Idioma: Español
Fecha: Subida: 2020-09-24T00:00:00+02:00
Duración: 24m 02s
Lugar: Espinardo - ATICA - Estudio ODA
Lugar: Videotutoriales
Visitas: 3.703 visitas

Modelo SOCIOCRÍTICO de intervención socioeducativa

Tema 2. Intervención Socioeducativa

Descripción

TEMA 2. La intervención socioeducativa para el desarrollo comunitario

Transcripción (generada automáticamente)

Hola me llamo Lucía Moro.

Si soy profesora de la Universidad de Murcia en este vídeo vamos a trabajar el modelo socio -crítico, de intervención socioeducativa para ello, pues es interesante tener en cuenta a los precursores como fundamento del modelo socio -crítico.

Ellos están adheridos, estuvieron adheridos a las teorías de Jerez.

D mas i de Freud pertenecen a la escuela de Frankfurt.

En su primer, digamos, su primer estadio se encuentran en el siglo XX son representantes de la teoría crítica.

Nos encontramos con adorno, con Marcus Geimer, todos ellos de Alemania, aunque hay también naturalizado uso en Estados Unidos el desarrollo posterior digamos que la segunda parte de la escuela de Frankfurt, y en ella nos encontramos ya nuevos teórico como más internacionalizado como de La Volpe, que Miss, Giro o Jaaber más muchos de ellos, afortunadamente todavía en vida.

El modelo de intervención socioeducativa, socio -crítico, se denomina también teoría, crítica o ciencia, crítica o modelo socio, socio-crítico, como digo, y se apoya en tres pilares, que son que la educación no es neutral, que la praxis es vista como un alcance entre lo que es la educación liberadora y la transformación social.

Hago aquí introduzco la cuña de que en ocasiones voy a utilizar la palabra praxis y práctica como sinónimo, aunque no es lo mismo, pero se nos escapa a la temática del discurso y el tercer pilar es que hay una transformación social si hay compromiso crítico por parte de las personas implicadas, así que el objetivo inicial de la escuela de Frankfurt es, por un lado, buscar la alternativa a las ciencia sociales.

Se pusieron en marcha hacia los años 60 del siglo pasado, porque criticaban el excesivo científico de la ciencia social tecnológica, que estaba influida paradigma más natural, más naturalista, donde sí equis, entonces iguala.

Así que esa crítica por ese paradigma positivo vista, surge la teoría crítica, y también hay otro motivo, y es el superar el marxismo ortodoxo.

La diferencia social no se supera eliminando la propiedad privada en base a los acontecimientos del momento, (más...)

Intervienen

Lucia Amoros Poveda
Profesora

Organizadores

Lucia Amoros Poveda
Profesora

Postproductores

Lucas Alcazar Soler
TV.UM

Realizadores

Javier Tavira Moreno
TV.UM

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Lucia Amoros Poveda

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: Tema 2. Intervención Socioeducativa (+información)

Desarrollo y Animación sociocultural