Idioma: Espa帽ol
Fecha: Subida: 2021-02-11T00:00:00+01:00
Duraci贸n: 32m 15s
Lugar: Curso
Visitas: 2.352 visitas

tema3_1

Transcripci贸n (generada autom谩ticamente)

Todos en este v铆deo vamos a hablar del tema tres, que trata sobre 脕lgebra de mapas, que es el conjunto de herramientas para permitir manipular informaci贸n espacial en formato rastro. Empezaremos con una introducci贸n, despu茅s veremos los diferentes tipos de operadores que hay, los iremos describiendo, uno por uno, y finalmente veremos c贸mo podemos utilizar estos operadores de manera conjunta para resolver diferentes problemas de tipo ambiental o territorial. Adem谩s, incluye un conjunto de operadores que se ejecutan sobre una o m谩s capas de entrada para producir una o varias capas de salida, es decir, tenemos que partir de la idea de que en formato Raster tenemos una serie de capas de informaci贸n. Cada una de ellas representa una variable o un conjunto de objetos en el territorio y que cada una de estas capas est谩 formada por una serie de cerillas y a manipulando los es decir, realizando alg煤n tipo de operaci贸n matem谩tica. Con los valores de esta vamos a poder obtener una capa resultado por el operador. Vamos a entender un algoritmo que realiza una misma operaci贸n en todas las de una capa grass que s铆 que vamos a utilizar fundamentalmente para trabajar en Raster. Es un programa modular, compuesto por un gran n煤mero de sus programas de m贸dulos, que implementan diferentes herramientas; entre ellas la mayor铆a de ellas son operadores de mapas. Podemos definir infinitos operadores, aunque normalmente se van a clasificar en funci贸n de la de las entidades implicadas en cada c谩lculo y se van a clasificar operadores locales, operadores de bloque pero de extend铆a operador de operadores diaria o zonales y operadores globales. Bien, los operadores locales son los m谩s sencillos, ya que cada celda en la que ha resultado que ten茅is aqu铆 abajo, cada d铆a el resultado va a recibir un valor que en funci贸n de los valores de esa misma en las capas de es decir, aqu铆 tenemos tres mapas de entrada, igual que hemos visto antes y haciendo una operaci贸n con esta est谩 el d铆a y est谩 el resultado. El valor. En esta, la capa de salida lo m谩s sencillo, por ejemplo, ser铆a sumar los tres mapas. Entonces el mapa resultante ser谩 igual a sumar a uno m谩s el mapa m谩s el mapa, tres, con lo cual se sumar铆a m谩s est谩 m谩s y el resultado se pondr铆a y luego se sumar铆a esta m谩s. Est谩 m谩s. Este resultado se pondr铆a en 茅sta y as铆 sucesivamente con todas las de todas las capas. Por lo tanto, podemos definir un operador como una funci贸n que, a partir de los valores de la en las diferentes capas de entrada puede ser una pueden ser varias, va a generar un nuevo valor para la sencilla, para la misma, ascend铆a en la capa de salida, y esta funci贸n puede ser una combinaci贸n de operadores y funciones de muy diverso tipo. Puede incluir operadores y funciones matem谩ticas suma productor resta divisi贸n ra铆ces potencias trigonometr铆a etc cartera puede incluir operaciones condicionales es decir si se cumple una condici贸n va a pasar una cosa, vamos a tener un valor y si no se cumple la condici贸n vamos a tener un valor diferente, y estas condiciones se van a especificar utilizando operadores mayor que mayor igualado menor que menor o igual a igual o distinto darnos cuenta de que igual de comparaci贸n se escribe con dos iguales; vale; normalmente no lenguaje de programaci贸n; la comparaci贸n se especifica con dos iguales y ser diferente. Se especifica con exclamaci贸n. Igual vamos a utilizar tambi茅n operadores l贸gicos, como y hubo que decir que podremos establecer condiciones complejas del tipo, si la elevaci贸n es mayor que cien, y el uso de suelo matorral pasa una cosa y si no se cumplen esas condiciones pasa otra cosa y finalmente otro operador local es la reclasificaci贸n, que ya la veremos m谩s adelante. Bueno, vamos a ver, algunos ejemplos de operadores locales y el m贸dulo que implementa los operadores locales es repunt贸 