemente con la fórmula
velocidad igual espacio partido,
																			por tiempo ya me sobraba
bien, sería bueno,
																			pues hoy empezaríamos por aquí.
																			Yo creo que lo importante
que salgamos,
																			por ejemplo, con la idea de lo
que es la economía social,
																			lo que es lo que representa,
el peso que tiene
																			y la importancia que puede tener
ahora en el espacio actual
																			que vivimos.
																			Bueno, pues yo creo que voy
a compartir pantalla.
																			Por un momento.
																			Y si se ve bien, verdad?
																			.
230
00:11:26,525 --> 00:11:29,475
Sería bueno, pues en principio
la idea es que yo creo
																			que quizá uno de los frenos que han
tenido durante muchos años
																			hasta que aquí obtenido el
pleno convencimiento
																			que representa el freno que
quizá hemos tenido
																			que no hemos sabido explicar
de forma muy sencilla
																			lo que es la economía social
de forma muy sencilla,
																			es decir, con tres mensaje muy claro
para aplicar simplemente
																			lo hemos remitido a las empresas
que forman parte,
																			centra yo quiero trasladar aquí por
ejemplo de una forma muy simple,
																			tres cuestiones fundamentales.
																			La empresa de economía social
es un modelo de empresa,
																			un concepto en el que prima la
persona por encima del capitán
																			por encima del objeto social
																			es la primacía de la primacía de
la persona sobre el capital,
																			compartiendo el objeto social,
todos los socios;
																			una gobernanza democrática y la
reinversión de la mayoría
																			de los excedentes que se
tienen a crear empleo,
																			a mantener empleo; al servicio
del interés general,
																			al interés de los miembros,
en definitiva,
																			o al compromiso de apostar
por un entorno mejor.
																			Con estas tres señales.
																			Está claro que solo hay
un modelo de empresa
																			que puede tener esta variable
																			y ese modelo de empresa, ese modelo
de empresa, de economías,
																			y ahí sí entran las diferentes
formas jurídicas que son cooperativa,
																			Mutualidad de asociaciones
y fundaciones clásicas
																			desde el concepto antiguo
de la economía social,
																			más las empresas sociales que
están incorporando ahora
																			las instituciones paritaria y
luego hay otro principio,
																			evidentemente, adhesión
voluntaria conjunción
																			de los intereses, etc.
																			Pero yo me quedo conectó 3.
																			Un modelo de empresa donde prima la
persona por encima del capital.
																			Si hablamos de este tema
básicamente solo
																			son solo, es un modelo de empresa
																			donde la gobernanza es una
gobernanza democrática;
																			primacía de los trabajadores
más del 50 por 100,
																			donde la mayoría,
																			los excedentes se invierten para
mantener el empleo y para auto
																			Objetivo de Desarrollo Sostenible.
																			Quién y quién forma parte de
la de la economía social
																			en este momento en el ámbito estatal
cooperativas mutualidades sociales
																			laborales empresas de inserción
y cofradías
																			de pescadores centros especiales
de empleo,
																			las asociaciones del sector
de la discapacidad,
																			fundaciones, empresas sociales;
																			en definitiva, todas las que
recoge la Ley 5, 2011,
																			una ley de muy pocos, artículo;
																			una ley paraguas porque no entran
en la particularidad
																			de ninguna de la familia
y, en definitiva,
																			es un poquito más amplio de la
definición que Europa plantea,
																			pero porque tenemos cada país tiene
una casuística especial
																			de quien forma parte de
la economía social
																			y en España estas son las familias
																			que formarían parte de esa economía
social que representa esta familia,
																			pues esta familia representa
ni la economía social.
																			Por tanto, en Europa representan
																			dos con 8.000.000 de empresas
procedente del 10 por 100
																			de todas las empresas de
la economía social,
																			de todas las empresas europeas,
																			un ocho por 100 del tres
por 100 del empleo,
																			que si sumamos esos 82.000.000
de voluntarios
																			que el propio ha identificado,
																			equivaldrían a cinco con
5.000.000 de empleo,
																			estaríamos hablando de un porcentaje
mucho más amplio.
																			En cuanto al empleo y simplemente
un dato,
																			sólo en las mutualidades tienen
																			232.000.000 de socios en
Europa, como familiar
																			-Levante.
																			Si bajamos por un momento en España
esas familias que acabamos
																			de ver antes, en España
representamos aproximadamente 43.192 empresas,
																			no tanto su último, que tenemos,
																			con una facturación que supone
el 10 por 100 de 2.200.000,
																			empleos aproximadamente,
																			el 12, 12, 12 con cinco por
100 del empleo y asocian,
																			forman parte las empresas
y las organizaciones
																			de la economía social,
casi el 45 por 100
																			de todas las personas que existen
en este momento en España.
																			Si apasionante 21.000.000 de
personas forman parte de la economía social
																			antes de pasar a lo que sería
la Región de Murcia,
																			recordar la economía social,
																			un modelo de empresa donde prima la
persona por encima del capital,
																			donde se trabaja con una gobernanza
democrática,
																			donde se invierten la mayor
parte de los beneficios
																			para mantener el empleo y para
consolidar la empresa
																			y trabajar por un entorno
más sostenible
																			y forman parte de la familia,
ha señalado.
																			Si vamos por un momento a
la Región de Murcia.
																			Esta gráfica representa básicamente
lo poco que se ve
																			de la economía social en la sociedad.
																			Es como un iceberg que solo se ve
que las empresas de economía social
																			son empresarios, que se preocupan
por las personas
																			y ubican a la persona en
el centro que hacen,
																			esa primacía, que señalaba
hace un momento,
																			pero debajo debajo de ese concepto.
																			Hay muchas cosas metidas.
																			Hay familias, centro especial,
																			el empleo está en las cooperativas,
la sociedad laborales,
																			las empresas de inserción están
valores como sostenibilidad
																			como democracia como compromiso como
solidaridad como igualdad
																			como después veremos de nuevo
hablamos también de 2.100 empresas,
																			sin contar los centros
especiales de empleo
																			y cerca de 30.000 empleos directos.
																			Hablamos de empleos, hablamos
de empresas,
																			hablamos de valores, hablamos
de organizaciones
																			y hablamos, en definitiva, de
preocupación por las personas.
																			No me cansaré de repetir
que el eje fundamental
																			de las empresas de economía social
																			ubican a la persona en el centro
de sus preocupaciones,
																			y esa es la diferencia fundamental.
																			Quien defiende quien trabaja
en potencia,
																			a la economía social, a esas
empresas en la Región de Murcia.
																			Básicamente estas seis
organizaciones que estamos allí a Musa,
																			al coe común, se camuflan y que son.
																			Sociedad laboral.
																			En primer lugar, empresas,
cooperativas de enseñanza
																			en el caso de Hugo Murt cooperativa
de trabajo asociado,
																			Cooperativas Agroalimentarias, y
de la asociación de empresas
																			de inserción de la Región
de Murcia, sólo 1,
																			tanto puntuales de como
una referencia,
																			como nos indica en este sentido,
pero dando un dato significativo
																			también de las empresas.
																			Parece haberse que nos centramos
por un momento en las empresas
																			que tenemos en nuestra región.
																			Bueno, las empresas de economía
social en este sentido van
																			desde empresas muy pequeñas empresas
líderes mundiales,
																			y esto parece que nos
cuesta entenderlo.
																			En España, por ejemplo, tenemos
Empresa Mondragón
																			como referencia, tenemos Sisa,
																			es decir, el Hospital la Vega quiere
que lo conocemos todo,
																			es una cooperativa,
																			la primera cooperativa mundial
en el ámbito sanitario,
																			tenemos cooperativas
agroalimentarias importantes en la Región de Murcia
																			a Helimer y otras a nivel estatal,
y tenemos en España
																			una empresa que es una cooperativa,
se llama Matsa,
																			que es la primera cooperativa
mundial en fabricación de automóvil,
																			de los coches.
																			Todos los coches que conocemos
llevan llantas de automóvil fabricado
																			por una cooperativa que está
ubicada en Navarra
																			y que se llama más.
																			Como digo, son empresas ubicadas
en todos los sectores
																			en todas las actividades
agroalimentaria educación salud
																			como hemos visto en el iceberg banca
ética servicios sociales
																			seguros distribución en
todos los ámbitos
																			y un en el ámbito de la economía
de las cooperativas.
																			Por ejemplo, la alianza cooperativa
internacional
																			dice que hay más de 1.000 millones
de personas socia
																			del ámbito cooperativo
																			y que si fuesen una ONG sería la
ONG más importante, del mundo,
																			más del 12 por 100 de la población
mundial cooperativista
																			en alguna de los 3.000.000
de cooperativas
																			que existen en el mundo
en este momento,
																			y daré un dato muy reciente de
acuerdo con el gol cooperativa,
																			monitor de 2020, las 300
cooperativas más importantes
																			del mundo tienen un volumen de
negocio de dos con 14.000.000.000
																			de dólares; parece que somos
pequeñas empresas,
																			que no significa que el
Ejecutivo importante,
																			pero detrás hay millones de personas
y mucha facturación,
																			y mucho, mucha actividad económica.
																			En este sentido, bueno, pues
solamente una referencia,
																			10 puntos de referencia, de acuerdo
a un estudio que ha elaborado
																			precisamente la profesora Rosalía
Alfonso con con Narciso,
																			Narciso Arcas y dónde se sacan un
contrato de lo que representan
																			las empresas de la economía social
de la Región de Murcia.
																			Suponen el siete con siete por 100
de la empresa existentes en España,
																			representan el seis por 100 de
las empresas mercantiles
																			de la región, que podría parecer no
podía parecer poco, pero en España
																			representan el dos por
100 como referencia.
																			Multiplicamos por tres
estaban las empresas
																			de la economía social.
																			Han crecido un 15 con nueve
por 100 entre 2016 2019.
																			En la Región de Murcia
																			fijamos el número de trabajadores
asalariados,
																			representa el cinco con ocho por 100,
																			pero es que la media española es
																			el dos con ocho por 100 en ese dato,
																			un dato que representa la
participación y la igualdad.
																			En este sentido, la participación de
la mujer es el casi el 50 por 100
																			supera el porcentaje que
en España se tiene,
																			y un dato muy significativo.
																			La contratación de mujeres por las
empresas de economía social
																			superan en más de cuatro puntos
al resto de las empresas
																			de la Región de Murcia.
																			Este dato también es
muy significativo.
																			Bueno, el porcentaje de los jóvenes
se ha incorporado un
																			con cuatro por 100 supera
a la media en la región
																			y supera la media española.
																			Se ha incrementado en casi dos
puntos la participación
																			de los trabajadores inmigrantes
en las empresas
																			de la Región de Murcia.
																			Se ha incrementado también la
contratación indefinida
																			en este caso superando
en cuatro puntos
																			al total de las empresas murciana,
y los empleos a jornada completa
																			están en torno al 83 por 100,
																			superando en cuatro puntos al resto
de las empresas de economía social
																			de España, 83 por 100,
																			jornada completa y prácticamente 80,
																			81 por 100 el empleo indefinido.
																			En este sentido y otros son datos
que ponen a la clara
																			no solo los números cuantitativos,
																			que siendo importantes son
son muy valorable,
																			sino la parte que cualitativa de
lo que representa el modelo
																			de empresa de economía social,
bueno, pero está muy bien,
																			no se ha hecho.
																			Estaba ya sabemos un poco algo
más de la economía social,
																			pero tiene que haber algo más.
																			Tiene que haber algo más siempre,
																			porque los números de los empleos
los crean el resto de empresas,
																			pero tiene que haber algo más
para que haya identificado
																			la Unión Europea.
																			La economía social,
																			como el motor del desarrollo
económico y social de Europa
																			y cada vez más, esté adquiriendo
una mayor visibilidad.
																			En cuanto a cómo sector importante
sobre cohesión social,
																			cohesión territorial y empleo
en toda Europa.
																			Bueno, hace unos días también
el Gobierno de España,
																			en su aprobación La la, el documento
de directrices generales
																			de la Estrategia Española de
Desarrollo Sostenible,
																			ha identificado a la economía
social como el agente
																			la gente empresarial fundamental
para el cumplimiento
																			de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
																			y la Agenda 20 30.
																			Por tanto, estamos hablando
nuevamente
																			de cuestiones cualitativas.
																			En este sentido, hace unos días,
																			como ha sido, ha sido aprobado
el documento.
																			Por tanto, voy a insistir
en una afirmación.
																			Nuestra diferencia no es tanto
lo que hacen estas empresas,
																			que seguramente alguien habrá
pensado con el dato que ha dado
																			del seis por 100, fíjate, del
cinco con ocho por 100,
																			no, quedan 94 por 100 restante, no.
																			La importancia conecta en lo
que hacen estas empresas,
																			la importancia que, como lo hacen
y este es el valor fundamental,
																			la diferencia en este caso
el valor añadido
																			que tiene la economía social.
																			Una empresa se sustenta en
el beneficio económico,
																			pero también se sustenta en
el beneficio no económico
																			y cada día más cada día más se están.
																			Está viendo que la sociedad apuesta
por esos valores no económicos
																			que hablan de igualdad, de
oportunidades, igualdad
																			y generar empleo para
todas las personas,
																			compromiso con esas personas,
un empleo inclusivo,
																			un empleo sostenible,
																			un mercado laboral más justo.
																			Bueno, son una serie de valores
																			que en definitiva he puesto
en esta imagen
																			y que lo que hacen es,
efectivamente, crear,
																			dar un valor añadido,
																			darle un valor añadido a las
empresas de economía social,
																			crean empleo de alta calidad
																			y aseguran la solidaridad
entre las generaciones.
																			Por eso insisto en un mundo en
un futuro más sostenible
																			le debemos esto a las generaciones
jóvenes
																			que vienen detrás de nosotros.
																			Por tanto, esto es importante.
																			Como es importante reducir
las desigualdades.
																			El gran reto de Europa es que
no se sigan incrementando
																			las desigualdades entre personas
y entre Gobierno,
																			y ese es el gran reto y, por tanto,
																			Europa cree que considera
que la economía social,
																			las empresas de economía social,
son el modelo de empresa
																			que puede contribuir a reducir
las desigualdades
																			y a promover una cohesión social
y también territorial,
																			intentando integrar en ese
empleo inclusivo,
																			en esa integración social,
a todas las personas.
																			Bueno, no voy a repasar todos
los apartados que hay allí
																			pero, evidentemente, como después,
																			si tienen alguna en la pantalla
posteriores,
																			hablamos de igualdad.
																			Como hemos señalado, hablamos
de desarrollo local
																			y hablamos de mejora de protección
de niveles de protección social.
																			En definitiva, son son unos
aspectos, unos valores,
																			unos indicadores que hoy están
copiando muchas de las empresas
																			de capital,
																			y están haciendo que efectivamente
esas empresas de capital
																			piensen que es importante
el valor económico,
																			pero para la sociedad también
es importante decirle
																			que hay otros valores no económicos,
																			que sus empresas también
están garantizando.
																			En este sentido, esta es
la clave de ese DC,
																			esa identificación de las empresas
de economía social
																			como un agente clave para
el futuro de Europa,
																			y esto lo recoge no recoge
precisamente el Consejo Económico
																			y Social en una declaración
cuando dice
																			que las empresas de Economía Social
aportan dentro de la diversidad
																			de sus subsectores aportan una
puerta hacia una sociedad más cohesionada,
																			más cuidadosa.
																			La economía social es un motor clave
del desarrollo económico y social
																			y desempeñan un papel clave en
la creación y mantenimiento
																			de empleos de calidad.
																			Habla del éxito del Pilar Europeo
de Derechos Sociales,
																			decir que hace escasamente una
semana que se ha aprobado
																			en Europa El Pilar Europeo
de Derechos Sociales,
																			que vuelve a identificar a las
empresas de economía social
																			como el modelo, un modelo
que va a ser clave
																			para el futuro de Europa,
																			para la agenda 20, 30 para los
Objetivos de Desarrollo Sostenible,
																			y dice al final el propio Consejo
Económico y Social
																			que estas empresas,
																			que se caracterizan por servir
al interés general,
																			lo que buscan, en definitiva,
																			en mejorar el bienestar colectivo,
																			reduciendo las desigualdades y
mejorando la cohesión social,
																			y esto es importante señalarlo
porque al final
																			ha sido el Comité Económico
y Social Europeo.
																			Pero se está trabajando en un
plan de acción europeo
																			con la Comisión Europea.
																			Es el propio Parlamento Europeo,
donde estamos trabajando,
																			además, con un Intergrupo
de Economía Social,
																			definitiva.
																			Es el valor añadido cualitativo que
aporte a la economía social
																			una economía social que desde hace
más de 40 años en nuestra región,
																			trabajando con todos los municipios
de la región,
																			creando desarrollo local,
creando empleo,
																			creando empresas y consolidando
actuaciones de bienestar
																			para todas las personas,
																			y que ha pasado con esta
etapa con el hobby
																			de-bueno, cuestione el móvil.
																			Lo que ha pasado, en definitiva,
																			es que todas nuestras empresas
han aportado una,
																			se han reinventado para hacer
nuevas cuestiones
																			y otras han contribuido a distribuir
y a fabricar y a producir alimentos,
																			como son las coberturas
agroalimentaria
																			y la cooperativa de distribución.
																			Siempre recuerdo una frase de
Santiago en plena pandemia
																			que decía que si no hubieran
existido las cooperativas agroalimentarias
																			igual nos habríamos comido.
																			Abogado decía el mismo.
																			No es cierto que posible que si no
hubieran estado ese compromiso
																			en los momentos de mayor riesgo de
la cooperativa agroalimentario
																			y de la cooperativa de
distribución también
																			pues seguramente habríamos tenido
muchos más problemas
																			de los que realmente hemos tenido.
																			La cooperativa han mostrado
una mayor resiliencia.
																			Como digo, se han reinventado
cooperativas del sector textil
																			y otra han pasado a fabricar
mascarillas a fabricar geles.
																			El sector educativo ha tenido un
compromiso importantísimo
																			con todo su docente.
																			Las cooperativas de crédito,
																			especialmente nuestra
región, Cajamar.
																			Ha dado créditos a la que
estaban pasando mal
																			en ese momento y la cobertura de
servicios sociales, por ejemplo,
																			pues anse han continuado atendiendo
a las personas con unos riesgos,
																			con las medidas que por tanto, el
comportamiento de las empresas
																			de economía social en
la Región de Murcia
																			ha sido muy paralelo al que han
tenido en toda España,
																			pero ha sido un compromiso
importantísimo
																			para que la normalidad no fuera no
estuviera demasiado ausente
																			y ahora no vienen retos a el reto.
																			Es decir, que la economía social
aparece como transformadora,
																			tiene que aparecer como
transformadora del territorio
																			y dando respuesta al
reto demográfico.
																			En qué temas?
																			En qué sectores de la economía?
																			Los cuidados cooperativas de
energía, la educación,
																			como actividad tractora cooperativas
de plataformas digitales,
																			sector agroalimentario, todo
esto y más sectores.
																			Todo esto es el factor
que va definir.
																			Cómo se puede trabajar por
transformar la sociedad.
																			En este sentido,
																			todo se tiene que hacer desde
una colaboración público
																			-privada inevitablemente y
amparados en los valores
																			que la propia Comisión Europea
																			ha trabajado especialmente
digitalización economía
																			verde sostenibilidad en definitiva
toda la familia de la economía social
																			tiene que contribuir en este apartado
																			y en esta línea.
																			Simplemente recordarán recordar
que la economía social
																			aparece como un sistema
para la recuperación,
																			cuadro variable que tenemos ahora
mismo en este sentido.
																			Primero es una economía social
arraigada al territorio.
																			La economía social hay
que recordar siempre
																			que nace del territorio, no nos
la estamos inventando nadie;
																			nace del territorio no se localiza,
																			tiene profundas raíces económicas
y sociales en el territorio
																			y, por tanto, se queda siempre
en ese ámbito,
																			en ese pueblo.
