Muy bien buenos días.
																			Buenos días bienvenido bienvenidas.
																			Hoy lanzamos universitarios
obsesionados y universitarias
																			obsesionadas mi nombre
en lonja y no Marín;
																			soy el vicerrector de
responsabilidad social
																			y cultura de la Universidad de Murcia
																			y estamos muy contentos, estáis aquí
los representantes estudiantiles
																			de todas las universidades españolas
damos la bienvenida,
																			en primer lugar,
																			a todas las personas que me
acompañan en la Mesa
																			y que irán interviniendo
a lo largo del acto,
																			aunque en principio intervendrán
2, en primer lugar,
																			a don Manuel Pérez Mateos, que es
rector de la Universidad de Burgos,
																			y el presidente de CRUE,
																			sostenibilidad que, como bien sabéis
, pues quien tiene la competencia es,
																			entre otras cosas, en todos
los temas de agenda
																			y también damos la bienvenida a
don José Luján, que es rector
																			de la Universidad de Murcia
																			y es el la universidad donde
hemos en su momento,
																			lanzamos el proyecto o sesiones y
que hoy tenemos la intención
																			de que vaya más allá de Murcia y que
las universidades españolas
																			Pues lo activemos en la medida
en la que cada 1 de cada una
																			estime oportuno.
																			Damos también la bienvenida
a Pedro Martínez López,
																			que es presidente del Cermi
Región de Murcia,
																			que, como sabéis,
																			es engloba todas las asociaciones
de discapacidad en España
																			y también a don Juan Antonio Segura,
																			que es el director general
de este país.
																			Qué es?
																			Pues la entidad del tercer sector
referencia a nivel nacional.
																			En el ámbito de la gestión
de las migraciones
																			y también de todos los ámbitos
relacionados con pobreza
																			e integración social, damos
también la bienvenida,
																			nos acompañan la vicerrectoras,
de la UNED,
																			la Universidad Nacional de
Educación a Distancia,
																			la cual le damos, por supuesto,
la gracia, por acogernos,
																			en este magnífico salón y en esta
magnífica universidad,
																			también a López, que es la
coordinadora del proyecto Sesiones
																			y que hoy también explicara en
qué consiste el proyecto
																			de universitarios obsesionados
y a María Juárez,
																			presidenta del C1 del Consejo
																			estudiante de Murcia
y a María Navarro.
																			Presidenta de.
																			Creo a la cual le tenemos que
agradecer enormemente
																			el trabajo que han hecho y la
convocatoria que tenemos hoy
																			de todos vosotros y vosotras,
por supuesto,
																			darle las gracias a todo
lo que había hecho.
																			El esfuerzo por venir sabemos
																			que no es fácil nunca dedicar 2 días,
																			algo que no tiene ya en tu
planificación, en tu agenda,
																			pero creemos que merece la pena.
																			Creemos que es importante el
proceso de transformación
																			que tenemos que dar en la sociedad
en general y el papel que tenemos
																			en las universidades como
elemento transformador,
																			como plataforma de encuentro
y de impulso
																			de todo lo que son los objetivos
de desarrollo sostenible.
																			Tenemos mucho por hacer y hoy,
pues realmente estamos muy
																			ilusionados de pensar que a partir
de este proyecto fue
																			todas las universidades españolas.
																			Vamos a caminar defendiendo
el papel que tenemos
																			como universitario y universitaria
en la transformación económica
																			y social que necesitamos el programa.
																			Bueno, vamos a empezar con la
palabra de las de los 2 rectores
																			que nos acompañan hoy,
a continuación,
																			explicaremos el proyecto obsesiones
y después el proyecto obsesionados.
																			Escucharemos los testimonios de
también de los representantes
																			de las entidades del tercer
sector, de las ONGD,
																			siempre imprescindibles en
este tipo de proyecto
																			de transformación social, y
finalmente tendrá también
																			la palabra vosotros y vosotras
en lo que queremos
																			que realmente manifesté y
vuestras inquietudes.
																			Otra disposición, y, en general,
																			todo el trabajo que estamos
dispuesto a hacer a partir de ahora.
																			Damos también la gracias al
Ministerio de Asuntos Sociales
																			y Agenda 20 30, porque han
financiado este proyecto,
																			y excusamos la asistencia
de la secretaria
																			de Estado de Agenda 20 30.
																			El IPT rige que esta misma mañana
a las 9, menos -10,
																			pues han llamado de de gabinete
diciendo que estaba indispuesta
																			y que excusaba su asistencia.
																			En cualquier caso, siempre,
por supuesto,
																			agradecidos a al ministerio por dar
soporte y ayudar financieramente
																			a que este proyecto de
hoy sea realidad,
																			y quiero aprovechar también esta
primera palabra es muy breve
																			para dar el agradecimiento también
a todo el equipo de vicerrectora
																			de responsabilidad social y cultura
de la Universidad de Murcia,
																			que han hecho un trabajo magnífico
																			a lo largo de todos estos años
en el proyecto o sesiones,
																			y que también, a partir de ahora, lo
desarrollarán en este proyecto
																			de universitario, a esos asesinados,
empezando por Inés López,
																			que la coordinadora del
proyecto o Sesiones,
																			y también al equipo de trabajo
																			Roberto un beso por favor exactamente
																			Amelia clara Paula que son un
equipo magnífico Muy bien.
																			Pues, sin más dilación, doy
la palabra al rector
																			de la Universidad de Murcia
don José Luján
																			cuando quiera muchísimas gracias
no sino si bueno mis palabras
																			básicamente son para para saludaros
a todas y a todos vosotros
																			por para felicitarme porque
se ha acudido
																			a esta convocatoria y porque en
ella vais a encontrar motivo
																			para convencer de la importancia
																			de trabajar por los Objetivos
de Desarrollo Sostenible
																			y del valor que tiene hacerlo
desde las universidades
																			y todas juntas desde la universidad.
																			Saludo de manera particular a la
vicerrectora de estudiantes
																			y de sostenibilidad de la
Universidad Nacional de Educación
																			a Distancia y al rector de la
Universidad de Burgos,
																			buen amigo Manuel Pérez Mateos,
																			y a la presidenta del Consejo de
Estudiantes de la Universidad Murcia
																			-María Juárez, que me acompañan
en la Mesa.
																			Yo creo que debería decirnos manera
especial a la presidenta de creo
																			que está donde donde está donde
está allí eso es todo, allí;
																			allí no vimos en Valencia, claro,
con la que el tiempo pasa muy rápido
																			y tenía ya un lío personal.
																			Me casaban, miraba antes.
																			Allí no me cuadraba, que aquí ya
																			fuera la chica que yo
conocí en Valencia,
																			que las tu.