Comarcal, es un m贸dulo que tenemos que pasar; una expresi贸n que normalmente va a ser una comuna, una ecuaci贸n, algo parecido a una ecuaci贸n, a una funci贸n, que adem谩s tiene una sintaxis muy similar a la que se utiliza en hojas de c谩lculo. Por ejemplo, si tenemos estas dos capas en la capa y la si queremos crear una capacidad que sea a por veinte, pues simplemente lo escribimos as铆 es igual a por veinte, y entonces el programa lo que har谩 ser谩 multiplicar por veinte cada uno de los errores que aparecen en la capacidad, este veinte por dos cuarenta veinte por tres sesenta veinte por ciento veinte etc tambi茅n podemos crear una nueva capa que sea la suma de las dos anteriores dos m谩s nueve once tres m谩s cuatro siete seis cinco once etc podemos incluso utilizar operaciones m谩s complejas como por ejemplo estar茅 aqu铆; va a ser igual a b Entre Amat, ve multiplicada por ciento tendr铆amos este resultado; pod茅is comprobarlo si quer茅is, por ejemplo, una operaci贸n muy sencilla y que la tendr茅is que hacer en pr谩cticas lo primero que se hace en la pr谩ctica de este tema es convertir un mapa de elevaciones, una capa de elevaciones que est茅n metros convertirla en cent铆metros. C贸mo pasamos de metros a cent铆metros, multiplicando por ciento cada una de las diez? Se multiplicaron por ciento. Por lo tanto, lo que tendremos que escribir aqu铆 en esta expresi贸n ser谩 el nombre de la capa resultante digital delegaciones en cent铆metros es igual al modelo digital, delegaciones original que est茅n metros multiplicado por cien. Vale? Aqu铆 ten茅is otros ejemplos. Tenemos un ejemplo un poquito m谩s complicado, en el cual tenemos una capa de elevaciones. Vale. Ten茅is aqu铆 diversos valores delegaci贸n si os dais cuenta que aparecen. Por lo tanto, esto ser铆a el mar y estar铆amos en una zona de costa a que tendr铆amos el uso del suelo. Pues los p铆xeles, que tienen cero, tienen aqu铆 como uso de suelo cinco Qu茅 es el mar y aqu铆 tendr铆amos zonas de bosque urbano, matorral y cultivo? Vale, pues vamos a ver c贸mo funcionar铆a un operador condicional. Simplemente lo ten茅is. Aqu铆 la elevaci贸n con un umbral es igual a si es mayor que diez, es decir, si la elevaci贸n es mayor que diez, vamos a poner un uno y si no vamos a poner un vale. Por lo tanto, qu茅 es lo que estamos haciendo? Pero siempre que la elevaci贸n sea mayor que diez. Por ejemplo, en este Pixel once vamos a poner el uno y si es menor que diez. Por ejemplo, aqu铆 que tenemos un ocho vamos a ponerlo bale, bale. Estamos simulando aqu铆. Bueno, pues la zona que se inundara, las zonas que ser铆an, estar铆an al nivel del mar en el caso de que el nivel del mar ascender a diez metros, vale. Si el nivel del mar atiende diez metros, lo que significa que todo lo que en esta capa, que refleja las altitudes originales estuviera por debajo de diez metros va a quedar inundado, por lo tanto va a tener aqu铆 vale, todav铆a podemos hacer algo m谩s interesante y es simular c贸mo ser铆a la topograf铆a si se diera ese aumento del nivel del mar para eso que tendr铆amos que hacer, pues algo muy parecido, ponerle condici贸n, pero luego si no se si se cumple la condici贸n, es decir, si estamos por encima de diez metros lo que vamos a hacer es restarle diez a la elevaci贸n, vale, porque lo que antes estuviera once metros, si el nivel del mar aumenta diez metros, se quedar谩 a un metro, por lo tanto, tenemos que restar diez y el resto es decir lo que est茅 por debajo de diez metros lo vamos a dejar hacer, con lo cual tenemos un nuevo mapa de delegaciones que responde a lo que suceder铆a si el nivel del mar subiera diez metros. Aqu铆 hay algo un poquito m谩s complicado todav铆a. Hay m谩s interesante que queremos saber, queremos saber qu茅 Diyas urbanas se va a inundar. En caso de que aumenten el nivel del mar diez metros vale? Entonces, la condici贸n ser铆a si la elevaci贸n es mayor que diez y adem谩s el uso es igual a uno, es decir, si el uso es urbano, vamos a tener, vamos a poner un uno y si no vamos a poner en valor nulo ahora en vez de cero. Ponemos valor y esto