																			Si una empresa de economía social
no continúe porque cierra
																			no porque se vaya a trasladar
a otro lugar,
																			cualquiera es un modelo de
generación de cohesión social, territorial
																			y de inclusión, y algo muy
importante de lo que hacemos gala
																			distribuye la riqueza equitativa,
y esto es importantísimo,
																			también es un modelo competitivo
resiliente,
																			y sobre todo, lo que quiere hacer;
																			en definitiva, lo que queremos hacer
desde la economía social.
																			Es una propuesta integral,
con el único objetivo
																			de que el territorio sea más
atractivo para vivir;
																			por eso hablamos de que
somos la gente
																			y así nos tiene identificado el
propio Gobierno de España
																			como la gente fundamental para dar
solución al reto demográfico.
																			No olvidemos que, de los
8.000 municipios
																			que haya procedente en España,
																			más de 2000 están en
una situación de,
																			semi abandono o abandono,
																			y una de las preocupaciones es
recuperar precisamente,
																			empresas personas que bailan
los territorios
																			como lo vamos a hacer con;
																			lo vamos a hacer desde acciones de
política del plan de recuperación
																			y iban a intervenir cooperativas
de electricidad,
																			la economía del cuidado,
																			porque todo esto fija población
al territorio
																			es importante en las plataformas
digitales,
																			como veremos posteriormente, el
sector agroalimentario es clave
																			para que las personas se fijen
en el territorio.
																			No olvidemos que muchos de los casos,
																			la única empresa
																			que en muchos pueblos existe es una
cooperativa agroalimentaria,
																			no solo en la región sino
en toda España.
																			La educación tiene que aparecer
como una actividad tractora
																			del futuro de la transformación
económica
																			y social que estamos planteando
y, desde luego,
																			la digitalización tiene que
llegar a todos los puntos
																			porque si no empiezan a
existir diferencias
																			entre localidades entre vuelos si
llega el acceso a las redes
																			si no llega el acceso a las redes
y tiene que contribuir,
																			contribuiría a que no se
desarrollará de forma homogénea.
																			En definitiva, lo que queremos
hacer con este planteamiento
																			lo que queremos proponer es que haya
un ecosistema de economía social
																			en cada territorio y cada
país, evidentemente,
																			amparados en lo que avala el plan
de recuperación que son
																			los ejes transversales Transición
ecológica transformación digital
																			igualdad de género y cohesión
social y territorial.
																			Para esos cuatro ejes transversales
es fundamental la acción
																			de las empresas, de economías.
																			Insistiendo un poquito
en este apartado,
																			esa transformación social que
pretendemos nosotros,
																			como queremos hacerla, como
queremos hacerla, bueno,
																			queremos utilizar todos los recursos
poniendo en el centro de la persona.
																			Por eso el primero de los apartados
																			de empoderar a las personas
y a la sociedad,
																			crear ese ecosistema
de economía social
																			creando sinergias de cooperación,
																			donde las familias de
la economía social
																			son grandes expertas, especialmente
el sector agroalimentario,
																			vamos a trabajar por la innovación
																			y especialmente también
la innovación social.
																			El próximo Fondo Social Europeo
																			va a financiar con un 95 por 100
de financiación de subvención
																			todos los proyectos que
lleven consigo
																			o que sean claves en
innovación social
																			y, por tanto, esto también hay
																			que tenerlo en cuenta para
desarrollar próximos proyectos,
																			combatimos.
																			La desigualdad, como hemos comentado,
																			una democratización económica y
una gobernanza democrática,
																			nos lleva, evidentemente
a un trabajo digno,
																			a un empleo de calidad definitiva.
																			Vamos a trabajar porque
la economía social
																			sea la cataliza ahora del desarrollo
y la revitalización del territorio,
																			como he dicho,
																			ante hacer mucho más atractivo
el territorio para vivir,
																			y eso yo creo que en esta época
mucha gente ha apostado
																			por esa posibilidad,
																			y esa transformación social la
hacemos en cuatro vectores.
																			La proponemos, en cuatro vectores.
																			Un ecosistema económico global
																			para que exista un ecosistema
de economía social global
																			tiene que haber emprendimiento,
capacitación, financiación
																			y un desarrollo del territorio,
																			pues todo eso nos tiene que llevar
a esa transformación social
																			que planteamos y todo
estaba muy ligado,
																			como seguir estos siete o de ese
que van desde el empleo,
																			el trabajo de educación, de calidad,
fin de la pobreza, igualdad de género
																			y, sobre todo el eje el
Odense 17, que habla
																			de las alianzas fundamentales.
																			Las alianzas entre la colaboración
público
																			-privada, instituciones directo
que estamos haciendo hoy
																			es un ejemplo de una alianza,
de una alianza público
																			-privada por la visibilidad
de la economía social
																			y, por tanto, mucho más contenido
																			a este apartado que de
forma muy rápida,
																			muy rápida trabajaré diré un repaso.
																			Estamos trabajando porque
la economía,
																			los cuidados es una palanca
fundamental
																			para que se evite la despoblación
en los territorios
																			y, por tanto, hay que
hacer una economía,
																			no juega diferente.
																			Proponemos una base diferencial de
transformación de la economía
																			social donde evidentemente la
digitalización forme parte
																			y donde todas las personas estén
atendidas en su territorio,
																			en su pueblo y en su zona, en
la medida de lo posible,
																			pero también vamos a trabajar
en este sentido
																			con las cooperativas de energía.
																			Tenemos ya en la Región de Murcia
cooperativas de energía
																			y nos parece fundamental, cambie
esa ese desarrollo
																			a través de una cooperativa
de energía local
																			que tenemos aquí la cooperativa,
																			la solar que está suministrando
en este momento
																			energía a decenas de cooperativas,
creando una red muy eficiente,
																			muy competitiva y, sobre todo
con generando generando
																			una mejora de la ciudad de reducción
de los índice de carbono, etc.
																			Trabajamos también en la educación,
como ha señalado,
																			como actividad infractora, una de
las funciones fundamentales
																			para que se mantengan las personas
en el territorio.
																			Que las escuelas se queden
en el territorio,
																			que sea ese proyecto tractor
que genere vivienda,
																			que genere el mantenimiento
de las personas mayores
																			y, por tanto, generar la economía,
																			los cuidados que genere empresas
de distribución y fabricación
																			de alimento, que trabaje por
una transición energética
																			que por supuesto tenga
la digitalización
																			porque si no quisiera
una una comunidad
																			de un segundo grado.
																			En este sentido definitiva,
																			en todo todo se acompaña con
hacer mucho más atractivo,
																			mucho más atractivo, en este caso el
entorno en el que queremos vivir,
																			no el entorno rural para vivir.
																			En este sentido vamos a trabajar
también por la red,
																			por algo muy importante.
																			Son las plataformas digitales.
																			Estamos viendo las soluciones que
están teniendo alternativas,
																			como Uber y Cabify.
																			Centra, bueno, pues están trabajando
en la generación de cooperativas
																			de plataforma digital de
forma muy importante.
																			Ya hay algunas, y en este sentido,
																			en España y lo que queremos hacer
es crear aquí en España
																			un centro de excelencia estatal
y europeo de investigación,
																			promoción y aceleración de las
cooperativas de plataforma digital.
																			Será el primer centro que se
cree en España, en Europa.
																			Perdón en este sentido,
																			y va a estar focalizado
fundamentalmente
																			en la generación de empleo
cooperativo
																			y, como como yo creo que es lógico,
de entender los nuevos.
																			Los jóvenes van a ser
un colectivo clave
																			en el desarrollo de las plataformas
digitales,
																			qué decir del sector agroalimentario,
																			que va a ser fundamental para
todo este planteamiento
																			de la transformación social y
económica que queremos plantear
																			desde la economía social
en territorio
																			como la Región de Murcia y, por
supuesto, en toda España.
																			Bueno, el Pacto Verde -Europeo
es una hoja de ruta
																			que ha marcado la Comisión Europea
para un nuevo modelo de crecimiento
																			y habla de pasar de una economía
lineal a una economía circular,
																			y se ha sustentado a través
de estrategias,
																			especialmente como la de
la granja a la mesa,
																			o para preservar los sistemas, nos
ecosistema y la biodiversidad,
																			y en este sentido tenemos planteado
tres grandes proyectos.
																			1, la incorporación de la
cooperativa como elemento impulsor
																			de la transformación digital
en la agricultura
																			y, por tanto, vamos a incorporar
																			800 agrónomos veterinario con
competencias digitales
																			para promocionar mucho más en este
ámbito de forma general
																			y luego puedes plataformas de
captura de información o temas
																			de asesoramiento empresarial de
cara de cara a un futuro,
																			cuando yo creo que en definitiva
con esto quiero
																			ir finalizando, decía José
María Arizmendi Arrieta,
																			que el mundo no se nos ha dado
sólo para contemplarlo
																			sino para transformarlo
																			y, por tanto, yo creo que
la economía social
																			aparece en este sentido como una,
																			como el elemento como un agente, a
juicio de todas las entidades
																			y todas las instituciones estatales
y Europa Europea.
																			Un agente transformador
de la sociedad,
																			piensan, pensamos que otro modelo
modelo de empresa es posible
																			y, por tanto,
																			queremos transformar la sociedad a
partir de ahí en este sentido.
																			Hemos visto que las cooperativas
agroalimentarias
																			conocemos que tienen
más del 50 por 100
																			de la cuota de mercado en estados
como Países Bajos,
																			España, Francia, Finlandia, y
eso va a ser fundamental
																			para este desarrollo.
																			Transformación en este sentido.
																			Bueno, yo creo que todo esto
																			son algunas de las razones por las
que el Parlamento Europeo,
																			la Comisión Europea, el Comité
Económico y Social,
																			han entendido que cuando
se aprobó la semana
																			pasada el reglamento en el
propio Parlamento Bono,
																			hace 15 días,
																			ya se aprobó el reglamento sobre
el plan de recuperación
																			de destino de esos 750.000
millones de euros,
																			el punto 13 de ese reglamento
al punto de ser lamentó,
																			que no se ha hecho mucho caso en
algunas de las propuestas
																			dentro de esta región.
																			En este sentido, el punto 13
																			incluya la economía social como una
de las prioridades de financiación,
																			definiendo la como un aliado
imprescindible en la estrategia
																			de recuperación económica de Europa.
																			Bueno, creo que 2021 va
a ser un año clave
																			en este sentido.
																			Vamos a aprobar un plan
de acción europeo
																			para la economía social
a final de año.
																			Vamos a aprobarlo y tenemos el Pilar
Europeo de Derechos Sociales,
																			que se ha aprobado 10, una
estrategia europea perdón,
																			española de Economía Social,
																			que va a ponerse en marcha
en los próximos meses
																			un pacto por la economía social
de la Región de Murcia,
																			que va a ver la luz en
los próximos días
																			y, en definitiva, tenemos ventana
de oportunidades
																			que nos van a permitir liberar
todo el potencial
																			de la economía social y darlo
a conocer a la sociedad,
																			que es sumamente importante
este apartado
																			y, por tanto, yo creo que acciones
como esta que estamos teniendo
																			esta mañana, reuniones como esta,
presentación de lo que representa,
																			lo que es el peso que tiene y
sobre todo el valor añadido
																			que la economía social tiene de
cara a la sociedad actual
																			y futura, yo creo que nos dan
la oportunidad de que
																			desarrollamos mucho más ampliamente
el valor de la economía social.
																			Quiero reiterar mi agradecimiento
a la Cátedra de Economía Social
																			por esta posibilidad,
																			siempre y por ayudarnos a seguir
visibilizando la economía social.
																			Me gustaría quedarme para preguntar
si hubiera en este momento
																			porque personalmente lo que más
me gusta en este sentido.
																			Pero bueno, con esto finalizó
la palabra Rosalía
																			y agradezco la bebida gracias muchas
gracias muchas gracias
																			Porto magnífica exposición por
todo estancia con nosotros
																			en este rato.
																			La verdad es que como tú dices,
conocer es querer querer
																			se la economía social
																			y si tenemos información sobre
la economía social,
																			podemos acercarnos a
la economía social
																			y quererla, pero quererla,
																			desde un punto de vista también
incluso egoísta,
																			muchas personas, de las
que a lo mejor
																			hoy nos están escuchando, puede
hacerles surgir, la llama de El
																			deseo, el interés por por saber
si es posible que ellos,
																			cuando no tengan que buscar su
lugar en el mundo laboral,
																			pueden aprovecharse de esta forma
de emprendimiento colectivo
																			y convertirse en sus propios
dueños de sus vidas.
																			En cuanto a lo profesional se
refiere y desarrollar una tarea,
																			una actividad económica,
																			pero liderando ellos mismos
y de forma colectiva
																			su propio, su propio sueño, de tal
manera que creo que estas
																			estas jornadas nos sirven
para esta cuestión
																			y sobre todo ha sido muy ilusionante
ver cómo ante todos los retos,
																			a lo mejor, difíciles, que
tenéis por delante,
																			que tienen las empresas de modelo.
																			Categoría por delante.
																			La economía social tiene la ilusión.
																			La economía social se encuentra
con fuerzas.
																			Las empresas de economía social
piensan que tienen los valores,
																			los principios, los argumentos
suficientes
																			como para engancharse en el
tren de la recuperación,
																			apoyar y ayudar a la transformación
de nuestro economía
																			en la Región de Murcia, pero
también a nivel nacional,
																			y eso es muy importante, es decir,
																			cuando las empresas los
los trabajadores
																			y los los socios que están
dentro tienen ganas
																			de empujar, tienen ganas
de actualizarse,
																			tienen ganas de innovar, tienen
ganas de aprovechar las los fondos
																			que puedan venir de Europa para
hacer una actividad de transformación
																			de sus empresas y, en definitiva,
																			del entorno en general
creo que tenemos.
																			No seré yo, me voy con muy buen
sabor de boca después de tu de tu charla
																			porque creo que la economía social
tenemos un gran apoyo,
																			una gran ilusión para
para salir a flote
																			esta situación provocada por la.
																			La pandemia,
																			así que gracias por tu energía,
con Antonio,
																			se da la palabra Alfonso.
																			Por si hubiera alguna pregunta
muy escueta
																			para poder dejar a Juan Antonio,
																			que sobre él cinco minutos
se pueda desconectar
																			y le pasó la palabra Alfonso,
																			por si hay alguna palabra,
la solicitada,
																			que pueda contestar Antonio.
																			Muchas gracias por participar con
nosotros y muchos éxitos
																			y mucha paciencia y mucho ánimo en
todo lo que tienes que luchar
																			en todas las instancias regionales,
nacionales y europeas
																			para conseguir que los fondos
lleguen a todas las empresas
																			y a todos los de las empresas
de economía social.
																			Muchas gracias por tu
labor impagable.
																			Gracias a Rosalía, a
día de hoy y paso
																			parece que ha despertado el interés
intervenciones que pasa
																			en algunas tienen para que
pueda responder a ellas.
																			Dice Juan Cándido día,
no Juan Antonio,
																			Mi nombre es Juan Cándido Gómez,
profesor en la Facultad de Economía
																			y Empresa de la Universidad
de Murcia .
																			En primer lugar, enhorabuena
las palabras,
																			la inauguración de esta
tercera jornada
																			de la Cátedra de Economía Social
en la estrategia España
																			-nación emprendedora, presentada
en febrero
																			pasado, que es uno de los elementos
clave en el diseño y articulación
																			de varios proyectos incluidos
en el programa de reformas
																			estructurales e inversiones
del Plan de Recuperación
																			transformación y resiliencia.
																			Hay campos en los que las empresas
de economía social
																			puedan participar como los proyectos
a desarrollar en este marco.
																			Por otro lado, en este marco
																			está prevista la creación del
Consejo Asesor para España
																			-nación emprendedora estará
la economía social
																			representada en dicho Consejo.
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias.
																			Por vuestra palabra este sentido.
																			Estamos trabajando con el
Gobierno de España
																			precisamente para que se contemple
en esos planes de recuperación
																			un apartado especial para el
proyecto de economía social.
																			En esta línea, esta línea que
señalado hace un momento,
																			forman parte de la idea que tenemos
de ámbito estatal,
																			de presentar un gran proyecto, un
gran proyecto transformador
																			de la sociedad al Gobierno de España,
																			con el que hemos hablado
para que precisamente
																			este proyecto que vamos a presentar
desde la Confederación Española de
																			Economía Social tenga acceso a
la financiación para poder
																			desarrollarse esta línea que
más o menos señalado
																			en todos los territorios.
																			Por tanto, claro que evidentemente
que hay campos en una.
																			El Ministerio de Servicios Sociales,
el Ministerio de Industria,
																			en los diferentes manifestaciones
de interés,
																			ventana que se abren los ministerios
para presentar el proyecto,
																			pero de momento estamos optando
por un proyecto integral
																			que es el que señala.
																			Logra.
																			El proyecto integral es generar
un ecosistema en toda España,
																			un ecosistema de economías que
contribuya a desarrollar,
																			a lo que contribuirá a minimizar el
impacto sobre el reto demográfico,
																			porque entiende el Gobierno
																			y esto nos lo ha trasladado así
directamente el propio Gobierno,
																			que hay gran agente, el único
agente posiblemente,
																			que puede contribuir a minimizar el
impacto del reto demográfico
																			de que siga creciendo son las
empresas de economía social.
																			Porque son las que fijan población
al territorio
																			y por tanto el compromiso
que tenemos ahora mismo
																			de analizar ese ese proyecto
por parte del Gobierno
																			de que haya una línea
de financiación,
																			una línea de financiación para
proyectos de economía social
																			y esta es nuestra perspectiva.
																			Por tanto, vamos a canalizar los
proyectos de economía social,
																			que son muchos en un gran proyecto
si al final resulta
																			que ese gran proyecto no tiene
el visto bueno definitivo
																			pues evidentemente también hemos
hablado con el Gobierno
																			para de enmendarlo, por decirlo
de alguna forma
																			y presentando en los distintos
ministerios
																			para que tengan acceso
a esa financiación
																			y por tanto las empresas
de economía social
																			pueden participar en
todos los ámbitos
																			porque son empresa de todas
las actividades
																			de todos los sectores y
de todos los tamaños
																			pueden partir,
																			pero recordar que son proyectos
importantes.
																			Por tanto, pequeñas empresas solo
																			podrán participar si hay
un proyecto integral
																			de desarrollo de transformación
de la economía social;
																			si no, las empresas pequeñas
no podrán participar
																			y esto es importante tenerlo,
																			y así se lo hemos trasladado
al Gobierno.
																			Por tanto, si vamos a canalizarlo
todos los proyectos,
																			nos estamos analizando.
																			Hay proyectos del sector
de la discapacidad,
																			hay proyectos de Mondragón,
																			al proyecto que Cataluña hay
proyectos de Valencia,
																			estamos canalizando proyecto de las
diferentes comunidades autónomas,
																			canalizando los todo en colaboración
con el Gobierno
																			y llevando un diálogo permanente con
la propia Oficina Económica de
																			Presidencia del Gobierno
en este momento.
																			Por tanto, yo creo que vamos,
																			vamos a tener esa posibilidad de
creación de ese ecosistema
																			que formamos parte de tenemos
una persona que forma parte
																			de esa comisión evaluadora de los
proyectos de Economía Social,
																			Juan de, perdón, de los proyectos
de aprobación
																			del plan de recuperación, y formamos
parte de esa comisión,
																			de ese Consejo Asesor de España.
																			Nación emprendedora e inquieta.
																			La economía se representará en ese
consejo a través de Bagdad
																			representada, a través de caso.
																			Bueno, parece, muchas gracias
por la respuesta.
																			Parece que tenemos otra intervención
ante la pregunta de Ángel Sánchez.
