Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-11-08T00:00:00+01:00
Duración: 18m 09s
Lugar: Conferencia
Visitas: 1.247 visitas

Pilar Ortiz. Innovación y políticas públicas en la Ley de transparencia

Libro: Políticas públicas e innovación

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días, mi nombre es Pilar Ortiz, soy profesora del Departamento de Sociología de la Universidad de Murcia y junto con mi compañero Juan José García Escribano, pues hoy presentó muy brevemente nuestra contribución a la obra colectiva sobre innovación políticas públicas innovadoras tras el impacto del Covid 19. Nuestro capítulo lleva por título, Innovación y Políticas Públicas en la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno. Si les parece, pues voy a compartir pantalla para que de esta manera se pueda hacer un mejor seguimiento sobre la presentación. Bien. Como decía, el propósito de nuestra, de nuestra contribución es analizar en el marco de la Ley de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, analizar los aspectos novedosos que contiene esta ley a partir del análisis de discurso formulado por los parlamentarios. El planteamiento del tema es que uno de los indicadores máximos de la calidad democrática de un sistema político es cómo pone a disposición de sus ciudadanos información veraz sobre la toma de decisiones que les afectan. Esta constituye una de las premisas fundamentales de la transparencia y constituye, además uno de los derechos que mayor consenso despiertan dentro del ámbito social. La manera de de articular esa conseguir facilitar esa transparencia y el acceso a los ciudadanos, a las decisiones que, como decimos, son o pertenecen al ámbito público de los instrumentos fundamentales, son indudablemente los legislativos, y en concreto la ley. Sobre Transparencia, la ley que en su formulación lleva por título ley 19, aprobada en 2013 de diciembre, Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno, nos planteábamos que una de las mejores aproximaciones a lo que contiene, sobre novedoso, novedoso e innovador, esta ley es analizar, como decía anteriormente el discurso parlamentario, ya que este discurso permite un acercamiento en el debate previo a la aprobación de esta ley, permite un acercamiento a todo el imaginario político en el que la transparencia, pues aparece asociada no aparece como un término aislado, sino que parece asociado a otras cuestiones cuestiones como opacidad, cuestiones como mala praxis en la gestión de los asuntos públicos. Para conocer verdaderamente cómo se gesta y cuál es la narrativa que hay en torno a esta ley y lo que de novedad aporta, pues hay que conocer. También consideran importante conocer, analizar o hacer una aproximación a partir del análisis de discurso parlamentario. Y por qué? Porque partimos de una base, una base legitimada fundamentada, justificada por diversos estudios teóricos, que pone de manifiesto que el discurso político incorpora claves ideológicas y culturales y, por lo tanto, es un buen punto de partida para conocer los presupuestos ideológicos que lo vean y, por lo tanto, por extensión, las propuestas y la repercusión que tienen dichas propuestas en las decisiones que afectan a la ciudadanía. Las decisiones que afectan al ámbito de lo público, el objetivo general de nuestro trabajo fue profundizar en las acepciones que tiene el concepto de transparencia dentro del discurso parlamentario y las relaciones que establecen con otros términos frecuentes, es decir, como en la narrativa política sobre el tema, se puede indagar en las realidades ideológicas que se construyen por la política en torno a un término que en principio, como el de transparencia, está con notado positivamente como objetivo específico. Nos proponíamos pues, analizar las innovaciones propuestas precisamente en torno a la gestación, elaboración y tramitación de la ley, y para ello nos centramos en el año en el que precisamente la discusión es más viva, y es una discusión que se recoge en el diario de sesiones de la décima Legislatura, la legislatura de 2013, bajo el gobierno del Partido Popular, que es con el que se aprueba esta ley, y con Mariano Rajoy como presidente del Gobierno es importante hacer una contextualización de el momento en el que se aprueba la ley, contexto sociopolítico en el que se aprueba, un contexto en el que hay que destacar, fundamentalmente el debate intenso en torno a la necesidad de contar con organismos e instituciones y mecanismos que doten de una mayor transparencia a las instancias en las que se toman las decisiones sobre los asuntos públicos en concreto, pues hay todo un debate político sobre la política y las principales instituciones, y lo que se observa a través de numerosas encuestas del Centro de Investigaciones Sociológicas, pues es un cierto recelo por parte de la ciudadanía hacia la gestión de la política y los políticos. Es decir, la política y los políticos se transforman de ser una solución, de buscar las soluciones a un verdadero problema. Es un momento en el que emergen de décadas en verse en la búsqueda de instrumentos que sirvan para legitimar de alguna manera a las instituciones, y, con ello a la política y los políticos comenzamos a hablar de términos como calidad de la