es lo explicar茅 ahora enseguida que significa que tengo entonces, pues una serie de que se descuenta corresponden a aquellas de uso urbano, es decir, ciudades que adem谩s est谩n a menos de diez metros de elevaci贸n, que ser铆an las zonas urbanas que se inundan, y el resto se queda con valor porque son zonas, son sencillas, que no cumplen esas condiciones, que no son zonas urbanas, que se notar铆an. Bien, aqu铆 tenemos diferentes, pues si no se ve铆a bien las diferentes expresiones que vamos a utilizar Bale en la primera. La segunda y la tercera. Bien, bueno, aqu铆 si os doy cuenta; hemos utilizado un un una condici贸n compuesta de dos condiciones, simples elevaci贸n mayor que D铆ez y adem谩s uso igual a uno. Vamos a ver c贸mo podemos hacer otro tipo de condiciones compuestas aqu铆 tenemos por ejemplo elevaci贸n mayor que quinientos y uso igual a matorral, que eleva la delegaci贸n se vaya quinientos quinientos; puede ser cierto o falso y que el uso sea matorral; puede ser tambi茅n cierto o falso; por lo tanto, si queremos combinar estas dos condiciones vamos a tener cuatro posibilidades. Que ambas sean ciertas, que la primera sea cierta; y la segunda falsa; que las la primera sea falsa; y la segunda, cierta o que sea falsas. Entonces, si decimos que queremos que se cumplan las dos condiciones, pues solamente en el primer caso ser谩n ; ser谩 cierto; es decir, solamente si las dos condiciones son ciertas, la condici贸n compuestas era cierta en el resto de los casos de los casos ser谩 falsa si utilizamos el operador o esto significa que la elevaci贸n sea mayor de quinientos; o bien; que el uso sea matorral; no vale cualquier adelanto; vale? En ese caso la condici贸n compuesta ser谩 cierta. Si la primera es cierta y la segunda tambi茅n; si solo la primera cierta o si solo la segunda falsa. Pero si ambas son falsas, pues la condici贸n compuesta sea tambi茅n. Aqu铆 tenemos un ejemplo donde vemos un mapa de elevaci贸n otro mapa de uso de suelo y vemos el resultado de un condicional con e incondicional coro. En el primer caso queremos solamente la el d铆a que tengan una elevaci贸n mayor de m谩s de quinientos metros y a la vez que el uso del suelo sea matorral y aqu铆 aparecen con uno en color rojo todas aquellas el d铆a que cumplen las dos condiciones, porque hemos puesto un Unai Bale. En cambio, si ponemos una o dos barritas es equivale a una. Si ponemos un lado, lo que vamos a tener aqu铆 en rojo van a ser aquellas que cumplen o bien la primera condici贸n o bien la segunda. Evidentemente, esto es una condici贸n mucho menos restrictiva. Por lo tanto, habr谩 muchas m谩s el d铆a que cumplan. Como escribimos eso, bueno, pues en este caso vamos a ver todav铆a una manera un poquito m谩s complicada, de escribir condiciones, y es porque en este mapa el matorral est谩 codificado de dos maneras diferentes, tenemos el d铆a de matorral denso, con un tres; dice el d铆a de matorral claro, con un cuatro vale; entonces como lo tendr铆amos que escribir; bueno, pues si la elevaci贸n es mayor que quinientos y el uso es igual a tres o el uso es igual a cuatro ponemos un uno y sino un cero o bien bien la elevaci贸n en Mallorca y quinientos o el uso es igual a tres; o el uso es igual a cuatro este caso se descuenta. Tenemos tres condiciones. O podr铆amos equiparar las tres condiciones que si ponemos o pues es como cierto modo; esto es como sumar condiciones, est谩 m谩s; est谩 m谩s est谩; pero si mezclamos el operador y con el operador es como estar mezclando producto. Con suma, vale el el operador y se asimila al producto del operador o se asimila a la suma. Esto significa que tendr铆amos que poner el par茅ntesis de la mano, de la misma manera que nos pondr铆amos, si estos fueran sumas y 茅stos fueran productos, es decir, si queremos primeros, sumar y el resultado multiplicarlo tendremos que poner uso y uso igual a tres igual a cuatro entre par茅ntesis, el resultado, multiplicarlo por elevaci贸n mayor que quinientos bale, una cosa muy importante y que es un fallo habitual en las pr谩cticas, y es que si