																			Dice Buenos días a todos.
																			Felicitaciones por la ponencia.
																			Mi pregunta sería si consideran
que el aviso,
																			veintiseis 1.000 es completa y
tendrá un impacto positivo
																			para el desarrollo de
la economía social.
																			Muchas gracias por tu pregunta.
																			Yo ahora estoy diciendo que
la hizo veintiseis 1.000.
																			No lo sé.
																			Hay tanta sinceridad,
																			no sé exactamente cuál es
el objetivo de la.
																			Hizo veintiseis 1.000.
																			Si me dan una orientación
																			RSC bueno, bueno, pero es
que la RSC yo me duele.
																			En algunas intervenciones
he dicho directamente
																			que las empresas de economía social
																			no son empresas socialmente
responsable,
																			sino que son la responsabilidad
social de dicha empresa,
																			y a mí me parece que de esta manera
es el ejemplo más claro
																			de que si si algo ha trasladado
la empresa de economía social
																			a la sociedad ha sido la imagen
que ahora han copiado,
																			están copiando muchísimas
de las empresas,
																			y así tía, así en diciembre.
																			No esté pasado el anterior
a una invitación
																			de un acto de las grandes empresas
española de capital,
																			porque la buena forma y de
lo único que se habló
																			en esa esa escena fue del
papel de la persona,
																			del compromiso de la persona, de que
el beneficio no puede ser solo
																			destinado a la devolución de temas
económicos a los socios,
																			sino que hay que comprometerse
mucho más con la sociedad,
																			sean empresas mucho más responsables,
																			sean empresas que apuesten
por el entorno.
																			Por tanto, si algo hemos trasladado
																			ha sido ya que no solo sea una
cuestión de marketing decir
																			que su empresa es socialmente
responsable,
																			porque hace mucho tiempo,
																			cuando empezó la primera empresa
que dijo que era
																			además la más responsable de todas,
fue el Banco de Santander,
																			y lo primero que hizo ante la
primera situación de crisis
																			fue despedir 2000 trabajadores.
																			Ese es su compromiso con la
responsabilidad social
																			y, por tanto, no pueden ser
acciones de marketing,
																			tienen que ser acciones reales.
																			Si soy una empresa socialmente
responsable,
																			a ver qué hago yo para decir
que lo soy y si no lo hago
																			es que no lo soy simplemente.
																			Por tanto, yo creo que esta
situación afecta el valor de esta
																			de la responsabilidad social.
																			Es fundamental y es un aspecto
cualitativo clave
																			para poner en valor lo que
significa y representa
																			para la economía social, ese
compromiso con la solidaridad,
																			con la igualdad, con un
mundo más sostenible,
																			con un compromiso con el
entorno efectivamente,
																			y otro que tiene un impacto
absolutamente positivo,
																			no sólo en la economía social,
																			sino un impacto absolutamente
positivo
																			en el mundo empresarial.
																			En general, dos personas
que han intervenido
																			le dan las gracias por su respuesta.
																			Desde luego hay diferencia entre
el cumplimiento de una guiso
																			y la, digamos, la vocación
estructural
																			de la sociedad, no para hablar
con ese objetivo.
																			Pues bueno, aún sabiendo que el
ponente tiene que marcharse,
																			pues finalizamos aquí las la sesión
de preguntas y damos paso
																			a la siguiente intervención.
																			Ojalá sea más grande,
muchísima gracia.
																			Estamos en disposición para ahora
o para cualquier otro momento,
																			a mí personalmente no sabe Rosalía
me gusta mucho el contacto directo
																			me gusta mucho más en este sentido.
																			Por tanto, esperemos
que en breve plazo
																			podamos tener esa situación de
presencia en este sentido.
																			Muchísimas gracias y un éxito y ha
sido el mayor de los éxitos,
																			a la cantidad, que serán los éxitos
de la economía social.
																			Sin duda.
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias, Juan Antonio,
																			mucho ánimo para luchar por la
economía social y por todos,
																			pero eso es lo que nos
da la juventud,
																			esa juventud.
																			Bueno, pues tomó en este momento
la palabra mucha gracia,
																			una intervención anterior.
																			Buenos días a todos.
																			Ahora vamos a dar paso a la mesa
redonda que en tiempo
																			lleva por título.
																			Las empresas de economía social como
elementos de recuperación,
																			como sabemos y ya se ha dicho
la Región de Murcia,
																			es una de las comunidades autónomas
																			donde la economía social alcanzado
un notable grado de implantación
																			fundamentalmente en lo que a
cooperativas sociedades laborales
																			se refiere y además se encuentran
																			dentro de-o entre las comunidades
autónomas que ha evolucionado
																			hacia una nueva generación de
políticas públicas de fomento,
																			promoción y desarrollo de
la economía social.
																			Esto, como está dicho,
																			se lleva a cabo a través de planes
regionales de economía social
																			o a través de pactos para la
excelencia, economía social,
																			y precisamente una de las
actuaciones para avanzar una recuperación justa
																			y sostenible en nuestra región se
pone de manifiesto en el pacto
																			regional para la reactivación
de la economía social,
																			la Región de Murcia, ante la
pandemia de covid 19,
																			ha sido firmado por todas
las organizaciones
																			que hoy nos acompañan en
esta mesa redonda.
																			Entendemos, por tanto, la
oportunidad de escuchar de primera mano
																			lo que la economía social
pueda abortar y aporta
																			para la reactivación de la región.
																			En este sentido, los
participantes van
																			a dar respuesta a interrogantes
que todos nos hacemos hoy,
																			que pueden ser como han
vivido en la práctica
																			las empresas murcianas,
de economía social
																			la banda o a qué problemas,
																			materiales y humanos han tenido
que hacer frente,
																			con qué medios han contado
y, sobre todo,
																			qué ayudas han dispuesto
a ayudas a mi puesto
																			para hacer frente a esta pandemia,
en definitiva,
																			cuáles son los grandes retos a
los que se enfrentan hoy día
																			estas empresas.
																			Para ello contamos con cuatro
representantes
																			de las de los organismos que
configuran gran parte
																			de la economía social
de nuestra región
																			y sin más dilación, para
que dé tiempo,
																			para que se genere debate
y posterior,
																			vamos a comenzar con la
primera ponencia
																			que Correa Olivares,
																			que es la directora técnica de la
Unión de Cooperativas de Trabajo,
																			Asociado de la Región de Murcia
común que nos va a hablar
																			en respuesta a estos interrogantes
por su ponencia.
																			Por título, experiencias y propuestas
																			desde el cooperativismo
trabajo social.
																			Así que cuando quiera
tiene la palabra
																			si bien si tiene representación a
compartir perfecto muy buenos días
																			a todos y todas no tengo
presentación.
																			Quiero, en primer lugar,
																			a agradecer y felicitar a la
Universidad de Murcia
																			y, en especial, a la Cátedra
de Economía Social,
																			y, como no a mi amiga Rosalía,
																			por invitar a la Unión
de Cooperativas,
																			no podía ser de otra manera a
participar en esta jornada.
																			Como bien sabéis la Cátedra,
y, en concreto Rosalía,
																			cualquier cosa que nos sea en el
marco de la economía social,
																			como bien decía el presidente
de cepes,
																			pues estamos dispuestos
no lo siguiente,
																			encantado de participar.
																			Transmitir economía social y
cooperativismo ya lo saben
																			mucha gracia bajo el título de las
empresas de economía social,
																			como herramienta de recuperación,
transformación y resiliencia
																			para la economía regional.
																			Tras el covid 19, bueno, como la
pregunta que nos planteamos
																			de inicio, como han afrontado
las cooperativas,
																			los problemas surgidos
durante la pandemia,
																			pues que deciros que esta pandemia
nos ha puesto a prueba a todos
																			y a toda esa persona.
																			La empresa, al mundo en general,
																			el cooperativismo, las cooperativas
son empresa,
																			pero el cooperativismo ha demostrado.
																			Una vez más,
																			su capacidad de adaptación y
capacidad de adaptación,
																			que viene demostrando en esta crisis,
																			sino a lo largo de todas las crisis
que cíclicamente venimos sufriendo
																			y están ahí los datos
de su capacidad,
																			estación y la tan de moda, palabra,
resiliencia frente a la presida
																			en nuestra región tenemos más de
1.500 empresas cooperativas
																			que aportan en torno a unos
25.000 socios y social,
																			Murcia ha sido calificada
como la primera región
																			en números relativos del Estado
español en creación de cooperativas,
																			con un incremento neto de casi 1.000
puestos de trabajo anuales.
																			Desde 1993, según los datos
disponemos la estimada-
																			mente, unos 3.000 puestos de trabajo,
																			nuestras empresas cooperativas
																			están dando muestra muy clara de
un alto nivel de resiliencia,
																			porque siempre han actuado
de manera cínica
																			y, especialmente en época
de crisis económica,
																			manteniendo incluso creando
puestos de trabajo,
																			empleos dignos, estables
y de calidad.
																			Es decir, un pequeño paréntesis
que parece increíble,
																			pero en los meses de confinamiento
desde casa, desde nuestras casas,
																			cuando trabajamos de cooperativas
o la mayoría de vosotros siglos
																			atrás, hicimos constituciones
de sociedades cooperativas.
																			Es decir, vemos al notario
																			porque había empresas
que en ese momento
																			veían la cuenta se llama o
no a modo de anécdota,
																			y luego sí si hay oportunidad
la cooperativa,
																			tal y como se pone de manifiesto
los datos en la forma jurídica
																			más importante de las empresas
de economía social
																			en España y en especial en la
Región de Murcia, los datos
																			actualizados ponen de manifiesto
que de cada 10 empresas
																			de economía social que se crean en
la región, nueve son cooperativas
																			en cualquier variable referida
a cooperativas.
																			El porcentaje triplica lo que
representa la Región de Murcia
																			en el contexto nacional,
																			con siete por cierto, por ejemplo,
representan en torno al seis
																			con siete por 100 con respecto al
total de empresas mercantiles
																			de la Región de Murcia,
																			porcentaje que en el
contexto nacional
																			se sitúa alrededor del dos por 100.
																			El número de empresas
de economía social
																			constituidas en la Región de Murcia
																			creció un 15 con nueve por
100 entre 2016 2019,
																			siendo las Cooperativas
de Trabajo Asociado
																			las que han aportado y aportan
mayor número de acciones.
																			Todos los sectores en los que
se ubican otras empresas.
																			Cooperativas que,
																			como son empresas están
representadas en todos los sectores,
																			se han visto afectadas en
mayor o menor medida,
																			por esta pandemia, por esta
pandemia, obviamente,
																			unos sectores más que otros que
hablan los servicios esenciales
																			y los no esenciales, como fueron
las más afectadas,
																			hostelería y restauración y
el calzado, el comercio,
																			la construcción, la venta ambulante;
																			pero todas han buscado mantener
sus estructuras
																			para no destruir sus empleos.
																			Se han reinventado la hostelería
restauración,
																			que habitualmente lo preparaban
comida para llevar lo han hecho
																			en el sector del comercio.
																			Han iniciado una andadura en la
venta online; la mayoría
																			de los comercios no hacían pensar
Blaine la desconocían totalmente,
																			así como en los comercios
de alimentación,
																			que permanecían abiertos como
servicios esenciales
																			un porcentaje muy alto.
																			Ha puesto en marcha el servicio
a domicilio,
																			que hasta ese momento
																			no lo tenía otras se han visto
obligadas a solicitar préstamos.
																			La que han reunido los requisitos
tramitado el cese de actividad
																			y aquellas cooperativas que tienen
trabajadores y trabajadoras,
																			han hecho los ERTEs,
																			que correspondía hasta poder ir
recuperando la nueva normalidad
																			los sectores de los servicios
esenciales transporte
																			alimentación etc durante esta crisis
funcionaron obviamente con sus miedos
																			miedos que nos transmitieron, con
su adaptación a esa medida,
																			que esta pandemia nos
ha impuesto a todos
																			y a todas en aquellos momentos,
																			ni aún en el inicio del
confinamiento.
																			La Administración, Consejería
de Empleo,
																			Dirección General de Economía
Social , hizo un esfuerzo
																			por agilizar el pago de las
subvenciones dadas al amparo
																			de la orden de ayudas.
																			Esto representó algo muy importante
																			porque justamente prácticamente
iniciado el estado de alarma,
																			14 de marzo entre los días uno
dos de abril de 2020,
																			se abonaron las subvenciones
a las cooperativas,
																			y ello permitió que, al recibir en
esos momentos tan críticos,
																			las ayudas, creación de empleo por
aportaciones de capital social
																			por inversiones pudieran disponer
de un balón de oxígeno,
																			y así resistir mejor esas
duras circunstancias.
																			Con respecto a otro tipo de ayudas
a las que habrían accedido
																			las cooperativas si hubieran podido,
																			en algunas se ha producido una
discriminación en la propia orden
																			de ayudas, la Consejería de
Empresa, por ejemplo,
																			que ha regulado determinadas ayudas,
																			excluyendo a los autónomos
societarios,
																			todas las empresas cooperativas,
																			independientemente del
sector de actividad,
																			se han visto afectadas por unas
manteniendo su actividad,
																			que han tenido que adaptarse a la
medida derivada de la covid 19
																			que había que implantar
en la empresa,
																			y otras que han parado su actividad,
																			y han tenido que tomar medidas
de tipo económico
																			para sobrevivir y medidas de
adaptación de la adecuación
																			de los puestos de trabajo, nuevas
formas de trabajar,
																			teletrabajo, venta online,
venta a domicilio,
																			y todo ello también ha implicado
invertir una parte
																			de los recursos en material,
lámparas máquinas de ozono
																			-mascarillas, digitalización,
																			conexiones más potentes desde la
Unión de Cooperativas del Común,
																			mantuvimos un contacto muy estrecho
durante todo el confinamiento
																			con las empresas.
																			Puedo decir que manteníamos
unas sesiones de teléfono
																			y de videoconferencias.
																			12 empresas al día,
																			porque queríamos conocer de primera
mano las primer lugar,
																			cómo se encontraba y cuál era
la situación de su empresa,
																			y, además transmitir diariamente las
informaciones que, como sabéis,
																			en normativa se iban apareciendo
contacto telefónico virtuales.
																			Nuestro objetivo era mantener
la cercanía,
																			que es una característica, como
bien decía Juan Antonio.
																			Nos gusta la presencia pues
mantener esa cercanía
																			que diariamente mantenemos
las empresas,
																			pues la sustituimos por ese contacto
telefónico virtual.
																			Pero lo que caracteriza la relación
de las empresas cooperativas
																			destacamos también,
																			entre otras, la labor de las
asesorías cooperativas.
																			Han desarrollado un trabajo
incesante durante estos momentos,
																			y esta circunstancia preparando,
ceses, actualización
																			en todas las normativas.
																			Hemos mantenido también un
contacto muy estrecho
																			y muy directo con ellos.
																			Algunos ejemplos de la solidaridad
y cooperación de las empresas
																			se vieron reflejados en actuaciones
por las cooperativas,
																			como es el caso de la cooperativa
de servicio Radio Taxi,
																			que se puso a disposición.
																			Se puso su servicio para
guiar necesidades
																			que hubiera de asistencia,
que pudieran producirse,
																			y, sobre todo, para el
sector sanitario;
																			otras del textil que cuando
en un momento dado
																			no había mascarillas en el mercado.
																			Lo recordaré todos y todas.
																			Se pusieron a elaborarla
de manera altruista
																			y así podríamos citar
otros muchos casos.
																			Algo positivo a resaltar.
																			También fue la normativa que, como
consecuencia de esta crisis
																			la administración planteó desde
la dirección general
																			de Economía Social,
																			como fue la modificación del destino
del Fondo de Formación y Promoción,
																			algo que resalta y destacamos,
																			como muy importante, que permitió
el destino de este,
																			pudiera ser cualquier actividad que
contribuyera a frenar o paliar
																			los efectos de la crisis sanitaria
derivada de la del Covid 19
																			mediante acciones propias donaciones
a otras entidades públicas
																			o privadas, o de que evidencia
la cooperativa,
																			es decir, que pudieran destinarlo
a comprar material
																			o simplemente tener liquidez
para la cooperativa.
																			También entre estas medidas
destacamos la ampliación del plazo
																			para la aprobación y presentación
de las cuentas anuales
																			en el registro de sociedades
cooperativas de la región,
																			así como la agilización que se
demostró durante el confinamiento
																			por parte de la Dirección General
de Economía Social
																			y de todo su equipo en la
inscripción de cualquier acuerdo
																			a cualquier escritura que se
presentaba prácticamente 24 horas
																			teníamos las escrituras inscritas
y las estamos presentando
																			de manera telemática.
																			Excepcionalmente,
																			pero esta medida hace muy poco
días y la ponemos en valor,
																			la unión de cooperativa ya ha sido
extendida y puesta en práctica
																			y felicitamos a la dirección
general de Economía Social
																			por esa unidad para los trámites en
la inscripción de escrituras
																			en el registro de sociedades
cooperativas,
																			al plantear ya de manera sucesiva
																			para siempre que esa presentación se
pueda hacer de manera telemática.
																			Asimismo, otra de las medidas
gratamente recibida
																			fue la de la aprobación
de la inclusión
																			de una nueva jornada, de celebración
de las asambleas generales
																			y de los consejos rectores,
																			medida que, como sabéis, ha
venido para quedarse
																			o por lo menos para quedarse
durante algún tiempo
																			o facilitar el que se pueda
asistir a las reuniones
																			de asambleas generales
y del Consejo Rector
																			y el que se pueda celebrar
por medios virtuales
																			que creo que esta medida la
vamos a ir incluyendo
																			en todos los estatutos de
nuestras cooperativas
																			para que puedan funcionar
																			y una manera mucho más
el futuro próximo,
																			pues pasa por la presentación del
quinto pacto por la economía social,
																			pacto que hemos estado trabajando
desde organizaciones universidad.
																			Ha mencionado el presidente de
cepes y que no va a permitir
																			y un lado continuar creando nuevas
cooperativas y empleos
																			y con base en la orden de ayudas
																			de la Dirección General
de Economía Social
																			, incentivar y promover
la creación de estas,
																			pero además en el marco
de ese nuevo pacto,
																			la recuperación de empresas
en crisis,
																			en empresas de economía social algo
muy importante para nosotros
																			y la reconversión de otros
modelos societarios
																			hacia fórmulas de economía social,
porque no queremos perder empresas
																			ni perder empleos.
																			También la consolidación de empresas
por medio del apoyo
																			a la consolidación empresarial
mediante programas de desarrollo,
																			identificación de buenas prácticas
en materia de organización interna
																			en las empresas de economía social
y su divulgación y promoción
																			del acceso de jóvenes y mujeres
a los puestos de dirección
																			y a los consejos rectores de las
empresas, asistencia técnica,
																			creación de empresas de economía,
																			como ha señalado el consejero Mota
recientemente, el modelo empresarial
																			de la economía social en la región
es un referente nacional y europeo,
																			y goza de excelente salud.
																			El objetivo principal del nuevo pacto
																			por la economía social es recuperar
el tejido económico empresarial
																			mediante una estrategia de
fomento empresarial
																			centrado en la economía social como
uno de los agentes clave.
																			Para ellos este nuevo pacto tiene
muy presente las medidas que nos van
																			a permitir salir cuanto
antes de esta crisis,
																			en consonancia con las directrices
europeas,
																			como es la de promover la
Transición Ecológica,
																			configurando las empresas
de economía social
																			como un vector de economía verde
																			y fomentar la innovación tecnológica
y la especialización inteligente
																			y generalizar la digitalización de
las empresas de economía social,
																			y todo ello sin perder de vista
el compromiso de las empresas
																			de economía social con la gente,
																			con la agenda 20, 30 los Objetivos
de Desarrollo Sostenible,
																			porque no debemos olvidarlo.
