Muy bien, pues en primer lugar,
																			me gustaría agradecer la asistencia
a este acto de Ilustrísima.
																			Señor Don Andrés Álvarez de Fuegos,
director general de Economía Social
																			y Trabajo Autónomo de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia, a.
																			Señor don Juan Antonio Pedreño,
																			presidente de la Unión de
Cooperativas de la Región de Murcia,
																			común y de la Confederación
Empresarial Española de
																			Economía Social también,
																			aunque no la veo, pero
debe estar por aquí
																			y como somos tantos a la profesora.
																			Doctora, Doña Rosalía
Alfonso Sánchez,
																			directora de la Cátedra
de Economía Social
																			y también catedrática del
Departamento de Derecho privado,
																			donde la Universidad de Murcia ya
te veo, Rosalía no te veo.
																			Y a Don Federico Martínez Carrasco.
																			Director de las jornadas y profesor
del Departamento de Economía Aplicada
																			de la Universidad de Murcia.
																			Entonces vamos a proceder
al acto de inauguración
																			de las decimosegundo Jornadas de
la Cátedra de Economía Social,
																			Cooperativas de Enseñanza
e innovación educativa
																			en la Región de Murcia, que
han sido organizadas
																			por la Cátedra de Economía Social
de la Universidad de Murcia,
																			con el patrocinio de la Dirección
General de Economía Social
																			y Trabajo Autónomo de la Comunidad
Autónoma de la Región de
																			Murcia y la colaboración,
entre otras,
																			de la Unión de Cooperativas de
la Región de Murcia y de
																			la Confederación Empresarial
Española de la Economía Social,
																			antes perdonadme que
se me han olvidado
																			normas importantes, saludar
a todos los asistentes,
																			a las jornadas, a todos los
alumnos y alumnas,
																			estudiantes o personas interesadas
en el tema.
																			Así que, disculparme porque vosotros
sois realmente los protagonistas
																			y he tenido un lapsus, actividad
también a José Miguel Martínez
																			coordinador del Vicerrectorado
de Estudios José Miguel,
																			pero no, no me permite ver todo.
																			Bueno, pues, en primer lugar,
																			a hacer uso de la palabra el doctor
Federico Martínez Carrasco,
																			director de las jornadas y profesor
del Departamento de Economía Aplicada
																			de la universidad.
																			Muchas gracias.
																			Primero, primero, por estar
acompañándonos
																			este proceso de apertura
de esta jornada.
																			Son las segundas jornadas que se
vienen organizando desde hace
																			12 años, de un modo alterno entre
la Facultad de Derecho
																			y mía, en la medida que la cátedra
esté integrada por profesionales
																			de ambas centros y de otro, de
la Universidad de Murcia.
																			Como estas nuevas querían
la vocación de tratar
																			como años pasados un tema específico
dentro de la economía social,
																			en concreto las Cooperativas
de Enseñanza,
																			como el el modelo de empresa
de la que representa
																			las entidades económicas sociales
distintas formas,
																			pues ha sido tratado en jornadas,
este año tenía una doble vocación,
																			una era seguir contribuyendo a dar
a conocer en tres estudiantes
																			de la Universidad de
Murcia o personas
																			interesadas en las bondades del
modelo de empresa social,
																			es siempre importante
todas las jornadas
																			y una segunda vocación objetiva.
																			Tienen este año complicado
en términos de docencia,
																			abordar lo que saben hacer muy
bien las entidades y peques
																			plantear un modelo educativo,
																			un modelo operativo, alternativo
y que contribuye,
																			contribuye muy de un modo
muy particular
																			al sistema educativo en España
																			y especialmente la Región de Murcia
donde es muy destacada la presidencia
																			la la la actividad el número de
entidades que son cooperativas
																			de enseñanza y y voy a decir
una última tercera idea.
																			Personalmente, como docente
universitario
																			muchas veces aprendemos mucho
de la experiencia
																			de la Innovación Educativa,
																			que se desarrolla desde niveles
educativos primarias y secundaria,
																			formación profesional,
																			y ese era el objeto de las
personas invitadas.
