Hola, soy Lucía Amorós, profesora
de la Universidad de Murcia,
la asignatura desarrollo y
animación sociocultural.
En este vídeo vamos a trabajar
la introducción
a la metodología del desarrollo
comunitario.
En este sentido cabe preguntarse
qué es eso de metodología
para el desarrollo comunitario y
para ello, en primer lugar,
voy a decir que no es la metodología,
la metodología no es en el
desarrollo comunitario
una tecnología que haya que aplicar,
y tampoco es una estrategia
metodológica,
se entiende por metodología para
el desarrollo comunitario
a una estrategia sociopolítica
de cambio social.
Hablamos, por lo tanto, de una
metodología de trabajo
de un marco general a
la hora de operar.
Esto quiere decir que fomenta
la actitud crítica
de los implicados, también
la autonomía,
la creatividad y la participación,
así que conviene inicialmente
tener en cuenta los trabajos que van
a desarrollar y uno de referencia
obligada es el de Fernando Cembranos,
David Montesinos y María
Bustelo, de 1989,
donde elaboran una propuesta basada
en la teoría general de Sistemas.
Este trabajo de referencia obligada
nos lleva en la dirección
hacia la dirección de la
intervención socioeducativa
desde la base de cuatro pilares.
La metodología para el desarrollo
comunitario,
que se sustenta en una realidad
que será analizada
desde cada situación,
se sustenta también
desde esa realidad que será revisada
desde un análisis crítico
además se sustenta en
el tercer pilar,
en el diálogo y el debate y como
base y el cuarto pilar
tiene que ver con el hecho
de que se trabaja
a través de grupos mediante
dinámicas que van a tener que ver con la teoría
y con la práctica también.
Por lo tanto, es interesante
en este punto
recordar que estamos trabajando
por la comunidad,
pero también desde la comunidad,
con lo cual el educador social
es uno más dentro de ella está
desarrollando lo que se denomina
una actividad militante.
Aquí el equipo asume que hay un
problema, un problema que nace,
que se analiza qué se define
y que se va a resolver,
y para ello se plantea un objetivo,
un objetivo que va a
ser transformador,
que va a transformar la
existencia vital
de los miembros de la comunidad.
Se trabaja desde el punto de vista
de que estamos en un proceso,
un proceso que implica la
participación tanto activa
como efectiva, y, evidentemente,
siempre trabajando con personas
que iban a tomar conciencia del
potencial de su, de su trabajo
y de su labor;
el propósito de la intervención
socioeducativa pone el acento,
por lo tanto, en la participación
de los ciudadanos.
Aquí se tiene en cuenta la comunidad,
a sus condiciones de vida y también
a la calidad de esa
de esa vida; hablamos de generar
procesos de dinamización social
en la intervención socioeducativa,
y, también hablamos de poner
en marcha iniciativas
que sean estables, así
como iniciativas
que sean autónomas.
Por lo tanto, teniendo en cuenta
a distintos autores,
podríamos decir que a la hora
de introducir la metodología para
el desarrollo comunitario
de manera general podemos
hablar de análisis
de la realidad de planificación de
desarrollo y de Evaluación;
todas son importantes, pero
he decidido colgar
las con dos pinzas al análisis
de la realidad
y la evaluación por los motivos que
voy a explicar a continuación.
En el análisis de la realidad vamos
a tener una serie de momentos.
Estos momentos implican la
descripción y las impresiones,
que se tienen, el análisis
de los modelos,
la respuesta que se van a dar
y luego esos desajustes
es bien detengamos un poco
en cada uno de ellos.
El análisis de la realidad se
plantea una pregunta muy importante
y es de dónde partimos con
vista a los objetivos
que se quieren conseguir.
Este plantear de dónde partimos
es el paso primero
de un proceso de investigación
para la acción social,
por lo tanto, es también la tarea
primera del profesional
de la educación social,
y este planteamiento surge
de las demandas
y de las necesidades que el grupo
social con el que trabajamos plantean
hablamos de un conocimiento social
de socio ambiental,
que requiere conocerlo y requiere
de actualizaciones
constantemente, porque
pueden cambiar,
y esto se consigue a través
de la interacción
con la población.