																			Bueno, quiero agradecer de manera
especial a la UNED,
																			a su rectora, Ricardo Mayoral,
																			pues la amabilidad y la presteza con
que nos han dejado este salón
																			para que nos podamos reunir siempre
que acudimos a Ricardo, siempre,
																			encontramos mano tendida, decírselo,
decírselo sé que no puede estar aquí
																			porque tiene un compromiso
si no estaría aquí
																			con nosotros seguro agradecer
de manera no sé si me falta
																			el adjetivo al rector de Burgos,
a Manuel Pérez Mateo,
																			que esté una vez más con nosotros
como responsable de CRUE,
																			sostenibilidad, pero debería hacerlo,
																			pero es que además lo
hacen con cariño,
																			con agrado.
																			Siempre estás con nosotros no tienen
problema en desplazar esta mañana.
																			Bueno, pues con problemas incluso
en la carretera,
																			pero siempre siempre
																			que la Universidad de Murcia siempre
que lo hicieron Marín,
																			que además humano siempre ha estado
ahí y creo que es la persona ideal
																			para estar al frente de esa
parte tan importante
																			del que hacer universitario.
																			También quisiera agradecer
el apoyo que nos da
																			la actual presidenta de la sectorial
de estudiantes,
																			la rectora de Huelva,
																			María Antonia Peña que no puede
estar aquí esta mañana
																			porque está en México,
pero bueno con ella,
																			tener relación directa y bueno llega
ya hace unos meses que llegó a CRUE
																			estudiantes para dar un nuevo
impulso en un contexto que ellos sabían
																			que es bastante difícil,
																			con problemas que estaban
excesivamente bueno,
																			pues muy encima de la mesa
y que han adquirido
																			una complejidad difícil
de ser resuelta.
																			Por eso, bueno, pues desde aquí
le agradeceré un saludo
																			para para Manuel, María Antonia
Peña y de manera muy breve.
																			Yo podría hacer 2 cosas.
																			Ahora es por qué obsesionados
																			y por qué las universidades y
objetivo de desarrollo sostenible.
																			Voy a contar lo primero,
pero no voy a contar
																			lo segundo que se lo voy a dejar
al rector de Burgos,
																			porque lo hace mejor que nadie,
como lo hace mejor que nadie,
																			el valor que tiene los objetivos
de desarrollo sostenible,
																			como el norte, como guía, como
hoja de ruta como referente
																			para un desenvolvimiento futuro,
razonable, de la convivencia
																			y del paso de los seres humanos.
																			El planeta Tierra lo explican
mejor que nadie,
																			el rector de Burgos,
																			Manolo por eso le voy
a dejar en ello.
																			Simplemente diré
																			que llegamos aquí esta mañana desde
la Universidad de Murcia,
																			ofreciendo y abriendo un proyecto
que empezó en 2019
																			en nuestra universidad, que creemos
que ha cumplido allí en ese ámbito,
																			los objetivos que se había marcado,
																			y que, bueno, pues siendo exitoso
después de madurar lo
																			y pensarlo, pues se ha considerado
el considerado conveniente abrirlo
																			al resto de de Universidades, a ver.
																			Yo empecé mi mandato rectoral
en 2018, en aquel momento
																			no había vicerrectora de
responsabilidad social.
																			Había una persona capaz de liderar
el compromiso social
																			de la Universidad de Murcia
en la longitud Marín,
																			y le pedí que, bueno, en el contexto
en el que estábamos,
																			los Objetivos de Desarrollo
Sostenible
																			estaban ahí había eso,
																			que se hizo un relato para hacer
algo desde la universidad.
																			Por qué se incorporara al equipo?
																			Pues en aquel primer momento fue
como delegado del rector
																			para la responsabilidad
social y desarrollo,
																			objetivo de desarrollo sostenible.
																			Bueno, pues a los pocos meses me
presenta el proyecto Sesiones
																			y yo vi que aquello tenía un
calado que trascendía
																			a la coyuntura del momento
																			y que necesitaba primero
rango universitario.
																			Lo que era una delegación del reto
se convirtió en un vicerrectora dado
																			y desde ahí un proyecto
de larga duración,
																			como mínimo comprensiva de
ese primer mandato que,
																			conforme a la vieja Ley de
Universidades era de 4 años,
																			y durante 4 años estuvimos
haciendo algo que creo
																			que clave fue tratar de alinear todo
el quehacer universitario.
																			Toda la actividad que un
universitario hace
																			y cuando digo universitario digo
un profesor o profesora,
																			un investigador, alguien del
personal de administración y servicios
																			y sobre todo que un estudiante,
																			un estudiante hacen en la
universidad todo todo lo que comprende,
																			el ser universitario desde la
posición que tú tengas
																			dentro de la comunidad universitaria
todo puede verse puede denominarse,
																			puede interpretarse a la luz
de alguno de los 17
																			Objetivos de Desarrollo Sostenible.
																			Ese fue creo yo, el gran
secreto del proyecto
																			alinear nuestra cotidiana actividad
como personas que somos
																			universitarios con los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
																			Luego, adicionalmente, o sea,
con esa filosofía yo creo
																			que la herramienta inteligente
fue llevar eso al ámbito
																			de cada una de nuestras facultades.
																			Entendiendo que la vida
en la universidad
																			se hace fundamentalmente en la
facultad de la universidad,
																			la universidad muy grande puede
tener muchísimos campos,
																			puede albergar a muchísimas personas,
																			pero donde vivimos nuestra condición
de universitario
																			es en nuestra facultad el
proyecto secuencia,
																			pues durante cada meses seguidos
un trabajo particular de 2,
																			3 objetivo de los 17.
																			En el ámbito de cada facultad,
																			buscando la conexión entre el
objetivo era muy fácil.
																			Instituciones sólidas, Facultad
de Derecho Goloso.
																			Como los demás, los ejemplos
están en vuestra cabeza.
																			Bueno, resultado para María Juárez
podrá dar cuenta de ello también.
																			Yo creo que el resultado
ha sido muy bueno
																			y estamos en un momento 2 punto 0,
																			es ese modelo que ha sido bueno,
																			lo abrimos a el resto de
universidades para que funcione,
																			solo hay una clave en vuestra
convicción y compromiso.
																			Las universidades son instituciones
que solo tienen sentido
																			porque tienen estudiantes
dentro a instituciones
																			que hacen investigación.
																			Aquí estamos en el gran campus
de la ciudad de Madrid,
																			donde hay, junto con facultades
de varias universidades
																			de la Complutense, de la UNED
																			y la Politécnica.
																			Hay edificios del cese
																			y de otro ministerio dedicado
a esa investigación.
																			Lo singular, lo exclusivo, lo único,
																			lo que singulariza, lo
que le da alma,
																			lo que le razón de ser la
universidad son sus estudiantes.