																			Querría agradecer, desde luego
a Juan Andrés Álvarez
																			y supongo que nos apoyen.
																			Está presente en este acto, ha
salido siempre su colaboración
																			y su dirección al frente
de la cátedra.
																			Siempre me inocentada, ha
dejado por último,
																			exponente del de cómo contar
con Juan Antonio
																			en esta jornada para siempre.
																			Es una oportunidad, una oportunidad
en el sentido
																			de que es una de las personas
que entiende
																			que tiene un mayor liderazgo y
conocimiento de la economía social
																			no solo en España sino
a nivel europeo
																			y como precisamente una de
las primera ponencia
																			es una ponencia marco que iba
																			a hablar específicamente de las
Cooperativas de Enseñanza
																			y que aportan qué valores aportan
al modelo educativo
																			y a continuación se hablará
de cooperación,
																			como también común la Unión
de Cooperativas,
																			a partir de una estrategia,
																			un proyecto de cooperación
empresarial.
																			De ahí también podremos aprender
																			y, como he dicho antes, participarán
tres ponentes
																			y que son docentes
																			y Cooperativas de Enseñanza
que nos van a plantear
																			numerosos proyectos que muestran
la la capacidad de innovación
																			como dentro de sus organizaciones.
																			En concreto la enseñanza, la
cultura y la innovación.
																			Está claramente muy desarrollada
																			que vamos a aprender todos muchos de
los asistentes y, por último,
																			agradecer a todos los asistentes
matriculadas en esas jornadas,
																			que al final una televisión de éxito,
																			en términos de demanda
o expectativas,
																			llevaban seis horas descubiertas.
																			Gracias a la exponentes, a
continuación hará uso de la palabra
																			La señora directora de
la Cátedra social
																			y catedrática de Derecho privado.
																			En muchas gracias.
																			Buenas tardes, todos espero
que tengamos buenos,
																			buen sonido y me podéis
escuchar todos.
																			En primer lugar,
																			pues agradecer, como no podía
ser de otra manera,
																			a la señora por acompañarnos
en esta jornada.
																			Para nosotros siempre es un
lujo contar con su apoyo
																			en todas nuestras actividades
																			y, como no abandonando esa
radiación; fuegos que,
																			si no fuera por su constante apoyo y
respaldo desde la dirección general
																			que preside, pues no sería posible
desarrollar jornadas como,
																			como la presente, como había
hecho la señora
																			Vicerrectora, esto es, esta
actividad se lleva a cabo
																			gracias a la subvención
																			que nos facilita la Dirección
General de Economía Social
																			y Trabajo Autónomo
																			y que, gracias a las subvenciones
estamos sobreviviendo
																			pese a muchos infortunios
desde el año 2008
																			como Cátedra de Economía Social
de la Universidad de Murcia.
																			También agradecer a Federico
Martínez que su, su organización y dirección
																			de estas jornadas tan pertinentes, y
me lo permiten en estos momentos
																			tan difíciles que estamos viviendo
con reformas o propuestas
																			de reformas normativas en el
plano de la enseñanza,
																			y, por eso hay otras muchas razones.
																			Creo que la cometer en esta tarde
unas una conferencias
																			o unas ponencias del poder
estar escuchando,
																			atendiendo a personas que tienen
un compromiso importante
																			con la actividad que desarrollan
en el día a día
																			como actividad profesional
en un centro educativo,
																			pero al mismo tiempo con ella la
necesidad y el interés de estar
																			trasladando a los alumnos con los
que los que pasan tantas horas al día
																			unos valores que son propios
y que son particulares
																			de un modelo de organización
empresarial
																			pero también de un modelo de
organización de la enseñanza
																			y de la educación, que son el
cooperativismo de enseñanza
																			y las artes, enseñan que
dentro de ese ámbito
																			se desarrolle.
