Las redes sociales nos
permiten compartir
																			nuestras emociones, compartir,
nuestra experiencia además,
																			nos permite afianzar nuestra
autonomía y establecer
																			y configurar lo que se denomina
nuestro yo digital.
																			Nuestros niños y niños crecen ya
rodeado de dispositivos digitales
																			y entender ya nuestra, nuestra forma
de desarrollar una relación
																			con una persona al margen
																			de las redes que no tiene sentido
son más que un medio de comunicación
																			y un medio de conexión
entre personas,
																			porque se utilizan como una
herramienta divulgativa
																			a nivel científico y también
como una herramienta
																			para mediante el marketing llegar
a un público objetivo.
																			Son herramientas de comunicación,
herramientas muy valiosas
																			que en los últimos tiempos hemos
confundido con herramientas
																			de información.
																			Por eso es muy importante que
los usuarios entiendan
																			que son vías de comunicación
y no de información.
																			Los humanos somos seres sociales
que necesitan comunicarse
																			y redes sociales siempre
han existido,
																			pero ahora en el mundo digital
cambian las reglas del juego.
																			Las redes sociales digitales ofrecen
muchas posibilidades,
																			y como herramientas que son,
no son ni buenas ni malas,
																			depende del uso que hagamos de ellas.
																			Yo creo que las generaciones jóvenes,
																			y que son un poco esclavos han
nacido sin nadie que les aconseje,
																			o que realmente conozca este mundo,
																			porque la generación anterior
no tenía redes sociales,
																			así que están un poquito
huérfanos digitales.
																			La forma de relacionarnos
a través de las redes
																			facilita que justificar determinadas
																			acciones, que son inmorales
y dañinas,
																			y agreden a otras personas no
estar viendo directamente
																			cuáles son los efectos
que mi propia acción
																			produce en la otra persona
hace que no identificó
																			que tenga mayores dificultades para
identificar las emociones
																			que mis propios gastos
están generando.
																			En los demás existe también eso,
que se denomina en ciberacoso,
																			donde, por ejemplo, en España
siete de cada 10 niños,
																			pues han sufrido algún tipo
de esta conducta y el 3,
																			siete por 100 de acuerdo con
algunas investigaciones
																			lo sufren constantemente,
																			pero también es verdad que
se está trabajando mucho
																			a través de distintos programas
																			que se están desarrollando dentro
de nuestro equipo,
																			como puede ser el programa Conred,
																			en la propia formación
del profesorado,
																			porque se enfrenta también
a situaciones
																			que para ello quedan fuera
de su experiencia
																			o síndrome de Sociedades, el fondo
conocido como sentir excluido
																			de lo que está pasando en el mundo
y actúa como si no nos enteramos
																			de lo que realmente está pasando.
																			Cuando lo mejor pasa en realidad
es que nos están enterando
																			de lo que pasa en el mundo.
																			Real, no virtual por otro lado,
a personas de mayor edad,
																			por ejemplo, son beneficiosas porque
les ayudan a combatir un poco
																			esa soledad y también les ponía
un poco en contacto con una.
																			Las edades inferiores
al de sus nietos
																			les ponen en contacto con
con esa sociedad,
																			que les ha dejado un poquito de lado
por ser mayor y por lo tanto
																			se sienten como más insertados
en ella,
																			pero estas ventajas de
las redes sociales
																			no solamente son para las personas,
																			sino también son ventajas
para las empresas
																			y para las instituciones, permiten,
																			por ejemplo fidelizar a los
clientes, permite también crear
																			nuevos clientes potenciales.
																			Permiten también,
																			digamos, dar a conocer las
diferentes actividades
																			que las empresas y las instituciones
están llevando a cabo.
																			En cuanto a los beneficios de las
redes sociales digitales,
																			si las personas publican noticias
que son veraces,
																			que están contrastadas,
																			tienen un efecto positivo
sobre la población,
																			mientras que si lo que publican son
lo que se consideran fake news
																			o mitos, acaban siendo negativos
																			porque ayudan a difundir información
que no es verdad.
																			En la población de una
forma más rápida.
																			A través de las redes sociales,
accedemos a información de todo tipo
																			y nos comunicamos con personas,
empresas, instituciones
																			o partidos políticos.
																			Lo difícil es saber diferenciar
las informaciones veraces
																			de las falsas.
																			Por eso ya hay estudios centrados en
los usos de las redes sociales,
																			principalmente.
																			Lo que llevamos a cabo es el
análisis de las competencias digitales
																			de la ciudadanía para conocer cuáles
son las lagunas que existen
																			y de qué manera se pueden solventar.
																			Estamos en la era de la verdad,
en la era de las míos,
																			y para esto lo cierto es que todos
y todas debemos prepararnos,
																			dado que no solamente los
profesionales tienen el testigo
																			de hacer informativos sino también
cualquier persona
																			en cualquier lugar del planeta.
																			Hoy en día tiene la posibilidad
																			de ejercer ese parámetro informativo
desde las redes sociales
																			y, por tanto, para ello hay
que estar preparado,
																			para que en estos entornos se crezca
de la mejor manera posible,
																			sobre todo en una sociedad donde
tiene que imperar el bienestar,
																			y tiene que imperar la ética en
todos los terrenos y también
																			en las redes sociales.
																			Una investigación en Antonio
Nebrija en estos momentos
																			se centra fundamentalmente en
el estudio del impacto
																			de la desinformación en la
comunicación organizacional.