democracia o como gobierno abierto desde una perspectiva internacional, pues esa sensibilidad se pone de manifiesto en algunos ejemplos. Por ejemplo, en 2001 se aprobara la ley, la Unión Europea aprueba un reglamento del Parlamento Europeo relativa acceso público a los documentos del Parlamento Europeo. El Consejo y la Comisión en 2005 también la ocde hace un balance sobre las últimas décadas de modernización del sector público, y cómo contiene iniciativas de aproximación de ese sector público al ciudadano haciéndolo más transparente, facilitando más información? En 2005 también circunscribe a España. El Plan Avanza 2006, 2010, también contiene toda una serie de directrices para avanzar en el desarrollo de la sociedad de la información. La convergencia con Europa, las Comunidades Europeas y ciudades autónomas, un poco más tarde, en 2006 se aprueba el Libro Verde sobre iniciativas europeas en favor de la transparencia y en 2009, por ejemplo, Barack Obama es una iniciativa importante, también promulga el memorando sobre Transparencia y Gobierno Abierto, y todo ello es un movimiento que está impulsando pues instituciones que de alguna manera se aproximan a ciudadanos que sean más permeables, sean más sensibles a las iniciativas de los ciudadanos, la participación y sobre todo que ofrezcan información y una información muy clara sobre la decisión es cómo se adopta la decisión, es y cómo se llevará a la práctica España por ponernos en contexto. Es en 2012 el único país de Europa, junto con Chipre y Luxemburgo, que no cuenta con una ley de información pública. Por lo tanto, es un contexto en el que nuestros políticos se tienen que poner a trabajar en responder, responder, y eso es lo que hace o lo que pretende hacer la ley de 2013, nueve de diciembre, situar a España en un nivel internacional, el derecho a la información y ahondar también en la tendencia de la opinión pública, exigir cada vez con más fuerza un marco jurídico en el que se plasme iniciativas de de transparencia, de información, esté de acuerdo con los tiempos y con la sensibilidad que, como hemos dicho anteriormente, la contextualización pues es una sensibilidad que parte de Europa una vez visto los propósitos de la ley, pues vamos a hablar muy brevemente de qué metodología hemos seguido para hacer el análisis para llevar a cabo nuestra investigación y cuál era la hipótesis fundamental. El objetivo, como decíamos al principio, es identificar las representaciones sociales construidas por parte de los políticos en torno a los conceptos objeto de análisis, como son transparencia, información y buen gobierno y, sobre todo, ver lo que consideran innovador o no en la formulación, y la metodología que hemos utilizado es el análisis de discurso. Partimos de una perspectiva estructural, donde lo fundamental es que el significado, un sistema ideológico van construyendo las realidades sociales y de la misma manera, los sistemas geológico y el significado del curso, a ir construyendo esta ley y, por lo tanto, deja mucho que ver o contiene muchísimo de qué es lo que piensan, que deben ser qué es lo que piensa nuestro político, que debe ser una ley y, por lo tanto, que deben ser nuestras instituciones de cara a aportar más transparencia y más información a la ciudadanía. Como resultado de la aplicación de este análisis de discurso, a los diarios de sesiones, como decíamos anteriormente, de la décima legislatura, en la que se tramita la ley, pues obtuvimos lo hemos trabajado con un programa informático a las ti y eso arroja un primer análisis descriptivo y un análisis de carácter relacional, donde ponemos en relación los conceptos que nosotros hemos utilizado con otros conceptos que aparece vinculado del análisis descriptivo. Tenemos, en primer lugar que hay 25 documentos en la unidad hermenéutica hermenéutica que es nuestro vida de análisis que contienen la palabra transparencia y concretamente en esos 25 documentos, 376 párrafos esos han sido nuestra unidad de análisis. Además, hemos codificado 34 códigos asociados al concepto de transparencia y los criterios para la codificación, y no nos vamos a extender en su lectura porque son muchos, pero bueno se pueden ver, aunque sea muy, muy rápidamente. En esa pantalla son criterios con los que nosotros vamos a ir codificado, aquellas palabras que nos parecen fundamentales y que aparecen rodeando aquella que es básica o esencial, como es el concepto de transparencia, posiciones respecto al Gobierno de la Nación, partido político al que se pertenece. Por lo tanto, elemento ideológico y muchísimos otros como regeneración democrática y por supuesto innovación. Política públicas, etc. Se han analizado un total de 32 citas, 32 citas en las que aparecen estos códigos, un código con los criterios dicho anteriormente, que son las que nos han servido para realizar un análisis relacional, un análisis relacional que van a ver a continuación, a través de este pequeño esquema que no hay ni más ni menos que una red del discurso parlamentario en torno a un concepto central, el concepto central, que constituye la transparencia, cuáles son las principales conclusiones que hemos extraído del análisis descriptivo y relacional del discurso de los parlamentarios españoles sobre dicha ley y cómo