																			Cualquier proyecto que emprenda
la universidad
																			es por y para sus estudiantes
																			y, desde luego, si el proyecto
se llama obsesionados,
																			si lo que pretende es hacernos
conscientes del momento
																			en el que estamos, de los
retos del planeta,
																			de lo que implique el momento
actual de evolución,
																			pues sí sí; eso no llega por y sale
																			desde los estudiantes de la
universidad española,
																			pues no llegará a ningún sitio, no
tendrá ningún destino exitoso.
																			Nuestro compromiso es fundamental,
creo que merece que merece la pena
																			y, sobre todo, merece la pena
por qué esa hoja de ruta
																			dice mucho de lo que queremos
ser, pero, como dije antes,
																			iba a contar solo lo que ha hecho
la Universidad de Murcia,
																			poner un poco en valor, aunque yo
sé que está en las cabezas
																			de todos poner un poco en valor
el sentido que tiene
																			ese gran proyecto de Naciones Unidas
																			es algo que no he visto hacer
otras veces muy bien
																			y, como sé que lo va a hacer de
nuevo se lo dejo a Manuel Pérez Mateo,
																			rector de la Universidad de Burgos.
																			Gracias.
																			Muchas gracias.
																			No hagáis casos muy exagerado
se nota que es amigo
																			sin ninguna duda muy exagerado
bueno querido PP
																			querido rector de la Universidad
de Murcia,
																			vicerrectora de la UNED.
																			Estamos muy a gusto hace ni una
semana, siquiera, 6 días,
																			que estábamos aquí en una asamblea
general de la CRUE,
																			y es que estuvimos muy, muy a gusto,
																			y creo que estoy convencido que
vosotros vais a estar.
																			También voy a puesto en este momento,
																			claro, cómo no saludar a la
presidenta de la CDU,
																			también, a la presidenta de la
asociación de estudiantes
																			de la Universidad de Murcia, a todos
los equipos responsables
																			que hacen que este proyecto se ponga
de largo justamente en el día de hoy
																			un proyecto que desde luego
es muy muy interesante
																			el rector de Murcia bueno
pues ha disculpado
																			efectivamente ahora reto de
la Universidad de Huelva,
																			que es la presidenta de la sectorial
de estudiantes,
																			pero lo que no ha dicho es que
hasta la última elección
																			de la presidencia de la CRUE, que
ha tenido lugar recientemente,
																			el justamente presidía
esta sectorial.
																			Por tanto, sabe mucho, sabe
mucho de estudiantes,
																			sabe mucho de muchas cosas.
																			La verdad es que yo no se
hace cuánto te conozco,
																			ya que has tenido palabras amables
																			y de amistad hacia mí pero
no te lo devuelvo,
																			sencillamente creo que es
un excelente rector
																			y no en vano la Universidad de
Murcia hacer las cosas que están haciendo,
																			no.
																			Yo creo que llevo ya 3 años
																			presidiendo la sectorial de CRUE
sostenibilidad, y desde el primer día
																			supe que lo de Murcia era una
universidad que estaba vamos
																			a decir ahora en la cresta de la ola,
																			en lo que se refiere a
sostenibilidad luego voy a dar algún dato
																			de alguna encuesta que manejamos,
																			porque no son muchas las que
de las que disponemos,
																			pero la verdad
																			es que la sostenibilidad ha
dado un paso de gigante
																			en los últimos tiempos, no de hecho,
																			la sostenibilidad al menos como
denominación está de moda.
																			No sé si os habréis fijado,
seguro que sí
																			que ahora mismo todo es sostenible.
																			El otro día me venían esto ya
lo he contado sobre control
																			de un giro y más veces, como me
han venido aquí en Burgos,
																			ya sabéis que dan por ella,
y el chorizo también,
																			aunque menos famoso.
																			Eso sobre todo está en León, pero
está muy de moda bueno,
																			pues me viene un productor
de morcillas
																			a decirme que es quien tenía la
morcilla más sostenible,
																			que había entrada en toda España,
no, y entonces dije.
																			Me parece estupendamente, no
quiero decir esta demora,
																			pero bueno, también tenemos que
decir que hay mucho gringos
																			y no hay mucha, digamos, un
movimiento muy fuerte,
																			sobre todo en el ámbito empresarial
a decir que todo es sostenible
																			y luego de lo dicho al hecho,
																			como se suele decir siempre
hay distancias
																			y sin ninguna duda la universidad
española avanza muchísimo.
																			Yo lo estoy viviendo en
nuestros 3 años,
																			como ha avanzado en lo que
es en sostenibilidad,
																			pero bueno, todavía no hace mucho
teníamos encuestas que decían
																			que los objetivos de desarrollo
sostenible
																			tienen que ser la guía de
los planes estratégicos
																			de las universidades.
																			Es decir, de todo lo que hacemos
en la universidad
																			deberíamos de tener como marco,
como guía los Soles,
																			la agenda 20, 30 sin embargo, a
veces eso se queda solo en el papel
																			y no se traduce tanto a la práctica.
																			Nos decía que o si va a dar algunos
datos de algunas encuestas.
																			La Asociación Internacional de
Universidades cuenta hace
																			una encuesta prospectiva
de diferentes aspectos
																			que tienen que ver con
la universidad,
																			y 1 es de lo que está haciendo
ya desde el año 18.
																			Es justamente prospectar,
																			como está implantada los meses
en las universidades,
																			estoy hablando a nivel mundial
y cuenta como 1
																			de los socios para elaborar
esos estudios.
																			Con CRUE CRUE está y, desde
cuyo sostenibilidad
																			estamos trabajando desde aquí
																			estoy yo, desde luego para
dar información
																			y os voy a decir que de los países
que hay en el mundo,
																			que evidentemente de todos
esos países solo
																			participan unos pocos
en estas encuestas.
																			Bueno, pues España
																			sea 1 de los países que
casi siempre da mayor
																			mayor porcentaje de respuestas.
																			Pues bien, en el año
2020 Esta es una.
																			Tampoco voy a explicar la encuesta
que no merece la pena hacerlo ahora,
																			pero tiene evidentemente muchas
muchas preguntas,
																			pero en el año 2020 se decía que
aproximadamente el 50 por 100
																			de las universidades habían
incorporado los o desees
																			dentro de sus objetivos estratégicos.
																			Esta es una encuesta que se hace
cada 2 años, por tanto,
																			los últimos resultados
los tenemos de 2022.
																			Esos resultados ya dicen
que el 92 por 100,
																			o sea, hemos pasado de 50 en 2 años
al 92 por 100 de universidades,
																			implementan los meses en todos
sus planes estratégicos,
																			y, además, lo hacen en las 3
vertientes fundamentales
																			de la sostenibilidad.