																			La desinformación es un
fenómeno en auge,
																			aunque en estos momentos
																			es protagonista de la actualidad
mediática,
																			realmente no estamos desarrollando
herramientas para paliar el impacto.
																			Entonces, desde la universidad
tenemos también la obligación social
																			de hacer investigaciones que
aporten valor social.
																			No es es una de nuestros principales
motivaciones
																			como académicos.
																			Dar herramientas a los alumnos
																			para interpretar la información en
estos medios de comunicación
																			es una manera de ayudarles a luchar
contra las falsas creencias.
																			Dentro de nuestra investigación
tenemos, digamos,
																			o yo tengo dos patas,
																			una serie a la aplicación
de las redes sociales,
																			a la docencia,
																			de qué manera llegar a los alumnos,
mejor a través de redes sociales,
																			porque entendemos que los alumnos
están en redes sociales
																			y no están pendientes de la intranet
de la universidad,
																			o del correo electrónico.
																			El correo electrónico también es
algo que para las nuevas generaciones
																			no es un canal efectivo
de comunicación.
																			La segunda pata de investigación
como los medios nativos digitales
																			están utilizando las redes para
para llegar a más gente.
																			Cree?
																			Un observatorio de medios digitales
en español con estos 1.750
																			aproximadamente medio
es de 34 países.
																			Lo que hacemos
																			es que a raíz de los datos que
desprende Twitter de ellos,
																			la vamos haciendo ránking y
estadísticas por países por tema,
																			por ámbito de actuación.
																			Es curioso que los resultados
del Observatorio,
																			los medios de humor que
comunican en Twitter,
																			en clave de humor, funciona
mucho mejor que otros.
																			Otros estudios se centran en cómo
ayudar a comunicarse mejor
																			cómo aplicarlas para solucionar
problemas relacionados con la salud
																			o cómo evitar la adicción
a las redes.
																			Un buen uso de las redes sociales
beneficia tanto a los usuarios
																			como a las empresas.
																			El desconocimiento nos lleva
a cometer errores,
																			tanto a nivel práctico,
																			en las empresas que nos pueden
generar una mala reputación,
																			por ejemplo online, o a los usuarios,
																			a nuestros alumnos de la Universidad
a generarse una mala marca personal.
																			Dentro de las redes sociales
trabajamos con datos,
																			con datos que vierten los usuarios
en las redes sociales.
																			Analizamos ese dato y lo
que intentamos siempre
																			es mostrar a las pequeñas
y medianas empresas
																			de la zona cómo manejar los datos
que vierten los usuarios
																			para mejorar sus estrategias
a nivel empresarial
																			que determinen si lo que necesitan
de su política de comunicación
																			a través de las redes sociales
está siendo efectivo o no.
																			Nuestro grupo de investigación,
salvo interdisciplinar
																			en el colaboramos personal, de
Enfermería Fisioterapia,
																			Psicología, ingeniería,
y lo que hacemos
																			es aplicar una metodología de
análisis de redes sociales
																			a problemas relacionados con la
salud y el bienestar de la sociedad,
																			redes sociales.
																			Dentro de los principales logros
obtenidos tenemos las conclusiones
																			de un estudio en el que utilizamos
análisis de redes sociales
																			en el problema del riesgo
de alcoholemia,
																			en adolescentes en el que
encontramos que las personas más populares
																			no eran las que tenían más amigos
																			pero sí eran las que tenían más
riesgo de padecer alcoholemia.
																			También colaboramos con
otros colectivos,
																			como Alzheimer, León y autismo León,
																			en el que aplicaremos nuestras
metodologías de análisis
																			de redes sociales para mejorar sus
sistemas y procedimientos.
																			Estamos llevando un trabajo de
investigación en México
																			sobre la adicción a las
redes sociales
																			por los estudiantes mexicanos que
estudian la preparatoria,
																			pero también que estamos viendo
cómo se comportan,
																			por una parte, en las redes
sociales estudiantes
																			que trabajan y estudian de forma
presencial y estudiantes que trabajan
																			y estudian de forma completamente
a distancia,
																			en entornos virtuales de formación
y también, por otra parte,
																			hemos llevado a cabo una serie
de grupos nominales
																			para no solamente quedarnos con
la situación de la división,
																			sino ver también qué tipo de
propuesta para digamos,
																			resolver este tipo de problema de
admisión en las redes sociales,
																			pues por una parte presentan
los propios estudiantes.
																			Por otra parte presentan los padres
y también aportan los profesores.
																			Todo apunta a que en el futuro las
redes serán cada vez más visuales
																			y formarán parte de nuestra
rutina diaria.
																			Si es que eso es posible,
																			los usuarios tendremos
que estar preparados
																			y protegidos para poder disfrutar de
sus ventajas sin correr riesgos.
																			La educación ciudadana
																			pasa por intentar ver cómo
las redes sociales
																			en estos grandes flujos continuos
de comunicación digital,
																			que hoy en día existen estar
preparados para nutrir
																			las de una forma con criterio,
con calidad y con rigor,
																			tenemos que generar marcos
legislativos
																			que sean adecuados y debatir si es
realmente necesario legislar.
																			No podemos obviar que las redes sino
en las que genera el riesgo no,
																			porque al final somos nosotros
los que estamos
																			detrás de esa pantalla
																			y somos nosotros los que decidimos
lo que hacemos y dejamos de hacer.