si queremos, si una de las cosas y una condici贸n espec铆fica que el uso puede ser de un tipo o de otro, tienes que poner el operador con el operador y vale porque ninguna de la capa de uso puede ser a la vez puede tener a la vez el valor cuatro, la villa recordar. Solamente puedo entrenar un valor. Entonces puede tener tres o cuatro. Podemos decirle al programa que queremos tres o cuatro, pero no tiene sentido que le digamos que queremos el valor tres y el valor cuatro, porque ninguna de ellas va a cumplir y, por lo tanto todas las d铆as en la capa resultante, en este caso acabar铆an con once. Vale. Aqu铆 tenemos m谩s ejemplos. En este caso es un ejemplo de c贸mo crear una m谩scara varios, podamos pensar en un caso es un caso muy habitual. Cuando trabaj茅 con datos espaciales en el futuro tenemos una capa de elevaciones. Es una capa muy peque帽ita, pero bueno, pues imaginar que la que es una capa real diferente, que puede tener cinco mil filas por cinco mil columnas y es corresponde a toda la Regi贸n de Murcia, ya lo mejor solamente nos interesan las elevaciones del municipio de Pliego, por ejemplo, vale como lo har铆amos, pues se trata de hacer una m谩scara. Tenemos por otra parte una capa Arrastia de municipios, y en este caso pues nos interesa. Solamente el municipio n煤mero diez vale. C贸mo vamos a obtener una capa de elevaciones del municipio n煤mero diez. Bueno, pues con un condicional utilizamos el punto de marcar sin municipios es igual a diez, conservamos los valores de elevaci贸n, y si no es igual a diez ponemos un valor vale con lo cual se descuenta. Hemos convertido una capa de elevaciones de toda la Regi贸n de Murcia en una capa de elevaciones de solamente un municipio, municipio. Vamos a ver ahora c贸mo podemos utilizar y remarcar para calcular pista. Para ello vamos primero a recordar un poco c贸mo podemos calcular distancias en el espacio, y si tenemos dos puntos sobre un mapa. Bueno, pues la opci贸n sencilla ser铆a, pues coger una regla, ver la distancia entre los dos puntos y utilizando las escalas por calcular cu谩l ser铆a la distancia en el mundo real, pero hay una manera m谩s sencilla de hacerlo. Si tenemos las coordenadas para, si tenemos las coordenadas de este punto, si la hay, y la de este otro punto de la hay, pues lo 煤nico que tenemos que hacer es aplicar el teorema de Pit谩goras, descuenta estos dos puntos, forman un tri谩ngulo rect谩ngulo, vale, tenemos rebote lusa, que ser铆a la distancia. Tenemos el cuarteto uno y el de todos como podamos ser todo. Uno puede que te toque una ser铆a simplemente este valor de equis menos. Este valor de todo ser铆a este valor de menos valor van qu茅 pasa con los signos porque claro si yo s铆 yo le rest贸 a este n煤mero este n煤mero, me va a salir un n煤mero negativo, pero s铆 recuerda ese teorema de Pit谩goras. Vamos a elevar a cuadrado los, con lo cual nos da igual, da igual cual sea as铆 vale. Entonces, la distancia va a hacer. Va a ser simplemente le que va a ser la ra铆z cuadrada de la suma de los cuadrados de los cuartetos. Podemos incluir la posici贸n de cada celda y los c谩lculos con remarcar? Pues s铆 si podemos, utilizando la funci贸n y la funci贸n. Por ejemplo, para calcular la distancia de cada al punto equis igual a seiscientos cincuenta y uno mil, y es igual a cuatro millones, doscientos quince mil, lo que vamos a hacer es utilizar esta ecuaci贸n vale, que se descuenta simplemente el teorema de Pit谩goras que significa esto, bueno, pues para cada una de las ellas, de nuestra capacidad, Esther, vamos a comprobar cu谩l es su coordinada equis, vamos a comprobar cu谩l es su coordinada ah铆 y a partir de esos valores vamos a calcular la diferencia entre la coordinadora de equis y el punto seiscientos cincuenta y uno mil, que ser铆a este punto vamos a calcular y que, por lo tanto, ser铆a. Vamos a calcular la diferencia entre la, coordinada y la flotilla y el valor de cuatro millones doscientos quince mil , que por lo tanto ser铆a vale, elevamos a cuadrado, elevamos a cuadrado, sumamos los cuadrado y a