																			Es un modelo empresarial centrado
en las personas,
																			socialmente responsable y
basado en unos valores
																			donde la participación,
la transparencia,
																			la democracia, la solidaridad,
																			la cohesión y la cohesión social
son sus señas de identidad.
																			El pacto por la reactivación
económica
																			de la Región de Murcia recoge el
papel y los retos de futuro
																			para el conjunto de las empresas
de economía social
																			y, como siempre, las las empresas
y organizaciones estaremos ahí
																			para promover la economía social
en la Región de Murcia
																			como palanca para la
reindustrialización
																			y el fortalecimiento del tejido
económico de la misma,
																			apostando por nuestro capital humano,
																			animando a los jóvenes a desarrollar
proyectos de emprendimiento colectivo
																			y, sobre todo, de inclusión
y de igualdad.
																			Muchas gracias por vuestra atención
y por compartir vuestro tiempo.
																			Bueno, pues muchísimas gracias
por ceñirse al tiempo
																			y por explicar claramente
lo que está ocurriendo.
																			La verdad es que, como ha dicho
antes de su intervención,
																			domina Antonio Pedreño, dice
que la economía social
																			quizá debe ser explicada también
para los que no la conoce ni seguro
																			que dentro de los participantes
																			así hay muchas personas que no
tienen ese acercamiento
																			y la verdad que yo sí tengo que
destacar algo esperanzador
																			es como ha comenzado la oponente
y cómo han terminado,
																			donde ponían de manifiesto que,
como viene cada 10 empresas
																			que se crean en la región, nueve
son cooperativas con lo bueno
																			a todos aquellos que
vayan a emprender.
																			Es un dato desde luego
que esperanzador
																			y que da ganas, desde luego, de
acercarse a esas forma social.
																			Así que vamos a ver en otros campos,
																			pero muchísimas gracias.
																			Vamos a dejar el turno de preguntas
le parece para para el final
																			de una mesa redonda de manera que
podamos sacar más conclusiones
																			y así pues el debate pueda
ser más enriquecedor.
																			Así que muchísimas gracias
por la intervención
																			y ahora vamos a dar paso al
siguiente ponencia que será
																			a cargo de Don Francisco
Abad regla, que es.
																			Director gerente de la Asociación
de Sociedades Laborales
																			y participadas de la
Región de Murcia,
																			abusar que nos va a hablar de
la experiencia y propuestas
																			desde las sociedades laborales.
																			Hay perdón y participadas,
perdón, antes error mío.
																			Antes hay otra intervención.
																			Ahora va a participar Doña María
María del Carmen Nicolás
																			García, que es gerente de la
Unión de Cooperativas de
																			Enseñanza de la Región de Murcia
Cohen y nos va a hablar
																			sobre las particularidades del
cooperativismo enseñanza.
																			Así quieren Basso, y doña
Carmen, igualar;
																			gracias a buenos días a todo,
																			a todos los asistentes
a esta jornada.
																			Gracias a la carretera
de Economía Social,
																			las directoras, directoras manera,
																			hermanos, Lapeña la invitación
que comparta esta jornada.
																			En esta intervención vaya a
presentar, en primer lugar,
																			mi organización.
																			Nos vamos a acercar a las medidas
y actuaciones llevadas a cabo
																			por las Cooperativas de Enseñanza
a consecuencia del cómic,
																			vamos a conocer la ayuda que
recibimos por parte
																			de la Administración para contribuir
a sufragar todo lo que ha ocasionado
																			40 pandemia y comentaremos cuáles
son nuestros retos de futuro.
																			En primer lugar, de competir en la
Unión de Cooperativas de Enseñanza
																			es la organización empresarial
representativa
																			de las empresas cooperativas
de enseñanza en la región.
																			Asociamos 62 operativas,
																			de los cuales 54 son
un centro de Arda,
																			imparte enseñanza reglada
de 3, 16 años,
																			o de tres a 18 o 20 años,
dependiendo, impartan,
																			Bachillerato y formativos
de grado medio
																			o ciclo formativo de grado superior.
																			El número de centros educativos
representamos así.
																			El 50 por 100 de la enseñanza
concertada en las cooperativas
																			estudian más de 38.000 alumnos, y
respecto al territorio español
																			representamos el 20 por 100
de todas las operativas.
																			En docencia, en el territorio alemán
también tenemos asociada
																			cooperativa de trabajo imparten
educación infantil
																			y los de Londres, pero estándar
a partir de la crisis
																			hacemos ganando asentar a un
colectivo mayor de escuelas,
																			independientemente de su
fórmula jurídica,
																			fueran cooperativa o no se dirigieron
																			al dinero en nosotros en
otra manifestación,
																			la voz a la nada, los problemas
y demandas a la nación.
																			Nuestro modelo de escuela presenta
un proyecto propio,
																			un proyecto educativo propio
en el que se difunde
																			y se promueve el cooperativismo.
																			Como decía Juan Antonio también
en su intervención,
																			una cooperativa de enseñanza está
vinculada con su entorno;
																			mentira para el medio que le rodea.
																			Es una, es una escuela integradora,
																			no se iba, se educa para
la comprensión
																			y la convivencia; solidaridad,
trabajo en equipo muy importante
																			y, en definitiva,
																			un modelo educativo basado en
principios y valores bueno,
																			igual que el resto de los sectores.
																			La evaluación también fue un sector
afectado por la crisis, alertando,
																			si bien no sufrimos la pérdida ni
el cierre de ninguna empresa
																			ni docentes, se dieron a cada
hora si nos vimos envueltos
																			en un escenario totalmente
desconocido
																			para toda la comunidad educativa.
																			Todos los docentes de las
distintas etapas
																			tuviéramos que adaptar su sistema
tradicional de enseñanza en la física
																			a un contexto muy cambiante.
																			Cada día es conocido,
																			y, lo que obligó a acelerar el
proceso de digitalización
																			en el ámbito de la educación y lo
que nos mostró en este momento
																			y puso de relieve la brecha digital
																			existente en nuestro en
nuestro colectivo.
																			Toda la comunidad de
Fátima, esa brecha
																			agitar la la desde el punto
de vista diferente,
																			por un lado, no todo el profesorado
																			y tenían las mismas competencias
digitales y, por otro lado,
																			no todos los alumnos disponían de
todos los elementos necesarios
																			para esa educación, el compromiso
de todos los pacientes,
																			hablar adoptando numerosas medidas
para negar a todo el alumnado,
																			brecha digital y según las
diferentes situaciones
																			las que se encontraban
a uno de ellos.
																			Inicialmente se habló de conectar a
todos los padres de los alumnos
																			para valorar las necesidades
que tenía.
																			Queremos destacar en este sentido
en todos los casos,
																			en los detectó brecha digital;
																			las Cooperativas de Enseñanza
habilitados y propio,
																			vamos de dispositivos electrónicos,
propios suyos del centro,
																			y, si no algunos también adquirieron
para facilitar a todos los alumnos,
																			tenían estas necesidades bien
o eran ordenadores prolongó
																			y se adquirieron tarjetas sin
parar y utilizaban el móvil
																			para conectarse, y de esta manera
																			conseguimos garantizar la
conectividad a la nada,
																			y se evitó con ello la realidad del
proceso de aprendizaje por parte
																			de los alumnos.
																			En muchos casos muchos centros
abrieron todas las plataformas
																			de comunicación sin coste alguno
para las familias;
																			se gestionaron con las editoriales
digitales,
																			sin coste alguno para las familias,
haciendo uso del principio operativo
																			de cooperación y como también
hacia referencia,
																			se hizo el servicio de radio taxi
para llevar a todos los hogares.
																			Los libros materiales era necesario
a las semanas ha nadado
																			al chico bien.
																			En esa ofensa primavera suele
ocurrir que son los viajes.
																			Muchos viajeros han pagado
a traer muchos centros,
																			la sumieron en la devolución
a las familias
																			que habían sido elaborado una
serie de actuaciones,
																			pues casi la totalidad, la totalidad
del centro operativo
																			pusieron de manifiesto que
coincidieron esa en estos meses
																			previos al verano la Unión
de Cooperativas.
																			Fuimos beneficiarios
																			de una subvención por parte de la
Dirección General de Economía Social
																			para la construcción de una
plataforma educativa,
																			la imposición de los centros
se volcaron también
																			han pedido desprendimiento y, bueno,
cuenta menos estimable,
																			una vez que cambiamos el escenario
a las clases presenciales,
																			tanto el alumnado como docente.
																			También se encontraron de nuevo
en un entorno diferente,
																			con nuevas medidas que cumplir.
																			En primer lugar, se establecieron
un grupo burbuja,
																			todos los centros fueron señalizados
con cartelería
																			o señales informativas, a las aulas,
																			como en la zona, para señalizar
el recorrido,
																			para ordenar los desplazamientos
de los alumnos del colegio
																			hubo una novedad, que fue muy
bien acogida que quisimos,
																			dentro de la época de otoño
pasar sus clases;
																			viajar al espacio físico a impartir
las clases en el barrio,
																			eso también con otros problemas
de conectividad,
																			pero también fueron capaces
de solucionarlo.
																			Por supuesto que se utilizaron
a manos de Custo Dalmau.
																			Se disipó a todo el alumnado,
guardando la pintura de seguridad,
																			lo que en algún caso, dentro y lo
hizo para remodelar sus acciones
																			y agrandar sus instalaciones,
																			siempre con el fin de cumplir
la normativa,
																			se establecieron entradas y salidas;
																			cada cinco días, minuto, ahora nos
llega, invierta cortantes,
																			incrementaron el número
de horas de personal,
																			de limpieza en los centro;
admitieron hacer una mención muy especial
																			la, que también apostó tanto
conectaba con este trabajo y bueno,
																			el distanciamiento social
por su puerto.
																			Se amplía la zona de comedor
																			habilitando biblioteca a la
sala de profesores, etc.
																			Y no quiero dejar también quiero
hacer una mención a la figura
																			que se llevaba un responsable
o una figura nueva agrado,
																			sigue siendo armado grada
de implementar
																			los planes de contingencia y
mantener todo el control.
																			Bueno, en paralelo para dar hacer
para dar cumplimiento
																			a todas las recomendaciones
sanitarias.
																			También se dio paso a la semi en
todos los centros educativos
																			no universitarios, siempre
que el número de alumnos
																			superada por aula se
establecía un día
																			en el que asisten a clase
de manera fugaz
																			y no otros cuatro de la organización
en materia de Bachillerato
																			y los matrimonios.
																			Ha sido diferente, ha sido el grupo.
																			Se han reducido al 50 por 103
días así una semana.
																			Lo que pasa así a unas semanas.
																			Pasando al tercer bloque
																			y aumentaba de intervención.
																			Los receptores de algunas saluda.
																			Por parte de la preocupación
queremos destacar el compromiso
																			de la Administración regional,
y más concretamente,
																			la Consejería de Educación y Cultura
ha puesto de manifiesto
																			desde el inicio de la situación
de pandemia,
																			el pantalón blanco para contribuir
y una serie de ayudas
																			a contribuir económicamente
a los entornos cura
																			y saludable para poder seguir
desarrollando servicio educativo,
																			minimizando los riesgos septiembre.
																			La Consejería de Educación
estableció una serie de ayudas concretas
																			en recursos humanos y en otra
serie de recursos humanos
																			y el recurso de material higiénico
en cuanto a recursos humanos,
																			todos los centros de un apoyo,
																			de un maestro maestra de
educación infantil,
																			que sirve de apoyo a la
plantilla del centro,
																			un maestro de educación primaria
y secundaria,
																			dos profesores de secundaria extras,
																			uno en el ámbito científico y otro
en el ámbito lingüístico
																			hará siempre mantener
lo normal posible.
																			Servir de apoyo y de manera
que el 100 por 100
																			de los centros educativos
de la religión allí
																			no sólo entre vivos, no fue decisivo
para la educación,
																			para todos los centrales
de la región.
																			Centro educativo vieron incrementado
en un mínimo de cuatro personas
																			los apoyos y los recursos humanos
para hacer frente a esta parte,
																			como decía antes, material
de ayudar a materiales
																			para garantizar un entorno
saludable y seguro,
																			con una ayuda que se destinó a la
compra de productos de limpieza,
																			para contribuir al incremento de las
obras de limpieza del personal
																			del Estado.
																			También hubo ayudas o una
ayuda específica
																			para dotar de medios de
protección personal
																			a todos los docentes consistente,
mascarillas, batas entera igualó.
																			También hará contribuir
a esa brecha digital
																			a la que hacía referencia.
																			Al principio se reguló una
subvención para la compra de tarjetas.
																			Si durante dos años no hubiera
esa intervención
																			y para garantizar siempre es esa
continuidad del proceso.
																			De cara al futuro, el reto
de cooperantes,
																			del cooperativismo de enseñanza
es enseñar valores,
																			apostar por un mundo más sostenible.
																			Tenemos muchos retos, y
entre ellos tenemos
																			que seguir mejorando las
competencias educativa,
																			la reducción del gasto y
del abandono escolar,
																			la digitalización, el desafío
del sector docente tiene
																			que seguir siendo el de transmitir
competencias y habilidades necesarias
																			para el futuro del trabajo.
																			Continuamos enseñando de la misma
manera que hace 10 años
																			para preparar algunos ahora mismo,
que estudian en primaria,
																			cuando finalizan Bachiller
profesional a enfrentar,
																			nos van a ser la misma, y debemos
trabajar también
																			en la mejora de las competencias
pensamiento crítico
																			capacidad analítica creatividad
																			trabajo en equipo compromiso
responsabilidad
																			y por supuesto analógicas
y digitalización
																			hicimos muchísimas también enseñar
valores principios,
																			y la apuesta por un mundo
más temible,
																			para la economía verde, por
la digitalización,
																			y en este contexto señala también
para finalizando que la educación,
																			agua templada, en la recuperación,
formación y resiliencia, que sea,
																			el Gobierno de España presentó
la educación
																			es una de las 10 políticas a la,
la, la y e incluye una serie
																			de actuaciones.
																			El fomento de la partida
a acciones digitales,
																			el impulso a la Formación Profesional
																			y el impulso a la educación
en Londres,
																			y la modernización de todo
el sistema de actuación.
																			En el ámbito de Educación
está previsto
																			que suponga un 18 por 100 de los
recursos de la recuperación,
																			porque si hay un elemento clave y
apuntar hará que le plante cara
																			a todo el impacto deseado es la
inversión en capital humano.
																			Muchísimas gracias por vuestra
atención y muchísimas gracias.
																			Muchísimas Raqa, no por
la intervención.
																			La verdad, que he sido
muy ilustrativa.
																			La ponencia nos ha hecho realidad,
nos han puesto da una idea
																			de cómo se ha gestionado en
el sector de la enseñanza
																			esto es un problema de todo
lo que ha acarreado;
																			la pandemia, sobre todo
a nivel organizativo,
																			y mi opinión particularmente
reseñables.
																			El extremo al que ha hecho
frente las cooperativas
																			como la brecha digital
muy destacable,
																			es que antes de recibir ayudas
e incluso como comentaba,
																			para comprar, sí para
comprar materiales
																			y a las propias cooperativas hayan
puesto en manos del alumnado
																			de su familia esos materiales.
																			Con lo cual, pues eso, demuestra lo
que se ha puesto de manifiesto
																			en varias ocasiones.
																			Los principios y valores que
siempre deben transmitir,
																			que pretenden transmitir estas
empresas de economía social
																			que hace mucha falta
en la actualidad.
																			Así que, muchísimas gracias.
																			Pues hoy pasaremos al
turno de preguntas.
																			Muchas gracias.
																			Ahora sí.
																			Doy un paso a Don Francisco
regla, que es el director
																			gerente de la Asociación de
Sociedades Laborales
																			y participadas de la
Región de Murcia.
																			Sal que nos habla sobre
la experiencia
																			y las propuestas que han realizado
las sociedades laborales
																			y participadas.
																			Pues tiene la palabra francisco.
																			Francisco Abar escuchar.
																			De momento.
																			Así ahora sí le escucha
cual vale, vale.
																			Primero, primero agradecer a la
Cátedra de Economía Social
																			invitación a esta estas jornadas
																			y, sobre todo, a Rosalía
María del Mar,
																			Luz y Alfonso.
																			No puedo el trabajo que habéis hecho
																			y la verdad es que viendo la
planificación de la jornada,
																			la verdad es que está
muy bien, muy bien,
																			porque estamos en un proceso
de negociación del pacto,
																			como se ha dicho, para
la economía social,
																			donde hemos participado las
organizaciones representativas
																			de la economía social,
																			conjuntamente con las dos
universidades y la administración,
																			y eso marca una pauta,
una pauta de trabajo
																			en la región y, sobre todo porque
en la primera ponencia
																			desarrollada por Juan Antonio
marca un ha marcado un poco
																			lo que es la visión de la economía
social en la región,
																			y más con una persona que
tiene una visión
																			no sólo regional, estatal,
europea e internacional,
																			en el cual, pues siempre hace
aportaciones que nos enriquecen
																			y a todos, y que sabemos
debemos de intentar
																			aprovecharnos de esa ese trabajo
que está desarrollando.
																			Yo he hecho un pequeño cuerpo
y voy a compartir pantalla.
																			Me deja, me deja para.
																			El tema a ver si hace caso,
																			si el tema era la mesa redonda que
hemos plan que habéis planteado,
																			era el tema de las empresas
de economía social
																			como elementos de recuperación.
																			Y cuál era las experiencias de
las sociedades laborales?
																			Bueno, ahí se ve en esto.
																			Bueno, bastante de todo sí que
quiero marcar el paso
																			de que es una sociedad laboral.
																			Sólo voy a poner ese esa.
																			Esa transparencia.
																			Son empresas que en la
mayoría del capital
																			es propiedad de los trabajadores.
																			La sociedad laboral tiene sus leyes,
																			la ley 44, 2015, 14 de octubre
de sociedades laborales
																			y participadas.
																			Es una ley estatal
																			desatar donde eso tiene algunas
algunas dificultades
																			y algunos beneficios.
																			Dificultades es que la interlocución
es a nivel estatal
																			con el Gobierno y beneficios
																			pues tenemos una ley común para
todos para poder desarrollar,
																			darnos cuenta que en España
tenemos una gran ventaja
																			respecto a otros países.
																			Tenemos dos modelos de
emprendimiento que son
																			las Cooperativas de Trabajo Social
y las sociedades laborales.
																			Eso nos da un valor importante
para los emprendedores
																			y emprendedoras.
																			Que quieran desarrollar un modelo,
un modelo empresarial.
																			La asociación.
																			Eso nos hace caso.
																			El halcón Este a ver si ahora vale.
																			En España existen.
																			Existen 7.800.
																			Una empresa sociedades laborales.
																			Estamos hablando de los
datos del Ministerio
																			30 de junio que no han salido.
																			Al ser el segundo, el
segundo trimestre
																			no ha salido ni al tercero y cuarto,
																			en el cual estos datos tenemos
que tenerlo en cuenta
																			a 30 de junio hay 55.800
54 trabajadores
																			y la sociedades laboral de esa región
																			representamos el seis con 19 por 100
de empresas y el seis con 67 por 100
																			de sociedades de mejora
de trabajadores.
																			Tenemos 483 sociedades laborales
y hay 3.663 trabajadores,
																			pero la realidad la realidad nuestra
																			es que de las 480 pico
sociedades laborales
																			que hay, que representamos a todas,
																			pero tenemos asociadas el
45 con 34 por 100,
																			pero dentro de la asociación también
tenemos que otro modelo de empresas,
																			que son las participadas, que
eran sociedades laborales
																			que por las dificultades que
tiene la propia ley,
																			se han tenido que ser descalificado
y tenemos 177 empresas asociadas
																			que anteriormente eran sociedades
o eran sociedades laborales.