Es ella la que nos va a
ir marcando, dándonos
a conocer este tipo de conocimiento
y su socio ambientales.
De esta manera, lo que
se está generando
es una relación de confianza con
los miembros de la comunidad,
y lo hacemos a través de estrategias
cualitativas, tanto de información
como de sensibilización.
De esta forma lo que sucede
es que afloran las necesidades de
la comunidad de manera natural.
Por lo tanto, la estrategia
que se utiliza
en una primera fase es
de diagnóstico,
implicaría lo siguiente.
Por un lado,
hablamos de unos elementos que hay
que aclarar el territorio,
la población en la que
nos encontramos,
las demandas y los recursos que
ya se vieron en otro vídeo
y como se hace sabiendo escuchar
según Marchionni.
Y por qué?
Porque la sabiduría y se mono
que en su momento era el origen
de los seres humanos
y que explicamos al principio
de la asignatura,
pero también los prejuicios
a que el bebé
que no los tiene impiden el
verdadero y auténtico diagnóstico.
Cuál es la clave?
La clave es asumir nuevos
modos de comunicación,
y estos modos de comunicación tienen
que ver con coloquios,
entrevistas abiertas e informales.
También la observación participante,
y dentro del entorno
en el que el educador social
se encuentra,
trabajamos con grupos de discusión,
hacemos mesas redondas
y hacemos surgir debates en el
análisis de la realidad.
Por lo tanto, hay una
serie de momentos
para generar esas relaciones
de confianza.
Volviendo a lo que comentaba
al inicio,
estos momentos son, por un lado,
la descripción del entorno,
el educador social lo que
va a hacer es registrar
y lo que va a registrar,
ese potencial que nos ofrece
la comunidad,
entendiendo por potencial a
los edificios que tenemos
las personas con las que contamos
las áreas culturales
de que se disponen,
así como las instituciones
donde se puede entrar,
donde se puede trabajar y lo hacemos
revisando archivos,
bibliotecas o incluso dentro
del Ayuntamiento.
Siguiendo con esta descripción
y registro,
nos planteamos tres preguntas
clave, clave.
Por un lado que tenemos aquí
se valora lo que tenemos,
y lo describimos,
describimos lo que hay dejando
entrever lo que no tenemos,
es decir, las carencias que
hay en la comunidad.
La segunda, la segunda pregunta
clave, es plantearnos qué hay.
Pues bien, lo que hay es un momento
totalmente creativo
y hay que tener en cuenta que
las descripciones negativas
no nos van a ayudar, porque
lo que necesitamos,
si esto sucediera es de
mayor imaginación.
La tercera pregunta clave
es que no hay,
es decir, tendremos que describir
qué es lo que falta para ello
en esta descripción.
Lo que hacemos es ampliar
el marco de referencia,
y lo que se nos da es una
verdadera guerra
con ese concepto estático
de la realidad.
Bien, pasamos a las impresiones.
El momento de las impresiones tiene
que ver con esa percepción social
que el educador o el grupo
y educadores sociales
tiene de la comunidad de nuevo
también aquí se está registrando,
pero estamos registrando a modo
de cuadro, a modo de pintura,
porque lo que nos planteamos es que
impresión sobre la situación
que acontece tienen las personas
de esa comunidad.
En este punto pasamos a un sí
al siguiente momento, que
es el de interpretar.
Hablamos de análisis por modelos.
El educador social trabajará
explicando cómo explica,
pues utiliza bien modelos
de Ciencias Sociales
que ya están establecidos,
o bien lo que hace es confeccionar
uno propio de manera directa.
A continuación, llega el
momento de responder,
y lo que hace el educador social
es proponer alternativas.
Este momento
es especialmente importante y
delicado al mismo tiempo,
porque se suele asociar con
que es algo utópico.
La comunidad dice.
Nosotros no somos capaces de
proponer alternativas,
tenemos un problema y no sabemos
cómo solucionarlo
lo que hace en este punto.
La población es pensar más en
las dificultades que tienen
que los resultados que se
quieren conseguir.