																			Es decir,
																			no solo atienden a los
aspectos verdes
																			-medioambientales,
																			en los que la universidad española
lleva ya un recorrido muy largo,
																			sino que atienden, además,
a los aspectos sociales,
																			a los aspectos económicos, es decir,
																			que ya se está dando, digamos,
un un pequeño giro,
																			y en esa encuesta también se pregunta
																			cuáles son los colectivos
universitarios que están más
																			implicados en la sostenibilidad
y bueno,
																			en el 2020 el colectivo fundamental
eran los equipos de gobierno bueno
																			pues los equipos electorales los
decanatos etcétera parece lógico
																			y además está muy bien porque si
la dirección de la universidad
																			o de cualquier otra entidad, no sé
si se mentalicen con estos temas,
																			pues es imposible que el resto
de los colectivos lo hagan.
																			Después estaba el profesorado y,
en cambio, en el año 2022,
																			es decir, los últimos resultados
son de que el 88 por 100
																			de las respuestas implican
al profesorado,
																			al colectivo PDI y el 73 por 100
																			lo hace a los equipos de gobierno;
es decir, es sea se ha invertido,
																			pero lo que más me interesa es la
implicación del estudiantado,
																			el estudiantado.
																			No es que no esté implicado, pero
en principio estos resultados
																			podrían sorprendernos,
porque está solo
																			a un 53 por 100 de implicación
en los últimos resultados;
																			incluso era menos en el 2020.
																			Los resultados de 2022 en un año
pueden cambiar mucho las cosas.
																			Estamos ya finalizando el 2023,
																			pero es cierto que es necesario
esa implicación.
																			Sorprende y además a nosotros nos
preocupa en cierta medida.
																			También es verdad que el 70 por 100
de los estudiantes que responden
																			a esa encuesta dicen que han
recibido formación sobre sostenibilidad
																			en sus planes de estudio en su
paso por la universidad,
																			pero hay un 66 por 100 que dice que
esa formación es insuficiente
																			y que necesita ser complementada;
																			y además hay muchas respuestas
de neutralidad,
																			no sabe no contesta.
																			Es decir,
																			que todo eso justifica eventos,
acciones como las que
																			la Universidad de Murcia nos está
proponiendo en el día de hoy
																			justifica que efectivamente seamos,
nos pongamos alrededor de una mesa
																			y que los representantes
de estudiantes,
																			bueno, pues opináis sobre cómo
está esta situación.
																			Esto es de mucha importancia
para para nosotros,
																			desde luego en CRUE sostenibilidad
desde que yo estoy.
																			Bueno, celebramos 2 asambleas al año
como casi todas las sectoriales,
																			y siempre hemos tenido estudiantes
hablando de sostenibilidad
																			y además en intervenciones
muy muy interesantes.
																			Allí se hablan de todos los
problemas que hay entre los grupos de trabajo
																			de diferentes aspectos.
																			Los estudiantes siempre
han tenido presencia,
																			pero tienen que tener mucho más.
																			Es muy importante que los
estudiantes os organizáis,
																			porque lo que sí que detectamos es
que hay bueno pues estudiantes muy
																			muy muy activos pero luego hay una
probablemente mayoría de estudiantes
																			que, bueno, pues bien, están
preocupados de otras cosas,
																			vamos a decirlo, no así en la
Universidad de Murcia,
																			pero mi experiencia,
																			porque yo creo que hace un año
aproximadamente tuvieron la gentileza
																			y la amabilidad de invitarme a
un evento de presentación
																			de los obsesionados y bueno,
yo entre una sala
																			con seiscientas personas, había
allí no vicerrector o más,
																			en su mayor parte eran estudiantes,
es decir,
																			que que eso demuestra que
efectivamente hay que felicitar
																			a la mesilla de Murcia este
es un proyecto de verdad,
																			es ejemplar.
																			Hay otras universidades que
hacen muchas cosas.
																			No quiero tampoco olvidarme
																			de los grandes proyectos que tienen
muchas universidades españolas,
																			pero, desde luego el proyecto
de obsesionados
																			es un proyecto que trabaja y se
implica y se lo cree de verdad.
																			Es decir, que no solo es lo
que decíamos de poner
																			en los planes estratégicos, que
es lo a dónde queremos ir,
																			y luego olvidarse a ver.
																			Hay una cuestión.
																			Yo esto en fin,
																			cuando tengo que hablar de
sostenibilidad lo decía ya,
																			Kofi Annan.
																			El que fue secretario general de
Naciones Unidas a finales
																			de siglo del siglo pasado decía una
cosa que parece muy elemental
																			y de sentido común no es de fiar.
																			Mientras haya un ciudadano de cada
10 que está en la pobreza absoluta
																			no podrá haber estabilidad
en el mundo.
																			Esto es de sentido común Qué ha
pasado desde entonces ahora?
																			Es decir, 20 años después, o
veintitantos años después,
																			que hemos mejorado un
poco la pobreza?
																			Las estadísticas ya no dicen que son
1 de cada 10 es 1 de cada 6 bueno
																			hemos mejorado pero evidentemente
además tristemente
																			la actualidad nos lo confirma
Sigue sin haber igualdad,
																			y les voy a decir una cosa.
																			Antes la desigualdad estaba más
marcada entre diferentes países.
																			Había países que tenían rentas
muchísimo mayores que otros.
																			Ahora la desigualdad está dentro
de los propios países
																			y está en países desarrollados
como es España,
																			o sea que nadie piense cuando estoy
hablando de desigualdad.
																			Bueno, estoy haciendo referencia
a países en desarrollo,
																			que también no es que yo creo que
1 de los grandes problemas
																			que tenemos en esta sociedad actual
es la desigualdad a pensarlo bien,
																			es 1 de los grandísimos problemas
que tenemos.
																			Bueno, hay muchos otros,
hay mucha crispación,
																			pero sin ninguna duda,
																			y esto cuando se habla con
diferentes personas,
																			yo esto, Burgos, es una
ciudad muy industrial
																			y tengo la suerte de poder comentar
este tipo de cuestiones
																			con con empresarios y muchas veces
empresarios que son responsables,
																			aquellos que además están
introduciendo la sostenibilidad.
																			De verdad que se lo creen y
hay muchos empresarios
																			que lo están haciendo.
																			Hay muchas empresas que lo están
haciendo, otras muchas,
																			como digo, hacen solamente
el Gring Wessing,
																			pero hay muchas, están
justamente en eso.
																			Bueno, pues este es 1.
																			Creo que además hoy tenéis alguna
charla me ha parecido ver
																			sobre este tema de la desigualdad.
																			Yo, si tuviera que destacar algún
problema realmente importante,
																			gente, destacaría, sin ninguna
duda la desigualdad,
																			esa desigualdad que se produce
que vivimos, por ejemplo,
																			la pandemia estudio mix
sea, estoy convencido
																			que en todas vimos que había personas
																			que cuando tenían que quedarse
en su casa,
																			porque cuando iban a las clases la
cosa era, bueno, pues más sencillo
																			no estaba más protegidos, bueno,
pues había gente que no podía
																			ni estudian y seguir las
clases vía telemática
																			o en familias, donde era imposible
encontrar un lugar
																			donde concentrase.
