Hola, mi nombre es Ángel
Paco Martínez Soto.
Soy profesor de la Universidad
de Murcia,
catedrático de Historia
e instituciones económicas del
Departamento de Economía Aplicada
en este modo.
Hablaremos de los salarios
en la minería española
entre 1.850 1930.
Realizaremos una aproximación
a los distintos sistemas
de contratación y pago más usuales
en la minería española contemporánea
entre la segunda mitad del siglo XIX,
y el primer tercio del siglo
XX Se trata de la etapa
dorada de la minería española,
que se caracterizó en
líneas generales
por la puesta en explotación
de nuevas cuencas mineras,
relevos en el liderazgo
de la extracción,
de los minerales, la implantación
de nuevas tecnologías
y técnicas de explotación, cambios
en el entorno empresarial,
coexistencia de la pequeña
empresa minifundista,
junto con la gran empresa de
carácter nacional e internacional,
distintos tipos de laboreo, cambios
en la regulación del sector,
agrupaciones empresariales
y la consolidación
de un movimiento obrero,
representado por potentes sindicatos,
con capacidad de negociar las
condiciones de trabajo a través
del conflicto de la negociación.
En este contexto,
las formas de contratación y
pago a los trabajadores
revistiere un formulación en
muy diversa y específica
según las distintas zonas
mineras del país.
Así encontramos diferentes tipos
de destajos que se mezclaban
con la subcontratación del trabajo
cuadrilla, partidos, equipo,
frente a esta fórmula
de segmentación,
se mantuvo el trabajo por
administración o contratación
del trabajo directamente
por las empresas
y pagando a un precio por
hora de trabajo.
La mezcla de estas tipologías era
una característica del sector.
Quieren utilizadas en los niveles y
amplitudes que estaban determinados
por unas específicas características
de los mercados de trabajo mineros
y las relaciones laborales que se
implementaron en cada 1 de ellos.
Presentaremos esta forma generales
de contratación y pago utilizadas
y su distinto variante
por cuencas mineras
y trataremos de explicar las
causas de la utilización,
así como las resistencias o la
adhesión de los trabajadores
a estos sistemas que se fueron
implantando, lentamente.
En este esquema que tenemos
en la pantalla
pueden ver cuáles eran los elementos
que influyen en la determinación
de los salarios, como
hemos señalado hoy
una serie de elementos que
confluyeron para determinar
los salarios, en primer lugar la
modalidad de contratación
que ahora a continuación explicaré
las organizaciones empresariales,
es decir, la fuerza que
los empresarios
organizado podían ejercer en
la negociación salarial,
la legislación laboral que aplicó
el Estado a la contratación
y a las formas de trabajo.
Por ejemplo, la legislación para
el trabajo de mujeres y niños
en la mina, las tipologías
empresariales,
los distintos tipos de empresas que
se implantaron en el país,
desde las microempresas, como
sucedió en la minería murciana,
a las grandes empresas
internacionales, como pudo suceder,
por ejemplo en la minería
de las piritas,
devuelva en grandes multinacionales
como la Riotinto,
otro elemento importante
fueron los vales,
los toques y los economato,
distinto forma
de hacer que los trabajadores
sin recibir dinero,
pudiesen adquirir alimentos
más o menos de calidad
y más o menos caro.
Por otro lado,
los minerales y las características
de su explotaciones,
condicionaron la forma de trabajar.
No es lo mismo trabajar minerales,
como el carbón o minerales
de roca dura,
mucho más difíciles de trabajar
los precios,
y los mercados internacionales
que fijaban los precios
de los minerales.
También afectaban a los salarios;
un hundimiento, por ejemplo,
de los precios,
podían implicar que los salarios
se hundiesen al mismo tiempo;
la sindicación obrera en potentes
sindicatos de clase,
defendiendo los intereses
de los trabajadores,
también era muy importante
en aquella zona
donde la sindicación obrera
fue muy importante,
muy fuerte, muy poderosa
y bien organizada;
se lograron mejoras salariales que
no se obtenían en aquella otra zona
donde la sindicación obrera
era muy débil,
la actuación de la Administración,
es como mediadores de la negociación,
fue otro elemento que afectó
a los salarios,
y, finalmente, los tipos de trabajo,
los distintos trabajos que se hacen
a 2 niveles fuera de las minas
y dentro de la mina, no es lo mismo.
Trabajar organizando limpiando la
banda mineral en el exterior,
que haciendo trabajos de picar en
timar en el seno de la mina.