Así que, después de romperse
mucho la cabeza
y asumir que hay una dificultad
a la hora
de dar respuestas que vengan
de la comunidad,
el educador social tendrá que
ponerse en el lugar de la población del grupo
con el que se trabaja y asumir
que muchas veces
ellos tienen una falta de hábito,
a veces se creen incapaces
de que pueden encontrar alternativas
desde dentro
o bien tienen una poca conciencia
sobre lo que es el significado
de participar.
Por lo tanto, esto lo que va a hacer
es dificultad el programa
o el plan de acción que se
quiere llevar a cabo.
Pero lo que sí tenemos
que tener claro
es que hay que responder a todo.
Hay que graduar esa utopía
y, sobre todo,
que no hay que cerrar puertas
en ningún momento a la hora
de hacer ajustes.
Yo he decidido utilizar una
viñeta de Mafalda,
dónde se intenta mantener una
distancia dentro de que siempre
hay que tener en cuenta que
trabajamos desde dentro.
Entonces, el compañero de Mafalda
le pregunta Bueno y tú
cómo estar mejor,
pero, bueno, yo estoy mejor
tomando distancia.
Los ajustes es un poco eso vale,
es la última secuencia
propuesta por Zambrano,
Montesinos y Bustelo,
lo que lo que se hace en este
momento es recopilar
la información que se tiene
e ir ordenando,
priorizando por lo tanto
el que tenemos,
que es aquello que no tenemos
que dificultades,
vamos a encontrar qué alternativa
podemos proponer,
pero también si existe motivación,
porque esa es una buena baza
y también los intereses que
tiene la comunidad,
tanto en el momento de responder
como en el momento de ajustar.
Es importante considerar las
estrategias de trabajo cualitativo,
estas estrategias de información
y de sensibilización,
que tienen que ver con los
coloquios de calle,
con las mesas redondas que
comunicaba en un inicio
con los grupos de discusión
los debates,
entrevistas abiertas e informales
y la observación participante,
y dentro de la comunidad llegamos
dentro de la metodología
de esta introducción a la
metodología del desarrollo comunitario,
a la planificación.
Aquí la Comunidad está más atenta
porque espera unas concreciones.
Qué es lo que hay que hacer en este
punto lo que hay que hacer
es seguir generando esas relaciones
de confianza
con las personas con las
que estamos trabajando
y para generar esa confianza.
Lo que vamos a hacer
es tener en cuenta
actividades que sean muy sencillas
y al mismo tiempo que motiven
a los grupos para trabajar, vamos
con esta de esta manera,
a seguir graduándose esa
utopía, esa mentalidad
de que ellos no pueden solucionar
las cosas.
Por qué lo hacemos así?
Pues lo hacemos así porque conviene
trabajar con objetivos
que sean modestos.
Vale, sin destacar el
horizonte deseable,
hablé llegamos al desarrollo;
el desarrollo implica el trabajo
en grupo, las actividades
y las reuniones que se tienen
que tener que tener bien
cómo llevamos a cabo el desarrollo.
Hay tres elementos.
El primero fundamental es
el trabajo en grupo;
es la mejor herramienta dentro
de la metodología
del desarrollo comunitario.
Tiene una serie de funciones;
por un lado el coordinar;
estamos hablando de que hay
que trabajar con expertos
y con destinatario;
y es bueno utilizar las comisiones.
Es una buena herramienta.
El trabajar a través de comisiones
también es necesario
interconectar con la población
y proyectar,
es decir, no conviene aislar al
grupo que hay en la comunidad;
es importante que haya una
comunicación interpersonal.
Vale para ello esa intercomunicación
es una tarea presidencial.
Hablamos también de formar a
los grupos de funciones
al quedar formación, formación
permanente.
De hecho, las interacciones entre
la comunidad implican;
formación permanente en sí misma.
Hablamos también de abrir vale.
Estamos trabajando con los
grupos de trabajo
y hay que renovar constantemente a
esos grupos a través de actividades
que sean concretas y proyectos
muy específicos,
muy pequeñitos.