																			Esto nos hemos encontrado en
todas las universidades
																			y hemos tenido que echar una mano,
la medida que podríamos decir
																			que existe más desigualdad
de la que a veces
																			pensamos en el momento, digamos,
el día a día.
																			Es importante que se organice es.
																			Hay ya organizaciones
a nivel mundial.
																			En concreto, en el Reino Unido
																			hay una organización muy
potente de estudiantes
																			por la sostenibilidad, yo se animó
																			y creo que hoy tenéis una ocasión
para tratar de estos.
																			Animo a que os organizáis porque
sin ninguna duda,
																			bueno pues tenemos PP igual
hay que reconocerlo
																			no aquí estamos hablando bueno
con sinceridad bueno
																			pues igual hay que romper
esa dinámica
																			en donde personas muy
formadas alguno,
																			incluso doctores que tienen
responsabilidad social importante,
																			toman decisiones que no van
precisamente a favor de la justicia,
																			de la igualdad y de la
sostenibilidad, es decir,
																			todavía tenemos grandes empresas
con personas muy formadas,
																			universitarios que no
van en esa dinámica
																			y entonces igual tenemos que
romper esa tendencia,
																			esa inercia que lleva
a que muchas veces
																			en las clases cotidianas
pues no se tenga
																			suficientemente en cuenta
estos criterios,
																			estos objetivos de desarrollo
sostenible,
																			tenemos una ley encima de
la mesa que nos obliga,
																			a incorporarlos o después a
los planes de estudio,
																			y es algo que estamos haciendo
todas las universidades,
																			me consta que la Universidad
de Murcia
																			hace ya bastante tiempo que lo que
lo que luego está abordando.
																			Pero claro, no se trata solo
de decir que es que esto,
																			bueno tiene algo que ver con 1 de
ese no se trata que realmente
																			todo nuestro personal docente
pues se involucre,
																			y a veces no solo desde las aulas,
no solo desde los auditorios
																			sino también desde la práctica.
																			Por eso, desde la sectorial
de CRUE sostenibilidad
																			hemos propuesto, evidentemente, esto
no se puede obligar a nadie,
																			pero hemos propuesto incorporar esos
programas de aprendizaje,
																			servicio, aprender haciendo,
																			sobre todo para la defensa
de los proyectos,
																			fin de grado o proyectos
fin de máster.
																			No estaría bien que todos
los estudiantes,
																			bueno, pues hicieran algún
tipo de servicios social
																			antes de obtener definitivamente
su título,
																			y por servicios social.
																			Evidentemente, estoy pensando
en muchas de las cuestiones
																			que podemos hacer, porque sin
ninguna duda se aprende.
																			Bueno, esto es algo que ya se
sabía muy bien haciendo.
																			Se aprende más rápidamente
																			y mejor que no solo estudiando
que también.
																			Por tanto, yo diría que que
sois lo ha dicho también
																			el rector de Murcia.
																			Sois el elemento fundamental
de la universidad,
																			como se suele decir.
																			Sois los líderes del mañana,
no porque, evidentemente,
																			las personas que tendrán
mayor formación,
																			mayor capacidad para tomar
decisiones en diferentes ámbitos,
																			y por eso es muy, muy importante
que representantes
																			estéis aquí 40 universidades
me decía.
																			Son finos, 41 universidades
estéis aquí debatiendo
																			sobre estas cuestiones,
																			porque sois los que, además,
nos vais a exigir
																			a los responsables universitarios
que incorporemos todas estas cuestiones,
																			mucho más cuando, además,
es una pena.
																			Yo tengo que decirlo, esto
se ha politizado,
																			se ha politizado.
																			Esto de la agenda 20, 30
de la Agenda 20 tendrá
																			que ustedes se lo decía el rector,
pero si es que hay,
																			que es una excelente ruta, hoja
de ruta no excelente,
																			que que hay de malo en la agenda
20, 30 en los meses,
																			sea cuando los estudiamos y todos
ellos tienen enorme interés.
																			Pues vemos
																			que, efectivamente, bueno, pues
es una, es una ruta,
																			una vía que merece la pena recorrer,
																			y los que tenemos responsabilidad,
y vosotros lo tenéis también
																			porque representáis a
vuestras compañeras
																			a vuestros compañeros
																			pues debemos de incorporarlo
criticarlo exigir etcétera
																			bueno termino ya mi intervención
pero no antes sin sin volver
																			a felicitar a la Universidad
de Murcia
																			por este proyecto tan interesante
que da un paso más,
																			porque nos incluye algo que llevamos
decir a través de esas encuestas
																			que, bueno, que nos preocupaba,
que es reunir
																			a los estudiantes,
																			y hacerlo no en la Universidad
de Murcia,
																			que estoy convencido que lo podrían
haber hecho perfectamente,
																			sino llevar este proyecto a
la universidad española.
																			Yo se lo quiero agradecer desde CRUE,
																			se lo quiero agradecer, lógicamente
al rector también,
																			porque es un proyecto de verdad, en
donde todos estamos implicados,
																			pero en el que es muy bueno
muy conveniente
																			que intercambiemos experiencias
opiniones en definitiva que vayamos
																			de la mano en algo tan importante
como es el mantener nuestro planeta,
																			salvo en el otro día.
																			Hace poco estuvimos en la
Universidad Politécnica de Valencia
																			celebrando en nuestras jornadas.
																			Bueno, es que el año 2023 ya
escuchaba el otro día también
																			a la información es el año más
cálido de los que ha habido
																			desde que hay registros.
																			No este verano ha sido voluntad
que voy a decir
																			a los de Murcia.
																			Hoy creo que vais a estar en
el récord de temperatura
																			en este veranillo de San Martín,
																			que os vais a poner a 27 grado
servicio esta mañana?
																			Es decir,
																			esto, evidentemente, yo creo que ya
no hay una sola universidad,
																			que no tenga investigadores,
																			que no tenga personas preocupadas
por el cambio climático,
																			que no aporten su granito de arena.
																			Por tanto, es algo, es decir, la
pérdida de la biodiversidad,
																			que es la causa del cambio climático.
																			Es un hecho absolutamente constatado
desde hace ya casi 60 años,
																			que lo están diciendo
los científicos.
																			Estoy diciendo la comunidad
científica,
																			pero parece que no, que seguimos
sin hacer nada
																			o por lo menos, haciendo poco.
																			Por tanto, muchísimas gracias
y enhorabuena,
																			rector vicerrector, muchas
gracias a todos vosotros
																			por estar aquí gracias.