																			Yo quiero decir con esto que
que la que el modelo
																			de la sociedad laboral es un
modelo de emprendimiento,
																			pero la descalificación de caer
se hereda de laboral,
																			no significa que cierra la empresa,
																			sino que la empresa se ha
transformado en el cual eso creo
																			que es importante,
																			de cara a tener una visión de
que es un modelo que sirve
																			para la creación de empleo.
																			De las preguntas que habéis hecho
																			es una de ellas era cómo afrontar
las sociedades laborales
																			la problema que ha surgido durante
la pandemia mira,
																			hemos dicho yo creo que
lo hemos explicado
																			y perfectamente Antonio y Carmen.
																			Hemos demostrado la capacidad
de residencia
																			de los envites que nos ha marcado
no solo esta crisis que tenemos
																			y las crisis anteriores,
																			y simplemente, cuando se surgió
y estuvimos trabajando,
																			y nos pusimos para hacer un pacto
para la reactivación
																			de la economía social de
la Región de Murcia,
																			que lo firmamos el 6, de
seis de junio, con 11,
																			con 11 propuestas, que era 11
propuestas que están vigentes,
																			que era lo que desde
el sector veíamos,
																			que se tendría que enfocar la
problemática que teníamos
																			y que tenemos, no sólo
la de la pandemia,
																			sino la pandemia es lo que
nos tenemos que ir a.
																			Me hace caso no me hace caso.
																			Perfecto, pero la evolución que
hemos tenido supuesto esto
																			es estos 19 el 20 D, antes
de la pandemia,
																			después de la pandemia respecto
a las sociedades laborales,
																			mirar en el 19; solo se
constituyeron veintitres empresas
																			con un capital social
de un 1.101.844,
																			la media de capital social,
																			ponente expresa fueron 48.000 fueron
78 socios la que constituyeron
																			esas veintitres empresas.
																			En plena pandemia 20 se han
constituido 37 por 100,
																			así un 60 por 100 más que
en el año anterior.
																			El capital social se ha incrementado
en un 1.200.000, la media del capital
																			ha sido de 32.000.
																			Empezaron 99 socios y socias.
																			En estas 37 sociedades laborales,
pero los datos que hemos recuperado
																			en el mes pasado de esas 37 empresas
ya hay 160 personas trabajadoras.
																			En esas darnos cuenta
que ha aumentado
																			desde el inicio de la Constitución
de 99 a 160,
																			estamos hablando de un incremento en
empleo del 61 con 50 por 100.
																			Eso siempre lo planteó desde
la perspectiva que somos.
																			Somos una organización, somos
un modelo pequeño, pequeño,
																			que aporta una cantidad
de valor al conjunto
																			de la de la economía de la economía,
																			sociedad que ayudase, Morales
y visto bueno a las señales
																			que hemos recibido públicas son
las que hemos comentado,
																			todas las líneas
																			que nuestras empresas sean
sean, se ha visitado,
																			pero nosotros ahí sí que quiero
decir es una tema importante,
																			que es el papel que hacen las
organizaciones representativas
																			de este tipo, de ese
equipo de modelos.
																			Mirar en el momento de la
crisis que planteamos.
																			Todo, todo el trabajo
de amosal pusimos.
																			Dejamos una serie de actividades que
teníamos, valoramos la más,
																			la más oportuna, que era la de
apoyar a nuestras empresas.
																			Creamos un comité técnico formado
por dos abogadas que les economista
																			es un ingeniero para atender
a las empresas
																			e informarles de la cantidad de
líneas de publicaciones de orden
																			de de Albor que estaban saliendo
continuamente.
																			Eso vimos que la necesidad no solo
era para estas empresas,
																			sino que por primera vez también
abrimos la puerta a cualquier
																			que empresario o empresario autónomo
autónoma que pudiéramos informarles
																			que hicimos de cara a intentar
aportar nuestro granito de arena,
																			no solo a nuestro sector sino
que representamos,
																			sino a toda la sociedad de la
región que lo necesitan
																			respecto a cómo afrontar el futuro
que se nos presenta.
																			La tercera pregunta que
nos hacéis por mira,
																			es cuando hubiera una crisis
nos tenemos que analizar
																			qué es lo que ha pasado,
																			y más si os hablamos de las
sociedades laborales,
																			las sociedades laborales,
como bien sabéis
																			o cuando nacimos la crisis
de la crisis,
																			de finales de los 70 principios
de los 80,
																			sabemos muy bien lo que es el tema
de intentar reinventarnos,
																			intentar subir cuestas difíciles,
																			y por eso pensamos que es un proceso
de transformación mirar.
																			Hemos dicho que ahora
es importantísimo
																			a la transformación digital,
																			a la transformación energética y
sostenibilidad medioambiental,
																			la inclusión y la lucha
contra la desigualdad
																			la internalización de las pymes
y el análisis específico
																			del sector turístico.
																			Todos estos cuatro puntos
																			que nuestras empresas están
invertidas, es preciso preciso
																			abordarlo e intentar modernizar,
pero todo eso es el papel
																			que el sector empresarial
de la economía social,
																			en este caso las sociedades
laborales,
																			lo que podemos aportar a todos
esos cuatro puntos,
																			ahora es el momento, es el
momento de sentarnos,
																			analizar y ver las deficiencias que
pueden tener estas empresas
																			y ver cómo podemos aportar nuestro
granito para intentar
																			que de esta crisis salgan lo máximo
reforzadas posibles,
																			deciros que está este
esfuerzo que hacen.
																			Las empresas se enmarcan, porque
es muy difícil que una,
																			que una empresa de economía
social, cierre,
																			tienen que pasar muchísimas cosas
																			antes de cerrar tanto
los trabajadores
																			como las trabajadores hacen de todo
para intentar sobrevivir
																			y que la empresa salga adelante.
																			Yo aquí sí que tengo que decir
es la línea de ayuda
																			que abrió que firmó con Cajamar,
																			que los hemos beneficiado todas
las organizaciones,
																			y que la verdad que en nuestra
región ha funcionado,
																			han funcionado muy bien.
																			Pero este proceso, este proceso,
																			nos entra a lo que estábamos
llegando a esta pregunta,
																			y tenemos el plan estratégico
para la economía social
																			de la Región de Murcia.
																			Pues bueno, eso yo esto marca
mucho o es la pregunta.
																			Ahí tenemos 7, siete ejes:
																			la recuperación del tejido
empresarial
																			mediante la estrategia de Fomento.
																			Promover la Transición Ecológica,
fomentar la innovación tecnológica,
																			la economía; sociedad como bienestar,
																			la formación, como fundador
de autoempleo;
																			el incremento de la visibilidad
económica
																			y la economía social regional
ante la Unión Europea,
																			esos 4, esos siete días, con sus
correspondientes vectores
																			y acciones que es lo
estamos negociando
																			e intentando que esperemos que
durante este mes ya se cierre
																			toda la propuesta que eso nos
va a marcar la línea
																			para estos tres próximos años,
																			una línea que de trabajo que va
a ser el período difícil,
																			que tenemos más que el período
de la salida de esta,
																			de esta crisis, darnos cuenta,
y yo creo que sí
																			que cuando salga publicado
este plan estratégico
																			vale la pena que lo diréis
lo estudie,
																			porque mirar no es un canto
al sol, lo hemos puesto.
																			Sabemos que algunas de las
medidas son difíciles
																			de poder llevar adelante por la
parte económica presupuestaria,
																			y por qué algunas no son,
																			no nos tienen que tomar la decisión
al Gobierno regional
																			si no son líneas que marcan la
política del Gobierno de España,
																			pero lo que sí que, por tanto,
están, están todas recopiladas,
																			y marcan también qué es
lo que es del sector,
																			que es lo que proponemos para
que esto tenga un buen fin
																			y que el sector empresarial de la
cuenta de la economía social
																			sea un impulsor del empleo
y la sostenibilidad
																			de muchas empresas.
																			Respecto a confiamos en
las posibles ayudas
																			a la cuarta pregunta que hacía,
confiamos las posibles ayudas
																			que pueden llegar desde
la Unión Europea.
																			Yo creo que si tenemos en acción el
potencial de la economía social
																			para reconstruir, la verdad es
que esto lo vamos a ver,
																			no lo vamos a venir al 2021,
																			21 va a servir para poner todo el
mecanismo en funcionamiento.
																			Esto será a partir del veintidos,
																			veintitres, veintidos, cuando
empecemos a ver,
																			pero yo sí que creo es en el trabajo,
																			no sólo que deberá hacer
el Gobierno regional.
																			En concreto, nuestra Consejería
y nuestra dirección general,
																			para que nuestras empresas puedan
beneficiarse de esa línea de ayuda,
																			pero yo sí que creo el papel de las
organizaciones representativas
																			a ayudar a nivel estatal para
mí tiene conociendo
																			la trayectoria de Spies
																			y el trabajo que está haciendo
en este caso Juan Antonio
																			como interlocutor con el
Gobierno nacional.
																			Puede ser muy positivo para
no solo para España,
																			pero que la Región de Murcia
no vamos a beneficiar,
																			porque esa negociación pero
nos cuenta que sí
																			se puede conseguir al final
un programa específico
																			para la economía social,
nivel estatal
																			quiere decir que nos va a tocar
también a nosotros,
																			como como región en el cual
debemos de poner
																			todo el apoyo y toda la confianza
para que no solo la región
																			pueda tener su parte que
pueda beneficiar,
																			sino que esté este programa que
está intentando negociar,
																			salga adelante.
																			Os digo esto porque estamos
ahora desarrollando
																			un programa que es un éxito
del Fondo Social Europeo
																			y que se pudiese del Fondo
Social Europeo,
																			que como la dicha es como
un organismo intermedio
																			está en el cual cuando eso se
planteó se pensaba que seríamos,
																			que serían capaces de conseguir
esta cantidad presupuestaria
																			que para la economía social,
y se ha conseguido.
																			Quiero decir que tengo todo
todo, todo el apoyo
																			y creo que al final lo va a conseguir
																			y nos va y nos va a beneficiar
reivindicaciones plantearía,
																			mira yo plantearía primera lectura
de una reforma fiscal
																			para las empresas de economía social.
																			Yo creo que eso es una cosa
para la sociedad laboral,
																			es importantísimo, pero
importantísimo.
																			Por qué debemos de intentar que
este modelo empresarial?
																			Pues que no tienen
																			en que no se ha quedado
prácticamente sin ningún beneficio fiscal,
																			pueda tener por lo que significa
la participación
																			de las personas trabajadoras
a la empresa.
																			Otro tema que tenemos ahí
es problemático.
																			Parece que lo que va a venir,
																			pero cuando venga vamos a sentir,
que es la reforma,
																			la Ley Concursal,
																			mirar ahora tenemos muchos
eres de muchas empresas,
																			están ahí en situación de Stand -by,
pero cuando se levante la medida
																			y empiecen a presentar concurso
muchas empresas,
																			pues van a desaparecer muchísima;
																			y esto nos puede venir
al final de año,
																			y tenemos que estar preparados
para eso la economía social
																			puede puede dar una buena,
una buena respuesta,
																			y ahí en este caso,
																			tanto Espar como acepta han
preparado un documento importante,
																			que es el tema de anticiparse,
																			a lo que va a venir de eso es que
sería necesario esa reforma,
																			la Ley Concursal que preconcursal,
																			se dictaminará un régimen específico
de transición
																			de las sociedades productivas con el
lema Conservación de empresas
																			para salvar empleos,
																			y ahí francamente yo creo que las
cooperativas de trabajo sucio
																			y las sociedades laborales podemos
aportar muchísimo
																			para esa recuperación de empresas
pero muchísimo.
																			Mira alguna unidad productiva.
																			Cuanto se cierra es.
																			Ya no hace otra cosa.
																			Lo que nace es que los trabajadores
y trabajadoras desempleo,
																			se pierde todo valor, y es difícil.
																			Es difícil recuperar el empleo.
																			Cuando hay tanta cantidad
de gente desempleada
																			cual es importante, importante
esa reforma,
																			pero si mira es que la estrategia
o pacto que estamos estamos
																			negociando en aquel.
																			En La 1, La uno es La 1, La 1, 3, 1.
																			Planteamos una cosa que cuando
hemos dicho algunas veces
																			se nos quedan asimilando.
																			Qué pasará con eso virar,
																			hay muchas empresas de economía
social que en esta situación,
																			que los trabajadores, que no
son, que no son socios,
																			que no son socios, que
estarían dispuestos
																			a apostar por la empresa.
																			Si el palco el pago pudieran
optar al pago único,
																			y ese pago único aportarlo como
capital de la sociedad,
																			estaríamos reforzando a
muchísimas empresas,
																			muchísimas empresas no,
y eso es un tema.
																			Es un tema que, si esto,
																			esto de los concursos que nos
vienen adelante, adelante,
																			no solo la reforma de
la Ley Concursal,
																			sino muchos de los puntos que
estamos negociando reforzaría
																			no sólo empresas mercantiles
clásicas,
																			que puedan pasar por dificultades,
																			y no estoy diciendo por dificultades
de una mala gestión,
																			sino porque esto ha llegado de
la forma que ha llegado,
																			pero también ayudaría a muchas
empresas de economía social,
																			que la reforzaría por favor.
																			Voy a ir concluyendo ya sea el
incremento del presupuesto
																			para la economía social de la región.
																			Creo que eso es importante, porque
muchas otras medidas,
																			si no se hicieran, si no hay un
incremento presupuestario
																			pues la verdad podemos poner muchas
cosas pero muy difícil
																			y finalmente pues bueno las
sociedades laborales centro
																			la crisis preservar y favorecer
al tejido empresarial
																			en nuestra región.
																			Nada más, muchas gracias y disculpa
por si me he alargado un poco,
																			una altísima, gracias, y no
simplemente por cuestiones,
																			por cuestión de tiempo, porque
era muy interesante,
																			está aumentando.
																			De hecho, su ponencia sigue la
línea de las anteriores
																			y nos hace y nos hace tener
un enfoque esperanzador
																			precisamente por cómo ha comenzado
diciendo que la sociedad laborales
																			se habían creado hasta
marzo casi el doble
																			de las que se había creado el
año anterior de veintitres.
																			Se basan en casi 41 enfoque
más resiliente,
																			porque como se ha hecho,
																			estas empresas nacen directamente
fruto de la crisis
																			y se pueden denominar incluso
anticíclicas
																			y además un enfoque sobre
todo la preocupación
																			por el futuro y de comprensión que
estos han puesto de manifiesto,
																			cuando se presentó la pandemia
y nos ha dicho Don Francisco
																			que lo primero que hicieron
fue sentarse y ver
																			qué era lo importante que era ayudar
a los empresarios a salir de ésta,
																			así que seguimos con un enfoque
bastante prometedor
																			y vamos a pasar en la última
a la última oponente
																			de la mesa, que es donde
año, doña Ana García,
																			acciones que letrada de la
Federación de Cooperativas
																			Agrarias de Murcia, que va a tratar
o a realizar un análisis
																			desde el cooperativismo
agroalimentario y Mas,
																			tienen la palabra buenos días.
																			En primer lugar,
																			gracias a vosotros por permitirnos
participar en jornadas de este tipo,
																			creo firmemente que son
siempre positivas,
																			porque son enriquecedoras, porque
es necesario entre todos,
																			intercambiar opiniones, experiencias
y así ampliar las paranoias simple,
																			mirarnos el ombligo, de lo
que nos está pasando,
																			nosotros, cómo podemos solucionarlo,
cómo podemos avanzar?
																			Muchas veces es necesario
también oír a los demás
																			y así pues intercambiar
ideas y, al final
																			es lo que enriquece en este camino,
																			que todavía nos queda bien largo
por avanzar y por recorrer
																			hasta la hasta acabar
definitivamente con la crisis en la que estamos,
																			como se ha puesto de manifiesto,
en exposiciones además,
																			que los números, la bala.
																			Confirmamos efectivamente que
este modelo empresarial
																			de la economía social ha tenido
toda la vida de muchos años
																			una relevancia innegable y
la va a seguir teniendo,
																			estamos convencidos de cara a
la recuperación económica
																			que se necesite, que se necesita.
																			Además, esta federación nosotros
nos ocupamos de la economía
																			social a las sociedades cooperativas
de la región del ámbito agrario.
																			El ámbito agrario es amplísima,
																			esa misma porque hay muchísimos
sectores a su vez.
																			Sectores, hay sociedades
cooperativas desde vino y bodegas aceites
																			frutas y hortalizas en
fin hasta ganadería
																			pero eso sí la forma la fórmula
indica esencial
																			en el ámbito agrario a lo largo
de todos estos años,
																			y así se mantiene.
																			Ha sido siempre la sociedad
cooperativa.
																			Hay, por supuesto, otras formas
jurídicas dentro de este ámbito,
																			pero son las menores
en nuestro sector.
																			Actualmente la Federación abarca
unas 80 sociedades cooperativas
																			y al final entonces estas crisis
																			y han ido viendo ha ido demostrando
el mantenimiento,
																			la subsistencia, incluso
el desarrollo,
																			y la mejora de ellas además es
quien siempre ha creído
																			firmemente en los principios
inspiradores de la economía social
																			y que lo regulan, es decir,
ellos creen firmemente
																			en la cooperación, en la
interacción de todos,
																			en el carácter democrático
de estas sociedades.
																			Se sienten porque así lo son los
socios de esta sociedad
																			para su operación en los
que es muy sencillo,
																			al final es asociar a varias
explotaciones agrarias
																			de cualquiera de los sectores
o de todos,
																			creando secciones para la
manipulación, restauración
																			y comercialización de
estos productos.
																			Se ha ido viendo a lo largo
de estos años.
																			Además, es que los datos lo avalan,
																			como ha conllevado una mejora
en el mundo rural
																			en las explotaciones de los socios
mejor posicionamiento
																			en el mercado.
																			Al final esta unión genera tener
obtener mejores precios.
																			Al final cooperación ha llegado a
ocupar una posición estratégica
																			en la cadena agroalimentaria
y mejorar en definitiva,
																			que es lo que se trata de la
mejora no sólo económica
																			sino también social, de este sector.
																			Además que os voy a ir
ante esta crisis,
																			como habéis visto desde el inicio,
se declaró esencial
																			la actividad agraria prestaba
alarma entonces,
																			no es que no pudieran pagar en
ningún en ningún momento ni siquiera
																			para tomar impulso,
																			de repente nos vimos todos encima
esta crisis sanitaria sin precedentes
																			y ni siquiera pudieron parar para
para reestructurarse reorganizarse
																			para invertir para reorganizar
turnos.
																			No tuvieron que seguir trabajando
desde el minuto 1, con el miedo
																			y la incertidumbre que ello
conlleva al 100 por 100,
																			incluso hay 200 para poder,
																			no sólo satisfacer y mantener
este tipo de sociedades,
																			sino también satisfacer el resto de
personas en los consumidores.
																			Los que están al final confinados
en casa sin apenas poder salir
																			y ellos se encontraron con
que no podía moverse,
																			que tenían que seguir trabajando
allí entonces,
																			pues hubo que realizar protocolos
a marchas forzadas sanitarios,
																			hubo que realizar grandes
inversiones en medios humanos
																			y medios económicos, cuando
además faltaban,
																			aunque no lo sé yo, baja de la
mano de obra y, a pesar de
																			los esfuerzos del Gobierno
regional y nacional
																			por hordas creando medidas para
que no faltará mano de obra,
																			hubo cooperativas que se las vieron
en pleno declaración de esta alarma.
																			Faltan manos para sacar, para
Landa y la del producto
																			y poder llegar al mercado
una cooperativa
																			cuando están, porque además
me sorprendió muchísimo
																			nunca me hubiera imaginado.
																			Como comentaban muchas llamadas
a lo largo del día,
																			tuve mucho miedo, muchas consultas.