la suma de la escuadra. Vale? Entonces, simplemente con esta, con 茅ste, con esta expresi贸n la pasamos a marcar. Podr铆amos obtener una capa con la distancia a ese punto, a este punto que hemos dicho para toda la regi贸n o para todos nuestros estudios en general. Bien, otra cosa interesante con es que podemos calcular totales si a partir de cantidades por unidades, por ejemplo, que es una cantidad por unidad de 谩reas, pues, por ejemplo la precipitaci贸n que suele expresar en mil铆metros, que ya sab茅is que equivale a litros por metro cuadrado, sino tal una una variable, como la precipitaci贸n en litros por metro cuadrado, sabiendo cu谩nto mide en metros cuadrados cada una de las podemos obtener el total de agua que ha ca铆do en esa est茅tica. Por lo tanto, necesitamos saber necesitamos incluir de alguna manera en nuestros c谩lculos la resoluci贸n sea el 谩rea de cada d铆a y para eso necesitamos la resoluci贸n o tama帽o de las delicias el tama帽o de las villas. Lo podemos obtener con estas dos funciones esta nota notar谩 el tama帽o vertical. El tama帽o en direcci贸n norte-sur y esto nos va a dar que el tama帽o de la en direcci贸n este-oeste? Lo normal es que si alguien mismo en algunos casos pueden ser diferentes, pero lo normal es que sea 茅l mismo y en la pr谩ctica siempre vamos a trabajar con ejemplos en los que son el mismo. As铆 que, tampoco os preocup茅is, mucho pod茅is utilizar cualquiera de los dos indistintamente, pies si quiere convertir una capa de precipitaci贸n en mil铆metros o seis litros por metro cuadrado en otro. En otra, con la precipitaci贸n total, en litros cada d铆a, lo 煤nico que tendr茅 que hacer es multiplicar el valor de precipitaci贸n en litros por metro cuadrado por el tama帽o de la villa. En metros cuadrados vale, que l贸gicamente el tama帽o de diez metros cuadrados va a ser. Esta resoluci贸n puede esta resoluci贸n, que tambi茅n van a venir expresadas en Bale bien m谩s cosas. Podemos utilizar funciones arbitrarias si hemos estado viendo, c贸mo podemos utilizar ra铆ces, cuadradas, etc. Podemos incluir una funci贸n definida mediante un gr谩fico en lugar de una ecuaci贸n, pues si lo podemos hacer con una funci贸n de remarcar que se llama grande y que nos sirve para implementar como expresi贸n los resultados de un gr谩fico, por ejemplo, podemos obtener, nos permite obtener a partir de un mapa de temperatura, un mapa con la adecuaci贸n al territorio de una determinada especie. Si tenemos esa esos valores, expresados en un gr谩fico de este tipo, Bale, c贸mo lo vamos a hacer? Pues yo digo, utilizando la funci贸n Grad, qu茅 par谩metros le vamos a pasar esta funci贸n? Pues en primer lugar, la capa que tienen los barones originales, la capa de temperatura, y a partir de ah铆 le tendremos que pasar este gr谩fico mediante una serie de puntos. Aqu铆 tenemos el primer de puntos que decir. Cuando la temperatura cero, la adecuaci贸n es cero, ponemos cero cero; cuando la temperatura es cinco la adecuaci贸n en el tiempo, pues ponemos cinco y diez; cuando la temperatura de diez, la adecuaci贸n es setenta, diecis茅is y treinta, y as铆 sucesivamente. Para todo el gr谩fico vale hasta el final que se descuenta. Tenemos aqu铆 veinticinco y cero. Cuando la temperatura de veinticinco la adecuaci贸n vale, que nos va a dar este que no va, que va a producir esta esta orden. Bueno, pues vamos a tener una nueva capa parda est茅n en la cual, por ejemplo, los d铆as que tuvieran cero cero grados, van a tener adecuaci贸n cero, las que tuvieran cinco grados van a tener adecuaci贸n diez, pero, por ejemplo, las que tuvieran temperatura dos van a tener adecuaci贸n, cuatro, vale. Porque la funci贸n grave va a ser capaz de interponer linealmente entre estos dos jugadores. Va a ser capaz de para cualquier valor de temperatura dentro de este rango de Duce, y es muy sencillo deducir cu谩l va a ser el correspondiente valor de adecuaci贸n. Aqu铆 ten茅is un ejemplo. Con estos mismos n煤meros tenemos una capa de temperaturas de la Regi贸n de Murcia y parte de la cuenca del Segura que la hemos convertido en una capa