																			Por tal razón creo que es de
mucho interés centrarnos
																			en este debate que planteamos, sobre
todo en cuáles son los retos
																			o cómo están afrontando las
Cooperativas de Enseñanza
																			la posibilidad
																			de combinar esos valores y
principios que son propios,
																			con las nuevas necesidades
técnicas y organizativas
																			y de gestión de la enseñanza
en todos los aspectos,
																			sobre todo cuando estamos ante
los retos del mundo digital
																			y en el que tenemos que dar un.
																			Tenemos que hacer un esfuerzo,
																			porque las cooperativas de enseñanza,
																			pues, puedan ofrecer o a hacer
visible hacia la sociedad.
																			Esos grandes activos hace
la sartén competitivas,
																			con respecto a los de nuestro Estado,
																			y simplemente es agradecer a todos
los presentes su interés.
																			Espero que aprendan un montón de
las sesiones de esta tarde
																			y, sobre todo,
																			mostrar nuestra colaboración desde
la Cátedra de Economía Social
																			para cuantas cuestiones puedan
surgir en el ámbito de la formación,
																			de la información y de la
divulgación en el ámbito de la economía social.
																			Muchísimas gracias a las de Rosalía,
pues seguidamente va a hacer uso
																			de la palabra Don Juan Antonio
Pedreño Frutos,
																			presidente, de unión de la Unión de
Cooperativas de la Región de Murcia,
																			de la Confederación Empresarial
Española de Economía Social.
																			Cuando quiera, muchas gracias.
																			Dice.
																			Buenas tardes a todos los.
																			Alicia vicerrectora de empleo,
emprendimiento, y no recuerdo más
																			de la Universidad de Murcia,
propiedad de esa sociedad
																			con la que tenemos una relación
muy cercana,
																			porque algún proyecto muy
interesante vamos a empezar a desarrollar
																			y a partir de enero del año que
viene también saludará a Andrés,
																			Andrés Álvarez de Fuego,
director general.
																			Bueno, son dos personas, yo lo
digo para que tenga relación
																			una persona absolutamente
comprometida con el emprendimiento
																			y con la economía social.
																			Por tanto, yo agradezco
especialmente vuestra vuestra presencia allí
																			por lo que comporta y significa,
tanto por comunidad autónoma
																			como por la Universidad.
																			Agradecer a Rosalía Alfonso la
directora de la Cátedra
																			puede ser su invitación
a esta jornada,
																			igual que a Federico como director
de la cartelera
																			especialmente sus atenciones para
poder estar aquí para nosotros
																			es importante la vinculación de
la Universidad al desarrollo
																			en la visibilidad del modelo.
																			Modelo cooperativo del modelo, en
general de Economía Social,
																			terminado un estudio hace muy poquito
																			que dice que en los últimos
cinco años
																			se han incrementado en 483 por
100 los estudios y informes,
																			y, y cómo han incrementado los
cursos de postgrado en las universidades
																			españolas.
																			En economías esto en los
últimos cinco años,
																			es algo que hacía falta, lo único
que nos falta todavía,
																			un poquito más,
																			que se incluya en la línea
reglada normal,
																			no en los cursos de postgrado.
																			Posteriormente, lo que hay que
acudir una vez que se han terminado
																			los estudios universitarios.
																			Nos gustaría que el área en el área
normal en los dos ámbitos normales,
																			pues se introdujeran y se aprendía
no solo el modelo de empresa
																			de capital,
																			sino también otro modelo
diferente de empresa,
																			que es el modelo que aportan
las empresas cooperativas,
																			las empresas de economía social.
																			Yo creo que poco a poco lo
vamos a ir consiguiendo.
																			Una, una muestra de ese compromiso
de las universidades es precisamente
																			que en estos cinco últimos años
el nivel de incremento
																			que han tenido, que han tenido
los cursos de postgrado
																			y el interés, por tanto,
																			que han demostrado yo creo
que en definitiva,
																			no quiero entenderme demasiado
en esta primera parte
																			porque tengo una intervención amplia,
																			pero yo creo que trasladarle a
las personas interesadas,
																			que me alegra muchísimo ver
que son 90, en este caso
																			puede ser el modelo de empresa que
defiende el cooperativismo
																			o el modelo de empresa que defiende
la economía social,
																			que prioriza el valor de la persona
por encima del capital,
																			siendo el capital necesario que
apuesta por un modelo diferente
																			donde sé que yo creo en este
modelo y este momento
																			es el más demandado por la sociedad.
