Vamos a presentar nuestra práctica
10, 19 de actividades de ciencias.
																			Somos el grupo fletado conformado
por María Serra Martínez,
																			María de Simón Muñoz, no debía
																			Pascual plazos para elaborar en pago
cabeza y la obra Rodríguez
																			que nuestra actividad se llama,
																			se mezcla el agua a diferentes
temperaturas.
																			Desde el inicio que vamos a seguir.
																			1, la introducción a la actividad
con la concreción curricular.
																			El segundo punto es la
pregunta inicial
																			y el método que vamos a emplear.
																			El tercer punto es la
descripción general
																			de la actividad con su
temporalización agrupamiento,
																			papel del profesor y del alumno
recursos que vamos a emplear
																			y la producción final del alumnado,
y ya en cuarto y quinto lugar,
																			la evaluación y otros aspectos
que hemos considerado.
																			La actividad que hemos diseñado
																			está destinada para los
alumnos de primaria,
																			que pertenecen al tercer ciclo de
la etapa de educación primaria.
																			El área principal
																			que interviene en esta actividad en
la ciencia tiene naturaleza,
																			pero podemos relacionar esta
actividad con otras áreas,
																			como son lengua castellana
y literatura
																			a través de expresarse oralmente
y de forma escrita.
																			También la asignatura
de matemáticamente,
																			que tienen que medir comparar
temperaturas,
																			trabajar con cantidades, unidades
de medida y tiempo
																			y también la asignatura de educación
en valores cívicos y éticos,
																			ya que se fomenta pues habilidades
sociales indispensable
																			como son el respeto empatía escucha
participación activa etcétera
																			la intención educativa
de esta actividad
																			fuese fomentar el pensamiento
crítico y científico en nuestros alumnos,
																			desarrollar la autonomía
y la curiosidad,
																			mejorar las leyes sociales,
																			ya que trabajaran en un grupo como
se explicará posteriormente,
																			y aplicar el aprendizaje
a la vida real,
																			saque el aprendizaje sea útil.
																			En cuanto a la concreción
curricular, pues nos hemos basado
																			en la ley, que es el Decreto 209,
2022, de 17 de noviembre.
																			En primer lugar,
																			las competencias clave que
intervienen en la actividad,
																			pues son la comunicación lingüística,
																			se cédele la competencia matemática
de competencia,
																			de ciencia, tecnología e ingeniería,
estén la competencia personal social
																			y aprender a aprender, la hace
a la competencia digital.
																			Baje en cuanto a competencias
específicas,
																			pues hemos seleccionado la 1.
																			Aquí lo hemos puesto
de forma resumida,
																			pero en el documento está todo
más desarrollado que.
																			Bueno, la primera es la de uso
de recursos digitales;
																			la segunda investigación científica
en la tercera,
																			pues en cuanto al medio natural
en las relaciones
																			y lo haremos ligado a los
criterios de valoración
																			con la competencia que estaban
presentes en esta actividad,
																			como son La 1, punto 1, uso seguro
de recursos digitales
																			para buscar comunicar, crear
la convivencia pacífica;
																			2, que intervenir, La 2; punto
1, hasta la 2; punto 5
																			que va sobre el método científico
formulan preguntas
																			experimentar analizar comunicar
resultados etcétera
																			y la convivencia cívica 5 que
intervienen en la circulación
																			en 5 puntos.
																			2, me dedicaré nacional al aumento
del medio natural
																			entonces luego ya.
																			Por último, hemos concretado
los saberes básicos
																			que se trabajaría en el bloque,
ha de cultura científica,
																			con algunos apartados.
																			1.
																			Punto 1, iniciación a la
actividad científica
																			y el bloque de tecnología
y digitalización,
																			en el que hemos destacado el punto 1,
																			desintegración del entorno personal
de aprendizaje para el inicio
																			de la actividad, lo primero
que hará el docente será
																			proponer una pregunta inicial,
																			la cuales se mezclan en el agua
diferentes temperaturas
																			para esta actividad.
																			El método más adecuado sería el
aprendizaje basado en problemas,
																			ya que el alumnado debe investigar
y resolver la pregunta inicial.
																			Se mezcla el agua, diferentes
temperaturas,
																			el tipo de enfoque,
																			y lo mejor se adapta es el inductivo,
																			basado en la observación
y la experimentación.
																			Los estudiantes parten de
una interrogante real,
																			plantean hipótesis sobre el
comportamiento del agua
																			distintas temperaturas,
																			diseñan y realizan experimentos
para comprobar sus ideas
																			y a partir de los resultados
obtenidos formulan conclusiones.
																			Esta metodología promueve el
pensamiento científico,
																			fomenta la autonomía y favorece
un aprendizaje significativo,
																			ya que el conocimiento no se
transmite de forma directa,
																			sino que se construye a partir
de la experiencia.
																			El análisis y la reflexión
sobre el observado.
																			Desde el planteamiento
de la pregunta.
																			Por parte del docente los alumnos
pasarán por pequeños grupos
																			a la generación de hipótesis,
es decir,
																			plantear posibles respuestas a
la pregunta de manera oral.
																			Para ello se llevará a
cabo en 5 minutos,
																			de los cuales 3 destinarán a
realizar un consenso y 2 minutos
																			para exponerlo ante sus compañeros
de docente de manera oral.
																			Una vez obtenidas las hipótesis,
pasaron a la fase de experimentación
																			la cual durará unos 10 minutos.