																			Una de ellas era una cooperativa
de uno de los pueblos,
																			que, ante la falta de
mano de obra aún,
																			a pesar de los medios,
las facilidades,
																			hemos tenido que alquilar el
coche que actualmente
																			todavía nos pueblos para comunicar
los fallecimientos,
																			para que fuera comunicando
por el pueblo,
																			por megafonía que faltaban
trabajadores en esa sociedad,
																			y eso ha llegado a pasar aún así
																			aunque no lo vean todavía
no hemos terminado
																			porque esto no ha acabado porque
queda un largo recorrido.
																			Estoy convencida que verán
toda esta situación.
																			El sobreesfuerzo al ratificar
al final
																			este esfuerzo ha ido teniendo
sus frutos,
																			y se han organizado muy bien.
																			Nos cuenta que en el sector agrario,
																			aunque también hay cooperativas
pequeñitas,
																			la mayor parte son muy llana,
300 400.000 socios.
																			Al final,
																			el producto de esos 400.000 socios
de esas explotaciones conlleva
																			que, a su vez la cooperativa
tenga un almacén enorme
																			manipulado en ese año en esos
almacenes, en plena campaña
																			entre 45.000 trabajadores, entonces,
imaginaros sobre Huerta,
																			en todos estos meses de
reorganización de turnos,
																			para evitar contagios de inversión,
																			en cuando también faltaban y todo
eso para que continuara
																			porque era más producto Pérez.
																			Pero la mayor parte del producto
agrícola, además,
																			no podía faltar en los supermercados
y en los mercados,
																			y entonces, todo eso
es lo que os digo,
																			es que no se le permitió parar
ni para pensar viera actuar
																			sobre la marcha, aun así
insistió a ha ido,
																			han visto que han podido, hemos
visto cómo incluso se ha conseguido evitar
																			la propagación de contagios.
																			Así se ha podido garantizar la
seguridad de los trabajadores
																			y, por tanto, y también del producto,
																			que al final llega.
																			No sólo no todo ha sido problemas.
																			Era destacar, como ya hecho
fue muy bien recibido
																			en el sector la reforma que hubo,
por ejemplo, desde la Administración
																			para flexibilizar las dotaciones del
Fondo de Promoción recibido,
																			porque dado ese esfuerzo económico
tan importante
																			que tuvieron que llevar a cabo
las sociedades cooperativas,
																			permitir que de esta forma
transitoria excepcional
																			se pueda utilizar para paliar
los efectos de esta crisis,
																			para la inversión en medios
y para incluso,
																			para dotar de recursos financieros.
																			Para solventar esta situación.
																			Desde luego, vamos siempre
agradecimiento
																			para poder continuar en este
camino que todavía queda,
																			pero igual yo digo eso.
																			Todavía nos seguimos enfrentando a
un problema en nuestro sector,
																			en estas cooperativas que os digo
que son 500, 600, 800.000 socios,
																			pesar de que durante todos estos
años se sigue luchando por la formación,
																			la profesionalización del sector,
																			el relevo generacional al final
es un sector que se agrario
																			está íntimamente vinculado
a la Tierra.
																			Hay gente que desde que nace
se dedica al sector,
																			en lugares en todos los rincones
de la región,
																			y lugares donde apenas llega a veces
los medios telemáticos.
																			Adónde voy a parar?
																			Que a pesar de los modificaciones
legislativas y las emisiones para,
																			por ejemplo, reunirse vía telemática
en los consejos rectores,
																			como las asambleas medidas adoptadas
para ampliación de plazo
																			para aprobar cuentas,
																			hoy en día seguimos teniendo un
escollo y un problema importante
																			porque hay todavía no han podido
celebrar sus asambleas,
																			que empiezan a cumplirse los plazos
que cerrarán ejercicio en septiembre
																			se cumplirá el plazo de seis meses
para aprobar cuentas,
																			y todavía nos siguen poniendo
de manifiesto
																			que no pueden celebrar bajo
ningún concepto.
																			Tenemos 800 euros, muchos de ellos
sin poder garantizar.
																			Evidentemente, no se puede a
los medios telemáticos.
																			Si no tienes, si no tienen acceso
a sus medios telemáticos
																			de 100 por 100 de los socios,
																			no se les puede privar
de este derecho
																			y no tienen el 100 por
100 de los socios
																			el acceso a esos medios.
																			Luego, además, al 1.800,
																			variando el nivel de alerta
sanitario regional,
																			se va dando todas las semanas.
																			El máximo de acuerdo para
de reuniones entre 30
																			o están prohibidas, como estaban
hasta hace dos semanas
																			o un aforo de 30 les
resulta inviable.
																			Todavía.
																			Esta mañana seguía llamando y no
hacemos como que aprobar cuentas
																			tengo que renovar órganos porque
me van a ocupar los cargos,
																			es decir, todo eso es evidencia
																			y es un problema que tenemos
a día de hoy,
																			evidencia que todavía tenemos y
es necesario más que nunca,
																			el seguir andando este camino,
pero desde luego en común,
																			en coordinación de la mano todos,
incluido nuestra administración,
																			porque vamos a tener que seguir
estar estando cuando no será un problema,
																			será otro, pero al final tenemos
que ir solventando
																			para que pueda funcionar.
																			Son sociedades democráticas en todos
los asuntos importantes
																			y tienen que llevar asamblea
de socios.
																			No se puede delegar en
el Consejo Rector.
																			Una renovación de órganos, una
aprobación de cuentas.
																			Se tiene que garantizar, se tiene
que solventar la forma
																			en que se pueden adoptar los
acuerdos necesarios
																			para el funcionamiento
de las entidades.
																			Creo tengo la esperanza de
que poco a poco iremos
																			y podamos ir poniendo soluciones
a todos estos problemas.
																			Gracias.
																			Muchísimas gracias a García,
por su intervención.
																			La verdad es que gracias por traer
la realidad de este sector a la mesa
																			porque seguramente por muchos
de nosotros era desconocido
																			y realmente es destacable esto que
comentaba en la ponencia,
																			que en tiempos de pandemia,
en tiempos de crisis
																			se necesita más trabajo, se
necesitan más recursos humanos,
																			con lo cual esto es bueno, pero sí
es verdad que todavía parece
																			ser como resalta que hay problemas
a la hora de esa coordinación
																			y que precisamente es uno de
los aspectos relevantes
																			de este sector.
																			No ese carácter democrático
o participativo
																			o de colaboración genera ese
problema añadido ahora,
																			en este tiempo en el
que es necesario,
																			bien la vía digital o bien esas
reuniones presenciales
																			han limitado, pues la verdad
es muy interesante.
																			Ahora vamos a abrir un
turno de preguntas
																			para que el público, a las
preguntas pertinentes
																			a cualquiera de los ponentes
tenemos cinco minutos,
																			así que o bien por las escriben
																			o bien directamente pueden
intervenir activando el micrófono.
																			Si alguien se dirige una pregunta
o si en general,
																			para que los ponentes sean
o puedan responder.
																			Así que se inicia el turno
de preguntas.
																			El chat no veo ninguna escrita.
																			No sé si.
																			Alguien tiene alguna pregunta?
																			Algún comentario.
																			Y nadie sin nadie me pregunta
																			Y me lo permite intervenga
intervenga Ohio para preguntarle
																			es una cuestión que desde un punto
de vista mercantilista,
																			no?
																			Pues también también me suscita
interés Y es la la, la siguiente,
																			la flexibilización de todas
las medidas societarias
																			en cuanto a la posibilidad de
convocatoria de las asambleas
																			Y celebración de las asambleas
telemáticas, el la mora
																			o la posibilidad de demorarse en
la presentación de cuentas
																			detrás.
																			Todo esto ha venido de la mano del
Real Decreto LeY 8, 2020.
																			Corresponde a la habilitación
estatal genérica
																			o desde el punto de vista regional,
																			habida cuenta que tenemos una LeY
de Cooperativas regional,
																			ha venido dada bien por un
decreto de la Asamblea
																			o bien por una orden de la
Consejería competente,
																			o se han simultanear ambas,
ambas medidas les es,
																			esa es la cuestión que Yo
tenía ahora mismo.
																			Gracias.
																			Bien, pues pueden contestar
tanto para común
																			como para, para compararse
con cualquiera de ellos.
																			Me pueden contestar a ver el tema de
la flexibilización para el uso
																			del Fondo de Formación y promoción
por el decreto-ley el 20 de junio,
																			en el que se modificó la
Ley de Cooperativas
																			de la opción de salir
precipitadamente,
																			lo que se le puede dar a este fondo.
																			El tema de la celebración
de asamblea virtual.
																			No tengo la fecha exacta, no.
																			La normativa autonómica,
normativa nacional van
																			hasta donde yo sé ella si gana.
																			Quiere matizar y añadir
si ahora mismo
																			en la habitación para presentar,
																			para celebrar asambleas rectores
por medios telemáticos,
																			aunque no hubieran previsto
los estatutos,
																			es un real decreto -ley
nacional que regula
																			para todos los tipos de
formas jurídicas,
																			y en ese artículo hay un apartado
donde se refiere
																			especialmente a las cooperativas,
																			con lo cual ya es que si es
de agradecer esos medios,
																			el problema es nuestro caso, es
la falta de medios que tiene.
																			Desgraciadamente, por mucho
que luchemos contra eso
																			en determinada parte
de nuestro sector,
																			yo lo he visto muy interesante, por
lo que habéis estado comentando.
																			La posibilidad de incluir en
los estatutos sociales,
																			con independencia de
la brecha digital,
																			que todo apunta, se especifica
lo mejor del sector agrario
																			por el volumen del número de socios
de algunas cooperativas
																			y por las deficiencias o
dificultades en materia de formación
																			o de acceso a los dispositivos
tecnológicos,
																			etc. Pero sí que veo muy interesante
que os adelante al legislador
																			y utilizando la autonomía
de la voluntad,
																			incluye a ella en los estatutos
estas medidas de entrada,
																			porque habida cuenta que hay 16
legisladores autonómicos
																			y que tenemos el legislador estatal
esperar a que los legisladores
																			se vayan moviendo para incrementar o
incorporar esta flexibilización
																			es al régimen jurídico,
																			a lo mejor es demasiado esperar y yo
de una iniciativa muy importante.
																			Por nuestra parte.
																			La introducción de estos mecanismos
que he visto incluso
																			que la cooperativa en la Ley
de Cooperativas de Madrid
																			y el anteproyecto ya se
están incorporando
																			en las cooperativas digitales,
es decir,
																			que no hay ni legislador.
																			Yo creo que incluso a través de
los estatutos ya hablamos
																			en un momento con amosal la
autonomía de la de la voluntad.
																			Yo creo que es muy importante
huir de los estatutos.
																			Tipos e ir incorporando todas
aquellas cuestiones
																			que las sociedades hayan
necesitando realmente.
																			Por eso os animo a seguir en ese
camino como asociaciones
																			para que, para que vayáis también
																			marcando un poco la pista
a los notarios,
																			no de cómo tienen que ir adaptando
los estatutos,
																			no huyendo de estatutos tipo.
																			Muchísimas, muchísimas gracias
y a mi pregunta,
																			gracias por la, por la pregunta y
por las respuestas a esta pregunta
																			y veremos si hay más tiempo, ya
seguimos con la jornada.
																			Esta pregunta desde Andes Marín
iba dirigida a Don Francisco
																			a Leo textualmente que quería
preguntar a Don Francisco
																			sobre el sorprendente incremento del
número de sociedades laborales
																			en plena pandemia
																			significa este fenómeno que este
tipo de organización ha sido contemplada
																			como elemento de reinvención
de segmentos de población
																			que han visto afectada su
actividad anterior
																			por los efectos de la
crisis sanitaria
																			y cuál sería el principal rasgo de
esta sociedad que ha permitido
																			este fenómeno.
																			Muchas gracias.
																			Bueno, el fenómeno del fenómeno sido
he sido un esfuerzo grandísimo
																			por parte de la asociación,
de estar muy vinculado
																			con el territorio, eso
ha sido el esfuerzo,
																			no el esfuerzo de todo
un equipo humano.
																			Damos al que durante este período
lo vimos hace un año.
																			El panorama que se nos veía encima
																			es ponernos a trabajar con
los ayuntamientos,
																			como es para intentar
ver qué necesidades
																			tenían los emprendedores e
intentar asesorarles.
																			Desde aquí utilizamos una aplicación
por medio de,
																			para que estos emprendedores desde
su casa medio del smartphone
																			pudiéramos atender.
																			Lo que teníamos atendiendo a
emprendedores, hora y hora
																			y media por medio del teléfono
quiero decirlo
																			es que hemos puesto toda la
inventiva para poder llegar a ello.
																			Eso ha permitido de ese incremento
de sociedades laborales
																			de veintitres, 87.
																			Hay que decir que habían podido
aumentar cinco o seis más,
																			pero tenemos un problema que aquí
está a tres del director general,
																			que sabe que los trámites para
la constitución muchas veces
																			una sociedad laboral tardan
mes mes y medio,
																			y eso hace que muchos emprendedores
y emprendedoras,
																			cuando van a llevarlo
adelante, se frene.
																			Se frenó un poco, pero sí
que es verdad que hay,
																			pero tenemos una región
donde hay un muy,
																			muy fuerte y que desde estas tipo
de organizaciones les damos
																			toda la cobertura necesaria.
																			No sólo en el tema del asesoramiento
para la Constitución,
																			sino luego la tutoría, acción
y la aplicación, decirlo,
																			es decir, simplemente que por
bueno hemos creado una web
																			va a a que fue financiada
con el anterior pacto
																			para que las empresas pudieran
ver su nivel económico-
																			financiero de cara a esta crisis,
																			para ver a la hora y como estaban y
a la hora de solicitar los préstamos
																			y las necesidades financieras
que necesitaba,
																			también hemos hecho otra,
que es para ver,
																			medir la calidad del empleo.
																			Es decir, que durante este este
año no solo vamos a ver,
																			yo creo que todas las organizaciones
que formamos parte
																			de la comida social hemos
trabajado muy,
																			muy fuerte para intentar crear
un ambiente positivo
																			y una vez más,
																			demostrar que es lo que puedo hacer
en la economía social en momentos
																			complicados.
																			Muchísimas gracias por tiempo.
																			Creo que vamos a continuar con
la jornada muchísimas
																			gracias a todos los participantes
de la mesa redonda,
																			porque han sido muy interesante, muy
ilustrativo y muy esperanzadoras
																			y que desde la cátedra enviamos
ánimo y lo que vamos a colaborar
																			pues aquí estamos ahora le pasó
la palabra me dedico
																			a mi compañero Alfonso Sánchez
para la siguiente.
																			Oponente.
																			Gracias.
																			Bueno, parece que vamos
dentro del horario
																			y, para no salirnos de él,
																			vas a presentar a Andrés
Álvarez décimo fuego
																			Goikoetxea bueno es don Andrés es
licenciado en Ciencias Políticas
																			y Sociología es máster; en Dirección
y Gestión de Recursos Humanos
																			empezó su labor profesional.
																			En el año 1995,
																			cuando entró al Cuerpo Superior de
Administradores de la Comunidad
																			Autónoma de la Región de Murcia
y desde ese año hasta 1996,
																			trabajó en el área de Comunicación
Institucional
																			de empresas de la Sociedad Estatal
de Participaciones
																			Industriales y posteriormente,
se incorporó
																			a la Fundación Tripartita para
la formación en Empleo
																			como responsable técnico de la
delegación de la región
																			hasta el año 2007.
																			En 2008 pasó a formar parte
del Servicio Regional
																			de empleo y formación como
técnico de gestión,
																			y en ese mismo organismo,
desde el año 2013
																			ocupó el puesto de jefe del servicio
de homologación y autorización
																			de acciones y proyectos
y programación.
																			Finalmente, desde en 2019 se
incorporó como director general
																			de Economía Social y Trabajo
Autónomo de la Consejería de Empleo,
																			investigación y universidades
de la Comunidad Autónoma
																			en la Región de Murcia.
																			Por lo tanto, es como, como ya
nos indica su currículum,
																			nos encontramos con un
Juan entre excepción
																			al que, sin más dilación, le cedió
la palabra la tiene la palabra.
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias a eso.
																			Lo primero es agradecer a estas
jornadas también a Rosalía.
																			La cátedra de Economía,
																			de felicitar a María del Mar Lapeña
por la gestión de estas jornadas
																			y a su equipo, a Alfonso;
																			también aprovechó para saludar
a todas las personas
																			que han intervenido,
																			para la cual Antonio Pedreño
se ha tenido que ir allí
																			a la marital.
																			Me va a Ana con todos ellos?
																			Pues nos une una gran relación,
fruto del trabajo que hemos llevado
																			en estos dos últimos o año
y medio o dos años.
																			Bueno, pues todos hemos trabajado
con él mismo con él mismo.
																			Ha comentado ayudar a
la economía social
																			y, evidentemente, saludar
y una buena tarde
																			ya a todos los que todas las
personas que se mantienen vivos en esta.
																			Nuestra liga voy a intentar
ser breve,
																			vamos con el tiempo justo,
cumpliendo las arañas,
																			pero dentro de la conferencia,
cansan mucho de estar.
																			Varias horas pegadas a monitores.
																			También quería agradecer todas las
muestras de reconocimiento
																			al equipo en esta dirección general.
																			He intentado escucharemos a todos
escuchar bien a Antonio largo,
																			pero he tenido que tener
pegado el oído
																			también a otras noticias que
estaban de actualidad,
																			como podéis entender, pues bueno,
																			pues ha afectado bastante
al Gobierno regional.
																			Entonces no puede cambiar
de la videoconferencia
																			porque no todo va a ser malo, estoy
que también nos permite estar
																			en dos cosas
																			a la vez que podría estar con
vosotros y con otro monitor.
																			Por otro lado, vamos a hacer.
																			Bueno, sí que he cogido
algunas cosas,
																			ha dicho Paco justo en
ese momento estaba,
																			era en una rueda de prensa
y no he podido escuchar.
																			Pero bueno, como hay una
interlocución directa,
																			pues se lo comenta si nada más.
																			Bueno, yo quería empezar leyendo
el primer párrafo
																			de la presentación del ico de
estas jornadas que difiere.
																			El mundo.
																			Sigue enfrentándose a una
crisis económica
																			sin precedentes para las empresas
de economía social.
																			Es evidente que las soluciones
basadas en los principios
																			y valores propios de estas entidades
																			puede ayudar a allanar el camino
hacia un futuro mejor.
																			Por desgracia,
																			esta frase con la que normalmente
estamos casi todas las intervenciones
																			en el último año en poner a
reconocer esta situación excepcional,
																			en la que estamos sufriendo
una situación dramática
																			y es lo que estamos viviendo ahora,
que es la parte sanitaria
																			y que pronto empezaremos a ver las
secuencias que ahora estamos viendo,
																			pero quizá más acuciantes
																			dentro de poco en lo que se refiere
a la situación económica,
																			el desempleo y el cierre de
las empresas ya están.
																			Esos somos somos conscientes,
pero es muy posible
																			que haya un momento que
terminen las ayudas,
																			que están estables, no más generales,
																			como pueden ser.
																			No se puede ser de esta prestación o
por actividad de los autónomos,
																			pues podamos tener una mayor
destrucción de empleo.
																			Además, también veremos cómo la
situación no nos ha llevado
																			al endeudamiento a nivel europeo.
																			Todos los países no los hemos visto.
																			Vamos a ver, morir a endeudarnos
y España
																			entrar en este período una cierta
debilidad financiera
																			con respecto a otros países.
																			Eso es un hándicap que
tenemos, pero bueno,
																			tampoco todo malas noticias,
																			porque es cierto que los indicadores
se están conociendo,
																			equivale a un crecimiento en
este segundo semestre
																			en el momento que se ve a reactivar
la actividad normal
																			de la hostelería, de los
servicios del mismo,
																			etc. Pues evidentemente va
a haber un crecimiento.