																			En muchos de los casos, sobre todo
por muchos de los jóvenes,
																			un modelo sostenible preocupado
por el medio ambiente,
																			preocupado por el cambio climático,
																			preocupado por los Objetivos
de Desarrollo Sostenible,
																			por la agenda 20, 30, por cómo
hacer una vida mejor,
																			por cómo construir una vida mejor,
																			y sobre todo por cómo poder formar
parte cada uno de nosotros
																			de un propio proyecto empresarial
del que nos sentimos parte
																			y lo sentimos nuestro.
																			Este es un poco
																			el objetivo que persigue una cuna
cooperativa de enseñanza
																			cuando se constituye y es el
objetivo que al final
																			abarca todo el cooperativismo
y toda la economía social.
																			Por tanto, solamente agradecer
esa esta invitación
																			a poder seguir dando a conocer
este modelo educativo
																			y este modelo empresarial.
																			En la intervención de, pues vamos
a intentar trasladar,
																			cómo puede convertirse el
cooperativismo en un modelo,
																			en un vector de transformación
social que aporta,
																			que aporta el cooperativismo,
básicamente,
																			arrancando desde el mundo educativo,
																			para ver qué aporta como vector
de transformación social,
																			y eso lo vamos a intentar
posteriormente,
																			igual que trasladar los retos
que en este momento
																			se están planteando, como como
sector la educación.
																			Si algo se ha destacado por hacer
acciones presenciales,
																			porque además de escuchar
lo que otras personas
																			dicen compartir, las vivencias
de cada uno de nosotros,
																			esos relatos que se pasan
entre los pasillos
																			o esas vivencias que se comparten
de que pasa en tu empresa
																			o que pasa en la mía, es tan
rico como escuchar,
																			lo que aporta el mejor del oponente
o la mejor del oponente,
																			y eso, lamentablemente,
ahora no puede ser,
																			y por eso vamos a dejar la formación
yo creo al 50 por 100,
																			lo que realmente lo que realmente
podríamos obtener
																			una jornada como esta.
																			Pero todo caso bienvenida
es esta jornada,
																			y agradeciendo,
																			nuevamente la invitación
a Federico y Rosalía,
																			pues agradezco y agradezco
vuestra presente también
																			en esta jornada mucha gracia.
																			Muchas gracias, pues hace ahora uso
																			de la palabra monseñor Fernández
Fuegos Goicoechea,
																			director general de Economía Social
																			y Trabajo Autónomo de la Comunidad
Autónoma de la Región de Murcia.
																			Muchas gracias y buenas
tardes a todos.
																			También quiero agradecer a la
Universidad de Murcia lo saben,
																			a los que estaba allí en particular
a la directora de la economía social
																			la guía por haberle invitado a
participar en el acto inaugural
																			y estándar, al presidente, como
vive para Antonio Pedreño,
																			que me acompañan en esta mesa
virtual a un lugar próximo al periódico
																			Martínez.
																			La directora ahora se está buscando
que así no casualidad, intencionada,
																			pero con estas Jornadas, oi?
																			Cobran una especial protagonismo,
																			ya que esta mañana se ha debatido en
el Pleno del Congreso de Diputados.
																			El proyecto de ley orgánica
																			por el que se modifica
la Ley de Educación,
																			como como la ley será y que tanto
afecta a la enseñanza,
																			ya que la mayor parte de estas
cooperativas están acertando
																			pero bueno, yo no voy a
hablar de este tema
																			porque no nos hagamos competencias
ni al Gobierno regional distintas
																			a la educación y, evidentemente
es la de Fomento
																			a economías.
																			No podemos decir que es un término
muy amplio y no, incluso ya es
																			su propia denominación.