Finalmente, organizamos males y sabe
bien qué hacer dos miembros
de cada grupo.
Saben bien lo que tienen que hacer.
Los educadores sociales son
conscientes también
lo que tienen que hacer,
y siempre se deja un margen
de maniobra,
una flexibilidad a la hora de
distribuir responsabilidades.
Hay otros elementos interesantes,
que son las reuniones
y las actividades.
Las reuniones se aconseja
que estén estructuradas
en a través de guiones,
más o menos formales,
pero que haya una estructura
a la hora
de llevar a cabo una reunión
es importante considerar
que este momento de diálogo
sea dinámico,
que haya unas normas
a la hora de Bruce
de un inicio, un desarrollo
y un final,
y hay que considerar también otras
otras cuestiones que se van
a dar desde dentro del contexto y
que el propio educador social
la reconocerá cuando esté dentro.
Finalmente, hay que tener en
cuenta las actividades,
mirar lo que pasa con las
actividades que son muy peligrosas,
porque muchas veces cuando
se adopta la metodología
para el desarrollo comunitario se
cae en el error de planificar
actividades breaks, las actividades
no son lo más importante.
Bale.
Las actividades son solo un medio
para alcanzar los objetivos.
Es muy importante que tenga
en cuenta esto,
porque son los objetivos a alcanzar,
a su vez respondía
a un satisfacción, las necesidades
y las demandas de la población.
Lo que hay que conseguir no
son las actividades,
nuestro fin, las actividades
son ese recurso
y además tienen unos requisitos.
Por un lado, hablamos de trabajar
operativamente
y, por otro lado, hablamos
de que estas actividades
impliquen tanto una comunicación
entre los miembros
como que haya un intercambio
de impresiones diálogo;
en definitiva, es importante
que haya una crítica
que se discuta críticamente,
con lo cual las relaciones
de confianza que hemos establecido
en los momentos anteriores
son fundamentales para ello.
Hace falta, por lo tanto, comodidad
también es necesario
que haya participación, que
haya un descubrimiento.
Cuando se llevan a cabo
las actividades,
que se construya, que
haya una crítica
pero que sea constructiva vale
donde donde se aporten cosas
para poder mejorar es fundamental
que además haya un compromiso
por parte de los implicados
de todos los implicados
y es necesaria.
La autoevaluación, es decir, esa
necesidad de reflexionar
acerca de lo que estamos
llevando a cabo.
Así que las actividades no
son lo más importante,
como he dicho, son los objetivos,
es el proyecto de trabajo que
nos hemos planteado,
son las relaciones que
se están generando
y son los compromisos que
se están adquiriendo,
lo más importante de la metodología
para el desarrollo comunitario.
Bien, llegamos a esas dos pinzas.
Que sujetaban la evaluación.
La evaluación supone considerar,
pues todo aquello que
se ha conseguido.
Para ello es necesario
que se lleve a cabo un proceso de
reflexión de todo el proceso
y es necesario que atendemos a las
dificultades que hemos observado
y que hemos recogido, que
hemos registrado.
Es importante que también tengamos
en cuenta la participación,
que ha habido los grado
de participación,
porque se ha participado
y por qué no ha llevado
a una participación
o aún así participación de los
miembros de la comunidad.
Es importante considerar los
criterios que hemos adoptado
y también los consensos a
los que hemos llegado,
pero esto tenemos que plantearlo no
como si fueran listado cumplidos.
Vale ser suficiente con que
los grupos nos reunamos
y de manera colectiva.
Reflexionemos.
Así que si queremos una intervención,
necesitamos estrategia cualitativas
y por lo tanto,
cuando llegamos a la evaluación
tenemos que continuar con esa línea.
Por lo tanto,
también en la evaluación
utilizaremos estrategias cualitativas.
Si no se hace así se coordinará
hasta aquí lo que he ofrecido
ha sido una introducción
a la metodología
para el desarrollo comunitario.
Confío que nos podamos seguir en
seguir en el siguiente vídeo
para retomar la asignatura
del desarrollo
y animación sociocultural.
Gracias por vuestra atención.