																			Muy bien muchísimas gracias
manuel bueno
																			decirlo si algo si algo se puede
hacer una universidad, desde luego,
																			por el compromiso del rector
o de la rectora,
																			y en el caso de la Universidad
de Murcia,
																			tenemos la suerte de haber tenido
un un rector, Muy,
																			Muy convencido, con toda la agenda
y muchísimas gracias
																			por ese convencimiento y por
el apoyo al proyecto
																			y, y también dar las gracias a
Manuel por el impulso que está dando
																			a la sostenibilidad dentro de
las universidades españolas
																			desde que él lleva CRUE
sostenibilidad,
																			pues desde luego, la dinámica
está siendo tremenda
																			y, bueno, pues va acorde también con
lo que decía de tiempo, no,
																			y también decir que si hay
algo que ha salido bien,
																			la Universidad de Murcia
ha sido por el apoyo
																			que hemos encontrado siempre,
																			de los estudiantes que son al
final el estudiantado.
																			Es la clave sea que no solamente
representantes estudiantiles
																			que tenemos ahora María Juárez,
a María José María,
																			sino todas las representantes
estudiantiles que hemos tenido
																			en los años anteriores;
																			o sea, siempre ha habido
un compromiso máximo
																			y, desde luego,
																			si hay algo en la que está Muy
interesado en lo mismo,
																			en el mismo tema es en tono,
ahí seguramente
																			otro tema en lo que discrepemos y lo
que tengamos interese distinto,
																			pero en todo el impulso
de la sostenibilidad
																			siempre hemos estado Muy alineado,
así que muchísimas gracias bien.
																			Damos la bienvenida también
a Juan Antonio Márquez,
																			que es el vicerrector de la
Universidad de Huelva,
																			que ha llegado a apurar, me
imagino por Antonio,
																			representando a María Antonia Peña,
																			que la presidenta de la CRUE
asuntos estudiantiles
																			y, bueno, pues si quiere
y estima oportuno
																			también una palabra, Juan Antonio,
gracias por invitarme y deciros
																			que ya lo he escuchado al entrar,
el futuro de nuestro,
																			el futuro del planeta.
																			Los objetivos de desarrollo
sostenible están volando
																			en todas las universidades y
concretamente, la experiencia,
																			de la que hemos hecho, una
planificación estratégica,
																			donde todas las actuaciones tan
ligadas a los poderes no es fácil.
																			Quizá abordar el tema
de lujo de decir,
																			porque se plantea mucho a
veces como paradigma,
																			pero en la institución y también
en la universidad estamos
																			persona Muy antigua y
muchos de nosotros,
																			pues no cree a pies juntillas o por
lo menos tiene dificultades,
																			y yo creo que ya hay una vanguardia
de profesores
																			y de alumnos que están luchando
																			porque el planeta tenga un
futuro y de futuro Pues
																			lo vaya a plantear fundamentalmente
lo estudiante.
																			Muchas gracias de nuevo.
																			Muy bien.
																			Muchísimas gracias, Juan Antonio.
																			Muy bien, pues siguiendo el programa,
																			vamos un poquillo retrasado, pero
ahora vamos a remontar,
																			o sea que no hay ningún problema.
																			Vamos a explicar brevemente en qué
consiste el proyecto o sesiones
																			y lo vamos a hacer tanto María
Juárez como como yo mismo,
																			y a continuación de esta
introducción al proyecto sesiones.
																			Tomaremos ya el café,
vale como queráis,
																			si queréis aquí perfecto,
y hay que decir
																			que si tiene compromisos muy bien.
																			Muy bien.
																			Pues vamos, vamos a ver,
																			vamos a explicar qué es
lo que hemos hecho,
																			en cómo creéis cómo siente más
cómodo si queréis, vale.
																			Cuando quiera Juan Antonio me siento
también como tema cómodo,
																			muy bien.
																			Qué hemos hecho en los últimos
4 años desde el año 2019.
																			Vamos a aplicar en qué consistido
este proyecto
																			de obsesiones pacta reiterar.
																			No vamos a hacerlo más; si
hiciéramos un cajón,
																			seguramente una votación de
cuáles son los problemas
																			que tenemos en el mundo se casi todo.
																			Irían alineados a 3 grandes
problemas,
																			como ya se ha mencionado
en la introducción,
																			que es el cambio climático, la
pobreza, la desigualdad,
																			y asociado a eso todos los
problemas de corrupción
																			no coinciden casi perfectamente el
mapa de pobreza y desigualdad
																			con el mapa de corrupción,
con lo cual,
																			bueno, esto no deja de impedir que
las economías más pobres,
																			que los países más pobres también
salgan de esa pobreza
																			y esa desigualdad con sistema
e instituciones corruptas
																			o en general,
																			que no respetando los
recursos humanos.
																			Para abordar estos problemas
globales, problema de bien común
																			sabemos que se desarrolló en 2015 la
agenda que no es más que un plan
																			global para abordar esto,
17 problemas,
																			17 retos o 17 objetivos.
																			Cuando se critica la agenda 20, 30,
no deja de ser sorprendente
																			que se critique el único plan global
para solucionar los problemas,
																			que desde luego, es un
plan imperfecto,
																			es un plan mejorable, es un plan
que tiene muchos fallos,
																			pero que es el único plan que
tenemos ante la desolación,
																			que supone pensar en la desigualdad
que hay en el mundo,
																			en el cambio climático,
la única esperanza,
																			el único asidero que tenemos,
																			el único plan global firmado por
todos los países del mundo,
																			la agenda 20, 30.
																			Entonces, pues, realmente
lo único que tenemos,
																			y tenemos eso sí que impulsarla,
todo lo que podamos,
																			porque yendo ya de 2015
a 2023 a 2030,
																			a mitad de partido, como
estamos en 2023,
																			el grado de avance muy bajo es
el abandono del 15 por 100.
																			Pero, más allá de la desolación que
suponen alcanzar los objetivos,
																			pues lo que tenemos que hacer
precisamente lo contrario,
																			es apretar pisar el acelerador
un poco más.
																			La Agenda 20 30 plantea que todo
cada 1 desde su ámbito.
																			Tenemos que hacer lo que se
pueda, no los Gobiernos,
																			las empresas, las entidades
del tercer sector
																			y las universidades trae aquí viene
la duda lo que nos planteamos en 2018
																			que podíamos hacer como universidad.
																			Para abordar cuál era nuestro
papel en la agenda 20, 30.
																			Indudablemente tenemos un
papel en la docencia,
																			meter esta agenda 20
30 en las clases.
																			Eso sería lo ideal, pero todos
sabemos que eso es lento,
																			difícil, complicado y que choca
mucho con la resistencia
																			de los sistemas que históricamente
tan funcionando en las universidades
																			me todo en las asignaturas
es difícil,
																			aunque se está intentando.
																			También hay que fomentar
la investigación.