																			Las consecuencias que ha tenido la
pandemia con la economía social,
																			pues son, evidentemente, las mismas
en cualquier sociedad mercantil
																			o empresa de capital, no
como queramos llamar.
																			Es evidente que la epidemia no no
responde a modelos de gestión
																			y todo va a depender del sector
que tiene tu actividad,
																			pues la situación financiera de
la empresa y la liquidez
																			de la capacidad de reacción, de
adaptación de la empresa,
																			esos factores son los que
realmente influye
																			en cómo ha afectado aquí la pandemia,
																			pero pero no el modelo de gestión
y por ver un poco
																			lo que diferencia la economía social
del resto de empresas mercantiles,
																			pues es la forma de enfrentarse
a esta.
																			Esta pandemia, las consecuencias son
las mismas, pero cómo reaccionará
																			o qué diferencias podremos ver entre
las empresas de economía social
																			para las empresas mercantiles, a
nadie se le escapa la mayoría
																			de la estrategia presentada
por el propio Bono,
																			pero, como sabemos que normalmente
cuando los ingresos,
																			cuando los gastos son superiores
a los ingresos,
																			una de las consecuencias más rápidas
en las empresas es el despido
																			y muchas veces hay que esperar
a que esos gastos,
																			simplemente que los ingresos
no tengan la proporción
																			que la empresa considera o para
tener que tomar medidas
																			en reducción de empleo, y ahí es
una de las grandes diferencias
																			con la economía social,
es decir, esa esa,
																			ese elemento de decisión,
no lo tomarán.
																			Mujer a la economía social,
																			porque, como ya se ha dicho,
																			ha comentado la exposición
inicial de Juan Antonio,
																			la economía social era la
persona con más hielo
																			de lo económico.
																			Además, bueno, pues el trabajador
es dueño de la empresa,
																			sobre todo si hablamos
de muchas empresas,
																			económicas son nos vamos tres o 4,
																			pues prácticamente todos
los trabajadores
																			son dueños de la empresa.
																			Luego también el hecho de que
tenga un mayor porcentaje
																			de empresas y trabajadores con
contratos indefinidos
																			o con jornadas completas
																			hace que, en caso de tener que tomar
una determinación del despido,
																			esos costes son mayores.
																			Aparte, tenemos un mayor
arraigo al territorio,
																			por lo que hace que no se mueva,
intente mantenerse madre,
																			y yo creo que es la gran diferencia
de cómo se actúa.
																			La diferencia entre sociedades
mercantiles con la economía social
																			es precisamente cómo han reaccionado
a esta situación,
																			que ha sido común para todos.
																			Vamos a ver, las empresas
de economía social
																			evidentemente también han tenido
que cerrar alguna
																			y tampoco vamos a ir a tachar
como como una realidad,
																			digamos fatalista, porque
muchas veces
																			es la única que existe para
poder salvar la empresa
																			y ello salvar diferente o por
lo menos salvar algo
																			y entonces yo voy a compartir
con vosotros
																			una pequeña presentación.
																			Si no.
																			Presentación.
																			Bueno está esta primera pregunta,
bien, la podríamos haber expresado,
																			como la economía social, en
la versión de murciano,
																			pero quería con ello poner un foco
en la importancia que realmente tiene
																			la economía social en la
Región de Murcia.
																			Yo creo que es justo reconocer
la versión de Murcia
																			en materia de economía social y
liderazgo nacional y europeo
																			sin ninguna parangón, el trabajo
que se ha hecho
																			para fomentar la economía social por
parte de las administraciones.
																			Has leído varios buenos.
																			Los resultados están ahí
yo para la exposición
																			voy a utilizar información,
estudio realizado,
																			recientemente bola, la
dirección general
																			a las cátedras de Economía Social de
la Universidad de Murcia y de la upf
																			ha participado, pues Rosalía
evidentemente de forma directa
																			y donde también han participado
todas las empresas de todas,
																			todas las organizaciones y empresas
de la economía social.
																			Va a haber muchas cosas que se
repitan yo lo que he escuchado
																			Antonio que he escuchado arroz
pero bueno también lo decía
																			Juan Antonio el principio.
																			Si con unas jornadas nos vamos
con dos o tres ideas,
																			pues quiero que esa misión
cumplida no.
																			Entonces voy a exponer aquí
algunos datos importantes
																			que tenemos, que nos
da un poco la idea
																			de cuál es el peso de la economía
social de la Región de Murcia
																			y a nivel nacional.
																			Aquí no estaba en esta gráfica.
																			Podemos ver que las empresas de
economía social en España
																			representan un dos con dos por 100
																			de todas las empresas
que hay en el país.
																			No, pues vemos la mía
amarilla o naranja,
																			en el que nos dicen que en cuanto
a la misma comparación
																			de las empresas que existen
en la Región de Murcia,
																			el seis por 100 son esas economías.
																			Por lo tanto, ahí vemos un
una parte importante,
																			el reconocimiento del peso
que tiene la región.
																			Si luego miramos la línea roja que
en términos generales sí;
																			si nos vemos siempre en el indicador
de la Región de Murcia
																			siempre representa el tres por
103 décimas arriba envejece,
																			más abajo de que así cualquier
indicador no podamos hablar
																			y la población del desempleo,
																			pues en este caso la economía social
representa el siete con seis por 100
																			de todas las empresas de economía
social en España
																			están aquí en la región de Murcia.
																			Lo mismo pasa con el, con el
empleo a nivel nacional,
																			el uno con ocho por 100 de los
trabajadores de este país
																			trabajan en empresas de
economía social,
																			mientras que en la región el
cuatro con uno por 100
																			de los trabajadores ocupados trabaja
empresas de economía,
																			de economías del porcentaje del
siete con dos por 100, exactamente igual,
																			es decir, que estamos muy por encima
de esa media hipotéticas
																			de nuestro tres por 100,
																			habitualmente todas todas
las estadísticas.
																			En cuanto a la distribución
de los trabajadores
																			en el tejido productivo,
tanto de la región
																			como lo que se refiere a las
empresas de economía social,
																			bueno, pues digamos el peso,
es muy similar,
																			es posible llegar también
a la nacional.
																			Evidentemente, el sector servicios
es la que más está presente
																			y de poder decir aquí ya lo
que pueda llamar un poco,
																			pero es, evidentemente lo
veremos en Derecho
																			por la presencia de el sector
agrario en la economía social.
																			No hay fórmulas de Cooperativas
Agroalimentarias.
																			En cuanto a lo que aporta la
economía asociada a la cohesión social,
																			aquí tenemos uno de los ilustradores
más llamativos
																			y más importantes de lo que supone
la economía social.
																			En cuanto a la sociedad en igualdad
de oportunidades,
																			de.
																			Empleo o Parma
																			en la región estaba ocupado
por 41 con seis por 100
																			de mujeres No iremos, que es que se
refiere a la economía social?
																			Pues las mujeres están presentes
																			en un 47 con tres por
100 prácticamente,
																			igual que estamos sacando seis
puntos por encima y media.
																			En cuanto a la población
ocupada en vida,
																			la de las empresas de
economía social,
																			prácticamente llegando a ese
ansiado 50 por 100.
																			También es importante destacar
la calidad de los contratos
																			en la economía social.
																			Estamos en Murcia a la madre,
																			que hay un 68 por 100 de
contratación indefinida.
																			Cuando la economía social estamos
al 73 con cuatro por 100.
																			Hicimos con la economía social
a nivel nacional,
																			pero incluso por la diferencia
es que como veis en Navarra,
																			del medio, la amarilla o naranja
está ahora mismo,
																			digamos claro, sentido ascendente.
																			No es importante porque es una
tendencia de la economía social,
																			y lo veremos en 2016 a 2019
el dato de 2020,
																			pero vemos que en un lustro
																			se ha subido casi un 4, cinco por
100 en cuanto a la contratación
																			y ya en el sector de la
economía social.
																			En cuanto a la jornada de la jornada,
																			donde lo mismo es un poco inferior
																			a la media de las empresas
de la Región de Murcia,
																			porque la economía social,
																			pues prima evidentemente el reparto
de horas de trabajo
																			antes que destruir el empleo,
y estamos, sin embargo,
																			cuatro con seis puntos por
encima de la media
																			de las empresas de economía
social de este país.
																			No con todos estos datos,
simplemente,
																			aunque ya se han dicho
de otra manera,
																			queremos ver mostrar su conocimiento
a la importancia que tiene
																			la economía social en la
Región de Murcia.
																			Lo sucedido durante la pandemia,
el principal de este trimestre
																			de posicionamiento inicial,
pues bueno,
																			podemos ver que sobre el empleo,
																			el impacto que ha tenido
es, evidentemente,
																			que ha afectado sobre todo
a los sectores de,
																			requería un contacto más directo,
no, así como las relacionadas
																			con las actividades sociales
																			y la movilidad de las personas
más extremistas sociales,
																			la educación, la limpieza, los
servicios personales,
																			la restauración y ha afectado menos
como no a las actividades
																			esenciales,
																			como las del sector agrario.
																			El transporte atunera, agua.
																			En lo que se refiere a las
medidas que han tomado
																			las las empresas de economía social
en materia de empleo,
																			la primera de ellas ha
sido el desempleo.
																			Pues han acudido como no
ha sido los ERTEs,
																			no y luego haya distanciado,
																			y que ya les digamos lo
que venía día antes.
																			En cuanto a que ha primado el
reparto de horas al despido, pues bueno,
																			tenemos la reducción de actividades
y la reducción
																			de la jornada de trabajo,
																			aunque también evidentemente aparece
un 12 por 100 que han tenido
																			que despedir a toda o parte
de la plantilla,
																			pero yo también estoy más en
paro que me quiero quedar
																			en el momento de la primera ola.
																			El momento más fuerte
de entrada de esta,
																			esta crisis pasará del uno por 100
de las empresas de economía social.
																			Cerraron la persiana en
cuanto a los ese día.
																			Ya han solicitado además una
tabla o una gráfica
																			sobre el 100 por 100 solicitadas por
las empresas de economía social.
																			Entonces es lógico
																			que por la presencia de
la economía social
																			en el sector servicios y porque
el sector servicios
																			ha sido, digamos -que ha
recibido mayor impacto
																			de esta crisis sanitaria económica
pues se disparaba al 84 por 100,
																			no se les llama la atención.
																			Evidentemente, la agricultura que
-como hemos visto antes,
																			tiene una presencia de cerca
del 28 por 100,
																			las empresas y apenas han presentado
un servicio esencial
																			así los servicios o los motores
de la actividad
																			y empleo a nivel nacional,
a nivel regional,
																			como tiene mucho que seas
cooperativismo agrario,
																			apenas apenas ha habido presentación,
																			e incluso ha habido más activación
de los liberales actividades
																			en ese sector.
																			Bueno, pues ahora os voy a comentar
un poco como colaborado.
																			Las la economía social
con la sociedad,
																			ante el cómic, bueno, pues han
estado produciendo y distribuyendo
																			alimentos a través de cooperativas
agroalimentarias y también
																			a través de los distribuidores
como operativas de consumo,
																			pequeños establecimientos de
alimentación en régimen
																			de cooperativa.
																			Debe entrar y mezclar los locales,
se prestan los servicios
																			mediante la adhesión a colectivos
más vulnerables,
																			como ancianos, personas
con discapacidad,
																			a través de las cooperativas
de trabajo Social
																			o empresas de inserción y de centros
especiales de empleo,
																			también garantizando la asistencia
técnica y apoyo a todas las empresas
																			de economía social a través de sus
organizaciones representativas,
																			como ya se ha dicho que no
había dicho enfermando
																			y facilitando recursos para su
vuelta inmediata al mercado laboral,
																			asegurando la prestación de
otros servicios básicos,
																			como podría ser la limpieza,
transporte, la vivienda,
																			la educación, la sanidad o
la asistencia sanitaria,
																			incluso en algunos casos
distribuyendo productos farmacéuticos
																			y también se han promovido el
trabajo y han aplicado estrategias
																			para asegurar los los empleo
y la actividad económica
																			para que se mantuviera durante
y especialmente
																			después de esta etapa.
																			Entre las medidas que lo hemos
hecho, digamos, en colaboración
																			tanto la Administración regional
para las organizaciones empresariales,
																			para apoyar a la economía social,
																			bueno, pues sacamos las preguntas
delincuentes,
																			no llegue a una respuesta a las dudas
																			por la normativa que se iba
publicando casi a diario aún,
																			y así ya no siempre teníamos
un decreto,
																			y también por los vacíos legales
no existía por darnos
																			todo cómo vivimos ese
primer trimestre
																			de confinamiento.
																			Pues claro,
																			pero con muchísimas muchísimas dudas
las que se planteaban en la economía
																			es la adaptación de la registrada
en sociedades,
																			que también se vieran afectadas,
confinamiento y también
																			en estas jornadas se ha nombrado de
cómo hemos tenido que reaccionar,
																			a poder posibilitar el registro
de cooperativas.
																			Vas a la modificación de la ley y
nuestra sociedad cooperativa,
																			para que permitiera contar
con recursos económicos
																			para hacer frente a.
																			La pandemia también ha salido
en esta jornada.
																			Lo ha dicho.
																			Esto también ha ido porque me he
podido volver a conectar.
																			Entonces está escuchando
algunos algunos temas.
																			Hemos modificado nuestras
bases reguladoras,
																			que regulan las convocatorias
de ayudas para el fomento
																			a la economía social,
																			no para poder impulsar la creación
de empresas y empleo
																			en plena pandemia y para
posteriormente,
																			también podría salir de ella.
																			Afirma el seis de junio, entre
la Administración regional
																			y las organizaciones empresariales
de Economía Social,
																			el pacto regional, la reactivación
a través de la economía social
																			de abril, ante la pandemia
del covid 19,
																			en el que se oponía a
la economía social
																			como motor de esta recuperación,
																			y el quinto pacto de Economía
Social de la región.
																			Demostraron que estamos en estos
momentos elaborando
																			y que durante este mes podamos
dar por finalizado.
																			Si tocamos un complicado cada
uno de estos puntos,
																			pues en cuanto a las preguntas
frecuentes de subvenciones,
																			muchas de nuestras ayudas
al fomento del empleo,
																			más condicionados al mantenimiento
del empleo.
																			Tres años no les ponemos para nada
																			para que no tenga que devolver
esas ayudas.
																			No había preguntado si había que
integrar si solicitaban un erte
																			o una prestación por
cese de actividad.
																			Los plazos también se van a la
presentación de la documentación
																			en el registro de sociedades,
que sí puedo presentar.
																			La documentación en la empresa
																			y ahora empieza la sociedad
y laborales,
																			también.
																			Preguntas sobre los trámites
y sus plazos, y amigo,
																			que eso iba también cambiando
a menudo
																			y, bueno, pues estábamos
sometidos a una,
																			a una ley nacional.
																			Pero bueno,
																			lo que afecta a las cooperativas
regionales,
																			pues a nuestra propia ley de
sociedades cooperativas,
																			que no hay muchas cosas de estas
no estaba previsto,
																			pues una buena parte de
la que nos ha llegado
																			a dar un poco de por lo menos por
nuestra parte seguridad jurídica
																			y no un compromiso por parte
de la Dirección General
																			y tendríamos en cuenta
las circunstancias
																			para no incurrir luego,
																			decisiones que agravará la mala
situación de una empresa
																			de economía social que había
recibido una ayuda y que tuviera que.
																			Realizar las asambleas que
también ha salido mal
																			durante el estado de alarma,
																			no había medios que no dejaban
salir a la calle,
																			y, evidentemente, no.
																			Las cooperativas de obras a empresas
o sociedades laborales
																			puede ser un principio,
																			no estaba preparada para hacerlo a
través de medios telemáticos,
																			o cómo podía presentar un erte como
si ya va a presentar etc.
																			Todo eso.
																			Pues hemos intentado responder
a través de esas líneas.
																			En cuanto a la petición de registro,
pues era evitar los desplazamientos,
																			había determinada documentación
que había que presentar
																			el documento presentado, un
documento en un registro físico,
																			y, como no se podía mover durante
el confinamiento total
																			en ese trimestre pasado, y todo,
																			pues la manera de lanzarlo
telemáticamente,
																			y tomó creo que también
lo ha comentado.
																			Yo creo que hay cosas
que la pandemia,
																			pues han hecho de forma
positiva algo.
																			No nos vamos a quedar s
ante Economía Dion,
																			y entre ellos, por ejemplo,
																			pues ha acelerado determinadas
medidas correctoras,
																			que es lo ha asegurado para
su implementación,
																			pero estamos hablando de
la digitalización,
																			el uso de estos muebles, que
tampoco lo podemos dar.
																			La videoconferencia a todos nos
gusta el trato cercano,
																			pero bueno también crea unas
posibilidades estupendas,
																			que yo creo que todos ahora,
conociendo la serie
																			y, además muchísimas reuniones
cortas y desplazamientos,
																			antes no lo hacíamos para cualquier
tipo de aparato,
																			tenía que ver pasar a la saga
solamente para dar cinco minutos
																			para el registro de la sociedad,
tanto de lo mismo,
																			pues implementar las medidas que
fuera eran excepcionales
																			y han continuado en el tiempo
y están haciendo
																			que, a base de la simplificación
administrativa se ha comentado
																			también el tema de la modificación
de nuestra ley de sociedades
																			a través de un decreto-ley y seis
2021 que se ha visionado
																			la disposición transitoria para la
Disposición Transitoria Cuarta.
																			No para el uso de los fondos
de formación y promoción
																			de las cooperativas como
recursos financiero
																			para para dotar de liquidez a la
cooperativa en caso de impago
																			para su funcionamiento, y también
se podría utilizar
																			para cualquier actividad que ayudará
a frenar la crisis sanitaria,
																			no bien mediante acciones propias
																			o bien mediante donaciones
a casa es públicas
																			o privadas.
																			También modificamos nuestra
nuestra ley
																			y nuestras bases reguladoras
de convocatoria.
																			Nosotros todos los años,
																			pues sacamos si habrá más apoyo
a la economía social,
																			más o menos, porque la ayuda son
unos 6.000.000 de euros,
																			pues bueno, en plena pandemia
																			y siempre en sintonía con
las organizaciones,
																			porque eso sí que quiero que quede
claro que nosotros hemos ido
																			de la mano con las organizaciones
empresariales,
																			con lo cual desde allí siempre
agradezco su disposición
																			a colaborar y sabe que tiene
esta dirección general
																			para pagar cualquier obstáculo.
																			Entonces, todas estas medidas,
evidentemente,
																			son las demandas del sector, son
ellos los que nos hacen llegar,
																			y nosotros al final somos
una herramienta
																			dentro de la administración
para ayudar,
																			en este caso a la economía social.
																			No es bueno, pues incorporamos
dos modificaciones,
																			principalmente a la de permitir
que las ayudas se extendieran
																			a todo el ejercicio.
																			Un año antes estaban excluidos
el último trimestre,
																			y eso condicionaba a que las
empresas se crearan muchas ocasiones más,
																			más motivada por tener esa
ayuda, que son ayudas,
																			en muchos casos muy importantes, más
que a la realidad del mercado.
																			La empresa era el momento de
constituirse, ampliar capital
																			o hacer una compra.
																			Pues tiene que ser en el mes
de octubre o noviembre,
																			pues en esa época no, y antes
esto no estaba permitido
																			y era muy importante en este
momento de pandemia,
																			porque estábamos hablando ya del
último trimestre de 2020,
																			que llega, pues yo no sé si ya era
la segunda ola, o sea fatal,
																			y era necesario para comenzar
la recuperación.
																			Estamos hablando yo, igual
que se puedan
																			estar constituyendo empresas
a lo largo de todo el año
																			y no solamente en los tres
primeros trimestres,
																			y añadimos una posibilidad de
dotar a la economía social
																			de unas cantidades adicionales
para los colectivos
																			o para unos territorios.