de adecuaci贸n bale. Bien, eso es lo malo de los valores nulo significan ausencia de datos. Es decir, si antes hemos visto un ejemplo en el que a veces los valores de de nivel del mar nos pon铆amos con cero, pero nos podemos poner cordura balonmano no hab铆a no muy correcto, sin nivel del mar, cero; es decir, estamos en el mar como el nivel del maletero, pues habr铆a que poner el buceo, pero, por ejemplo, existe, si hemos hecho un buen ejemplo anterior en un ejemplo anterior, un mapa de delegaciones para un municipio concreto, todo lo que es el todas las lentillas, de la capa que corresponder铆a a zonas que no est谩n en ese municipio en vez de un valor cero. Deber铆an tener un valor. Vamos a utilizar la funci贸n Nul para introducir el bal贸n por ejemplo. Aqu铆 ten茅is aqu铆 tenemos partimos de una capa de grabaciones con elevaci贸n igualdad y con una capa con una capacidad de delegaciones en la cual el nivel del mar est谩 con cero, est谩 codificado, con cero; bueno, pues hemos decidido que la vamos a convertir en una carpa en la que el nivel del mar veh铆culos. C贸mo lo hacemos? Simplemente diciendo que si la elevaci贸n es mayor que cero en la capa de salida mantengo el valor de elevaci贸n, pero si el valor es igual a cero en la capa de salida, voy a poner un bal贸n. Para preguntar en una expresi贸n de remarcar si el valor de una determinada flotilla es nulo, vamos a utilizar la funci贸n, vale? Es decir, vamos a generar, vamos ahora a volver a convertir esta capa de dos, vamos a volver a convertirla en una capa en la cual los valores nulo para ser ceros como lo hacemos pues decimos si es nulo en dos, vamos a poner en valor cero y si no es nulo vamos a poner el valor de todos. Con esto deshacemos la operaci贸n que hemos hecho. Para terminar con este v铆deo que lo va a estar dedicado entera, operadores locales, vamos a ver la reclasificaci贸n, la reclasificaci贸n es cuando queremos transformar los valores, el nuevo valores, pero esa transformaci贸n no la podemos representar, no la podemos modificar mediante una funci贸n matem谩tica, sino que tenemos que utilizar una tabla para decir. Bueno, pues los valores que antes eran uno, ahora van a seguir siendo uno, por ejemplo lo que eran dos, ahora ser谩n uno, lo que eran tres, etc. Bale en lugar de utilizar la funci贸n matem谩tica, pues lo hacemos. De esta manera escribimos una tabla, qu茅 m贸dulo se encarga de esto? La clasificaci贸n de cuenta, todos los m贸dulos negras que empiezan con la letra r, utilizan capaz de hacer algo relacionado con y luego viene un puntito, y finalmente una o dos o m谩s o una o dos palabras normalmente a hasta tres indica en qu茅 tipo de cosas hay que remarcar cada vez calculadora de mapas clasificaci贸n vale error funciona un bastante diferente a punto marcar y todo el resto de m贸dulos se van a parecer mucho a c贸mo funciona. Tenemos que decir cu谩l es la capa de entrada, en este caso una capa de uso de suelo, como queremos llamar a la capa de salida en este caso us贸 el bajo rdc, porque queremos reclasificar la capa de usos en general y teniendo meti茅ndose en la cabeza que es importante que los nombres de las capas que cre茅is porque durante las pr谩cticas vais a crear muchas capas es importante que los nombres de las capas que cre茅is tenga sentido para entonces, si vamos a crear una capa de uso de suelo, pues podremos poner usos, gui贸n bajo rc, usos, punto de rece por el estilo; luego vamos a utilizar que el menor que y detr谩s vamos a poner el el nombre del fichero que contiene estatal. Vamos a ver, vamos a ver un poquito mejor en qu茅 consiste esta tarde mal y si otros cuentan. Esta capa de usos de suelo de la que partimos tiene dos tipos de bosques claro dos tipos de matorral matorral claro dos tipos de secano el vac铆o y arbolado, etc. Y la queremos reclasificar para hacer una leyenda m谩s comprimida de manera que el tipo de bosque uno es. El tipo de bosque dos. Se van a reclasificar a uno el tipo de matorral, tres y el tipo de matorral cuatro, se van a reclasificar a dos matorral y as铆 