																			Hablamos de economía social
e insolidaria del sector;
																			podemos encontrar las cooperativas,
sociedades laborales,
																			pleno las empresas de inserción,
																			pero si debemos destacar una
por encima del resto,
																			el número de empresas y
número de empleados,
																			estas son las cooperativas.
																			En el segundo trimestre de este
año, a 30 de junio de 2020,
																			pues había casi 1.000 las
cooperativas que ocupaban
																			a más de 1900 a 1.000 personas.
																			Solo la higos y hacinadas la máxima
																			no nos permite la Seguridad Social
por comunidades autónomas,
																			hay registrada en los 89 cooperativa;
																			la baja de 1.000 profesionales
podemos decir alto y claro
																			y con orgullo,
																			y si me lo llevo expediente
no solo nacional
																			sino también europeo, en el
desarrollo de mismo,
																			en esta jornada salvaran
más comentadas
																			del cooperativismo social,
																			yo lo que quiero es también
la importancia
																			que tiene el cooperativismo en
la economía social nacional.
																			Para el Gobierno, para
la investigación,
																			esta apuesta de la administración
con el modelo empresarial.
																			Se contaba hace ya más de una década,
																			cuando se firmaron los
primeros acuerdos
																			para el apoyo de Economía social de
las organizaciones representativas
																			y el Gobierno regional.
																			No entendíamos que los principios
y los valores que representan
																			estas estas empresas emitían crear
un empleo mucho más estable
																			y de mayor calidad y otro de otras
modelos empresariales
																			y además que existían mejor al
efecto lo llamado despoblación,
																			que por muchos motivos
estas estas empresas
																			resisten vas a ese efecto,
no por muchos motivos,
																			pero puede haber algunas obvias,
la caída de sus socios al azar
																			y posteriormente pudimos comprobar
que la crisis de 2008, 2014,
																			estas empresas resistieron
mejor a sus efectos
																			que los átomos de la empresa, no lo
que lo que ahora estamos ya van,
																			se ha puesto de moda el
término residencia,
																			no empresas pues más resilientes
que otros modelos de gestión.
																			Por tanto, en estos momentos,
																			como los que estamos viviendo, con
una grave crisis económica
																			y que tardaremos un tiempo en
superar la economía social,
																			el cooperativismo va a jugar un
papel muy importante en la recuperación.
																			Así lo entendimos el pasado seis
de junio de este año,
																			en plena de Miami,
																			cuando Gobierno regional y las
organizaciones empresariales
																			de la economía social de
la Región de Murcia
																			firmamos el pacto regional
																			para la reactivación económica y
social de la Región de Murcia
																			ante la pantalla del cómic
decimonoveno.
																			Este documento
																			y todos los que lo suscribimos
reconocemos a la economía sociedades
																			como las de las administraciones
públicas para extender
																			la protección social y el acceso
a servicios básicos
																			de calidad con nuevas la
salud la educación etc
																			durante los últimos tres años
correspondientes al pacto
																			para la experiencia de la economía
social, 2018, 2020 que firmamos
																			contra las organizaciones
empresariales de carácter social,
																			la Consejería de Empleo e
investigación y universidades
																			ha destinado anualmente más
de 7.000.000 de euros
																			para apoyar y fomentar la economía
social en nuestra apreciable,
																			y esto es evidente porque creemos
firmemente en economía social
																			y, por tanto, apostamos
por el cooperativismo
																			como fórmula de emprendimiento
colectivo.
																			De tal forma que estamos trabajando
actualmente en estos momentos
																			en la firma de un gran acuerdo para
fomentar la economía social
																			y la adhesión a todas
las organizaciones
																			de la economía social y la que
tiene un papel fundamental
																			a la Unión de Cooperativas de
Enseñanza de la Región de Murcia,
																			en la que también aprovechó
para agradecer
																			a la Cátedra de Economía Social,
																			Rosalía que también participa
en este documento.