consideran la transparencia, el derecho a la innovación y, en definitiva, como como consideran la innovación desde el punto de vista de las políticas públicas que aporta esta ley? Pues una de las principales conclusiones es que la ideología es importante. La ideología cuenta las formaciones políticas, dependiendo de su configuración ideológica, de alguna manera van estructurando el discurso e, incluso manipulando, estructuralmente ese discurso y los conceptos para dar soporte a su argumentación, para dar soporte al escenario en el que hablan. Ese discurso político sobre la ciencia e innovación no está en este aspecto, como digo, y de hecho, pues las posiciones son parciales respecto a la ciencia y la innovación, y en consecuencia toda la discusión requiere de una instrumentalización política legislativa con el telón de fondo del desarrollo económico y social del país. Con eso que se está queriendo decir que es un concepto, todo es el de transparencia y innovación política pública, que está muy fuertemente con notado positivamente, y está con notado positivamente por el partido en el Gobierno. La oposición permanece en un plano bastante más crítico, pero todas las iniciativas, todas las iniciativas y esa era nuestra principal hipótesis que rodean la defensa de la ley, es lógico. Es una ley promovida desde el Gobierno y por el Gobierno, pero amparada por todos los grupos de la oposición, como es lógico, con no tan positivamente todos los conceptos que aparecen en torno a la ciencia, la innovación, la transparencia y la información, y hacen de eso el eje de las políticas públicas. En segundo lugar, pues los portavoces de los grupos de la oposición parlamentaria tienen un relato de alguna manera bastante más crítico, sobre todo con respecto a la innovación que supone esta ley. De alguna manera, y de una manera muy resumida, lo que vienen a decir es que llega tarde y que llega con deficiencias, es decir, si bien se valoran bien, algunos aspectos como el control sobre todo el control a la actuación de los cargos públicos en situaciones de corrupción o en materia generalmente de carácter contractual. El relato está totalmente atravesado por alusiones a lo penal, donde se insiste una y otra vez en aspectos como la prevención. Los grupos parlamentarios que aprueban la ley desde luego, apuntan sobre todo a su carácter propositivo, al carácter propositivo de la ley, y apuntan en esa misma alusión a términos de carácter penal, pues al endurecimiento de las penas y endurecimiento de las penas, donde los grupos de la oposición consideran que nuestra legislación actual es manifiestamente mejorable y esta legislación, esta nueva ley, llega tarde y de forma eficiente. Es decir, son bastante críticos con el primero la efectividad en los términos en los que está planteada la ley. Por lo tanto, no considera que sea realmente novedosa y la escasa dureza que contiene, sobre todo para perseguir, pues las actuaciones no transparentes por parte de la política y de las instituciones públicas. Eso quizá es el elemento más importante. Las conclusiones más importantes, que nosotros hemos extraído por una parte, son términos que están notado positivamente, fundamentalmente por la posición de gobierno del partido que impulsa la ley, y son términos que desde el punto de vista de la oposición, pues se ven de una manera bastante más crítica. La propia ley lo que contiene no es tan novedosa, vienen a decir y desde luego, es bastante tibia, podríamos decir en la persecución de aquellas actuaciones no acordes con los requerimientos de información y transparencia en las políticas públicas como conclusión final, es decir, que la ley de Transparencia española, que está vigente desde 2013, ha traído una determinada consecuencia. En 2019 España consigue 73 puntos en el índice de derecho a la información o ranking de transparencia. Esa puntuación nos coloca en un puesto 87 en el ránking de 100 veintitres países. Eso verdaderamente no es una mala posición, pero tampoco es posiblemente la posición que esperamos después de unos años de vigencia de esta ley. Por lo tanto, como conclusión o recomendación, diríamos que habría que sumar, habría que incrementar un poco más, habría que revisar la ley en términos de creatividad y, sobre todo, de innovación de la manera que garantice un acceso a la información de los ciudadanos españoles y se consiga una mayor calidad de la democracia. Se ha hecho un importante avance acierto, pero posiblemente no es suficiente y no incorporó toda la innovación, que era posible y, sobre todo, que requería para contextualizar a España en el ámbito y las sensibilidades que, como decíamos al principio, requiere, se requieren, desde el punto de vista internacional, después de compartir pantalla. Estas han sido nuestras conclusiones fundamentales y agradecemos muchísimo, pues a los posibles espectadores, su atención en nombre de Juan José García Escribano y en el mío propio. Muchas gracias y quedamos a su disposición para las posibles dudas que puedan existir sobre el tema y que, desde luego, esperamos que se resuelvan con la lectura también de nuestra aportación a esta obra. Muchas gracias.

Propietarios

Maria Jose Portillo Navarro

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados