2.
																			Tú.
																			Dónde.
																			Todo.
																			Esto.
																			Pero.
																			Un reto.
																			Un punto de atentar.
																			La.
																			Gente.
																			Me.
																			Ha dicho.
																			La.
																			Nota.
																			Tiene claro.
																			Un punto ante un.
																			Tribunal.
																			Arbitral.
																			Tintín Tintín.
																			Pero he sido horas sentados
y, si lo desea, cubrir.
																			Buenos días da comienzo
																			el solemne acto de apertura del
curso académico 2022 2003,
																			de las universidades públicas
de la Región de Murcia.
																			Tienen la palabra la doctora
Doña Rosa María Amador,
																			secretaria general de la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			y el doctor Francisco Antonio
González Díaz,
																			secretario general de la
Universidad de Murcia,
																			quienes darán lectura
a la memoria anual
																			conjunta de ambas universidades.
																			Excelentísimo señor presidente de la
Comunidad Autónoma de la Región
																			de Murcia, lectores magníficos de la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			y Universidad de Murcia.
																			Excelentísimo señor presidente de la
Asamblea Regional Excelentísimo.
																			Señor alcaldesa de Cartagena
Santísima,
																			señora consejera de Empresa
y Empleo Universidades,
																			y Portavocía Ilustrísima,
																			señora directora general de
Universidades e Investigación,
																			señor presidente del Consejo Social
de la Universidad de Murcia,
																			y representante de la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			.
41
00:06:48,025 --> 00:06:50,975
Estimada conferenciante doña doctora
Nuria Oliver Ramírez,
																			Ilustrísima autoridades académicas
judiciales civiles y militares,
																			estimados miembros de ambas
comunidades universitarias
																			Señoras y señores.
																			En mi propio nombre y en nombre
del secretario general
																			de la Universidad de Murcia le damos
la bienvenida a este solemne acto
																			del curso académico de inauguración
del curso académico
																			2022 23 de las universidades
públicas de la Región de Murcia,
																			como mandan los usos universitarios
y como servicios públicos
																			de educación superior.
																			Nos disponemos a exponer
de manera sintética
																			los aspectos más destacados
de la memoria académica
																			y de las actividades
del curso 21 o 22
																			de las Universidades Politécnica de
Cartagena y Universidad de Murcia,
																			no sin antes agradecer
a todo el personal
																			de ambas universidades el
trabajo realizado.
																			Para posibilitar la elaboración
de esta memoria
																			y la organización del presente,
																			la presentación con calidad y
excelencia del servicio público
																			que desempeña la universidad implica
contar con una adecuada estructura.
																			Un año.
																			Perdón no cuadran positivas.
																			En particular, la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			se estructura en 10 centros,
																			2 de ellos adscritos, una Escuela
Internacional de Doctorado
																			15 departamentos, un Instituto
Universitario de Investigación,
																			repartidos en 3 campus Campus,
																			Alfonso XIII Campus de
la muralla del mar,
																			y por su parte,
																			la Universidad de Murcia
cuenta con 25 centros,
																			incluyendo los adscritos, una
Escuela Internacional de Doctorado
																			80 departamentos,
																			3 institutos universitarios y 8
escuelas de práctica profesional,
																			todo ello repartido en los
campus de El Espinar,
																			La Muerte San Javier Lorca
y Ciencias de la Salud,
																			en el Palmar.
																			Estas estructuras, dirigidas
por los órganos
																			de gobierno y representación
de las universidades,
																			constituye el soporte para, en
primer lugar, impartir, docencia 1
																			de sus 3 pilares fundamentales
junto a la investigación
																			y a la transferencia
del conocimiento.
																			En efecto,
																			la docencia representa de modo
indisociable al resto de pilares,
																			la razón de ser primera
de las universidades.
																			Desde esta perspectiva, la oferta
de un catálogo de títulos
																			que verdaderamente responda a las
necesidades de la sociedad
																			es un objetivo prioritario.
																			De las 2 universidades
públicas en grados.
																			La Universidad Politécnica
de Cartagena
																			ha ofrecido 20º, grados,
4 de ellos bilingües,
																			y 2 programaciones conjuntas
de estudios oficiales
																			en la Universidad de Murcia
ha ofrecido 55º,
																			grados, 4 de ellos bilingües, y
8 programaciones conjuntas.
																			Estudios oficiales en
máster y doctorado;
																			la UPCT ha ofrecido 28 programas
de másteres oficiales,
																			4 programaciones oficiales conjuntas,
																			así como 9 programas de doctorado,
de los cuales 4 son universitarios.
																			Por su parte, la humedad
precipita el 71,
																			programas de másteres oficiales,
3 programaciones conjuntas,
																			35 programas de doctorado,
siendo 13 universitarios
																			en cuanto a los nuevos títulos
que comenzaron su andadura,
																			en el curso 21, 22 no se implanta el
grado en ingeniería biomédica
																			y el doble grado en Ingeniería
Mecánica
																			y en ingeniería biomédica.
																			Además, se implantaron los
programas conjuntos,
																			Máster Universitario en
Ingeniería Industrial
																			y Máster Universitario en
Ingeniería Ambiental
																			y procesos sostenibles,
																			el Máster Universitario en
Ingeniería Industrial
																			y Máster Universitario en
energías renovables,
																			y el Máster Universitario en
Ingeniería de Caminos, Canales,
																			y Puertos y Máster Universitario
en metodología vivo
																			para el desarrollo de proyectos
de infraestructuras
																			en la Universidad de Murcia.
																			Durante el pasado curso se
implantaron 2 títulos.
																			De grado, por un lado el grado en
Educación Primaria y Grado
																			en Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte
																			y por otro, el doble título de Grado
en Matemáticas y Grado en Física.
																			También se implantaron los nuevos
másteres oficiales,
																			Máster Universitario en Intervención
																			en la deglución, Máster
Universitario en Criminología y delincuencia,
																			Máster Universitario en
Gestión de Riesgos
																			en las organizaciones
																			y el doble título en la especialidad
en orientación educativa
																			del Máster Universitario en
Formación del Profesorado
																			y el Máster Universitario en
Psicología de la Educación,
																			junto con los estudios citados.
																			Ambas universidades cuentan
																			con una completísima oferta
de estudios propios
																			y de postgrado así como cursos de
especialización en la UPCT.
																			Participaron 1.183 estudiantes en 49
cursos con un título de máster
																			6 diplomas de Especialista
Universitario
																			y 42 de formación específica.
																			En la Universidad de Murcia
																			se realizaron 266 actividades
de estudios propios,
																			de las cuales 156 fueron cursos;
másteres propios,
																			un diploma de Especialista
Universitario
																			y 103 congresos.
																			Jornadas simposios y oros
a la formación.
																			Anteriormente comentada, se une
el programa de Universidad
																			de mayores en la UPCT, con
217 estudiantes y con 31
																			en el curso de huertos de ocio,
dirigido a mayores de 50 años
																			la actividad del aula semilla de
la Universidad de Murcia,
																			con 670 matriculados, destacando
actividades culturales
																			como los pueblos de Mayo,
																			o el mercadillo solidario de libros
a favor de los aceptados.
																			El volcán de La Palma.
																			También es reseñable.
																			En ambas universidades la oferta de
sus cursos de verano en la UPCT
																			se impartieron unos 21 cursos con
algo más de 400 estudiantes
																			matriculados en la Universidad
de Murcia.
																			La Universidad Internacional
del Mar ofreció 47 cursos,
																			contando con más de 1.100 alumnos,
																			para poder ofrecer la formación
mencionada a los estudiantes.
																			Se requiere una permanente
actualización de nuestro personal,
																			así la UPCT
																			ha concedido aproximadamente
19 proyectos de innovación
																			y mejora docente.
																			En el curso 21, 22,
																			con diversas actividades
de formación,
																			en las que han participado algo más
de un centenar de profesores.
																			Por su parte, la Universidad
de Murcia
																			concluyó los trámites de 232
proyectos de innovación docentes
																			iniciados en el curso 20 21 con
una participación de más
																			de 800 profesores e investigadores,
consolidándose durante este último
																			año 2 nuevas líneas de proyectos
de innovación,
																			tener docentes innovadoras fuera
del aula y proyectos
																			interdisciplinares con empresas
y otros agentes sociales
																			y destacando la puesta en marcha del
Laboratorio de Innovación Docente.
																			Como no podía ser de otro modo,
el marco de estas enseñanzas
																			se realicen dentro de unos
estándares altos de calidad.
																			En este sentido, la UPCT ha recibido
las acreditaciones de calidad
																			y en 6 de sus títulos
																			en particular 3 títulos de grado
en Ingeniería Agroalimentaria
																			de sistemas biológicos, de
Ingeniería de Sistemas de
																			Telecomunicación y el de
Ingeniería Telemática,
																			y también en 3 demás;
																			el de Ingeniería de Caminos,
Canales, y Puertos,
																			el de Ingeniería en Telecomunicación
																			y el de energías renovables.
																			En La 1, las facultades de
Ciencias del Deporte,
																			Derecho Filosofía y Matemáticas
																			han obtenido la acreditación
institucional de la ANECA
																			y la Facultad de Veterinaria-
informática han renovado
																			la certificación de su
sistema auditivo.
																			Además, 2 titulaciones de la
Facultad de Informática
																			conseguirán el sello lloro como
son el grado en Ingeniería,
																			Informática, el Máster en
nuevas tecnologías
																			en informática, además el grado
de Ingeniería Química
																			también consigue sello
el Grado en Química,
																			el sello que Destroy Quality, además
de estos reconocimientos
																			de calidad en nuestros
títulos y centros,
																			ambas universidades estamos
trabajando
																			para conseguir una certificación
de calidad internacional
																			en la que esperemos poder
informar próximamente
																			en las siguientes memorias con
lo mencionado hasta ahora
																			basta para comprobar cómo en
el ámbito de la docencia
																			las universidades Politécnica
de Cartagena y de Murcia
																			ofrecen actualmente a la sociedad
de manera respetuosa
																			y coherente con los principios de
especialidad y complementariedad,
																			un mapa de títulos de calidad
que cubren perfectamente
																			la demanda regional de formación
superior universitaria.
																			En cuanto a nuestros estudiantes, la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			registró un total de 5.420
títulos oficiales
																			en el curso 21, 22, de los que
4.412 fueron de grado
																			706 de máster y 302 de doctorado.
																			La Universidad de Murcia
																			registró un total de 39.931
estudiantes en títulos oficiales,
																			de los que 26.875 se matricularon
en grado 2.768.
																			Máster y 2.288 en programas
de doctorado.
																			La distribución por género de
estudiantes en títulos oficiales
																			fue un 30,6 por 100 de
mujeres en la UPCT,
																			30 por 100 en grado 25, más
de 31 en doctorado
																			y un 59,7 por 100 en la UMU, 63
por 100 en grados, 67 Masters
																			y 54 en doctorado.
																			En lo referente a la cifra
de ingresados
																			en las universidades públicas
de la región,
																			con avance de datos de finales
de septiembre de 2022,
																			se puede decir que las titulaciones
oficiales
																			de ambas universidades públicas
																			se han ingresado unos
6.744 estudiantes,
																			de los que aproximadamente 4.907
son de grado y 570 de máster,
																			y 297 de programas de doctorado,
																			con una proporción total de
mujeres e ingresada,
																			63 por 100 sienta esta ratio
de 32 por 100 en la UE
																			y del 66 por 100 en La 1.
																			Para muchos de estos alumnos la
realización y finalización
																			de sus estudios ha sido posible
gracias a un sistema general
																			de becas y ayudas al estudio
en la UPCT.
																			Las becas concedidas por el
Ministerio ascendieron a 1.237
																			por un importe superior a
2,8.000.000 de euros,
																			lo que representa una disminución en
el número de becas del 10 por 100
																			respecto al curso precedente.
																			Por su parte, la Universidad
de Murcia
																			obtuvo 10.386 becas del Ministerio
por un importe total
																			de casi 25,5.000.000 de euros.
																			Suponen también un descenso en el
número de becas con respecto
																			al curso anterior el 14 por 100.
																			Además, ambas universidades han
completado estas ayudas
																			con un sistema de becas propias y
la excelencia tan importante
																			como la financiación de los estudios
mediante el sistema de becas.
																			Consideramos la empleabilidad
de nuestros estudiantes,
																			por lo que las universidades
dirigimos diferentes acciones
																			que analizamos esencialmente
a través de.
																			Por un lado, las estancias para
la formación práctica
																			en empresas e instituciones externas,
																			que se materializa en 744 en la UPCT
																			y 9.766 en la UMU y por otro, la
participación en actividades
																			de orientación y fomento
del emprendimiento,
																			en las que participaron 1.186
alumnos en la UPCT y 9.760,
																			la humo, gestionados a través
de sus respectivas oficinas
																			de Emprendimiento.
																			En este sentido, es de destacar
que la UPCT,
																			a través de su incubadora
aceleradora de empresas para la creación
																			de startups en el campo de la
tecnología de la información,
																			como alcanzó la condición de agente
digitalizado en el programa
																			del Ministerio de Asuntos Económicos
y Transformación Digital.
																			Seguidamente hablaremos de otro
de los pilares básicos
																			de la universidad pública.
																			La investigación función esencial
																			de la universidad que contribuye
al desarrollo del país
																			y de la sociedad.
																			El número de sexenios, de
investigación concebidos
																			en el curso 21, 22 al
personal docente
																			e investigador de la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			ha sido de 57, siendo 185 en
la Universidad de Murcia.
																			Además, en la UPCT se han leído
27 tesis doctorales,
																			10 convención internacional y
un doctorado industrial.
																			En la Universidad de Murcia
se han leído 131 tesis.
																			39.
																			Convención internacional con
relación a la producción
																			científica, el número de
publicaciones en revistas
																			indexadas en alcanzado
las 493 en la UPCT
																			y 2.339; en La 1, respecto a
la indexadas en Scopus,
																			571 en la Universidad Politécnica
de Cartagena
																			;
277
00:20:18,530 --> 00:20:20,500
y 2.400 en la Universidad de Murcia.
																			Además, los investigadores de la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			, en el curso 21 22 han liderado 34
proyectos de investigación nuevos
																			entre nacionales y regionales
																			y 7 proyectos internacionales con
una financiación superior a 4
																			con 6 0,7.000.000 respectivamente.
																			Por su parte, en la Universidad
de Murcia
																			los proyectos de investigación
ascendieron a 72
																			entre nacionales y regionales, con
una financiación de 12,8.000.000
																			de euros y 11 europeos
e internacionales,
																			con una financiación de
3 con 2.000.000.
																			Finalmente reseñable
en el curso 21 22.
																			La Universidad Politécnica
de Cartagena
																			obtuvo el sello de calidad europeo,
																			Human distinción de la
Comunidad Europea
																			a la excelencia en recursos
humanos de investigación
																			en la Universidad de Murcia.
																			Es este sello fue concedido en
2020 durante el pasado curso
																			ha superado con la máxima nota
la evaluación intermedia
																			por parte del comité evaluador,
																			que considera la estrategia
totalmente integrada
																			en la instrucción.
																			En cuanto al último de
los pilares básicos
																			de la universidad, al que
nos en esta memoria
																			será la transferencia tecnológica
y del conocimiento,
																			ambas universidades realizan
una mejora constante
																			en su proyección exterior.
																			En la UPCT se ha mantenido una
importante actividad con empresas
																			e instituciones a través de los 456
nuevos contratos, artículo 83,
																			Low, un importe total contratado con
4,4.000.000 de euros, Además,
																			se han protegido 23 nuevos
resultados de investigación.
																			Durante el curso 21, 22, 4
solicitudes de patentes
																			se sumarían a las vigentes 3 modelos
de utilidad y 16 software
																			registrando un total de 163
invenciones protegidas,
																			vigentes.
																			De estos resultados,
																			7 han sido objeto de licencia
de comercialización,
																			las empresas de base tecnológica
suman un total de 13 en activo
																			y de ellas 3 nuevas.
																			Desde la Oficina de Transferencia de
Resultados de la investigación
																			de la Universidad de Murcia,
																			se han firmado 622 nuevos contratos,
artículo 83 con empresas,
																			instituciones, sosteniendo un
ingreso de más de 6,2.000.000 de euros.
																			También se ha gestionado la
protección de 17 resultados
																			de investigación.
																			En este periodo, mediante
propiedad industrial,
																			se han registrado 3 patentes,
																			un modelo de utilidad que se suman
al total de 136 invenciones
																			protegidas y 13 nuevos software
de los resultados protegidos
																			por la Universidad de Murcia.
																			En este curso se han firmado
5 contratos de licencia.
																			Asimismo,
																			se mantiene activo 14 empresas
de base tecnológica,
																			2 de ellas nuevas.
																			La divulgación científica
																			ocupa un lugar destacado en las
universidades públicas
																			de la región en la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			, a través de los proyectos
que desarrolla
																			la Unidad de Cultura Científica,
destacaron
																			las siguientes actividades.
																			Actividades realizadas
en el curso 21,
																			22 entre otras la participación de
investigadores en la codirección,
																			de proyectos a estudiantes
de Bachillerato,
																			de investigación de toda la región;
																			y en el proyecto Ciencia Ciudadana
																			que se desarrolló en los institutos
de enseñanza secundaria
																			en torno al problema de
los microplásticos,
																			también se han realizado otras
acciones como ingenios sanos,
																			en los hospitales de la región,
																			con talleres online, café
cafés, conciencia,
																			y la noche de las ideas con
el colectivo Cartagena.
																			Piensa programa de mentoring,
																			de excelencia con la Real Academia
de Ingeniería Gala;
																			Quiero ser ingeniera?
																			O la colaboración para la puesta
en marcha del Museo
																			del agua y la energía y del
Observatorio Ciudadano,
																			en la Universidad de Murcia,
a través de la Unidad
																			de cultura científica?
																			Destacaron entre otras las 3
actividades siguientes.
																			En primer lugar, se ha creado y
emitido en las 7 Región de Murcia
																			el primer programa regional de
divulgación científica de Murcia,
																			laboratorio por este programa
de televisión.
																			Se ha recibido el premio a mejor,
al mejor evento divulgativo
																			del año en España en el certamen
internacional Ciencia en Acción.
																			En segundo lugar, el proyecto
ciencia ha sido premiado
																			como la mejor serie de vídeos
científicos españoles
																			en el certamen internacional
Ciencia en Acción
																			y ha recibido el Premio
Especial del Público
																			en el evento internacional
La Film Festival.
																			En tercer lugar, en la Universidad
de Murcia
																			se han ejecutado 3 proyectos
de divulgación nacionales,
																			concebidos en concurrencia
competitiva,
																			obtenidos dentro de la convocatoria
																			de ayudas de la Fundación Española
para la Ciencia
																			y Tecnología MasterChef, mur,
Murcia y pretérito.
																			Ambas universidades.
																			Además, han participado en la,
a través del proyecto
																			My Night, en colaboración
con otras 12 entidades
																			nacionales e internacionales,
1 de los instrumentos
																			que ayuda a establecer la relación
entre la universidad
																			y las empresas ante un entorno local
como nacional o internacional,
																			ampliar el conocimiento
del tejido productivo
																			son las cátedras, la red de cátedras
de la UPCT está integrada actualmente
																			por 43 en la humo por 48.
																			Concluida la referencia a
los pilares esenciales
																			de la universidad, docencia,
investigación
																			y transferencia del conocimiento,
otras actividades y acontecimientos
																			que también merecen ser atendidos
en la memoria
																			y destacados son los siguientes.
																			En lo que respecta al aprendizaje de
idiomas, a través del servicio
																			de Idiomas de la Universidad
Politécnica de Cartagena,
																			se ofertaron 64 cursos en diferentes
niveles de formación,
																			lingüística 6 idiomas, y
con la participación
																			de 435 estudiantes en la
Universidad de Murcia
																			se ha ofrecido formación lingüística
en 9 idiomas,
																			con un total de 166 cursos
y 2.300 alumnos.
																			En cuanto a la proyección exterior,
																			las universidades públicas
de la región
																			continúan trabajando para demostrar
que la diversidad y el trabajo
																			más allá de las fronteras
disciplinares y nacionales
																			es la mejor manera de responder
a los retos del bienestar
																			en las universidades, en la sociedad
y en el mundo en general,
																			en particular.
																			La Universidad Politécnica
de Cartagena
																			, de Cartagena, como
miembro integrante
																			de la Alianza Universidad Europea
de tecnología de 2020,
																			formada por 8 universidades europeas,
																			ha continuado avanzando en el
curso 21 22 en su proceso
																			de constitución de un súper
campus europeo.
																			En este sentido, los rectores de las
8 universidades del consorcio
																			firmaron a lo largo del curso pasado
acuerdos sobre planes
																			de estudios comunes, la oficina
Erasmus común;
																			la Junta de Estudiantes común,
																			equipos internacionales de
coordinación, oficinas europeas
																			de apoyo a la investigación
y la transparencia;
																			la Oficina Europea de Doctorado y
convenios sobre ciencia abierta.
																			En la Universidad de Murcia por
su parte, en marzo de 2022
																			fue admitida formalmente como
miembro de pleno derecho
																			de la Universidad Europea
de bienes del bienestar
																			por las universidades, una
fundadoras Birmingham Colonia Florencia Leiden,
																			Linneo, M Airways.
																			La adhesión fue formalizada
oficialmente en julio,
																			durante la asamblea de Rectores de
las Universidades Socias para la
																			Universidad de Murcia.
																			La incorporación a la iniciativa
de universidades europeas
																			de la Comisión Europea
a través de un igual
																			constituye una decisión estratégica
que reforzará la intervención,
																			internacionalización de su docencia
e investigación,
																			así como la movilidad de
los distintos grupos
																			de su comunidad universitaria.
																			La alianza se centra en 4 áreas de
investigación interdisciplinar,
																			bienestar y salud vinculada
al Odense,
																			3 bienestar individual y social
vinculada a lo de ese 16.
																			Medio ambiente, urbanidad
y el bienestar,
																			vinculada a lo de ese 11 formación
del profesorado.
																			Vinculado al OS 4.
																			En cuanto a la movilidad
internacional
																			de nuestros estudiantes, el número
de alumnos de la UPCT
																			se ha desplazado a otros países,
ha sido de 124,
																			de los cuales 16 se deben a
programas de movilidad.
																			En el marco del consorcio europeo
UTE y 374 han venido a Cartagena,
																			de los que 37 proceden de
las universidades.
																			En la Universidad de Murcia se
constató el desplazamiento
																			de algo más de 1.000 estudiantes
a 47 países
																			y se recibieron 978 extranjeros
provenientes de 65 países
																			a través de 20 programas
de movilidad.
																			También se han desarrollado
programas de movilidad internacional
																			dirigidos al personal de
administración y servicios
																			y el personal docente investigador,
																			destacando en la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			un programa de movilidad para el
personal de administración
																			y servicios y 2 en la;
																			y 2 programas para el personal
docente e investigador en la UPCT
																			y 4.
																			En cuanto al fomento de la
movilidad nacional,
																			dentro del programa se sitúe
el número de estudiantes
																			de ambas universidades públicas
																			desplazadas a otras universidades
nacionales ascendieron a 318,
																			siendo también receptoras
de 66 estudiados,
																			estudiantes que decidieron
incorporarse a nuestras aulas
																			durante el curso 21 22.
																			En lo relativo a la proyección
deportiva.
																			Ambas universidades han mantenido el
programa de apoyo a deportistas
																			de alto nivel durante el curso 21,
22 con 8 estudiantes de la UPCT
																			y 89 en La 1 Además,
																			en los Campeonatos de España
universitarios.
																			La Universidad Politécnica
de Cartagena
																			ha participado entonces modalidades
deportivas,
																			destacando la medalla de oro
obtenida en la disciplina de hípica.
																			La UMU por su parte ha participado
en 26 modalidades deportivas,
																			obteniendo 6 medallas de oro,
4 de plata y 16 de bronce.
																			Por otra parte, ambas universidades
continúan desarrollando
																			múltiples aspectos relacionados
con el fomento
																			y el desarrollo de una
universidad digital.
																			En particular, cabe señalar en la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			el diseño y aprobación de su plan
de transformación digital,
																			y se está concluyendo la elaboración
de un mapa estratégico
																			o los proyectos de transformación
digital que se implementarán
																			en los 3 próximos cursos.
																			Asimismo, se implantó durante
el curso 21 22,
																			una plataforma de administración
electrónica que,
																			de manera progresiva y extensiva,
se irá aplicando
																			a todos los procedimientos
administrativos de la universidad,
																			con la consecuente simplificación
de los mismos.
																			El compromiso y preocupación del
equipo de gobierno de la UPCT
																			con la problemática de la
ciberseguridad se ha traducido
																			en que sea una de las primeras
universidades
																			nacionales en integrarse en el
sistema de alerta temprana
																			para la detención de incidentes.
																			En cuanto al desarrollo digital
en la Universidad de Murcia,
																			en el curso 21 22 se ha
seguido trabajando
																			en el desarrollo e implantación
de las distintas iniciativas
																			que se identificaron en el plan
de transformación digital
																			que se aprobó en febrero de 2021,
con importantes logros
																			como la puesta en marcha del portal
único de acceso digital
																			a los servicios campus y el
despliegue del nuevo sistema
																			de educación digital de la
Universidad de Murcia Además,
																			durante el curso 21 22 se ha
aprobado el plan estratégico
																			de las tecnologías de la información.
																			Se ha renovado el sello del esquema
nacional de seguridad,
																			siendo la segunda universidad
a nivel nacional
																			en obtenerlo, se ha conseguido
la certificación 20.000,
																			de la que sólo disponemos
actualmente 5 entidades públicas,
																			y se nos ha otorgado el Premio
Sock Info Digital
																			2022 a la virtualización de
las infraestructuras.
																			Asimismo, tenemos que referirnos
en esta memoria
																			a la dotación en infraestructuras
y gestión patrimonial.
																			En cuanto a la inversión
en infraestructuras,
																			en el curso 21 a 22 En la UPCT se
ha redactado el proyecto básico
																			de ejecución y se ha licitado la
obra para la rehabilitación
																			del antiguo español
																			de la Comisión Naval de
regatas de Cartagena,
																			que albergarán espacios docentes en
la Escuela Técnica Superior de
																			Arquitectura y Edificación,
con cargo a fondos FEDER.
																			En la Universidad de Murcia
																			se vienen realizando un gran
esfuerzo económico
																			para finalizar el edificio del
aulario de Ciencias de la Salud.
																			Durante el curso pasado
																			se ha concluido la sala de disección
y las salas de simulación,
																			además se ha dotado de mobiliario
y equipamiento técnico
																			a aulas y laboratorios,
																			todo ello con una inversión cercana
a los 4.000.000 de euros
																			el pasado ejercicio y a los
17.000.000 de euros
																			como inversión total la
actividad académica
																			reseñada anteriormente sería
realmente imposible
																			si nuestros recursos materiales
y humanos.
																			El primero de ellos se plasma en
los presupuestos en reacción
																			a la liquidación de los
Presupuestos de 2021.
																			La UPCT registró unos ingresos
de 65.000.000,
																			de los que 46,7 correspondieron
																			a transferencias corrientes,
10.000.000 a las de capital,
																			con una recaudación por precios
públicos de 5,5.000.000 de euros.
																			La humo registró unos ingresos
en 2021 de 217.000.000,
																			de los que 159 correspondieron
a transferencias corrientes,
																			15 a las de capital y 33,7.000.000
a ingresos procedentes
																			de las matrículas de los estudiantes.
																			Las universidades públicas para la
región han seguido trabajando
																			en el desarrollo de su contabilidad
analítica,
																			que nos permite conocer el
coste de cada actividad.
																			Unidad, servicio de la Universidad,
																			siendo las primeras universidades
de España en su desarrollo,
																			lo que sin duda representa un
importante instrumento
																			que facilita la toma de decisiones
para una gestión presupuestaria
																			eficiente en la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			.
542
00:33:58,530 --> 00:33:59,470
Además, se ha publicado
por primera vez
																			un informe al respecto,
																			el cual tendrá una periodicidad
anual.
																			El segundo de estos recursos
esenciales
																			son los recursos humanos,
las personas,
																			dado que los estudiantes ya nos
hemos referido anteriormente,
																			dedicaremos unas líneas al personal
docente investigador
																			y al personal de administración y
servicios de ambas universidades.
																			Comenzaremos con el personal
docente e investigador.
																			El PDI de la Universidad
Politécnica de
																			Cartagena lo integran 570 miembros,
																			de los que el 23 por 100 son mujeres.
																			El de la Universidad de Murcia se
compone por 2.628 personas,
																			de las que el 44 por 100 son mujeres.
																			En cuanto al colectivo que conforma
el personal de administración
																			y servicios en la UPCT,
																			este colectivo queda integrado
por 376 personas,
																			de las que el 61 por 100
son mujeres en la;
																			lo componen un total
de 1.236 personas,
																			de las que un 60 por 100 son mujeres,
																			analizando de manera más exhaustiva
la composición del PD
																			y del país con los datos
de finales de 2021.
																			En lo que respecta al en lo
que respecta al PDI,
																			el funcionario representa en la
UPCT el 54 con 7 del total
																			y en la 1, el 41 con 8.
																			El colectivo que más predomina
entre el personal laboral
																			entre personal funcionario,
																			tanto en la UPCT como en la UMU,
																			es el de profesor titular de
universidad y entre el no permanente
																			de profesorado asociado también
en ambas instituciones.
																			En cuanto al personal de
administración y servicios,
																			a finales de 2021 el funcionario
de carrera
																			representaba el 69,4
por 100 en la UPCT
																			y el 69,1 por 100.
																			En La 1.
																			Ambas universidades están trabajando
en la aplicación de la Ley
																			de medidas urgentes
																			para la reducción de la temporalidad
en el empleo público,
																			lo que conllevará sin
duda una reducción
																			de la temporalidad mayor
aún en las mismas.
																			Finalmente, de acuerdo con nuestro
compromiso social,
																			haremos una breve referencia
a la proyección
																			de nuestras universidades
públicas a la sociedad,
																			que queda reflejada en una completa
oferta de servicios
																			y programas culturales de
voluntariado asistenciales,
																			además de un apoyo y compromiso
para difundir los valores
																			y principios en materia de igualdad
entre mujeres y hombres,
																			como conclusión y responsabilidad
social y transparencia.
																			En cuanto al fomento de la cultura
en ambas universidades,
																			se reanudaron actividades culturales
																			que quedaron suspendidas tras
la situación sanitaria
																			sobrevenida por la pandemia
en la UPCT,
																			destacó en el curso pasado la
participación en colaboración
																			con el excelentísimo Ayuntamiento
de Cartagena
																			en La Noche de los Museos,
																			con la apertura del museo de
ingeniería y tecnología industrial
																			a cuantas personas tuvieron interés.
																			También son reseñables 3 actividades
culturales,
																			como charlas de divulgación,
con distintas asociaciones
																			y ciclos de conferencias.
																			Mención especial merece el programa
de actividades vinculadas
																			al talento con financiación de la
Dirección General de la Juventud.
																			En definitiva, se realizaron más
de 50 actividades culturales,
																			con una participación de
unas 4.500 personas.
																			En la, en La 1 se retomaron tanto
los cursos de danza contemporánea
																			como los de creación de arte de
artes visuales y plásticas,
																			y se volvieron a celebrar
las noches en el museo.
																			Además, fue posible realizar
																			el Festival Internacional de
Teatro Joven, que se tuvo
																			que suspender en su primera
edición en marzo de 2020
																			al declararse el estado de alarma.
																			En el caso del teatro se pudo, sí
pudo disponer del aforo completo.
																			En la sala con charla bella a partir
del segundo trimestre del curso
																			-en síntesis, durante
este pasado curso
																			se realizaron 284 actividades
culturales,
																			con una asistencia y participación
de unas 30.300 personas
																			en la Universidad de Murcia.
																			En materia de igualdad, las
universidades públicas
																			de la región siguen trabajando
para hacer efectivo
																			el principio de igualdad entre
mujeres y hombres,
																			desarrollando muchas y
diversas actividades
																			a lo largo del curso 21 22.
																			Entre ellas en la UPCT.
																			Destaca la implementación,
																			seguimiento del segundo
plan de igualdad,
																			aprobado en 2020.
																			La organización de la conferencia
internacional
																			sobre igualdad en la educación,
																			superior en el marco del Consorcio
del recital de Juan Valderrama,
																			Mujeres de carne y hueso del
concurso microrrelatos,
																			sobre violencia de género y del
concurso de fotografía.
																			Para el Día Internacional
de las mujeres.
																			Además, se han realizado diversas
campañas de publicidad
																			contra los abusos sexuales y
la violencia de género.
																			En La 1 destaca entre las actividades
																			realizadas por su Unidad de Igualdad
la puesta en marcha del II
																			-Plan de Igualdad aprobada
en julio de 2021,
																			con iniciativas como la concesión
del distintivo de Igualdad UMU 2022,
																			que reconoce la labor desarrollada
para fomentar la igualdad
																			en el seno de la propia universidad
o la nueva sección,
																			inaugurada en la web denominada
nuestras notables,
																			en las que se destaca
a mujeres de la UMU
																			que sobresalen en distintos
ámbitos profesionales.
																			También quieren subrayar como
novedad 2 acciones
																			relacionadas con la lucha contra
la violencia de género,
																			como el primer concurso de
fotografía sobre violencia de género
																			y la concesión de las ayudas a
la investigación científica
																			sobre este tema.
																			Ambas universidades públicas
se han implicado también
																			en la impartición de formación
específica
																			en el fomento y sensibilización del
voluntaria de la diversidad.
																			La participación en actividades
de voluntariado implica
																			a unas 529 personas en la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			, que han colaborado en un total
de 35 acciones diferentes
																			y a 1.422 personas en la
Universidad de Murcia,
																			con una participación en 123
proyectos y actividades diferentes.
																			En particular, en la UPCT
																			es de destacar el nacimiento del
proyecto intergeneracional May,
																			el proyecto, que alcanza toda la
actividad de voluntariado
																			enfatizando la colaboración
con las personas mayores
																			y niños en riesgo de
exclusión social.
																			En el ámbito docente destaca la
finalización del desarrollo
																			de la herramienta, de forma que
permite a los docentes
																			crear de manera sencilla contenidos,
docentes interactivos y accesibles
																			para personas con discapacidad.
																			Esta plataforma se está
usando como base
																			para el proyecto de formación en
competencias digitales de One
																			en el que participan
21 universidades.
																			Entre las diferentes actividades
de voluntariado en la UMU
																			destaca la actividad, un acompaña,
diversidad destinada
																			a mejorar la integración y la vida
universitaria de La Lunada,
																			de la UME, con necesidades
de apoyo educativo
																			y con una participación de 100
voluntarios y atención
																			a un centenar de estudiantes.
																			También es reseñable el voluntariado
de agentes de salud,
																			que tiene como objetivo crear
una red de voluntariado
																			entre los estudiantes de disciplinas
de Ciencias de la Salud.
																			Esta actividad se alinea con
la política de la UMU.
																			En el impulso del uso
de la Agenda 20 30,
																			a través del proyecto obsesiones, se
han realizado 477 actividades
																			de sensibilización y transformación
en materia de odio, un proyecto,
																			sesiones cuya segunda edición
arranca este mismo mes de octubre
																			y que cubrirá el periodo 2022 a 2025.
																			Además,
																			ambas universidades se solidarizaron
con el pueblo de La Palma.
																			Entre las diferentes acciones
																			destacan las donaciones al Banco de
Alimentos de la Región de Murcia,
																			realizadas por la UPCT de productos
de su finca experimental,
																			Tomás Ferro y el mercadillo
solidario del libro
																			realizado por la humo al que nos
hemos referido anteriormente.
																			Ambas universidades,
																			tras el conflicto bélico
desarrollado en Ucrania,
																			se han solidarizado con
sus habitantes
																			realizando múltiples acciones,
																			como las orientadas acogidas
de estudiantes,
																			profesorado y personal de
administración y servicios,
																			actividades de recogida y selección
de materiales y alimentos,
																			y se ha trabajado también
en la inclusión social,
																			cultural y laboral de los ucranianos.
																			Además, en particular, la UPCT ha
puesto al servicio de la sociedad
																			el diccionario básico visual, con
256 palabras en ucraniano,
																			que ha tenido más de 4.000
visualizaciones.
																			Solo en la web de la UPCT
																			y se han impartido clases de español
a más de 200 adultos
																			y 70 niños ucranianos.
																			En colaboración con la Fundación
Juan Carrión,
																			el Universidad de Murcia se puso
en marcha el programa La 1
																			con Ucrania, orientada a ayudar a
estudiantes ucranianos refugiados
																			más de 80 se les proporcionó
una tarjeta universitaria
																			y el resto de servicios sociales
																			prestados en la oficina
de atención social.
																			Esta acción se suma a la recogida
de 48 toneladas
																			de alimentos y ayuda humanitaria,
																			que se envía a Ucrania en 2 tráilers,
																			que llegaron a 2.
																			Son locales para su adecuada
distribución en destino.
																			Esta memoria quedaría inconclusa
sin rendir un sentido homenaje
																			a las personas de ambas
universidades que nos han dejado para siempre.
																			Durante este último curso académico,
																			con un siempre quedará su compromiso
con la Universidad.
																			Dedicación ilusiones compartidas.
																			Su Amy, su recuerdo.
																			Finalmente, debemos concluir
que la referencia
																			de la presente memoria representa
una visión sucinta,
																			que trata de aglutinar todos
los frutos del trabajo
																			cotidiano de estudiantes,
profesores, investigadores y personal
																			de administración y servicios a
lo largo del curso académico.
																			Sin duda, la actividad universitaria
es mucho más amplia,
																			destacando siempre su carácter
de dedicación y servicio
																			a la sociedad.
																			Este curso pasado ha
sido muy especial,
																			comenzando con una cierta
incertidumbre sobre el desarrollo
																			de la pandemia pero finalizando
con una vuelta esperanzadora
																			a la normalidad sanitaria,
consecuencia del desarrollo
																			de la investigación científica
y del conocimiento,
																			poniendo de manifiesto como tantas
veces su importancia y, por ende,
																			la necesidad de seguir invirtiendo
en investigación
																			para el próspero desarrollo
de la Humanidad.
																			Sin embargo, el curso pasado
concluyó con una nota negativa
																			que enturbió esta mejora en la
evolución de la pandemia,
																			como es el lamentable conflicto
bélico desarrollado en Ucrania,
																			el cual no está llevando a nada más
que la degradación del ser humano
																			y que desde foros como el presente
																			denunciamos las universidades
como generadoras,
																			no solo de conocimiento sino
prometedora y difusora
																			de valores sociales y éticos.
																			Sin duda, tenemos un importante reto
																			en conseguir expandir y
orientar esos valores
																			y el conocimiento que se
genera en su seno,
																			en aras de generar un mundo más
humanitario y solidario.
																			En definitiva, un mundo mejor
																			son palabras de un gran pensador.
																			La educación genera confianza,
confianza genera esperanza,
																			esperanza genera paz.
																			Muchas gracias.
																			Pues atención.
																			No.
																			Tenemos.
																			Fecha.
																			A continuación, tiene la palabra la
autora Doña Nuria Oliver Ramírez,
																			quien promocionará la lección
inaugural del curso académico 2021
																			a 2023, que lleva por título
hacia una inteligencia
																			hiciera socialmente sostenible.
																			Buenos días.
																			Excelentísimo señor presidente
de la Región de Murcia,
																			señora rectora, magnífica.
																			De la Universidad Politécnica de
Cartagena Señor Rector Magnífico,
																			de la Universidad de Murcia,
																			autoridades amigas y amigos.
																			Señoras y señores, en primer lugar,
les agradezco su presencia
																			en este solemne acto de apertura
del curso 2022 2023,
																			especialmente quiero agradecer
a la rectora
																			Beatriz Miguel amable invitación
para pronunciar
																			esta conferencia inaugural, así
que gracias por la confianza
																			depositada en-reconozco que mi tarea
no es fácil, en primer lugar,
																			por la alta calidad de los discursos
de mis predecesores;
																			y en segundo lugar, porque
el comienzo de curso
																			suele ser puro y las ánimas -no
suelen estar muy boyantes,
																			marca el regreso a la rutina.
																			Después del verano las clases,
cada vez más cortos,
																			los madrugones, el estrés,
																			quizás debería haber propuesto dar
al discurso de clausura de curso,
																			aunque me acabo de enterar que
no hay muchas horas de curso
																			donde el verano las vacaciones
son inminentes,
																			no hay un sentimiento generalizado
de alegría.
																			Quizás el elemento positivo
de este comienzo de curso
																			es que es el primer curso, después
de la terrible pandemia
																			donde regresamos a una
cierta normalidad.
																			Espero que en dicha charla magistral
les inspire y marque el comienzo
																			de un curso apasionante.
																			Me hace mucha ilusión
																			impartir esta conferencia en la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			una universidad pionera en España,
																			en la enseñanza de plenas
tecnológicas,
																			regladas.
																			De hecho, la tradición de estudios
superiores en Cartagena
																			se remonta al siglo XIX,
																			siempre con un foco en disciplinas
de índole tecnológica y económica,
																			y dado mi perfil tecnológico, no
podía sentirme más en casa.
																			Además, quería aprovechar
para dar la enhorabuena
																			tanto a la Universidad Politécnica
de Cartagena
																			como la Universidad de Murcia
por todas las actividades
																			que nos han presentado en el
informe hace un momento,
																			y ha también destacar que me
da mucha alegría saber
																			que la amnesia Politécnica
de Cartagena,
																			esa partícipe del programa
mentor de excelencia
																			de la Real Academia de
Ingeniería Programa
																			del que soy la académica directora
																			dentro de la Real Académica
de la Academia,
																			y cuyo objetivo es fomentar más
vocaciones tecnológicas
																			e ingeniería entre las chicas,
																			como ha podido observar en las
estadísticas que han mostrado
																			el porcentaje tanto de estudiantes
femeninas
																			como de investigadoras en
las ramas tecnológicas,
																			es muy bajo, como saben,
																			quizás desde hace más de
25 años se centraron
																			en mi actividad investigadora,
																			en el modelado del comportamiento
humano,
																			utilizando técnicas de inteligencia
artificial,
																			creado habitaciones, ropas, coches
y móviles inteligentes
																			a través de decenas de proyectos,
																			muchos de los cuales han tenido
impacto no solo científico
																			sino también impacto social.
																			Además,
																			algo que quizás no es muy
común en nuestro país
																			he podido desarrollar una gran parte
de mi carrera científica
																			dentro de un contexto empresarial.
																			He sido no solamente testigo
																			sino también partícipe activo
del progreso tecnológico
																			de la presencia cada vez
más relevante y ubicua
																			de la tecnología en nuestras vidas
																			y de la dependencia que hemos
desarrollado con la misma.
																			Durante mi carrera, la inspiración
y el motor de mi trabajo
																			siempre han sido una pregunta con
una clara aplicación social
																			en todos mis proyectos.
																			La persona, bien a nivel individual
																			o a nivel colectivo ha sido
y es un elemento central,
																			tecnología por y para la sociedad,
																			tecnología que nos entiende
como paso previo
																			para poder ayudarnos.
																			Sin embargo, hoy más que nunca
siento preocupación por el impacto
																			que dicha tecnología está teniendo
en nuestras vidas,
																			impacto no necesariamente positivo,
y me pregunto si no nos encontramos
																			ante una posible crisis social
de base tecnológica.
																			La disponibilidad de cantidades
ingentes de datos
																			no se conoce como de ETA.
																			Sobre el comportamiento humano,
en gran parte,
																			resultado de la adopción masiva
de teléfonos móviles
																			ya hay muchos más móviles en
el mundo que humanos,
																			pero también fruto de
la digitalización
																			del mundo físico.
																			En lo que se conoce como el
internet de las cosas
																			están transformando profundamente
el mundo en que vivimos.
																			Contamos con cantidades ingentes
de datos que podemos utilizar
																			para entrenar a algoritmos de
inteligencia artificial
																			que permiten a investigadores
a empresas,
																			a gobiernos y a otros actores
del sector público.
																			Abordar problemas complejos,
																			decisiones tanto con
impacto individual
																			como colectivo que antes eran
tomadas por humanos frecuentemente expertos
																			cada vez más hoy son tomadas
por algoritmos
																			de inteligencia artificial,
incluyendo decisiones relativas
																			a la contratación de personas,
a las sentencias judiciales,
																			a la concesión de créditos y
préstamos a los tratamientos
																			y diagnósticos médicos
																			o a la compraventa de
acciones en Bolsa.
																			Las decisiones algorítmicos
basadas en datos,
																			tienen el potencial de mejorar
nuestra toma de decisiones.
																			De hecho, la historia
nos ha demostrado
																			que las decisiones humanas
no son perfectas.
																			Los humanos estamos sujetos
a conflictos de interés
																			a la corrupción.
																			Tenemos esos cognitivos, tenemos
amigos y enemigos,
																			tenemos un mal día, tenemos
hambre, tenemos sueño,
																			lo que da lugar a resultados y
procesos injustos o ineficientes.
																			Por tanto, el interés hacia
el uso de algoritmos
																			puede interpretarse como
consecuencia de una demanda
																			de una mayor objetividad en
la toma de decisiones
																			y realmente creo que el
potencial es inmenso.
																			Precisamente desde hace
más de una década,
																			una de las áreas de investigación
que cree primero en Telefónica,
																			después en Vodafone,
																			también en la con la que
colaboró desde 2015,
																			se llama The y a la que está
dedicada la Fundación del Alicante
																			es el uso de la inteligencia
artificial
																			para el bien social.
																			El objetivo es investigar qué valor
tiene la inteligencia artificial
																			para ayudarnos a tomar
mejores decisiones
																			que impactan la vida de millones
de personas en áreas,
																			que estén alineadas con los 17
																			Objetivos de Desarrollo Sostenible,
como pueden ser la salud pública,
																			la inclusión financiera,
la educación,
																			la respuesta ante los desastres
naturales, las migraciones
																			o el cambio climático.
																			La inteligencia artificial,
alimentada con datos,
																			es una disciplina de enorme valor
en el sector público,
																			al menos por 2 razones esenciales.
																			En primer lugar, permite diseñar
políticas públicas
																			que estén basados en datos
y en evidencias,
																			frente a intuiciones,
																			información obsoleta o
intereses políticos,
																			y además permite la necesaria
evaluación empírica
																			del impacto de dichas políticas.
																			Para determinar tanto sus fortalezas
como sus debilidades,
																			a pesar de su potencial.
																			El uso sistemático de datos para
apoyar la toma de decisiones
																			es poco frecuente.
																			En la mayor parte del mundo,
																			por ello, el trabajo que realizamos
durante la pandemia de COVID-19
																			es una experiencia pionera.
																			Tuve el honor de liderar un
equipo multidisciplinar
																			de más de una veintena de
investigadores e investigadoras
																			del Sistema Valenciano
e investigador,
																			trabajando estrechamente con
los responsables políticos
																			de la región a nivel de Presidencia,
																			y trabajamos en 4 áreas en la
intersección entre los datos
																			y la inteligencia artificial.
																			En primer lugar, analizamos
la movilidad agregada
																			y anonimizada de la población
utilizando datos
																			compartidos con nosotros por el INE,
																			que eran datos eventualmente
públicos,
																			para poder medir el impacto de las
medidas de confinamiento,
																			para poder determinar el
éxito de las campañas,
																			como, por ejemplo, la campaña
de quedarse en casa
																			para modelar el papel de la
reducción de la movilidad en la propagación
																			del virus y para también entender
qué impacto podrían tener
																			confinamientos selectivos.
																			En segundo lugar, desarrollamos
lo que se conoce
																			como modelos computacionales
epidemiológicos,
																			es decir, modelos en el ordenador
que nos permitiese predecir
																			la el número de casos de coronavirus
en el futuro,
																			no solamente bajo las condiciones
del momento,
																			sino bajo posibles condiciones
de diferentes medidas
																			de confinamiento o variantes del
virus o niveles de vacunación
																			en la población.
																			Nuestros modelos hicimos
3 tipos de modelos,
																			y unos de ellos estaban
basados en técnicas
																			de inteligencia artificial actuales,
que son utilizando
																			redes neuronales profundas
																			resultaron los ganadores mundiales
del ex Lewis,
																			siendo la primera vez que
un equipo español
																			gana una competición mundial,
																			pero lo más importante es que
pudimos utilizar estos modelos
																			durante la pandemia para predecir
con gran precisión el número de casos
																			el día en que se produciría el
pico del número de casos
																			y cuántos casos abrían el pico.
																			También hicimos modelos para
predecir la ocupación hospitalaria, que era
																			una de las principales
preocupaciones tanto en planta como en UCI,
																			así como poder inferir la
prevalencia de la enfermedad y, finalmente,
																			a decimos.
																			Una aplicación de ciencia ciudadana
																			que se llama a través de una
encuesta online se llama COVID-19,
																			impacta orbe -se convirtió
en una herramienta
																			clave para permitirnos entender
qué impacto estaba teniendo
																			la pandemia en la vida
de las personas.
																			Qué impacto económico,
																			psicológico, social, qué tipo de
medidas de precaución adoptaba,
																			y también qué resiliencia estábamos
teniendo ante esta pandemia
																			tan dura para todos.
																			Creo que este es un ejemplo
inspirador
																			de una estrecha colaboración entre
la comunidad científica,
																			la ciudadanía y una administración
pública
																			para contribuir a que las decisiones
y las políticas públicas
																			se basan efectivamente en los datos
y en el conocimiento de expertos.
																			Sin embargo, la toma de decisiones,
																			utilizando algoritmos que
se basan en datos,
																			no está exenta de limitaciones, como
describir ahora a continuación
																			y, de hecho las palabras de Platón,
																			de hace 2.400 años son
sorprendentemente, vigentes.
																			Dijo.
																			Una buena decisión está basada
en conocimiento,
																			no es exclusivamente en
números o en datos,
																			y cuando estas decisiones afectan
a miles o millones de personas
																			surgen dilemas muy importantes
que tenemos que abordar.
																			Por ejemplo, quiere esto decir que
las decisiones automáticas
																			se escaparan de nuestro control?
																			Qué niveles de seguridad
tienen estos sistemas?
																			Cómo podemos garantizar que las
decisiones o las actuaciones
																			no tengan consecuencias negativas
para las personas.
																			Quién es responsable de esas
decisiones algorítmicos?
																			Qué sucederá cuando un algoritmo
nos conozca
																			a cada 1 de nosotros mejor que nos
conocemos nosotros a nosotros mismos
																			y pueda aprovechar ese conocimiento
para manipular,
																			por ejemplo, de manera subliminal
nuestro comportamiento por ello
																			me gustaría compartir con ustedes
																			5 pilares que creo que
son fundamentales
																			y que tenemos que abordar para
conseguir que esta nueva manera
																			de tomar decisiones basada
en los datos
																			y en la inteligencia artificial
realmente tenga impacto social
																			positivo y podamos realizar este
inmenso potencial que tenemos
																			y resuma estas dimensiones con
un acrónimo en inglés
																			que se llama Zeid.
																			Cada letra tiene un significado,
veamos el significado de cada letra,
																			la F este viernes o de justicia,
																			es decir, tenemos que asegurarnos
que las decisiones algorítmicos
																			no discriminen,
																			porque lo que hemos encontrado
en numerosos casos,
																			tanto en casos judiciales como
de concesiones de créditos,
																			como la toma de decisiones médicas,
es que los algoritmos,
																			entrenados con datos.
																			Pueden discriminar bien porque
los datos utilizados
																			para entrenar estos algoritmos
tengan sesgos bien,
																			porque se use malamente un
determinado algoritmo
																			o bien.
																			Por qué no se sepan interpretar
																			lo que están diciendo los modelos
la de fe tiene 3 significados.
																			La primera es de autonomía.
																			La autonomía es un valor central
en la ética occidental.
																			Según el principio de la autonomía,
cada persona tendría
																			que tener la capacidad para decidir
sus propios pensamientos
																			y sus propias acciones, asegurando,
por tanto la libre elección,
																			la libertad de pensamiento
y la libertad de acción.
																			Sin embargo,
																			hoy en día podemos construir y
yo he construido a lo largo
																			de mi carrera modelos
computacionales de nuestros deseos
																			nuestras necesidades,
nuestros intereses,
																			nuestra personalidad, nuestro
comportamiento,
																			modelos que tienen la capacidad
de influenciar,
																			nuestras decisiones y
nuestras acciones
																			de manera subliminal, como
ha quedado patente,
																			por ejemplo, en procesos electorales
en Estados Unidos
																			o en el Brexit.
																			Por ello creo que como sociedad
deberíamos exigir garantías
																			de que los sistemas que utilizamos
para apoyar la toma de decisiones,
																			preserven siempre la
autonomía humana.
																			La también es de Vilobí o atribución
de responsabilidad.
																			Es decir, tendríamos que tener una
gran claridad sobre quién.
																			Es responsable de las consecuencias
del uso de estos algoritmos
																			para tomar decisiones y la también
es de aumento de la inteligencia,
																			y este es un principio
muy importante.
																			Creo que tenemos que entender
la inteligencia artificial
																			como una herramienta clave para
ayudarnos a los humanos,
																			para aumentarlos, para complementar
nuestras habilidades, para conseguir
																			unos a cada 1 de nosotros y nosotras
realizar nuestro potencial
																			no para sustituirlos, late es doble.
																			En primer lugar, es de
o de confianza,
																			la confianza es un pilar básico en
las relaciones entre los humanos,
																			entre nosotros y también los humanos
con las instituciones.
																			La tecnología también necesita
un entorno de confianza
																			con sus usuarios
																			que cada vez más nuestras vidas
en los servicios digitales;
																			sin embargo, el sector tecnológico
																			está experimentando una pérdida
de confianza por parte
																			de la sociedad.
																			En gran parte alimentada por
escándalos que hemos vivido
																			no como el escándalo de Facebook,
atlética o de Jawai.
																			Para que exista confianza se tienen
que cumplir 3 condiciones.
																			En primer lugar, la competencia,
																			es decir, la capacidad para realizar
con solvencia la tarea.
																			No se haga en segundo lugar
la fiabilidad,
																			es decir, la competencia
sostenida en el tiempo
																			y, en tercer lugar, la honestidad
y la transparencia,
																			y por eso la de Feito también
significa transparencia.
																			La transparencia hace referencia
																			a la cualidad que tiene
que tener un sistema
																			para que una persona no experta
lo pueda entender un modelo
																			o un proceso transparente,
																			si cualquier persona lo observa
y entiende cómo funciona
																			y entiende lo que está haciendo.
																			Desgraciadamente, esto no sucede hoy
en día las decisiones algorítmica.
																			Estos sistemas de inteligencia
artificial
																			adolecen de opacidad, que es lo
contrario de transparencia
																			y pueden ser no transparentes
por distintos motivos
																			pueden ser intencionalmente,
																			por ejemplo para proteger la
propiedad intelectual
																			de los inventores de esos algoritmos.
																			Puede ser es también una falta
de transparencia por falta
																			de conocimiento en el receptor de
qué es lo que le están explicando?
																			No por eso es tan importante
																			invertir en educación
en la ciudadanía,
																			para poder entender qué es lo
que nos están transmitiendo
																			o puede ser una falta de
transparencia intrínseca,
																			porque estos modelos
del de hoy en día
																			la inteligencia artificial,
																			estas redes neuronales profundas,
son tan complejas,
																			pueden tener millones de
millones de parámetros
																			que no hay quien las entiendan, ni
siquiera los propios creadores,
																			no de estas redes,
																			y por eso hay un área muy grande
de investigación, que es
																			como inventar sistemas de
inteligencia artificial,
																			que sean transparentes,
																			porque hasta que no sean
transparentes va a ser muy difícil
																			que socialmente los podamos aceptar
y podamos confiar en ellos.
																			También es importante
ser transparentes
																			no solamente con respecto a qué
datos se captan que eso ya lo tenemos
																			con la regulación europea
de protección de datos,
																			sino también en qué situaciones.
																			Por ejemplo, estamos interaccionando
con humanos
																			o estamos interaccionando con
un sistema artificial,
																			no como puede ser un chatbot
y la de también es triple.
																			En primer lugar, hace referencia
a la educación,
																			es decir, invirtiendo en educación
en todos los niveles,
																			empezando por la educación
obligatoria.
																			En el libro, los nativos
digitales no existen,
																			escribió un capítulo que se
llama eruditos digitales,
																			donde enfatizó la necesidad
de enseñar
																			tanto pensamiento computacional
desde primero de Primaria,
																			como fomentar habilidades humanas,
que quizás estamos perdiendo,
																			como puede ser el pensamiento
crítico,
																			la creatividad o habilidades de
nuestras inteligencias social
																			y emocional.
																			Estas habilidades creo que cada
vez van a ser más importantes
																			no solamente para nuestra
propia salud,
																			incluyendo nuestra salud mental,
																			sino también para nuestra
coexistencia pacífica y armoniosa,
																			tanto con la tecnología como
con otros humanos
																			y con el planeta,
																			educación también a la ciudadanía,
educación a los profesionales,
																			sobre todo aquellos que se
van a ver impactados
																			y que se están viendo impactados por
la inteligencia artificial,
																			que básicamente somos todos, y
estamos aquí y también educación
																			a nuestros representantes políticos.
																			Una apuesta ambiciosa
por la educación
																			en competencias tecnológicas creo
que es absolutamente vital también
																			para ayudarnos a contribuir a
reducir una situación de asimetría
																			que tenemos ahora mismo.
																			No solamente asimetría con respecto
al acceso a datos,
																			que son tan necesarios para poder
progresar y utilizar
																			la inteligencia artificial.
																			Pero, sobre todo,
																			asimetría con respecto a quien tiene
el conocimiento y las capacidades
																			para hacer algo útil, con esos datos
no tenemos suficientes personas
																			capacitadas para poder desarrollar
el potencial que tiene
																			la inteligencia artificial.
																			En este sentido, comparto
plenamente las María,
																			las palabras de Marie.
																			Ella dijo.
																			Nada en la vida debería temerse,
sino entenderse.
																			Es momento de entender más
para así temer menos,
																			y creo que en el contexto
tecnológico y específicamente
																			la inteligencia artificial esta cita
no aplica plenamente también
																			desde el principio de
la beneficiencia,
																			y aquí hago un poco de trampas.
																			Podemos decir de efecto positivo
para maximizar el impacto positivo
																			que tenga la inteligencia
artificial, con sostenibilidad,
																			con diversidad, con veracidad
y con honestidad,
																			porque creo que esto
es muy importante.
																			No podemos olvidar que no todo
desarrollo tecnológico
																			es progreso, y a lo que
deberíamos aspirar
																			y en lo que deberíamos invertir
es en el progreso.
																			Para mi progreso representa una
mejora de la calidad de vida
																			de todas las personas del planeta,
no solo de algunas,
																			pero también del resto
de seres vivos,
																			del planeta y del planeta
en sí mismo,
																			y creo que como sociedad
deberíamos invertir.
																			Deberíamos exigirnos que el
desarrollo tecnológico
																			esté alineado con el progreso,
																			y la E también es de equidad.
																			El desarrollo y el crecimiento
de Internet
																			y de Huawei durante la tercera y la
cuarta revoluciones industriales
																			han sido sin duda clave para la
democratización al acceso
																			al conocimiento; sin embargo,
																			estos principios originales de
universalización del acceso
																			al conocimiento y democratización
del acceso a la tecnología yo creo
																			que están siendo cuestionados
hoy en día,
																			en gran parte por la situación de
dominancia extrema por parte
																			de un oligopolio de grandes empresas,
																			tecnológicas americanas, Alphabet
detuvo la amazona Facebook,
																			Microsoft y chinas tensa Alibaba,
éste se conoce
																			como el fenómeno de Wayne,
																			es decir, el ganador
se lo lleva todo,
																			no podemos olvidar que el poder
que tienen estas empresas
																			no tiene precedentes en
nuestra historia.
																			Los gigantes tecnológicos tienen
un valor de mercado
																			de más de 5.000.000 de millones, es
decir, americanos, de euros,
																			y unas cuotas de mercado en
Estados Unidos de más
																			de un 90 por 100 de las búsquedas en
internet de más del 70 por 100
																			de las redes sociales, meta con
todas sus redes sociales
																			y de más del 50 por 100 del
comercio electrónico.
																			Amazon, de hecho, el siglo XXI
																			se caracteriza por una polarización
en la acumulación de la riqueza,
																			según un estudio de Credit Suisse.
																			El 1 por 100 más rico del planeta
																			posee la mitad de la riqueza mundial,
																			y las 100 personas más ricas
del mundo tienen más
																			que las 4.000 millones de
personas más pobres.
																			Esta acumulación de la riqueza
en manos de muy
																			pocos ha sido atribuida en parte
al desarrollo tecnológico
																			y a la cuarta revolución industrial,
																			en la que nos encontramos inmersos
con la revolución agraria
																			en el Neolítico,
																			y durante miles de años la propiedad
de la tierra era lo que conllevaba
																			riqueza a partir de la primera
revolución industrial.
																			En el siglo XVIII la riqueza pasó
a estar ligada a la propiedad,
																			de fábricas y de máquinas,
																			y hoy en día podríamos argumentar
que los datos,
																			y, sobre todo la capacidad para
sacar partido de esos datos son
																			el activo que más riqueza genera; no
por eso se habla de la economía,
																			de los datos que representan
estos millones de millones
																			de dólares.
																			No nos podemos olvidar que de
los 5 países más poblados
																			del mundo 3 son países digitales;
																			en este orden e Instagram,
																			que no existían, hace 20 años que
no entienden de fronteras
																			y que están gobernados por
un mismo presidente
																			no elegido democráticamente;
en consecuencia,
																			el elevado porcentaje, un elevado
porcentaje de los datos
																			sobre el comportamiento humano
que existen hoy en día,
																			son datos captados analizados,
																			explotados por estas grandes
empresas tecnológicas
																			que saben no solamente nuestros
hábitos, necesidades,
																			intereses o relaciones sociales,
																			sino también nuestra orientación
sexual o política,
																			nuestros niveles de felicidad, de
educación o de salud mental.
																			Por eso,
																			si queremos maximizar el impacto
positivo del desarrollo tecnológico
																			y en particular de la inteligencia
artificial,
																			creo que necesitamos asegurarnos que
implementamos nuevos modelos
																			de propiedad, gestión y regulación
de los datos.
																			La regulación general europea para
la protección de datos,
																			al famoso RGPD en inglés es un
ejemplo en esta dirección.
																			Sin embargo, yo creo que todos
																			y todas las que estamos aquí estamos
viviendo no la complejidad
																			de su aplicación práctica, porque
es muy difícil a definir,
																			a implementar un concepto
de propiedad
																			cuando hablamos de un bien
intangible distribuido, variado, creciente,
																			dinámico y replicable infinitas
veces a coste 0 prácticamente,
																			y, finalmente, la AN es del
principio de la no, mala eficiencia,
																			es decir, minimizando
el impacto negativo
																			que pueda derivarse del uso de
las decisiones algorítmicos.
																			Por eso es importante aplicar
un principio de prudencia.
																			Garantizar la seguridad fiabilidad
y reproducirla de los sistemas,
																			y preservando, obviamente,
siempre la privacidad
																			de las personas.
																			Creo que solamente cuando respetemos
estos requisitos seremos capaces
																			de avanzar y conseguir
																			1 de mis sueños, que es un modelo
de gobernanza democrática
																			basado en los datos y la
inteligencia artificial,
																			pero siempre por y para las personas.
																			Precisamente para contribuir
a realizar este sueño es
																			por lo que ha impulsado la creación
de la Fundación Unidad de Alicante,
																			que es una fundación dedicada
a la investigación
																			en Inteligencia Artificial
para el bien social.
																			Esta fundación forma parte
de una red europea
																			de excelencia científica en
inteligencia artificial,
																			a la que pertenecen otras
34 unidades.
																			El ICS, en 14 países
europeos e Israel
																			están situadas en los mejores
centros de investigación
																			en Inteligencia Artificial,
																			como pueden ser las universidades
de Cambridge y Oxford
																			en el Reino Unido o el Unión en
Israel, SURE, y en Suiza,
																			o varios institutos Max
Planck, en Alemania.
																			Además, creo que es positiva
la creación de una
																			Agencia Española de supervisión
en Inteligencia Artificial,
																			dependiente de la Agencia
Europea de Supervisión,
																			en Inteligencia Artificial,
																			cuyo objetivo es precisamente
minimizar los riesgos sobre la salud
																			y la seguridad de las personas
derivados del uso
																			de la inteligencia artificial
																			y, además, preservar siempre
nuestros derechos fundamentales.
																			Pero, a pesar de estas limitaciones,
																			la presencia de la inteligencia
artificial en nuestras vidas
																			y su impacto económico son
absolutamente innegables.
																			Todos los que estábamos aquí
ahora hemos reaccionado
																			y quizás incluso estamos
interaccionando ahora con sistemas
																			de inteligencia artificial,
																			no si hemos sacado los móviles
para hacer una foto
																			y sale un recuadro en las
caras de las personas.
																			Eso es un sistema de inteligencia
artificial,
																			no hay un metido dentro
del móvil que le dice
																			dónde están las caras; si
hemos hecho búsquedas
																			en Internet, no, y encontramos
el contenido
																			es gracias a la inteligencia
artificial.
																			Si encontramos anuncios que
están personalizados
																			a nuestros intereses es por la
inteligencia artificial.
																			Si vemos si tenemos recomendaciones
de películas o escuchamos,
																			la música no que nos recomiendan
servicios de streaming,
																			de música, no es por la inteligencia
artificial;
																			si le hablamos a nuestro móvil o
le hablamos a nuestro coche,
																			le hablamos a los altavoces
inteligentes,
																			no de nuestras casas es por la
inteligencia artificial.
																			Casi la pregunta es dónde no está
la inteligencia artificial
																			en nuestras vidas,
																			según el mercado mundial de la
inteligencia artificial,
																			superará los 15.000.000 de millones
de euros en 2030,
																			en España se estima que el
Producto Interior Bruto
																			podría crecer entre un
punto 0 con 8 puntos
																			gracias a la inteligencia artificial
en el corto plazo.
																			Por ello quizás no es sorprendente
que las grandes potencias mundiales,
																			tanto empresas como gobiernos,
																			han comprendido que un liderazgo
en Inteligencia Artificial
																			conllevará un liderazgo no solamente
a nivel económico
																			sino también a nivel político
y a nivel social,
																			y el ejemplo más claro aquí es China,
																			con su ambiciosa apuesta por ello,
																			desde el 2016 se han lanzado más
de 700 iniciativas relativas
																			a estrategias de inteligencia
artificial de 60 países, territorios
																			y también de la Unión Europea.
																			Según el Observatorio, por
ejemplo, de la BBC,
																			los líderes mundiales en
Inteligencia Artificial
																			hoy en día son China
y Estados Unidos,
																			Estados Unidos y China.
																			En este orden,
																			y es precisamente la debilidad de
Europa en Inteligencia Artificial,
																			frente a estas 2 grandes
potencias mundiales,
																			lo que motivó la creación de Lis,
																			que significa.
																			Con el ICS queremos contribuir a la
soberanía tecnológica europea,
																			la inteligencia artificial, porque
entendemos que no es positivo
																			que una disciplina de tantísimo
valor estratégico
																			no esté siendo inventada y
desarrollada en nuestro continente
																			desde un punto de vista estratégico
a nivel europeo.
																			La Comisión Europea publicó
en abril de 2018
																			una comunicación sobre la
inteligencia artificial
																			y otra en diciembre de 2018,
																			incluyendo un plan de coordinación
sobre inteligencia artificial,
																			y la exigencia de que todos
los Estados miembros
																			publicasen sus estrategias estatales
de inteligencia artificial
																			antes de julio de 2019.
																			En junio de 2019, la Comisión
Europea publicó una serie de guías éticas
																			para el desarrollo de la
inteligencia artificial
																			y también un documento con una
visión sobre inversiones en infraestructuras
																			de inteligencia artificial que
Europa debería hacer,
																			y quizás lo más destacable
es que en abril de 2021,
																			hace un año y pico,
																			la Comisión Europea publicó
un borrador
																			de lo que se conoce como el
hay, que es la propuesta
																			europea de regulación de la
inteligencia artificial,
																			siendo Europa la primera región
del mundo que propone regular
																			la inteligencia artificial.
																			Entendiendo que, como ya
he estado explicando
																			durante esta charla el impacto de
la inteligencia artificial,
																			no necesariamente va a ser positivo
y además tampoco necesariamente va
																			a estar distribuido de manera
homogénea en la sociedad y por eso
																			es importante entender la necesidad
de una regulación.
																			Desde mi punto de vista, yo creo que
cualquier visión estratégica
																			sobre Inteligencia Artificial tiene
que considerar 6 pilares
																			fundamentales.
																			En primer lugar, obviamente,
																			el pilar tecnológico estamos
hablando de una disciplina tecnológica,
																			tenemos que asegurarnos que
investigamos que inventamos
																			que desarrollamos tecnología puntera
en Inteligencia Artificial,
																			incluyendo también la disponibilidad
de las infraestructuras
																			y los datos necesarios para
poder desarrollarla.
																			En segundo lugar, tenemos el
pilar legal y regulatorio
																			y creo que aquí hay muchos expertos
y expertas en derecho.
																			Es fundamental actualizar nuestro
marco legal de manera
																			que contemple el uso de sistemas
de inteligencia artificial,
																			pero siempre centrados
en las personas.
																			La intersección entre la
inteligencia artificial y derecho es inmensa,
																			tanto como uso de la inteligencia
artificial
																			para una mejor práctica del derecho
																			como para modificar la legislación
existente
																			para poder contemplar el uso
de estos algoritmos
																			en todos estos situaciones de
impacto en la vida de las personas.
																			En tercer lugar, tenemos
la dimensión ética,
																			no de la que ha hablado; tenemos
que asegurarnos que principios
																			como los que he presentado.
																			Feito.
																			No se cumplen; asegurándonos
																			que haya transparencia; que
haya una clara atribución
																			de responsabilidad; que
haya justicia,
																			que se aplique el principio
de benevolencia
																			y también el de la no vale violencia.
																			El cuarto pilar es fundamental
																			y quizás no estamos dedicándole
la atención que merece.
																			Es el pilar del capital humano
																			invirtiendo en educación
en todos los niveles,
																			como ya lo he explicado.
																			En educación, a profesionales,
en educación,
																			a la ciudadanía, en educación,
a la clase política,
																			en educación, a todos los miembros
de la Administración pública
																			es absolutamente fundamental;
																			tenemos una grandísima
falta de talentos;
																			y también tenemos una grandísima,
																			un grandísimo desconocimiento
a nivel social.
																			En Inteligencia Artificial.
																			Si vamos a la calle,
																			preguntamos a cualquier persona
en la calle que nos explique
																			qué es la inteligencia artificial.
																			Probablemente nos diga que son unos
robots que están en Japón
																			o el futuro.
																			No hay y no
																			y no se dé cuenta que usamos
Inteligencia Artificial
																			constantemente.
																			Nuestro día a día la quinta
dimensión es la dimensión social, que es
																			una de las dimensiones que a mí más
me motiva, no aprovechando
																			la inteligencia artificial para
ayudarnos al bien social,
																			para mejorar la eficiencia
de procesos internos,
																			para dar un servicio personalizado
por ejemplo
																			en las administraciones públicas,
																			para optimizar la toma de decisiones,
																			para que esas decisiones estén
basadas en la evidencia,
																			en aspectos tan importantes
como puede ser la salud,
																			la energía, el transporte
o el turismo,
																			y finalmente la última es la
dimensión económica y laboral
																			de la que mucho se habla, porque
la inteligencia artificial
																			está en el corazón de la cuarta
revolución industrial
																			en la que estamos inmersos y como
otras revoluciones industriales
																			está transformando profundamente
todos los ámbitos de la sociedad,
																			incluyendo nuestro modelo productivo.
																			Es fundamental
																			asegurarnos que aprovechamos
la inteligencia artificial
																			para que contribuya al progreso.
																			Yo creo que solamente con
una apuesta ambiciosa,
																			multidimensional holística,
																			consensuada por una mayoría política,
																			a través del Pacto de Estado,
avalada por la ciudadanía
																			e impulsada quizás por un
organismo transversal,
																			conseguiremos realizar este
inmenso pacte positivo
																			que nos ofrece la inteligencia
artificial.
																			Creo que España puede jugar un
papel relevante en Europa,
																			pero también puede servir como
puente con Latinoamérica
																			y con África.
																			Por eso creo
																			que es fundamental invertir en
nuestra excelencia científica,
																			en formación, atracción y
retención del talento,
																			con especial énfasis en
el talento femenino,
																			dado el escasísimo porcentaje
de mujeres expertas
																			en inteligencia artificial, que
no llegará a un 12 por 100,
																			a una actualización de nuestro
sistema educativo
																			y de nuestras administraciones
públicas,
																			así como el fomento de
la creatividad,
																			el emprendimiento y la innovación
en inteligencia artificial.
																			Creo que si lo conseguimos eleva.
																			Haremos no solamente nuestro
crecimiento económico
																			y empresarial,
																			sino sobre todo nuestra calidad de
vida y la de nuestro planeta.
																			No podemos olvidar que necesitamos
inteligencia artificial
																			para sobrevivir;
																			necesitamos inteligencia artificial
para poder abordar
																			los inmensos retos del siglo XXI
desde el cambio climático
																			a la crisis energética o el
envejecimiento de la población,
																			una inteligencia artificial que esté
siempre centrada en las personas
																			y en el planeta.
																			Por ello, espero y deseo que
no nos dejemos escapar
																			esta oportunidad he dedicado a
ello mi vida profesional,
																			y ese es el objetivo de la
Fundación Luis Alicante,
																			que hemos creado.
																			Así que concluyó invitándoles
a que se unan a mí Caixa.
																			Está en nuestras manos muchas
gracias y Félix.
																			Curso 2022 a 2023.
																			Pronto.
																			Un.
																			Atentado.
																			Tiene la palabra el rector de
la Universidad de Murcia,
																			el doctor Juan José Lucas Alcaraz.
																			Señor presidente de la Comunidad
Autónoma de la Región
																			de Murcia, señora rectora.
																			Magnífica de la Universidad
Politécnica de Cartagena.
																			Señor presidente de la
Asamblea Regional,
																			señora alcaldesa del excelentísimo
Ayuntamiento de Cartagena,
																			será consejera de Empresa y Empleo
Universidades y Portavocía,
																			señor presidente del Consejo Social
de la Universidad Politécnica de
																			Cartagena, presidente del Consejo
Social de la Universidad de Murcia,
																			el secretario generales,
																			las anormalidades públicas
en la región.
																			Doctora Romero, presidenta del
Consejo Social de la UNED lectures
																			Roca y Foreman, Cobacho
Muñoz y Díez, Murcia.
																			Miembros de la Mesa de la Asamblea
Regional, fiscal superior
																			de la Región de Murcia,
señor senador,
																			señor diputado.
																			Miembros del consejo de dirección
de las universidades públicas
																			de la región Medalla
																			de Oro de la Universidad de
Murcia o Tomás Zamora,
																			decanos de directores y directoras
de centros.
																			Defensores universitarios,
secretarios de Consejos Sociales
																			y del Consejo, Estudiante
de ambas universidades,
																			miembros de la Junta de Portavoces,
de la Asamblea regional,
																			representantes de corporaciones
municipales, excelentísimo más
																			Ilustrísima las autoridades
políticas y militares,
																			representantes de academias
y escuelas superiores,
																			organizaciones empresariales
y sindicales
																			como profesionales y entidades
financieras o empresariales,
																			miembros de ambas comunidades
universitarias.
																			Señoras y señores amigos y amigas,
																			pero también que comenzó
este breve discurso
																			por cada vez más las 2 sociedades
políticas de la Región de Murcia,
																			nos reunimos en un solo acto
académico de apertura de cus,
																			aunque con demasiada frecuencia
infantil, ahora mismo,
																			que caracteriza estos
tiempos modernos,
																			nos hace creer que todo es nuevo
y con nosotros lo cierto
																			es que no todo y para todo.
																			Siempre hay una primera vez,
																			y por eso esta mañana quiero empezar
recordando que la decisión
																			de celebrar conjuntamente el
acto de apertura de curso
																			en las universidades públicas
regionales se retrasó hasta 2010,
																			cuando ya contaba con más de 10
años de vida independiente
																			y separada de la Universidad
de Murcia,
																			y que fue una visión el sentido
común los entonces rectores
																			Cobacho instaura no puede ser
señalado del año académico,
																			hecho de tradición ceremonia y
si no fuese para expresar
																			lo que la sociedad murciana, el
compromiso de sus universidades
																			para trabajar de la mano
en la construcción,
																			sistema universitario de calidad,
																			capaz de dar respuesta a las
demandas región como la nuestra joven
																			abierta emprendedora y con
una marcada vocación
																			de internacionalización
en aquel entonces
																			Campus como principal emocionante,
acicate.
																			Sin embargo, por mal que nos
pese a ese proyecto
																			es poco más que un remedo de
lo que puedo ser ahora.
																			La Unión Europea está impulsando
una iniciativa de segregación
																			de universidades de mayor alcance,
																			de las llamadas universidades
europeas.
																			El objetivo es asegurar que
los jóvenes europeos
																			no solo reciben la mejor
educación y formación,
																			sino tampoco pueden estudiar y
encontrar trabajo como continente.
																			Para ello, en 2017, el
Consejo Europeo
																			acordó promover la Constitución
antes de 2012,
																			4 universidades europeas entendidas
como consorcios
																			o redes de universidades que
permitan a los estudiantes
																			graduarse como período de estudio
en varios países
																			y contribuyan a la competitividad
internacional
																			de nuestras universidades,
																			como ha explicado el secretario
general de la Universidad de Murcia,
																			tanto ésta como la Universidad
de Cartagena
																			hemos hecho los esfuerzos necesarios
																			para incorporarlos al selecto grupo
de universidades europeas
																			del que hoy sólo forman parte 30
de las casi 90 universidades
																			españolas.
																			Se trata sin duda un éxito de
nuestras universidades,
																			de la Universidad de Murcia y de la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			.
1515
01:25:28,020 --> 01:25:31,980
Universidades, convencerme liderazgo
en los ámbitos de conocimiento,
																			objeto de cada una de las 2 alianzas.
																			Ha sido reconocido por nuestros
socios un éxito
																			para que no haya alternativa o plan B
																			si se puede decir así en el Espacio
Europeo de Educación Superior
																			y más allá de los siempre.
																			Descontados la principal,
de esta clasificación,
																			es la que separa a las
universidades, que son
																			de todas las demás, es decir,
																			de las universidades que están, pero
no son universidades europeas;
																			la parálisis en el desarrollo
de campos, Mare Nostrum,
																			en el contexto de contención del
gasto público característico
																			de la Gran Recesión, y este
moderno sueño en Europa
																			al que nos inviten el proyecto
de universidades europeas
																			han terminado, por afectar
al paradigma,
																			relación entre las 2 universidades
públicas regionales,
																			tanto que ni siquiera me atrevo
a decir que exista para algo.
																			Tenemos excelentes relaciones
personales e institucionales.
																			Tenemos unos pocos muy pocos en
prioridad estudos universitarios,
																			tenemos un convenio colectivo
																			que ponen Podem e ambas
universidades;
																			tenemos algunas colaboraciones entre
grupos de investigación
																			más estamos siendo capaces de con
universidades de toda Europa,
																			pero no somos capaces, por ejemplo,
de para incriminar a los estudiantes
																			de ambas universidades a la hora
de acceder a la bibliotecas
																			o las salas de estudio.
																			Tampoco somos capaces de concretar
como política de personal culinaria
																			agregar orales,
																			observamos administrativos de
conformar hacer universitarios,
																			tengamos responsable al grupo
primero de la lista,
																			pero desde que firmen el prejuicio
del derecho de cada una
																			a determinar su futuro académico en
ejercicio de sus universitarios,
																			podremos salir de la Universidad
de Murcia
																			y la Universidad Politécnica
de Cartagena
																			.
1550
01:27:39,020 --> 01:27:42,980
Defendemos un modelo claro moderna,
de colaboración, cooperación
																			y también creo que para ello
es absolutamente necesario
																			la implicación directa en
el compromiso firme
																			de nuestro Gobierno regional al que,
conforme la ley autonómica,
																			complete la ordenación de la
coordinación del sistema
																			universitario de la región.
																			Nuestro plan es que, frente
a la colaboración eficaz,
																			necesidades y el ejercicio real y
efectivo de la función ordenador
																			de la Administración regional,
ofrece el endiablado modelo de gobernanza
																			del sistema universitario español;
																			un sistema en el que tomen parte
demasiados actores que además
																			con bastante frecuencia asumen,
																			roles que no les corresponden,
mientras que hacen dejación.
																			Así tienen asignados merecería
la pena de tener su momento.
																			En el juego,
																			intramuros de las diferentes
instancias de representación,
																			el gobierno universitario,
claustro Consejo Social,
																			Consejo de Gobierno, consejos
de departamento,
																			delegaciones y consejos de
estudiantes electoral,
																			equipos de canales, direcciones
de departamento,
																			órganos de representación unitaria
																			organizaciones sindicales
asociaciones
																			varias de profesores asociados de
jóvenes investigadores etc
																			en áreas como las de la brevedad
																			pero en alguna ocasión tener claro
que lo haré si mueve,
																			detener también de manera breve,
paradójico juego de la tan
																			ponderada, autonomía universitaria,
																			todo el mundo sabe que la
Constitución española
																			reconoce la autonomía de
las universidades,
																			es decir, la facultad
de formar, regular,
																			ordenar nuestro quehacer cotidiano;
																			sin embargo, tenemos que recordar,
porque con frecuencia,
																			sino que carecemos de verdadera
autonomía económica
																			como entidades públicas.
																			Las universidades de esa
naturaleza dependemos,
																			al igual que las que se encargan
de la sanidad.
																			La educación no universitaria.
																			Dependemos de una financiación
pública que en nuestro caso
																			resulta básicamente del presupuesto
de la Comunidad Autónoma de la Región
																			de Murcia Séneca, y cuenta una parte
del todo lo que queda es más seguro,
																			y algo de eso es lo que ocurre
con otro hermano
																			ya que solo lo es en parte.
																			Es verdad que sobre el papel es
en la letra del artículo
																			27 de la Constitución Española
																			las universidades gozamos de
autonomía para decidir
																			cómo realizar el semáforo
de la educación,
																			superior mediante la investigación.
																			La docencia,
																			el estadio que es como la decena
nuestro cometido,
																			pero hay que añadir de inmediato que
son los próximos ejercicios
																			aprender de otra, una encaja
y se ajusta al marco
																			de penuria económica, al que
estamos sujetos de hecho,
																			más claramente solo sin
nuestras decisiones
																			aparentemente autónomas sobre
política de personal,
																			oferta de estudios, becas
de investigación motora
																			o compromiso social pueden llevarse
a un presupuesto
																			cuyas partidas de ingresos dependen
fundamentalmente de cantidades
																			asignadas por el presupuesto de la
correspondiente comunidad autónoma,
																			y siendo así alguien pueda
pensar con razón,
																			que el verdadero sujeto de la
autonomía universitaria
																			no es la universidad,
sino el Gobierno
																			o la Asamblea regional
de que se trate.
																			No es que ni siquiera en verdad esas
instancias autonómicas gozan
																			de verdadera y plena autonomía.
																			Muchas de las decisiones que
aparentemente deben tomar
																			los gobiernos regionales en
materia de universidades,
																			puestos por normas engañadas por
legislativa del Estado,
																			normas que deben tener los espacios
de la autonomía para cada universidad
																			y que se oponen a éstas,
																			a los gobiernos de los parlamentos
autonómicos,
																			se aferrará a cuarta.
																			Muchas veces son verdaderas
																			consecuencias financieras.
																			Se encontraron 2 extremos de pudre
normativos universitario,
																			regional y estatal.
																			El número exacto, donde concretar o
perfilar el modelo de relación
																			y cooperación que antes demandaban,
no es fácil,
																			pero debe ser objetivo prioritario
para la Universidad de Murcia
																			y la Universidad Politécnica
de Cartagena
																			, etapa para el Gobierno regional,
sobre todo para el Gobierno regional
																			por su primera y más competencia
en materia de universidades,
																			y con ella, derivada a renglón
seguido seguido,
																			la de hacer la suficiencia
financiera de estas universidades.
																			En este último sentido.
																			Vuelvo a repetir lo que he hecho
y escrito varias veces
																			a lo largo de los últimos meses en
este minuto que reconocemos,
																			como especialmente grave por la
situación de la pandemia,
																			la crisis del precio de la energía,
																			la inflación desbocada en este
momento tan complicado
																			y, pese a ello,
																			encontrar una solución adecuada a
la grave situación financiera
																			que se encuentran ya las pensiones
públicas regionales.
																			Es el único asunto urgente
e importante
																			al que en materia de universidades,
																			en otras pero sí en materia
de universidades
																			quedarse solo, hacemos respuesta en
el marco de la leal colaboración
																			entre las sedes públicas.
																			El Gobierno ya en su intervención
no se ha llevado al centro
																			de la cuarta revolución industrial,
descubriendo que se trata
																			de un fenómeno que se tienen
como con las 3 anteriores.
																			No hay quienes el avance usan,
todopoderoso era causado
																			por un cambio revolucionario
en la técnica
																			y en los modelos de producción,
petróleo, electricidad electrónica,
																			es decir, un cambio en el objeto.
																			Ahora, sin embargo,
																			el cambio verdadero no afecta a éste,
																			no afecta al objeto, que son.
																			Los presupuestos tecnológico
nuevo revolucionario
																			está por el contrario en el sujeto.
																			Nosotros, las personas que nos hemos
ido convertidas en datos
																			y, por tanto,
																			somos el verdadero objeto de
esta cuarta revolución;
																			por eso tenía tanto recelo quienes
hablan de cambio de época,
																			porque todo lo que estamos a
las puertas de la historia
																			de la humanidad nuevas
administración está comenzando un autor cuyo centro
																			y su famoso Benedetti pudo
imaginar que su origen
																			llegaría a ser tan real y poderosa.
																			Cuando teníamos las respuestas
nos cambiaron las preguntas,
																			las similitudes con nuestra aguja
y gloriosa pronuncien.
																			Muchos símbolos en las espaldas
compulsivas en el éxito del modelo
																			de manera indisoluble estuvo
investigación; veremos, sin embargo,
																			qué papel queremos?
																			Podemos y debemos jugar
a este respecto.
																			Sobre las universidades.
																			La presente generación se
convertirán en numerosos centros
																			o escuelas de capaces de hacer
un técnico profesional
																			expendedoras de títulos.
																			No en vano la gran mayoría de
las universidades del mundo
																			son precisamente esto último, no
todas, pero sí la gran mayoría
																			serán capaces de resolver si
debe seguir promocionando
																			con la excelencia de falsedad en la
velocidad que exige la actual.
																			Si no se hacen las universidades
donde se va
																			a hacer la ciencia del futuro
se puede hacer ciencia.
																			Aplicada y transferir con la
sociedad y las empresas
																			sin hacer buena ciencia básica,
como somos compatibles,
																			tiempos que reclaman los
cambios tecnológicos,
																			económicos y sociales con
el trabajo lento
																			que requiere esa ciencia básica,
son solo algunas preguntas,
																			seguro que ustedes están
en este momento
																			ampliando mentalmente el listado.
																			Por mi parte confieso que
no tengo respuestas
																			más allá de lo que puede dar con
un simple voluntarismo,
																			pero siempre hay una certeza,
																			y es que las universidades
solo perdonarán,
																			se protegen con tesoros.
																			Sugerir su genuina razón
																			de ser esta no es otra que la
transmisión del saber.
																			La universidad existe, porque
necesitamos saber
																			los seres humanos siempre lo
hemos necesitado aire,
																			que el origen y la esencia
de nuestro ser regional,
																			en la clave
																			que explica nuestro desarrollo
progreso con sus onces, sus sombras,
																			por qué le daré a los clásicos?
																			Recuerda entre lo que la anécdota
sobre la noche de Sócrates,
																			según el estricto rumano mientras
preparaban la Cicuta
																			en filósofos empeño en aprender
a tocar la flauta,
																			una melodía bastante complicada.
																			Quienes le acompañaban, en
ese momento estelar
																			que diría Stephanie, le
preguntaron la razón
																			por la que lo hacía ya de nada.
																			Le iba a ser y Sócrates
de manera lacónica
																			respondió.
																			Para aprenderla antes de morir en
estos momentos de inseguridad
																			y temor, desgracias, y desesperanza
a las puertas de ese invierno,
																			todavía más frío en el que
lleva desde 1929.
																			Quieren alzar la voz en
este libro oficial
																			del curso académico 2022, 2023,
en defensa del valor,
																			del saber el valor de la
palabra de la Ciencia,
																			de la educación con mayúsculas
en defensa de la vocación
																			de enseñar, que transciende
la amenaza, formación,
																			pretendidamente utilitaria,
																			que estaba menos necesario en España.
																			Desde luego nadie lo discuto,
																			al menos desde que Ortega señalara
que la enseñanza de las profesiones
																			es moción esencial de la universidad,
																			pero se proclama el compromiso
primero de la universidad,
																			está con el saber conoce asimismo
por él con la vocación
																			como actividad esencial
o radicalmente buena
																			que limiten este razón como
escultura, haciéndonos personas
																			en ese momento precioso de su
última noche, Sócrates.
																			Ofrece su lección más trascendental.
																			La última que a mí me
gustaría que fuese.
																			La primera para el curso que ahora
empieza la que recuerda,
																			el deber que pesó sobre cada
1 de nosotros hemos
																			Carla plena realización,
como seres humanos,
																			a través del estómago, la ciencia,
la cultura a través de la educación.
																			Muchísimas gracias por su asistencia,
																			Felicidades a la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			por la fantástica organización
en este acto.
																			Me paré profesorado investigadores,
estudiantes y personal de servicios
																			de la Universidad de Barcelona,
																			Universidad Politécnica
de Cartagena .
																			Los mejores deseos para
el curso académico 2
																			tenemos muchísimas gracias.
																			Tiene la palabra la rectora de la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			.
1746
01:39:06,520 --> 01:39:08,500
La doctora Ruiz Miguel Hernández.
																			Señor presidente
																			de la Comunidad Autónoma de la
Región de Murcia, director 5 de Murcia,
																			autoridades académicas jurídicas,
civiles y militares,
																			Señoras y señores, en primer
lugar, muy buenos días
																			a todos y en primer lugar
es un placer
																			darles la bienvenida a la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			.
1754
01:39:42,520 --> 01:39:45,480
Les estoy sumamente agradecerá de
que nos acompañe en este acto solemne
																			de apertura del curso académico que
iniciamos con gran oposión
																			ilusiones renovadas y también
con mucho optimismo.
																			Es evidente que en la actualidad
estamos inmersos
																			en una revolución tecnológica
extraordinaria,
																			probablemente la más profunda
de nuestra historia,
																			y no hay marcha atrás.
																			Esta situación pone un ritmo
trepidante de de seguir.
																			Queremos un mundo globalizado,
sujeto a continuos movimientos,
																			entonces, pero a menudo superfluo
nos absorben la inmediatez,
																			y si nos descuidamos nos deja
espacio para la reflexión.
																			La sociedad del conocimiento
																			es la que tiene mejores
posibilidades de adaptación a los cambios
																			y las transformaciones que tienen
lugar en la sociedad
																			proporcionando recursos para
afrontar los riesgos inherentes
																			a cualquiera de los cambios.
																			Consecuentemente, necesitamos
herramientas
																			para gestionar todos los
cambios que surgen
																			a partir de las diversas
revoluciones para poder descifrar las claves
																			que permitan obtener el mayor
provecho y desarrollo,
																			y en este sentido, no cabe
duda de que la educación
																			es el arma más poderosa para
cambiar el mundo.
																			Podemos afirmar que las
universidades somos hoy en día
																			el corazón de la educación, de la
innovación e investigación,
																			desempeñamos un papel fundamental
como motor del desarrollo.
																			Las universidades somos
agentes de cambio,
																			para eso necesitamos abrirlas
a la sociedad,
																			a la vida social mucho más destacar
el compromiso con la sociedad,
																			mirar más allá buscando la
complicidad y dejando en el avión
																			la endogamia.
																			Se pone un cambio de paradigma, un
cambio profundo en la educación,
																			que afecta a la forma, al
fondo y, por supuesto,
																			a los valores.
																			Por otra parte, hemos de señalar,
como tantos otros escenarios,
																			que la pandemia ha acelerado el
proceso de transformación
																			de las universidades, dejando
como 1 de sus legados.
																			La conectividad durante la las
fronteras del conocimiento
																			han admitido abiertas en esta,
en esa terrible situación,
																			la ciencia, la tecnología, la
transferencia de conocimiento.
																			Han resultado capitales a
la hora de afrontarla.
																			La pandemia ha actuado en definitiva
como una moción
																			que presenta nuevas oportunidades
a la educación,
																			especialmente a la educación
superior,
																			ligadas principalmente
a la digitalización,
																			y, como no podía ser de otro modo,
																			si hablamos de transformación
de la educación superior,
																			hablamos de interconexiones y
sinergias de colaboración
																			y de ciencia abierta.
																			Cabe citar, naturalmente, el llamado
Espacio Europeo de Educación Superior
																			y se pone, entre otros aspectos,
																			el fomento constante de alianzas
de cooperación traslacional
																			para intercambiar ideas, participar
en proyectos
																			y generar estrategias conjuntas.
																			Por eso, la Universidad Politécnica
de Cartagena
																			subraya constantemente su vocación
europeísta en su apuesta
																			por la internacionalización,
																			no sólo por su intensa preparación
en proyectos,
																			sino también a través
de su vinculación
																			con la iniciativa Erasmus Plus
llamada universidades europeas.
																			Somos la primera universidad
de la Región de Murcia,
																			que se sumó a esta propuesta
																			de la Comisión Europea participando
en la European University nuestra.
																			Quería Plus una alianza de 8
universidades procedentes
																			de Francia Irlanda Bulgaria Rumanía
Letonia Chipre Alemania y España
																			en la que trabajamos para crear
un gran campus bajo el lema
																			Human fes; es decir,
																			una visión tecnológica centrada
en lo humano,
																			una alianza de impacto social e
implicada con la ciudadanía,
																			y en este sentido tenemos que citar
sin duda Erasmus Plus.
																			El programa de la Comisión Europea
para la Educación,
																			Formación Juventud y Deporte,
																			que cumple 35 años con el lema,
enriqueciendo vibras y abriendo
																			Erasmus Plus subraya la importancia
de Europa,
																			unida en la diversidad
de de la riqueza
																			que cada movilidad intercambio,
proporciona en definitiva,
																			lo convierte en la mejor
de las herramientas
																			para fortalecer el proyecto europeo,
en el que, por otra parte,
																			tanto tienen que aportar
las universidades
																			a propósito de lo cual estiman muy
necesario citar el discurso
																			sobre el estado de la Unión, el
llamado Sorteo de Ursula.
																			Von der Leyen, el pasado
14 de septiembre.
																			En él la presidenta de
la Comisión Europea
																			propone que 2023 sea el año
europeo de la formación,
																			especialmente de la formación
continua, y dice concretamente
																			que tenemos que invertir mucho más
en formación, formación continua,
																			y esa llamada de Von der Leyen Me
parece tan tremendamente importante
																			con una historia sobre todo
en estos momentos.
																			La financiación de las universidades
públicas en España
																			es siempre un asunto controvertido,
sujeto a constantes debates,
																			que acaban dificultando
su desarrollo.
																			No es una letanía, señor presidente.
																			El desarrollo de la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			y de la Universidad de Murcia están
vinculados al de la Región de Murcia
																			y cabe esperar que el Gobierno
muestre su apuesta decidida
																			a partir de unos presupuestos
mejorados a por ti, en definitiva,
																			de una financiación adecuada.
																			Este año, como sabemos,
																			celebramos el quinto centenario
de la primera vuelta
																			al mundo de Juan Sebastián, que
agradezco a nuestra orquesta,
																			que su música haya hecho referencia
al mismo tarea,
																			no una de las gestas marítimas más
importantes de la humanidad,
																			que cambió la forma de ver el
mundo y habría abrió paso
																			a la globalización a través
de la puesta en marcha
																			de una red de intercambios
intercontinentales.
																			Nosotros desde nuestra posición
queremos seguir creciendo
																			con la conciencia de que trabajamos
por y para una universidad del futuro
																			que empieza ya que empieza
ahora en 2023.
																			La Universidad Politécnica
de Cartagena
																			cumplirá 25 años y eso de
por sí ya es una gesta.
																			Somos la cuarta Universidad
Politécnica de España,
																			la última de las universidades
públicas
																			en lo que a su creación
respecta y permiten
																			permítanme que lo cite humildemente
la primera universidad politécnica
																			dirigida por una mujer.
																			Confío en que pronto esté hecho
será un detalle irrelevante.
																			De momento la UPCT sigue apostando
por la igualdad,
																			la inclusión, apoyando los CDs
y creyendo firmemente
																			en la importancia de los valores.
																			No puedo dejar de citar
																			al respecto que la Universidad
Politécnica de Cartagena
																			ha sido la primera institución
de la región en adherirse
																			a la iniciativa donde están en
ellas, que promueve la Oficina de
																			Información del Parlamento Europeo
en España para dar más visibilidad
																			al papel de la mujer en los espacios
públicos y profesionales.
																			Agradezco a nuestro secretario
general dales
																			la minuciosa elaboración del
amor de la memoria.
																			Por supuesto, vaya también mi más
sincero agradecimiento a Nuria Oliver
																			por aceptar nuestra propuesta
																			de hacerse cargo de la
lección inaugural,
																			sobre todo teniendo en cuenta
su apretadísima agenda
																			y, naturalmente, mi felicitación
por su excelente posición.
																			Nuria Oliver tiene un magnífico
currículum,
																			como todos ustedes seguro
que conocen,
																			por dar algunos detalles,
diré que es ingeniero
																			en Telecomunicaciones, por la
Universidad Politécnica de Madrid
																			y doctor en Inteligencia Artificial,
por el Instituto Tecnológico de
																			Massachusetts el referido
normalmente como lema y un doctorado
																			honoris causa por la Universidad
Miguel Hernández.
																			Es académica, electa de la Real
Academia de Ingeniería de España
																			, y es asimismo directora científica
y cofundadora,
																			y vicepresidenta de Elis, de
European Laboratory System,
																			y cofundadora de la unidad
el ICS de Alicante,
																			dedicada a la investigación e
Inteligencia Artificial,
																			centrada en el ser humano es
inventora de 40 patentes
																			y ha recibido numerosos premios,
entre los que destacan
																			el Premio Nacional de Informática
de España en 2016,
																			Ingeniera del año
																			2018 Científica de datos del
año europeo, en 2019,
																			entre otros galardones.
																			Por lo tanto, muchísimas gracias.
																			Querida Núria por estar aquí
finalmente doy la bienvenida
																			a toda la comunidad universitaria,
muy especialmente al alumnado
																			que se incorpora este curso, la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			para formar de esta cada vez más
gran familia que vuelvo
																			a señalar lleva casi un cuarto de
siglo trabajando bajo el lema,
																			fechas con alegría, entusiasmo
e ilusión;
																			por cierto, magníficas, herramientas
para afrontar la incertidumbre
																			y los momentos de desasosiego.
																			Comenzamos este nuevo curso en en
todo lo que podemos llegar
																			a alcanzar.
																			El hoy es inmenso y el
futuro esperanza.
																			Muchas gracias.
																			Rectores magníficos de
las universidades
																			Politécnica de Cartagena y de Murcia,
																			presidente de la Asamblea regional.
																			Alcaldesa de Cartagena, consejera
de Universidades,
																			miembros de la Mesa de la
Asamblea Regional,
																			fiscal superior de la
Región de Murcia,
																			diputados regionales, eurodiputados.
																			El amor del Reino de España.
																			Autoridades militares,
																			presidente del Consejo Social
de Universidad de Murcia,
																			representante del Consejo Social de
la Universidad de Cartagena,
																			Santiago, secretaria general de la
Universidad Politécnica de Cartagena
																			, secretario general de la
Universidad de Murcia, autora.
																			De la brillante elección
magistral autoridades
																			miembros de la Junta de Gobierno,
																			claustros y comunidad universitaria
Señoras y señores,
																			Buenas tardes a todos.
																			En primer lugar, quisiera reconocer
																			y compartir públicamente las
palabras del rector
																			Luján en las que ha valorado en su
justa medida que esta apertura
																			del curso se celebre conjuntamente
entre las 2 universidades públicas
																			de la región.
																			Pone de relieve,
																			sin duda, el compromiso del
sistema universitario
																			de esta comunidad autónoma por
la construcción conjunta
																			de una sociedad mejor, libre,
preparada y unida.
																			Además, esta apertura del curso
se produce en un escenario
																			que pensamos que había quedado
superado hace ya décadas en Europa,
																			como es el de la sinrazón
de la guerra,
																			que atenta directamente contra
los principios y valores
																			que definen el credo universitario
hace apenas un año.
																			Estábamos convencidos
de que nada peor
																			podría ocurrir.
																			Tras la pandemia del
19 tiene 9 veíamos
																			que por fin se abría una
vía a la esperanza
																			gracias a la vacunación para poder
recuperar la actividad perdida,
																			y retomar la labor tan esencial que
desempeñan nuestras universidades
																			en el ámbito académico y social.
																			Sin embargo, la realidad ha
vuelto a demostrarnos
																			que por muy bien que se
planifican las cosas,
																			siempre hay nuevos desafíos para
los que debemos tener
																			capacidad de adaptación.
																			Una actitud que nota 2 universidades
públicas de la Región de Murcia
																			han demostrado sobradamente estos
últimos años de pandemia
																			y desde hace más de medio año
con la guerra de Ucrania
																			y sus consecuencias a
todos los niveles.
																			En momentos como los que
actualmente vivimos
																			es cuando más destacan los valores
que distinguen a la universidad
																			como institución, y a la labor
que desempeña como pieza
																			clave del progreso económico,
tecnológico y social,
																			anteponiendo siempre valores
como la concordia,
																			entre iguales, la cooperación y el
intercambio de conocimiento
																			por encima de nacionalidades
o de cuestiones políticas
																			o ideológicas.
																			En eso el mundo universitario
siempre ha sido un ejemplo
																			que debemos trasladar
a toda la sociedad.
																			Nuestras 2 universidades públicas de
la Región de Murcia, insisto,
																			en las 2 universidades públicas
de la Región de Murcia,
																			porque porque la forma siempre
son importantes y no solo
																			cuando algunos convenga y viendo
algunos ilustres cartageneros,
																			como Tomás Martínez, Pagán, Miguel
Martínez o la alcaldesa
																			de Cartagena, y viendo lo
que trabajan cada día
																			para luchar por las correctas formas
en el espacio de la Región de Murcia
																			y en el valor y el papel que deben
jugar Murcia y Cartagena
																			en la región.
																			Creo que es importante guardar y
mantener siempre la formas.
																			Cómo le decía, decía nuestras
2 universidades
																			públicas de la Región de Murcia,
la Politécnica de Cartagena
																			y la de Murcia son el mejor ejemplo
de los buenos réditos
																			y la fortaleza que supone para ambas
compartir el proyecto común
																			del Campus de Excelencia
Internacional MareNostrum.
																			Una unión que, pese a
las dificultades
																			a las que ha tenido que hacer
frente en los últimos años
																			agravadas por la pandemia
y la crisis económica,
																			vamos a continuar potencia
																			que nadie dude de que el Gobierno
de la Región de Murcia
																			seguirá haciendo todo cuanto esté
en su mano para hacer realidad
																			el ambicioso objetivo que
se ha planteado tanto
																			Universidad de Murcia
																			como la Politécnica de Cartagena,
en cada una de sus metas
																			con las que fue puesto en marcha
este proyecto y resulta más
																			que evidente que la financiación de
nuestros centros universitarios
																			es clave para poder cumplir todos
los retos que nos marcamos.
																			Por eso, esta misma semana
																			aprobaremos en el Consejo de
Gobierno de la Región de Murcia la firma
																			del nuevo contrato, programas
con otras universidades,
																			para dotarlas con 7.000.000 de euros
de financiación complementaria.
																			De esta forma vamos a reforzar
nuestro compromiso
																			con las universidades públicas
de la Región de Murcia
																			e impulsamos así además
de la docencia,
																			la investigación y la
internacionalización como vía
																			para hacer más competitivo el
sistema público universitario regional.
																			Además, en estos momentos, como
saben, estamos en pleno proceso
																			de elaboración de los presupuestos
para el ejercicio 2023 Este
																			es un proceso extremadamente
complejo por la delicada situación económica
																			que atravesamos,
																			pero sobre todo por la
infrafinanciación estructural
																			que seguimos padeciendo.
																			Como cada año somos sensibles
a las necesidades
																			de las universidades y seguro,
seguro que alcanzaremos un acuerdo
																			para que la financiación
sea suficiente
																			y puedan seguir prestando el
servicio de calidad que siempre han dado
																			a la sociedad regional.
																			En los 2 últimos años se ha
contemplado en la financiación
																			el crecimiento vegetativo
real de las plantillas.
																			Estamos trabajando en un
nuevo plan plurianual,
																			hemos mantenido un intenso
y considero fructífero,
																			calendario de reuniones.
																			Desde hace meses hemos avanzado
en relación a la fórmula
																			que ha de aplicarse para el reparto
de los fondos que se tienen
																			y a las universidades públicas,
valorando las características
																			y circunstancias de cada institución,
																			y debiendo tener en cuenta que la
relación entre la financiación
																			de las universidades públicas
																			y el sistema de financiación
autonómica es directa.
																			No es casual que las universidades
públicas,
																			mejor financiadas sean
aquellas que están
																			en las comunidades autónomas,
																			mejor recompensadas en el sistema
de financiación autonómica.
																			Vemos también de tener en cuenta que
el objetores tanto políticos
																			como universitarios tenemos
la maximización
																			de los recursos de casos
de los recursos,
																			los escasos recursos, nuestra
máxima prioridad
																			y una nota media de
responsabilidades,
																			y no menos importante que
la financiación,
																			que se aumenta.
																			Hay que quitarla de otro sitio
																			y esa decisión, créanme,
es mucho más compleja
																			que la de la simple demanda
de fondos,
																			y aunque es cierto que aún nos queda
un camino de negociación
																			sobre el que seguir avanzando,
																			les aseguró que sus preocupaciones
son las nuestras,
																			y este nuevo plan plurianual nacerá
del consenso de la colaboración,
																			del entendimiento y de la empatía de
todas las partes del Gobierno
																			y de las universidades públicas.
																			No puede ser de otra forma.
																			Por eso me cuesta entender
lo que está sucediendo
																			con la nueva ley de universidades,
																			un asunto que requiere del
mayor consenso posible.
																			No se puede legislar de espaldas
a las universidades
																			y a las comunidades autónomas
																			ni sin garantizar la financiación
adecuada.
																			No se puede proponer una
ley de universidades,
																			sino un modelo de universidad.
																			No se puede presentar una ley que,
frente a una necesaria cohesión
																			del sistema universitario
que necesita España,
																			opta por avanzar en 17 modelos
de universidad distinta,
																			donde los principios de igualdad,
mérito y capacidad
																			que deben regir todo acción en las
universidades se debilitan.
																			A mi entender,
																			aún hay tiempo de rectificar en
el trámite parlamentario,
																			como le están pidiendo
las universidades,
																			los consejos sociales
																			y otros colectivos que conforman el
sistema universitario de España.
																			Como no puede ser de otra forma,
nuestra mano estará siempre tendida
																			para el diálogo y el acuerdo lo
preferimos frente a la imposición,
																			porque estamos convencidos
de que ese es el camino,
																			tal y como venimos demostrando
con las universidades
																			de la Región de Murcia, avanzando
para lograr nuevos retos,
																			y solo así con diálogo, con acuerdo
y con trabajo conjunto
																			vamos a alcanzar hitos como el
que coloca a nuestra región
																			a la cabeza de España en
cuanto al crecimiento
																			de la inversión en I más D más
i en los últimos años,
																			como describen los indicadores
tanto nacionales
																			como internacionales,
																			pero no nos conformamos,
evidentemente, que no es necesario
																			que avancemos hacia la mejora de las
infraestructuras científicas
																			y apostar por la atracción
del talento,
																			y esto esto hay que acompañarlo
de un sistema de I más
																			D más i coordinado,
																			y en donde las universidades deben
tener un papel relevante,
																			y aunque parece evidente que tenemos
que seguir creciendo
																			en investigación e innovación.
																			Hoy por hoy tenemos algunas
cuestiones,
																			algunos datos que poner de relieve.
																			La Región de Murcia
																			es la segunda comunidad autónoma
en crecimiento interanual;
																			en inversión en I más D, la tercera
comunidad autónoma en crecimiento;
																			en inversión empresarial;
																			en I más D, la sexta comunidad
autónoma;
																			en crecimiento interanual;
																			en personal dedicado a actividades
de I más D y la séptima,
																			en gasto de actividades de I
más D interna por habitan
																			porque tal y como ha puesto
de manifiesto de manera
																			tan ilustrativa, la autora Oliver
era excelente lección magistral
																			que anteriormente nos ofreció
las universidades,
																			tienen mucho que decir en la
creciente importancia
																			de la ciencia y la tecnología
en la sociedad
																			y para nosotros también es evidente.
																			Por este motivo estamos poniendo en
marcha en la Región de Murcia
																			junto a otras regiones, los planes
complementarios de I
																			más D más i por más de
18.000.000 de euros
																			cofinanciados con los fondos de ello
destacaría tanto el que lidera
																			la Región de Murcia en
ciencias marinas,
																			como el de agroalimentación,
																			donde tenemos una participación
esencial.
																			Confiamos que estos planes den
respuesta a parte de los retos
																			a los que nos enfrentamos
en la región
																			y no permitan ser más eficientes,
más sostenibles y más competitivos.
																			Por eso también vamos a reforzar
la colaboración público
																			-privada y queremos,
																			como sucede en países
de nuestro entorno,
																			reconocer el esfuerzo que hacen las
empresas en esta colaboración,
																			y voy más allá o también
quiero anunciarles
																			que estamos estudiando la manera
de reforzar esta colaboración
																			mediante un plan fiscal que
incentive la inversión
																			privada en I más D más i a través
de nuestras universidades
																			en la Región de Murcia.
																			Ese es el camino que elige el
Gobierno de la Región de Murcia,
																			es el de premiar el esfuerzo
del esfuerzo
																			que quien invierte nuestro futuro
hace en lugar de penalizar su apuesta
																			por nuestra tierra con nuevas
cargas impositivas divas.
																			Siguiendo con nuestra política
																			de fomento de la I más D más
i estamos diseñado también
																			el nuevo Plan Regional de
Investigación Científica técnica,
																			que asegure un impulso continuado
a las plantillas
																			y a las inversiones en ciencia.
																			Para situar esta materia
como prioridad
																			para el desarrollo del conocimiento
y la recuperación social y económica
																			de nuestra comunidad.
																			Entre los objetivos del plan
																			se encuentra la atracción
del talento.
																			Impulsar unidades e infraestructuras
de excelencia,
																			potenciar proyectos de investigación
																			y el fomento de la transferencia del
conocimiento o cultura científica
																			a la sociedad.
																			Como ven, se trata de
metas ambiciosa,
																			pero estamos decididos a alcanzar
un plan que se debe beneficiar
																			obligatoriamente de la estrategia
de explicación inteligente
																			que presentamos hace 2 semanas
y que cuenta con 700.000.000
																			de euros de presupuesto
público o privado.
																			En ella las universidades
de la región
																			deben ser las grandes beneficiarias
de partidas para investigación,
																			innovación y transferencia a lo
largo de su período de vigencia
																			hasta el año 2027.
																			Quiero destacar también
																			la profunda implicación europeísta
e internacional
																			de nuestras universidades,
a la que se ha referido,
																			a la que se han referido
los rectores,
																			formando parte de iniciativas
tan estimulantes
																			como la Universidad Europea
para el bienestar
																			y la Universidad Europea
de tecnología.
																			Desde luego, es un orgullo que
reconozco para esta región
																			que sus 2 universidades públicas
participen en la iniciativa
																			de universidades europeas.
																			Solo un tercio de las españolas lo
hace estas 2 iniciativas hablan
																			bien a las claras del reconocimiento
y alta consideración
																			con que cuentan ambas universidades
a nivel continental,
																			así como de la importancia
de la colaboración
																			más allá de las fronteras
como parte esencial
																			de la labor que desempeñan, como
generadoras y transmisores
																			de conocimiento.
																			Del mismo modo, quiero trasladarles
la colaboración
																			y el compromiso del Gobierno
de la Región de Murcia
																			para quienes estas universidades
puedan participar
																			en la nueva estrategia europea
por las universidades,
																			haciendo más Europa desde
la educación superior
																			y esa fructífera cooperación
entre universidades.
																			Es también la que, lo que inspira
nuestra decidida apuesta
																			por potenciar el binomio Universidad
																			-Empresa con una colaboración
cada vez más directa.
																			Así se ha trabajado intensamente
con las universidades,
																			para el desarrollo normativo
																			y para la puesta en marcha de
las titulaciones duales,
																			algunas de las cuales podrán
empezar ya a funcionar
																			el próximo curso 2023, 2024,
																			lo que nos va a convertir en una de
las primeras comunidades autónomas
																			en contar con este tipo
de titulaciones.
																			En esta línea,
																			y dentro de las nuevas acciones
de consolidación del campo
																			MareNostrum sea puesto en marcha un
programa por el que 50 titulados
																			de las universidades públicas han
realizado ya su Trabajo.
																			Fin de Grado o su Trabajo, Fin
de, Máster en empresas
																			de la región con retos propuestos
por las propias empresas.
																			Estos alumnos recibirán su premios
en las próximas semanas
																			y creo que son un buen
punto de partida
																			para reforzar esta interacción,
																			Universidad-Empresa, que queremos
seguir potencia.
																			La Región de Murcia tiene más
																			que acreditada su capacidad
y vocación investigadora
																			y el talento innovador y
arrojo emprendedor,
																			que nos caracteriza frente a los que
no parece haber retos imposibles,
																			es decir, que los alumnos de
nuestras 2 universidades públicas
																			reúnen todos los ingredientes
necesarios
																			para que funcionen las fórmulas
de colaboración público
																			-privadas y el necesario engranaje
de universidades y empresas.
																			Somos una sociedad que quiere
progresar a través del conocimiento
																			y para eso es necesario investigar,
llevar la investigación
																			a los nichos de oportunidad
es necesario
																			que nunca para poder precisamente
hacer frente con éxito a un mundo
																			cada vez más cambiante y competitivo,
																			cuanto mejor y más fuerte sea
nuestro tejido universitario,
																			mayores será nuestra fortaleza
como región
																			y más nuestras oportunidades para
seguir avanzando como sociedad
																			y en el Gobierno de la
Región de Murcia
																			siempre, siempre, siempre
tendrán el mejor aliado
																			y encontrarán el más firme
y real compromiso
																			para trabajar unidos en poder lograr
juntos a todos aquellos objetivos
																			que estén a nuestro alcance.
																			Esta región tiene capacidad,
tiene talento
																			y tiene fortaleza para ser una
potencia en muchos campos,
																			y el papel de las 2 universidades
públicas es esencial
																			para afrontar ese futuro al
que todos aspiramos.
																			Muchas gracias.
																			En nombre de Su Majestad el Rey
declaró inaugurado el curso académico
																			2022 2023 en las universidades
públicas de la Región de Murcia.
																			Puestos en pie.
																			Vemos el y.
																			Y. La siguiente.
																			Pero.
																			Este instante.
																			Un.
																			Chachachá.
																			Un punto.