																			Los datos reales para
dar credibilidad
																			a lo que está pasando no sigue
siendo increíble que todavía
																			hoy se esté cuestionando el cambio
climático o tema de todo,
																			cuando la evidencia científica
demuestra de manera clara
																			la existencia
																			no de todos estos problemas
como el cambio climático,
																			y nosotros en la universidad, Murcia.
																			Lo que nos planteamos eso sí
que no podíamos permitir
																			que un estudiante terminase
su grado en periodismo,
																			o en química, o en derecho
o en economía,
																			y en ningún momento a lo
largo de su carrera
																			se le haya hablado de la existencia
de este plan global
																			y que existe un plan para atajar
estos grandes problemas,
																			de tal manera que tú en tu profesión
																			cuando termine es más allá de que
ejerza profesionalmente bien
																			tu trabajo.
																			Tiene que tener en tu mente,
que tendrán éxito
																			y que todos a nivel individual,
colectivo e institucional,
																			tenemos un papel para ayudar
a este plan global
																			que se llama agenda y desde luego
lo que también tenemos
																			claro es que aquellos estudiantes,
																			que el profesorado, que
tuviesen inquietudes,
																			pudiesen encontrar un sitio
donde canalizar
																			sus inquietudes, ellos, estudiantes,
																			que tengan inquietud de ambientales
o sociales,
																			que tuviese una plataforma
para poder hacer cosas,
																			desarrollar proyectos que alguien
le ayudase a desarrollar
																			todas las actividades que quisiese.
																			Y por eso, ese fue el origen
de obsesiones,
																			donde, como digo, lo que queremos
es concienciar,
																			sensibilizar a toda la comunidad
universitaria,
																			pero que también fuese un sitio
de encuentro, de plataforma,
																			para que aquel que quiera moverse
puede hacerlo tranquilamente,
																			y la idea muy sencilla consiste
en dedicar un mes
																			sacado de ese.
																			No era hacer lo que estábamos
haciendo siempre
																			y ponerle un cuadradito naranja,
																			sino lo que queríamos ser, decir,
bueno, a propósito de que hay
																			un problema que se llama
pobreza muy grave,
																			podamos hacer un mes
dedicado a pobreza
																			y en ese mes que vamos a hacer,
por un lado charlas,
																			conferencia de los que
saben del tema;
																			en segundo lugar, hacer proyectos
de transformación,
																			de tal manera que colaboraba con
entidades del tercer sector,
																			con empresas, con instituciones,
																			con la Administración pública
y que durante ese mes
																			todo el que tuviera que hacer algo
o decir algo sobre pobreza
																			se encontrase en la universidad.
																			Hablando de esto, y por supuesto
aquellos estudiantes que canalizaran
																			o que desarrollan actividades
																			para mejorar la pobreza
en su entorno,
																			pudieran hacerlo colaborando con
entidades del tercer sector
																			relacionada con la pobreza,
en definitiva,
																			que ese mes se hablase de ese
tema en la universidad,
																			y así empezamos en 2019, en febrero,
y terminamos en 2021,
																			En noviembre, cumpliendo
cada 1 de los 17
																			o de esas, lógicamente,
cansamos en verano,
																			cuando hay exámenes es decir,
																			que hacemos todas las actividades en
épocas en la que se dan más libres
																			y cada mes tenemos un
programa como ese,
																			como el que os han dejado
ahí donde quien propone
																			las actividades estudiantes,
profesorado o en ejes relacionada
																			con el tema, entidades públicas,
																			etcétera, y el programa de 7
es una sucesión de eventos
																			de distinto tipo.
																			Tenemos hemos hecho de todo en los
estudiantes que han participado,
																			sobre todo, pues han hecho
																			muchos actos solidarios
han recaudado dinero
																			han hecho como veréis ahí
actividades culturales chocolate nada solidarias
																			yo recuerdo que en el primer
mes, el 14 de febrero,
																			San Valentín regalaban rosas
y cada rosa era 2 euros
																			que recaudaba para entidades
relacionadas con pobreza.
																			Recaudamos un montón, recaudar
tesis, un montón de dinero,
																			que se donó a las ONGD
																			relacionada con pobreza y, bueno,
pues todo eso, más allá del dinero,
																			lo que supone también dejar una
huella dentro de vosotros
																			sobre la importancia que tenemos
como como persona
																			y particularmente vosotros,
estudiantes, que vais a ser
																			los líderes de mañana, no, bien,
utilizado mucho arte,
																			no sé si habrá alguien de
Bellas Artes, que sea,
																			representante estudiantil de
comunicación, de letras,
																			recitales literarios por supuesto,
posiciones de arte y cultura,
																			relacionado con ese tema imagino
lo que supone todo.
																			Con el tema de las migraciones, de
la pobreza, de las desigualdades,
																			hay una cantidad de producción
artística, tremenda,
																			conecte a lo conecto.
																			También quería dar algunas
ideas que ya
																			podéis ir desarrollando en
nuestras universidades.
																			Hablando con la delegación de Bellas
Artes de comunicación,
																			hace concurso de cortos todo
eso funciona muy bien.
																			Con comidas, no comidas solidarias,
comida, kilómetro 0,
																			cuya recaudación vaya íntegramente
pues al banco de alimentos local,
																			etcétera.
																			No vale cada mes, eso sí; no lo
pedimos, ni mucho menos,
																			no pedimos nada;
																			al contrario, agradecemos todo,
pero no obsesione.
																			También hemos hecho en
cada mes un evento,
																			digamos, de relevancia de
importancia que marque un poco
																			la agenda de ese mes.
																			Como una concentración masiva que
hicimos un acto violento
																			en un lazo violeta no fue violento.
																			Fue pacífico con un concierto humano.
																			Como cierto solidario,
																			donde se interpretaron
pieza por la paz
																			por la Orquesta Sinfónica de la
Región de Murcia, lo hemos hecho
																			muchas veces y esto es importante.
																			Lo que hemos hecho estos años
es colaborar activamente
																			con otro entorno económico,
social y ambiental,
																			sobre todo con empresas, con
la entidad pública,
																			pero sobre todo con la entidad
del tercer sector.
																			Por eso queríamos
																			que tuviesen aquí representantes de
entidades del tercer sector,
																			porque son los grandes conocedores
de los problemas sociales,
																			la grande, el papel transformador
																			de una sociedad lo tiene sobre todo
las entidades del tercer sector,
																			que son los que día a día trabajan
por cambiar nuestro entorno
																			y por ayudar precisamente a los
colectivos más desfavorecidos,
																			más vulnerables,
																			hasta doscientas entidades
del tercer sector,
																			cada una en el ámbito, lógicamente,
que le que les propicie bueno,
																			terminado este primer ciclo,
																			pues tuvimos un impacto
muy interesante
																			también con visita huerto.