																			Por una situación sobrevenida
																			y de fuerza mayor en este caso
en este último año,
																			y tampoco se nos puede olvidar
que a parte de la pandemia
																			estuvimos los los episodios violadas,
																			pues hemos podido también
dar mayores ayudas
																			a las empresas de economía social
que están en el entorno del Mar Menor.
																			El otro gran acontecimiento
que hemos tenido.
																			Cuando ya ha sido, pues las limas
seis de junio entre todas
																			las organizaciones empresariales
Vigo como grupo,
																			eran usados como pecamos porque
es la última en incorporarse,
																			digamos en el diálogo social
de la economía social,
																			pues firmamos un pacto regional
para la reactivación
																			es muy importante, y voy a haber
dos párrafos extraídos
																			de la exposición de este pacto,
																			porque a la importancia del valor
a la economía social
																			en este momento de recuperación
y es uno de ellos
																			que dice que al final
la economía social,
																			como empresas de siguientes,
																			anteponer las personas y el objeto
social a los beneficios,
																			por lo que son una gente clave
en la recuperación económica
																			y social de Murcia, necesita
eso también lo suscriben
																			la Administración regional.
																			Asimismo también dice
en esta exposición
																			que el empleo en la economía social
más estable y residente,
																			con un mayor índice de indefinidos,
																			como hemos visto, mayores
niveles de igualdad
																			y consecuentemente con menor
brecha salarial,
																			donde el empleo femenino representa
casi el 50 por 100
																			de todo el empleo, la
economía social.
																			La Administración regional y las
organizaciones en ese sentido
																			tiene todo nuestro reconocimiento,
y en este pacto,
																			pues hay una serie de acuerdos
ya voy concluyendo
																			que se establecen promover
la economía social
																			en la Región de Murcia
																			como como palanca de la
industrialización
																			y el fortalecimiento del destino
económico de la misma.
																			Promover la economía social como un
vector de la economía verde;
																			potenciar el papel de las empresas
de economía social
																			en determinados sectores
																			como la construcción, la renovación
de viviendas accesible,
																			la agricultura sostenibles, la
distribución de alimentos
																			digitalizada, las empresas
de aumentar su vida;
																			promover el desarrollo de
la economía social
																			a través de la revisión y evaluación
y nuevo diseño
																			del Pacto para la Excelencia de
Economía Social de Murcia,
																			que es el pacto, terminó el
31 de-y quiero vamos
																			a renovar la próxima vez de promover
el desarrollo de soluciones
																			ya que respondan a las necesidades
de la economía social,
																			impulsar medidas que faciliten
el acceso al trabajo
																			y los colectivos más desfavorecidos
a través de las empresas
																			de inserción.
																			Todos estos acuerdos que tuvieron
durante el mes de junio,
																			en plena pandemia, pues
son parte, digamos,
																			que el documento que
estamos negociando
																			entre administración y
organizaciones de la economía social
																			está a punto de concluir.
																			Realmente este pacto son una
exposición de nuestros,
																			de nuestros retos de futuro, no?
																			Pues bueno, entre otros,
																			porque será un documento que tenga
varias líneas estratégicas,
																			muchas medidas, muchas proyectos,
pero señalan,
																			es recuperar el tejido empresarial
mediante una estrategia de Fomento
																			que se vio afectada en la
economía sociales,
																			que será aprovechar la resilencia de
las empresas de economía social,
																			y su condición de motor de
creación de empleo,
																			apoyando el empleo y
el emprendimiento.
																			Otros retos era promover la
transición ecológica
																			cuando las empresas, ni promesas,
como un vector de economía verde,
																			aumentando los valores de
la economía social,
																			como instrumento de la Transición
Ecológica.
																			Digitalizar las empresas
de economía social,
																			fomentando la innovación tecnológica
y analizar la digitalización
																			en las empresas de economía social
y la economía social
																			como generadora de bienestar,
inclusión social,
																			desigualdades sociales
y eliminar barreras
																			para las personas como
centro del modelo,
																			generando políticas activas
de igualdad salarial
																			y la discriminación por razón de
sexo e incorporación de personas
																			en riesgo.
																			En situación de exclusión a
la vida, a la amiga Laura
																			no me gustaría concluir ni
exposición expresando normalmente nuestro apoyo
																			a las empresas de economía social.
																			Nuestra relación con
las organizaciones
																			es muy estrecho y así
va a seguir siendo,
																			no me cabe la menor duda de los
próximos próximos años
																			y antes de concluir, esto sí
que estará concluida,
																			digamos, y dará paso a las preguntas
que me quieran hacer.
																			Voy a responder una pregunta que
Rosalía lanzaba a mi intervención
																			y quien lo había expuesto Ana,
																			el tema de las modificaciones
para actualizar
																			o permitir esas asambleas y aquellas
vías cooperativas
																			en este caso que no tienen los
medios para poder desarrollar.
																			Esto, si ya está expuesto por la
Dirección General y expuesto
																			ante todos los los representantes
de las organizaciones
																			en la última reunión que mantuvimos,
quiero recordar que la semana pasada
																			y esta misma mañana hemos enviado a
todos ellos una propuesta clara
																			respecto a que supondría un la
aprobación de un decreto ley,
																			como lo hicimos para la utilización
del Fondo de Formación.
																			Hay que seguir igual.
																			La forma de modificar
las y cooperativas
																			la vamos a estudiar, la vamos
a trabajar, evidentemente,
																			con todos los agentes
y demás era bueno,
																			pues que se estaba encima de
la mesa y como siempre,
																			nosotros estamos a lo que la mayoría
y siempre que sea razonable,
																			todo lo que normalmente
no nos transmite
																			ha sido, pues nosotros siempre
atendemos a a las, a las necesidades
																			que tiene que tiene el sector.
																			Entonces, bueno, pues nada
más volver a agradecer.
																			La alimentación ha felicitado
por estas jornadas
																			y llegaba a disposición
de cualquier paso.
																			Gracias.
																			Muchísimas gracias por
su intervención.
																			Muchísimas gracias especialmente
por estar con nosotros o ella,
																			a pesar de todos esos elementos
periféricos y entorno
																			sobrevenidos ha comentado al
límite de su intervención,
																			así que estamos muy agradecidos
																			y, bueno, pasó a leerle algunas de
las preguntas que han dejado aquí
																			en el chat.
																			Una de ellas dice buenos días,
grandes herencia.
																			Quería preguntarle por la
contratación pública
																			como elemento potenciador
de la economía social.
																			Cree que esta actividad
puede favorecer
																			a las empresas de economía social
																			no solo a través de un porcentaje
de reserva de mercado,
																			sino mediante la implementación
de criterios de adjudicación
																			y condiciones especiales de
ejecución de carácter social y medioambiental
																			ya que muchas gracias a esta
pregunta la hace Don Antonio Mejías?
																			Muchas gracias Antonio,
por la pregunta.
																			Evidentemente, el tema no solo
hablamos de la reserva
																			y encontrarlo.
																			Es cierto que estaba sobre la mesa.
																			Estamos intentando impulsar
el empleo para este caso
																			especialmente para los centros
especiales de empleo
																			y de iniciativa social y las
empresas de inserción,
																			para las actividades que recoge
en el anexo seis
																			de la Ley de Contratos.
																			Pero es cierto que si impulsamos
este tipo de cláusulas sociales
																			la contratación, pues evidentemente
la economía social
																			va a estar muy presente en ellas.
																			No hay problema,
																			pues digamos que esto no lo podemos
impulsar directamente.
																			Desde aquí sí que animamos ya digo
																			que la Consejería de Empleo
está haciéndolo,
																			está intentando impulsar
estas medidas,
																			pero es cierto que eso nos
supera a nosotros.
																			En cuanto a competencias,
no llega a día
																			en la que es la que las competencias
de contratación pública
																			y nosotros, pues evidentemente,
lo que podíamos hacer,
																			lo que nos afecta, lo hemos hecho,
estamos haciendo iniciativas
																			y las que se han presentado
recientemente en la asamblea,
																			iniciativa que estamos pendientes
																			de presentar al Consejo
de Gobierno también,
																			y ya lo que nos afecta a nosotros,
la Consejería de Empleo,
																			incluso a mi primer, si
protocolo informes,
																			no sé qué forma legal quiere el
que el servicio regional
																			de información, como organismo
autónomo que es,
																			pues si ya esa esa reserva
de contrato.
																			Pero ya digo que es cierto que el
impulso de cláusulas sociales
																			favorecerá mucho la participación
de las empresas,
																			pero que es sea una realidad
y se vayan implementando
																			en el ámbito regional, sino también
las empresas locales.
																			Muy bien, la respuesta.
																			No sé si haré alguna alguna pregunta
más de los asistentes.
																			Quería preguntarle a Andrés,
si me lo permitía,
																			si todas las medidas que ha
desarrollado para facilitar el acceso
																			tanto cooperativas como al registro
de sociedades laborales
																			son medidas que se van a quedar
ya implementadas futuro,
																			o han sido simplemente
circunstanciales.
																			Si Rosalía y yo digo que empezó
siendo una una medida liamos ya,
																			sobre todo para la primera hora,
el confinamiento total,
																			pero solo lo hemos avanzado
y estamos trabajando
																			en la dirección general.
																			En ese sentido, nos hemos puesto
a trabajar decididamente,
																			porque es un tema que también
influye bastante el tema informático.
																			Entonces, durante ese es una cosa
que yo cuando yo llegué
																			a la dirección general y si impulsar,
																			pero rápidamente, yo en septiembre
ya en septiembre de 2019,
																			rápidamente ya teníamos la enzima,
																			la sección en la Dirección
General de Informática,
																			que centralizaba alguien que
da servicio a un autónoma,
																			pero tenía signos, con todo
el tema del teletrabajo
																			y demás, estaban superados,
no estaba el tema
																			de lo que también había que trabajar
en el desarrollo de su aplicación.
																			Nosotros, en nuestro
caso, por ejemplo,
																			también competencias de
trabajo autónomo,
																			tuvimos que requerir la
participación de informática
																			para poder crear las herramientas
para poder gestionar la avalancha
																			de solicitudes que esperábamos en
las convocatorias de ayudas
																			a el trabajo autónomo.
																			Pero todo eso se paralizó una vez
que volvimos a la actividad,
																			pues mi idea era que en
este primer semestre
																			aprovechar los servicios
de informática vamos
																			a estar un poco más relajado, para
utilizarlos a nuestro favor,
																			y hemos tenido varias reuniones
con con informática,
																			incluso con el director general
de informática,
																			y estamos desarrollando
las herramientas
																			para que los procedimientos
sean telemáticos.
																			Asimismo, también estamos
desarrollando
																			una aplicación para poder
conectarnos con el colegio de notarios,
																			para que también podamos compartir
las escrituras y demás.
																			Eso también requiere
																			por nuestra parte la implementación
de una pequeña aplicación
																			que conecte con nuestro sistema y
que vamos en la apuesta decidida,
																			pero para que no sea una
una cosa pasajera
																			tenemos tenemos dos preguntas
más hongo.
																			Por cuestiones de tiempo,
miraremos con ellas.
																			Por un lado,
																			se ha pedido la palabra parte de la
mano levantada si efectivamente
																			una mención que has hecho andré
felicitarte por posición
																			y y yo lo tenía lo tenía en pantalla,
																			porque para nosotros y lo hemos
dicho en más de una ocasión,
																			esa ilusión que has hecho
a la importancia
																			de que se cierre la convocatoria
de ayuda a 30 de septiembre
																			y se vuelva a abrir a uno de octubre
ha sido fundamental,
																			y esto dentro de unos años
puede ser algo normal.
																			Pero lo que llevamos un
rato en esto sabemos
																			que llevaba mucho tiempo en esto,
porque los últimos tres meses
																			no constituía operativas porque
no iban a entrar
																			en esas ayudas.
																			Este año, que ha sido el primer
año, desde el uno de octubre,
																			a día de hoy llevamos más de 30
cooperativas constituidas,
																			que van a entrar en esa convocatoria.
																			Es decir, no parar la actividad yo
lo tenía, lo tenía en mente,
																			y cuando la dicho tú por eso
recalcar lo y sobre todo por eso,
																			porque para para quien no conoce
esto que digo dentro de tres o cuatro años
																			se convertirá en algo habitual, dirá.
																			Mira qué bien.
																			Pero llevábamos muchos años
con con con la idea
																			de que no se paralizara el déficit.
																			No te recomendamos que crees
tu sociedad ahora,
																			porque si no, no vas a poder hacer,
																			no vas a poder acceder a ese
importante orden de ayuda,
																			con lo cual, recalcar también esa
introducción que se hizo
																			de la baremo y las cuantías,
el bueno,
																			pues dar más punto y más cuantía.
																			Aquella zona geográfica
de nuestra región,
																			como en esta ocasión ha sido
la parte del Mar Menor,
																			que eso ha facilitado y
ha fomentado también
																			que se hayan creado también
por por ese sector
																			de la región cooperativas.
																			Solamente era este comentario
																			el que yo quería dejar gracias
al decimonoveno.
																			Con el tema de el último
trimestre es cierto
																			que cuando yo me lo vuelvo a reír,
																			cuando lleva a la general con todos
vosotros, si ese hecho no es bueno,
																			pues, como ha comentado Alonso
en su presentación,
																			yo soy funcionario de la
Administración regional.
																			Entonces, a mí me chocaba.
																			No es lo que me chocaba que nos
hubiera podido solucionar
																			y que la solución no tan complicada.
																			Es cierto que en un principio me
encontré con la respuesta
																			de que no hay procedimiento
administrativo,
																			y yo seguía habiendo una buena.
																			Pues cuando fuimos entrando
en materia,
																			pues lo a seguir.
																			Yo creo que eso ha acabado
el mérito de vosotros,
																			haberlo denunciado y haber insistido
en esa regularidad
																			en cuanto a las dudas que la empresa
pueda disponer de ellas
																			por las circunstancias que dice la
normativa que da derecho a ellas
																			con independencia del momento
en el que debe constituir
																			cuando estás preparado para
dar el visto bueno
																			a la oportunidad de mercado
																			y si tú quieres abrir
una tienda de ropa,
																			que se quiere aprovechar el
efecto de las navidades.
																			Te pasa, es que esperar
al mes de enero,
																			porque si no lo recibe la ayuda
era era así que yo creo
																			que eso ha sido también.
																			Gracias a vuestra insistencia.
																			Muy bien,
																			pues hay una, una última pregunta
que la de Rubén López tico buenos días,
																			don Andrés, un elemento que puede
paliar el efecto de la banda,
																			y la cooperativa de servicios
que hemos visto que ha dado
																			especialmente podría ser la
generación de plataformas
																			de comer, comercio electrónico
o por otras cooperativas,
																			o su gracia la pregunta.
																			Pues vamos a ver cosas para las
cooperativas entonces tipo
																			de plataformas, de unión
entre empresas,
																			en un momento en el que
un mundo tan robar
																			y que las pequeñas empresas se ven
sometidas un poco, digamos,
																			a la competencia desleal,
																			porque forma parte de las
reglas del mercado,
																			pero estas grandes superficies
y grandes empresas
																			no toda la acapara?
																			Pues evidentemente el tema
de las plataformas
																			y comerse es casi, casi
ya una obligación.
																			De hecho, el tema del comercio
electrónico,
																			el tema de las demás, yo creo que
todas las empresas del comercio
																			que puedan deben entrar por esa vía,
																			como una parte más de
lo hemos podido ver
																			como en el sector de la hostelería
pues empresas
																			o o centros bares restaurantes
yemas que tenga habilitados
																			digamos ya pensaré alimentación
a domicilio y demás.
																			Vamos rápidamente, los más hábiles
en seguida se pusieron las pilas,
																			donde nunca ellos habían dado mucho
para llevar esto pasaba lo mismo,
																			pero el tema de la utilización
de los medios digitales
																			tienes que poner las pilas,
																			y el tema de las plataformas
es muy importante
																			y desde la economía social nosotros,
a partir de las ayudas que damos
																			normalmente también se dan ayudas a
las organizaciones empresariales
																			para que lleven a cabo actividades.
																			Dentro de los pactos
																			y los acuerdos que hemos llegado
entre administración
																			y y entre las plataformas,
																			cámaras estarán presentes también
en el nuevo pacto,
																			y será pues una forma principalmente
yo creo que debe partir
																			de los agentes sociales los que
digamos, puedan capitalizar,
																			o por lo menos ayudar a crear esa
concentración de empresas
																			a través de esas plataforma.
																			Yo sé que que no sé si es cómodo
																			o tienen también su su plataforma,
que es bueno,
																			pues tienen diferentes servicios
y sacan unas provecho
																			a esa unión de cooperativas.
																			Entonces, el ejemplo ya ya está
desiste del mercado,
																			y yo creo que debe ser las empresas
de las organizaciones
																			las que puedan ayudar
a esa concentración
																			y poner en común a las empresas
de economía social
																			esas plataformas de televisión,
																			simplemente Andrés, decir
que para apoyar,
																			para apoyarla lo que está diciendo
el director estamos ahora implantando
																			20 diagnósticos de comercio
electrónico a sociedades laborales
																			analizando y viendo la potencialidad
de cara a intentar la competitividad
																			en la red, sus productos.
																			Todo esto es salir de los
acuerdos que tomamos
																			en el pacto por la excelencia.
																			Nada más.
																			Muy bien, pues muchas gracias
por vuestras respuestas
																			a ambos y nada más.
																			Bueno, visto lo visto en horario,
dejamos aquí la ronda de preguntas,
																			a agradezco una vez más a todos
los ponentes su participación
																			y, sin más, la palabra a la
directora de la Cátedra de Economía Social,
																			la profesora Alfonso.
																			Muchas gracias, Alfonso Bueno, yo
simplemente para para clausurar
																			y si era solamente agradecer también
a Antonio Campillo,
																			el presidente del Consejo Social
de la Universidad de Murcia,
																			que ha estado aguantando como
un jabato toda la jornada.
																			Muchísimas gracias por tu presencia,
																			también al director adjunto de la
Cátedra Federico Martínez Carrasco
																			por su presencia atención
y como siempre el apoyo
																			para que este proyecto común
salga, salga adelante,
																			agradecer a todos los ponentes
su presencia,
																			su participación, su ilusión,
																			especialmente en este último lugar,
donantes Álvarez, de fuegos,
																			por haber estado con nosotros,
felicitarle por su ponencia,
																			y quiero manifestar una
cuestión que creo
																			que hay que hay que resaltar y es lo
que se ha puesto de manifiesto
																			en esta jornada.
																			El hecho de que la Región de Murcia
estamos asistiendo o pertenecemos
																			a a esa nueva generación de
políticas públicas de promoción de fomento
																			del desarrollo de la economía social,
																			en donde se da una participación
en lo público y lo privado,
																			como hemos estado viendo, la
conexión entre las distintas
																			entidades representativas de
las distintas sectores
																			de la economía social
																			con la dirección general
de Economía Social
																			y Trabajo Autónomo directa,
todas las políticas,
																			todas las necesidades,
se van pactando
																			entre todos los operadores
en este ámbito,
																			y yo creo que eso es de resaltar
Orense por este trabajo conjunto,
																			por esa coordinación y por
ese esfuerzo común
																			para la economía social.
																			La Región de Murcia salga adelante
																			y pensando sobre todo en el interés
colectivo en el interés
																			de todos los murcianos.
																			Muchísimas gracias por
vuestra presencia,
																			todos los asistentes, por
vuestra colaboración
																			y quedamos emplazados para
las siguientes jornadas
																			de la Cátedra de Economía Social,
																			que serán posibles gracias
a todos vosotros.
																			Muchísimas gracias.
																			Por todo, luego lo veas,
gracias a vosotros.
																			Gracias.