sucesivamente; de esta manera se descuenta. Estamos poniendo el identificador de la capa de entrada un igual y luego el identificador que va a tener esa misma celda en la capa de salida vale. Entonces, todas el d铆a que tengan un uno tendr谩n la capa de salida a uno, uno todo el d铆a que la capa de entrada tenga un siete tendr谩n en la capa de salida un cuatro. Todas las lentillas que tengan doce en la capa de entrada tendr谩n un siete en la capa de salida y junto al identificado como una etiqueta, porque en este caso estamos trabajando con un mapa de variable cualitativa, recordarnos que en los mapas de variable cualitativa necesitan tener a partir del identificador num茅rico una etiqueta de texto, porque si solamente vemos n煤meros no sabemos realmente qu茅 tipo de uso del suelo es cada uno. Por lo tanto, necesitamos siempre una etiqueta de texto y en lo que estamos introduciendo aqu铆 las etiquetas de texto que va a tener. La capa de salida de puntos bueno, pues una vez que ejecutamos esta orden, tendr铆amos una nueva capa que se llamar铆a usos rdc, que tendr铆a los usos de suelo, pero simplificados, siguiendo estas reglas que hemos establecido bien otra opci贸n, es reclasificar un mapa de variable cuantitativa. Como en este caso aqu铆 se descuenta. Tenemos una capa de grabaciones y tenemos muchos valores diferentes. Tenemos valores entre, por ejemplo, entre ciento setenta y nueve y dos mil y pico. En este caso Bale. Evidentemente no podemos poner todos los valores posibles, un igual y todos los balones en la capa de salida. Por lo tanto, vamos a utilizar una sintaxis un poco diferente que se est谩 que ten茅is aqu铆. Esto significa que todo el d铆a que tenga valores entre seiscientos y hasta seiscientos cincuenta, pero no incluido semana, reclasificar con uno. La idea es que tenga valores de elevaci贸n entre seiscientos cincuenta y hasta setecientos no incluido, el setecientos van a tener un, dos, y as铆 sucesivamente, y l贸gicamente tenemos que a帽adir etiquetas de texto tambi茅n, porque si no lo digo dentro de dos d铆as no nos acordaremos de lo que significaba uno, dos, seis y cuatro. Para y, por lo tanto, ponemos las etiquetas de texto para tenerlo. Claro, se descuenta la orden, es igual de imputa a ot y el fichero que contiene las reglas de clasificaci贸n. Vale, a partir de ahora la mayor铆a de los m贸dulos para tener una, una o m谩s capaz de salida y una, perder, una o m谩s capaz de entrada y una o m谩s, capaz de salir siempre, pues imputado. Pues si hay una sola capa de entrada, pondremos siempre m谩s de una, pondremos otra cosa. Si hay una sola capa de salida, pondremos algo m谩s de una capa de salida. Pondremos otras cosas, pero vamos, lo normal es que imputa. Vale, aqu铆 ten茅is otro ejemplo. Estamos clasificando elevaciones, vamos a crear un mapa parec铆a y esa es otra manera de pasarle a la regla de reclasificaci贸n, que es mediante el par谩metro Rules significa reglas en ingl茅s; ponemos cruz igual a fichero porque ese fichero contiene esta tabla con la regla de reclasificaci贸n, y si os dais cuenta pues convertimos unos valores de elevaci贸n en unos identificadores num茅ricos que tienen una sociedad, una etiqueta de texto. Aqu铆 tenemos ejemplo, convertimos un mapa de uso de suelo en un mapa con una variable padre por ejemplo esto es muy habitual por ejemplo de movilizaci贸n hidrol贸gica tenemos un mapa de suelos y, por ejemplo, sabemos cu谩l es la permeabilidad media de cada uso de suelo. Pues si esto no lo queremos convertir en un mapa de permeabilidad, lo que vamos a tener que hacer es reclasificar la ced铆a un uno a la permeabilidad del uso de suelo que corresponde a la permeabilidad de los urbanos proponemos mil vale dos cien tres quinientos etc vale de esa manera convertimos un mapa de varios cualitativa en un mapa de una variable cuantitativa, y aqu铆 otra vez hemos utilizado el par谩metro de Google. Vale, con estos terminamos con los operadores locales, y con este v铆deo y en el siguiente v铆deo veremos otros tipos de operadores de 脕lgebra.