																			Para ello seguirán un
diseño experimental
																			con la ayuda del docente, el
cual en los últimos pasos
																			deberán recoger los datos tras
la experimentación,
																			analizarlos y obtener conclusiones
para la cual es tiraran 5 minutos.
																			Comenzaré comentando el
papel del profesor.
																			El profesor actúa como guía
																			y facilitador del aprendizaje, no
da la respuesta directamente,
																			sino que plantea la pregunta inicial,
																			y proponen el reto promoviendo
la reflexión.
																			En grupo supervisa la actividad
de laboratorio,
																			asegura que el uso de
los materiales sea,
																			aseguro y correcto y ponerle
para resolver su objetivo,
																			acompañar al alumnado en el
proceso de cubrimiento
																			fomentando el pensamiento crítico
y la autonómico a continuación.
																			Respecto al papel del alumnado,
																			los alumnos tienen un rol
activo y participativo.
																			Desde el inicio,
																			reflexionaran en grupo,
discuten ideas,
																			hacen hipótesis y llegan a
conclusiones por sí mismos.
																			Manipulan material observan,
experimentan y registran,
																			resulta al final elaborar sus
propias conclusiones
																			basadas en la observación
y la interpretación de.
																			Lo que ocurre durante el experimento.
																			Son los protagonistas
de su aprendizaje.
																			Y, por último, en cuanto
al agrupamiento,
																			el agrupamiento es cooperativo
y por pequeños grupos
																			cada grupo reflexión en conjunto
sobre la pregunta inicial
																			se organiza para realizar el
pimiento y discuten el resultado,
																			este tipo de trabajo, favorecer
la comunicación,
																			el aprendizaje entre iguales y el
desarrollo de habilidades.
																			Como argumentación la toma de
decisiones y la colaboración
																			para realizar este experimento
utilizaremos los diferentes recursos
																			utilizaremos 3 base de empecinado
termómetros mecheros
																			voce agua hielo colorante
alimentario azul y rojo un recibimiento
																			y transparente, ya sea un bolso o
cualquier otro tipo de formato.
																			Cuáles renovarán la orientación
y la conclusión
																			y diferentes fuentes de información
y entender libro?
																			Todos estos recursos serán
para cada grupo.
																			Lo primero de todo es la producción
final del alumnado.
																			Bueno, la producción
final del alumnado
																			es el resultado tangible
o demostrable
																			que los alumnos genera al
finalizar la actividad,
																			en lo que permite ver lo
que han aprendido,
																			cómo ha obligado a los diferentes
conocimiento,
																			etcétera.
																			Letra producción final,
cuota de 3 fases.
																			La primera de todas, que es
la hipótesis inicial,
																			los estudiantes organizada
al pequeño grupo,
																			elaboraran una hipótesis, en
respuesta a la pregunta.
																			El agua, diferentes temperaturas
y mezcla,
																			esta hipótesis deberá ponerla
en clase antes de realizar
																			el proceso de experimentación.
																			La segunda fase es el registro
de, dado que a la hora
																			de realizar el experimento lo alumno
apuntarán en su libreta
																			lo cambio observado en los vasos
con agua caliente inflado,
																			así como el comportamiento
de los colorantes,
																			que registro le permite evidencia
su capacidad de observación,
																			atención y análisis,
																			y, por último, tras observar
los resultados,
																			los alumnos redactaran una
conclusión grupal
																			en la que implican nombre aburrido,
																			porque creen que ha sucedido
y comparar su resultado
																			con la hipótesis inicial podrán
apoyarse en fuentes de información,
																			ya sea en Internet o libro para
reforzar su argumento.
																			Esta fase permiten valorar proceso
completo de aprendizaje
																			de la formulación de idea,
																			la experimentación y la reflexión
del conocimiento adquirido.
																			La evaluación de esta actividad
se llevará a cabo
																			a través de la observación
sistemática del profesor
																			en todas las etapas de la misma.
																			Se centrará particularmente en
los siguientes elementos.
																			En la participación activa de los
estudiantes en la elaboración
																			de la hipótesis en la cooperación
y el diálogo dentro del equipo,
																			en la aplicación adecuada y segura
de los materiales de laboratorio,
																			en la capacidad de observación
y registro de los cambios,
																			durante el experimento,
																			y el desarrollo moral de
conclusiones sólidamente fundamentadas,
																			esta modalidad de evaluación
posibilita apreciar
																			el rendimiento auténtico de las
habilidades del alumnado
																			y contextos prácticos fomentando
un aprendizaje relevante
																			en la experiencia directa y
el trabajo colaborativo.
																			Otros aspectos que se
pudieran considerar
																			son el nivel de implicación personal
																			como la motivación en cuanto
a actividades de,
																			plantea la actitud que se expresa
a la hora de llevarla a cabo.
																			Si es de curiosidad respeto,
responsabilidad,
																			y si se podría tener en cuenta
la habilidad del alumnado
																			para comparar su hipótesis inicial
con los resultados obtenidos,
																			identificar aciertos o
errores y además,
																			reflexionar críticamente sobre
el aprendizaje alcanzado.
																			Todos estos aspectos, refuerzan
la evaluación integral,
																			que no solo contempla resultados
sino también actitudes,
																			competencias y procesos personales.
																			Dentro del contexto del aprendizaje
práctico y cooperativo.