																			El repositorio de actividades que
tuvimos lo tenemos en web
																			y, bueno, pues, tuvimos
muy satisfechos
																			de tal manera que, bueno, como gran,
como gran idea original,
																			pensamos que lo más lo mejor
que pudiéramos hacer
																			era darle otra vuelta, y
entonces empezamos,
																			como bien ha dicho el
rector de Burgos,
																			hace un año una segunda vuelta
del de la segunda edición
																			del proyecto, Sesiones que en
la que estamos ahora mismo
																			y durará hasta noviembre
del 2025 de manera
																			que hacemos octubre noviembre
febrero marzo y abril octubre noviembre
																			febrero marzo abril y vamos a pasar
otra vez por todas las facultades
																			de la universidad que ejercen
como anfitrión dependiendo
																			del tema que se trate, no
porque esa es otra.
																			Cada facultad tiene su ámbito
de especialización
																			en algún tema y tinto,
																			y lo que queremos es,
en esas facultades,
																			fomentando el trabajo social, porque
hay cosas relacionadas con,
																			con el ámbito social, en
relaciones laborales,
																			todo lo que es el trabajo decente,
las relaciones laborales,
																			etcétera, y bueno, la igualdad
es un tema transversal
																			que se puede tratar en cualquier
ámbito, etcétera.
																			Bueno, pues inauguramos hace un año
y ya llevamos 6 objetivos.
																			Este mes de noviembre lo estamos
dedicando al 7,
																			que es el que tiene delante y hemos
hecho cosas durísimas,
																			aquellas aquellas universidades
																			que tengáis por ejemplo
facultades de salud
																			pues se pueden hacer todo
tipo de chequeos,
																			análisis donaciones de
sangre con carácter,
																			digamos para recaudación de sangre
o pruebas sanitarias
																			también lógicamente el fomento
de la salud, etcétera.
																			Lo hicimos, los sacamos a la calle
y taller de supervivencia,
																			toda la gente que estáis en
el piso de estudiante
																			o viene muy bien lo que cocina
de supervivencia,
																			aparte de cocinar mejor.
																			También se aprovechan todos
los retos y donaciones,
																			lógicamente a bancos de alimentos
colaboración siempre
																			con entidades locales etcétera
bueno y todo esto como digo
																			siempre hemos tenido la
digamos el apoyo
																			y la colaboración de los estudiantes.
																			Siempre.
																			Antes de cada mes, década,
con 2 o 3 meses,
																			nos reunimos con con decanos decanas
																			y el estudiantado los representantes
estudiantiles que con anticipación.
																			Les pedimos que planifiquen
actividades y con tiempo.
																			Si se planifican, generalmente
funcionan bien
																			Qué ha supuesto para los estudiantes
todo este proyecto?
																			Pues hay todo, como bien ha dicho
el rector de Burgos.
																			Ya depende de la implicación.
																			Tampoco queremos una
afluencia masiva,
																			porque de estudiantes,
																			pero desde luego que aquel que tenga
inquietudes y tenga la oportunidad
																			de participar, y nosotros
afortunadamente
																			con los representantes estudiantiles
colabora estrechamente en aquello
																			que ya han tenido más más interés,
																			María que podemos añadir desde
el punto de vista
																			de los estudiantes.
																			Bien, pues le creen un
poco difuso, única,
																			pero yo le voy a añadir la
parte tranquilizadora,
																			como presidente del consejo,
																			que tienen que ir hablando a
otros madurez y compañeros
																			de mi voluntad.
																			Repetimos, memoria, aunque no
sea presidente delegado,
																			etcétera.
																			Estoy preguntando qué 20.
																			Yo aquí ahora el tema Ron, que
en el que me he metido,
																			que tengo que hacer me va
a suponer mucho trabajo
																			ni nada más lejos de la realidad.
																			Al fin y al cabo,
																			yo quería transmitir una idea que ya
han comentado el rector de Murcia
																			y el reto de BULDÓ que
que la agenda 20,
																			30 no es algo muy novedoso en el
sentido de que hay acciones
																			que llevamos haciendo siempre que
se pueden enmarcar en electos
																			o de decir.
																			Nosotros, como Consejo
de Estudiantes,
																			la Universidad de Murcia
-organizamos desde siempre
																			muchísima actividad de muchísimo
evento para nuestro estudiante
																			que antes de que se iniciara.
																			El proyecto se obsesione, ya existía,
																			y ahora que cite lo hace
a la vicerrectora
																			de responsabilidad social.
																			Hemos encontrado un marco
en el que amparar,
																			no en el que, además de llegar
a nuestros estudiantes,
																			podemos llegar a una gran parte
más amplia de la sociedad,
																			incluso.
																			Por lo tanto, yo venía a transmitir
a un poquito esa calma de drogas.
																			Supone, si participa en el proyecto,
																			muchísimo trabajo de repente para
otro, more, si no un proyecto
																			en el que podía enmarcar, cosa
que ya venía haciendo,
																			y que voy dar cuenta que
influyen mucho más
																			de lo que puede y pensar a organizar
cualquier cosa en mi universidad.
																			Yo lo que ella, todo lo que había
que comentar, importante,
																			se ha dicho,
																			y si aun así aunque después
vendrán Inés María
																			a comentar un poquito
más del proyecto,
																			si tienen cualquier duda
cualquier curiosidad
																			sobre sobre el programa en
el confío de preguntar,
																			no tanto a mí como vicepresidenta de
igualdad, responsabilidad social,
																			María José que nos acompaña, que sin
ella tampoco hubiese salido
																			ninguna de las actividades que
organizaron desde el consejo,
																			adelante porque tengo aquí
para hablar como es otro
																			y colaborar en el conjunto, sí
muchísimas gracias, María.
																			Precisamente ahora la idea es.
																			Vamos a tomar un café y le
puede el café tanto
																			María Navarro como Inés?
																			O van a aclarar qué podéis
hacer Qué hago yo?
																			No.
																			Como bien ha dicho María,
																			tranquilo porque no va a
suponer mucho trabajo,
																			ni mucho, ni mucho menos; si no,
simplemente en el marco
																			de lo que cada 1 esté cómodo
																			y pueda hacerlo que lo haga y
llegaremos donde podamos,
																			o sea, que todo es para lo decimos
siempre, para disfrutar,
																			para hacer actividades que
mejoran nuestro entorno.
																			Pero desde luego, son actividades
también para disfrutarla
																			y para vivir la universidad,
la universidad.
																			Todos tenemos la obligación
o tenéis la obligación
																			de ir de aprobar, de
sacar la carrera,
																			pero seguramente cuando pasen
20 años os acordaréis
																			más de todo lo que habéis hecho como
representantes estudiantiles
																			y en el marco del proyecto que de
las asignaturas que tengáis,
																			que seguramente son bastante
aburrida,
																			todas.
																			Muchísimas gracias.
																			No tomamos el café y continuamos.