Todos esos elementos
son los que influyeron poderosamente
en determinar los salarios,
que por otro lado, eran los
ingresos monetarios
que podían obtener las familias
para obtener
su mantenido mantenimiento y su
sostenibilidad en el tiempo.
En este esquema, por ejemplo,
bueno, en este cuadro
pueden ver.
Presentamos los salarios medio,
hora nominales de la minería
en alguna primera y en algunas
provincias mineras
y por tipo de mineral.
Como pueden ver los salarios variaba
mucho de una provincia a otra,
de un mineral a otra, y si
se hacía en el interior
o el exterior de la mina
ven Ciudad Real,
Córdoba, Asturias y como los
salarios varían mucho en este.
Otro gráfico hablamos de los tipos
de categorías laborales
en la heroína, utilizando
como ejemplo
la mina Fuensanta de Mazarrón.
Entre 1.894 1938 podemos ver cómo
existen distintos empleos
dentro de la mina pueden ver cómo
hay un capataz elabore un vigilante
un estibador un enganchados
vago enero picador
Barrero peón Gavia de niños porque
el trabajo infantil
era muy frecuente muy frecuente
en el sureste español.
Toda esta categoría son de
Interior y obtienen
unos salarios muy distintos a los
trabajadores de exterior
que tienen menos riesgo
y es un trabajo
como más confortable que no
en el seno de la mina.
En el exterior podemos encontrarnos
trabajos de transporte de lavadero,
destrío de todo tipo y trabajando
a muchos artesano albañiles
carpinteros estibadores etcétera
las modalidades
otro elemento importante para
determinar el salario
son las modalidades de
jornada laboral.
Aquí ponemos un ejemplo también cómo
se regulaba la jornada laboral
en la minería murciana, a
inicio del siglo XX.
En 1909 Como ven, existían distintos
jornadas laborales,
dependiendo que fuese en el interior
o en el exterior.
El trabajo de Interior
solía ser más corto que
el del exterior,
porque la penosidad de trabajar
en el interior de una mina
era mucho más elevada
que en el exterior.
Además, siempre hay diferencia entre
verano e invierno a la hora
de fijar la jornada laboral.
Cuando 1 trabaja en el
interior de la mina
la luz tiene poco que ver,
porque se mantienen constantes,
son con luz artificial,
mientras que en el exterior,
pues influye la luz,
sea verano, o sea invierno.
Las horas del uso determinante
para que tenga una duración
determinada.
La jornada laboral, el
trabajo a destajo
será otro elemento muy
muy importante.
El trabajo del Tajo fue
siempre combatido
por los sindicatos porque
suponía un castigo
exagerado a la salud laboral
de los trabajadores,
pero a cambio del trabajo, a destajo.
Los trabajadores podían obtener
incluso más salario
y algunas veces reducir
su jornada laboral.
Eso es importante, sobre todo
en la zona minera,
donde existe lo que se denomina
el minero dual,
el minero, que además de ese
dinero en horas extras
trabaja en pequeñas explotaciones,
de su propiedad,
por ejemplo, en el caso de Asturias,
la mina del carbón,
mucho mineros solían tener
pequeñas explotaciones
con ganado vacuno y trabajan
a destajo
y ahorrar una hora de trabajo le
permitía emplear ese tiempo
en sus pequeñas explotaciones.
Por eso en algunos sitios
era muy importante el
trabajo a destajo,
pero yo llevo unos costes para
la salud muy elevado.
También hay trabajo de niños,
sobre todo en la zona del
sureste español,
en Murcia, en Almería.
El trabajo infantil fue elevadísimo
y estos tuvieron la misma jornada
laboral que un adulto,
con lo cual la salud de estos niños,
conocido como niño que abrieron
niño de Gavia,
se solía deprimir mucho.
En conclusión,
podemos ver que los salarios tienen
una gran diversidad.
Existen múltiples sistemas,
distintos, trabajo a destajo,
el trabajo por equipos,
el trabajo por contratación directa
que se llama Administración,
también una adaptación a la
evolución según las necesidades locales
de los distintos minerales
y tipo de explotación
y, finalmente, la conflictividad
continua
que la tensión que existe
entre los trabajadores
y las empresas, 1 por incrementar
sus ingresos
por laborales y, otro por mantener
a raya cualquier incremento
salarial.
En definitiva,
hemos aprendido cómo los salarios es
un mundo complejo de discernir
con muchos factores que influyen a
la hora de determinar un salario.
Gracias por vuestra atención.