Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-03-05T00:00:00+01:00
Duración: 5m 02s
Lugar: Espinardo - ATICA - Estudio ODA
Lugar: Curso
Visitas: 92 visitas

Niveles de vida en la minería española

Descripción

Este trabajo forma parte del Proyecto Coordinado de Investigación Prueba de Concepto Ministerio de Ciencia e Innovación PDP2022-133708-P31-33 "Legado minero y desarrollo territorial" coordinado por la Universidad de Murcia.

Transcripción (generada automáticamente)

Bien, soy Antonio Escudero, catedrático emérito de Historia Económica en la Universidad de Alicante. Voy a presentar el vídeo el nivel de vida de los mineros españoles. 1.870, 1913. Entre esos años, España fue una potencia minera ya que exportó grandes cantidades de mineral de hierro piritas plomo mercurio manganeso y sin que sucedió con el nivel de vida de los mineros españoles durante ese periodo. Antes de contestar a la pregunta es preciso plantear un tema complicado y muy debatido. El problema de la medición del bienestar. Durante las décadas de 1960 70, la mayoría de los trabajos que se publicaron por economistas y por ella historiadores, estudiaban el nivel de vida mediante un indicador, el ingreso monetario o los salarios, es decir, un indicador crematístico. En las décadas de 1970 1980 aparecieron las primeras críticas a ese indicador, ya que el ingreso monetario no siempre capta componentes del bienestar, como son. La esperanza de vida, la educación, las condiciones laborales, el tiempo de ocio disponible, los costes de la vida urbana o la degradación del medio ambiente. Esa fue la razón por la que el Premio Nobel de Economía, Amartya Sen, elaboró en la década de 1980, el llamado idea CHE o índice de desarrollo humano, un indicador empleado por Naciones Unidas para estimar el nivel de vida de un país utilizando no solo el ingreso monetario, sino 2 componentes del bienestar, como son la salud y la educación, ya que sin ellos no puede prosperar la mayoría de la población. En la década de 1990 algunos historiadores comenzaron a utilizar la estatura media de la población como indicador del nivel de vida. Al nacer una persona posee una determinada carga genética, pongamos que 1,70 centímetros de estatura. Sin embargo, esa carga es potenciar, y se altera por la acción de 3 elementos que guardan relación con el bienestar. La alimentación, el trabajo infantil y la y adolescente y la movilidad. De manera que esa persona sobrepasara el 1,70. Si desde su nacimiento a los 21 años se ha alimentado bien, no ha trabajado en su infancia y adolescencia y no ha padecido enfermedades. Por el contrario, si esa persona se alimenta mal, trabaja desde niño y padece frecuentes enfermedades su estatura se reducirá, dado que resulta imposible construir un ideal para los mineros españoles. Analizaremos Qué sucedió con su nivel de vida entre 1.870 1913 Comparando sus salarios reales su esperanza de vida, y su estatura en algunas zonas mineras los salarios crecieron, pero levemente, sin embargo, su esperanza de vida y su estatura disminuyeron por una serie de razones que explicaremos en extremo. Así pues, y como sucedió en todos los países que se industrializar o en el siglo XIX, el nivel de vida de los mineros descendió porque la pequeña subida de sus salarios y de su consumo no pudo compensar el deterioro de sus condiciones laborales, el padecer más enfermedades y el fallecer jóvenes. Tras la revolución industrial los salarios reales y el consumo de los trabajadores carecieron y también lo hicieron la estatura y la esperanza de vida. Este aumento del bienestar se debió sin duda al mercado. La mayor productividad, los mayores salarios, pero también a la intervención del Estado y al poder de los sindicatos. Eso mismo sucedió con los mineros españoles. Después de 1913, ya que los salarios aumentaron y el Estado llevó a cabo una reforma sanitaria en las ciudades, así como reformas laborales.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Angel Pascual Martinez Soto
Miguel Perez De Perceval Verde

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: HISTORIA DE LA MINERÍA ESPAÑOLA DE LOS SIGLOS XIX Y XX (+información)

Descripción

Este trabajo forma parte del Proyecto Coordinado de Investigación Prueba de Concepto Ministerio de Ciencia e Innovación PDP2022-133708-P31-33 "Legado minero y desarrollo territorial" coordinado por la Universidad de Murcia.