Intervienen

Francisco Alonso Sarria

Propietarios

Francisco Alonso Sarria

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados

Presentación del libro "Miscelánea de Estudios Filológicos. Homenaje a Pedro Álvarez de Miranda"
Presentaci贸n del libro "Miscel谩nea de Estudios Filol贸gicos. Homenaje a Pedro 脕lvarez de Miranda"
Letras_Jornada de Empleo 2022_Pablo Castañón Rubio
Letras_Jornada de Empleo 2022_Pablo Casta帽贸n Rubio
PABLO CASTA脩脫N RUBIO - Encontrar tu vocaci贸n profesional: la docencia como descubrimiento
Letras_Jornada de Empleo 2022_Laura Cano Martínez
Letras_Jornada de Empleo 2022_Laura Cano Mart铆nez
LAURA CANO MART脥NEZ - Mi primer empleo en museos: de una oferta en Facebook al MUBAM
Letras_Jornada de Empleo 2022_Laeticia Lucie Abihssira García
Letras_Jornada de Empleo 2022_Laeticia Lucie Abihssira Garc铆a
LAETICIA LUCIE ABIHSSIRA GARC脥A - Del aula al mundo: empleabilidad en grados de filolog铆a y traducci贸n
Letras_Jornada de Empleo 2022_Juan Gallardo Carrillo
Letras_Jornada de Empleo 2022_Juan Gallardo Carrillo
JUAN GALLARDO CARRILLO - Emprender en Patrimonio Cultural 4.0
Letras_Jornada de Empleo 2022_José Javier Martínez García
Letras_Jornada de Empleo 2022_Jos茅 Javier Mart铆nez Garc铆a
JOS脡 JAVIER MART脥NEZ GARC脥A - La carrera investigadora sin mitos
Letras_Jornada de Empleo 2022_José Javier Aliaga Cárceles
Letras_Jornada de Empleo 2022_Jos茅 Javier Aliaga C谩rceles
JOS脡 JAVIER ALIAGA C脕RCELES - 驴Investigar, opositar o todo a la vez?: ruta para ser profesor de geograf铆a, historia y arte
Letras_Jornada de Empleo 2022_Elizabeth Quishpi Caz
Letras_Jornada de Empleo 2022_Elizabeth Quishpi Caz
ELIZABETH QUISHPI CAZ - De la filolog铆a al marketing internacional
Letras_Jornada de Empleo 2022_Carmen María Robles Fernández
Letras_Jornada de Empleo 2022_Carmen Mar铆a Robles Fern谩ndez
CARMEN MAR脥A ROBLES FERN脕NDEZ - Opositar y moverse: el camino expr茅s a una plaza de Secundaria
Letras_Jornada de Empleo 2022_Blanca Sazatornil Pinedo
Letras_Jornada de Empleo 2022_Blanca Sazatornil Pinedo
BLANCA SAZATORNIL PINEDO - Conservadora de museo estatal: la oposici贸n que lo cambia todo
Letras_Jornada de Empleo 2022_Andrea Barcelot Orts
Letras_Jornada de Empleo 2022_Andrea Barcelot Orts
ANDREA BARCELOT ORTS - M谩s all谩 del aula: trabajar en el extranjero y reinventarse
HISTORIA DEL CLUB "LOS LINCES" DE MURCIA
HISTORIA DEL CLUB "LOS LINCES" DE MURCIA
Cap铆tulo 1: Etapa fundacional (1975-1976)