																			Que estamos tirando para analizar
el sector, y ya no es más,
																			y aprovechando que estas jornadas
en las que se va
																			a hablar de Cooperativas de
Enseñanza e Innovación Educativa,
																			permitirme que comparta con vosotros
																			una experiencia que simplemente
ha habido signos
																			de alarma gratificantes que he
tenido desde que tome posesión del cargo,
																			que actualmente ocupó fue
la asistencia a Murcia
																			prácticamente un año, a la cuarta
																			Feria de cooperativas escolares, una
iniciativa fantástica de Cohen
																			y a la cooperativa de Cooperativas
de Enseñanza de la
																			Región de Murcia para fomentar
entre los jóvenes,
																			por un lado el espíritu emprendedor
y, por otro, los principios y valores
																			que la Economía Social tuvo una
participación extraordinaria,
																			creo recordar que fueron cerca
de 90 cooperativas,
																			tanto de enseñanza como
como cooperativas
																			en la que se creaban la base,
																			los chavales y en la que
participaron más de 1.300 alumnos.
																			Qué mejor manera de aprender y
conocer mediante el juego
																			o la simulación en edades tempranas.
																			Este tipo de proyecto de
innovación educativa,
																			tantos y promotor Juan
Antonio Pedreño,
																			como yo mismo hemos tenido
ocasiones, compartirla
																			con otras regiones europeas como
ejemplo de buenas prácticas,
																			y ha asegurado que nuestras
intervenciones,
																			porque también lo he hablado, no
dejaba indiferente interés
																			por este tipo de práctica de
innovación educativa,
																			pues ha tenido una actividad
estupenda en otras tanto.
																			Animar a seguir llevando a cabo
este tipo de prácticas
																			y explorar nuevos métodos de
enseñanza innovadora,
																			y no me extiendo más agradecer
personalmente a los salvadoreños
																			que me han permitido compartir
unos minutos con vosotros
																			y desearos la jornada.
																			Se desarrolla con total normalidad,
																			y se aprovechase para dar,
gracias y buenas tardes.
																			Muchísimas gracias.
																			Bueno, yo solamente quería decir
algunas algunas cosas antes de nada.
																			Saludar al presidente
del Consejo Social,
																			que tenemos como asistente al acto,
																			y no lo había visto, pero no
mirando cara a la verdad,
																			que se agradece mucho las cámaras
que me ha dado cuenta
																			que estábamos Juan Antonio Campillo,
nuestro presidente
																			del Consejo Social, así que bueno,
también a él y bueno,
																			decido que para mí es un
honor estar en un acto
																			como este ya el acto duodécimo
Fede y Rosalía,
																			la verdad es que todo un éxito, una
cátedra que está funcionando
																			desde 2008,
																			uno de sus objetivos era establecer
un marco de colaboración
																			entre por un lado investigadores
docentes
																			y, por otro lado,
																			entidades representativas del sector
y administración pública,
																			y vemos justo eso.
																			No vemos, por un lado, a la
Consejería de Empleo,
																			representada por sus subdirectores
generales, hemos A, como vemos,
																			también Marc representados en a ver
si siempre siempre hay algo,
																			Juan Antonio Pedreño se me ha ido el
premio a Juan Antonio Pedreño,
																			y yo fuimos alumnos investigadores,
veo,
																			pero hay también algunas personas
de cooperativas?
																			No, porque, por su, por lo
que ponen en su nombre,
																			vemos que son personas que están
implicadas en cooperativa.
																			Así que el objetivo de la Cátedra
se está cumpliendo.
																			Una cátedra que está activa desde
2008 me consta la lucha
																			rosalía que lleva para sacar
adelante la Cátedra,
																			para acercar la economía social
a la Universidad de Murcia
																			y a los alumnos, y te agradezco
mucho tu trabajo duro
																			y que sé que eso que hay veces que
te lo ponen más fácil y difíciles
																			más difícil.
																			Pero tú sigues ahí poniéndole
siempre mi empeño.
																			Muchísimas gracias también a afecte,
al director de la federico.
																			Perdón, a la confianza director de
las jornadas que, como siempre,
																			jornada muy interesantes.
																			Jornada de plena actualidad, como
ha dicho el director general,
																			no podía ser más actual.
																			El tema de hoy creo que
es muy importante
																			que se ponga en valor el papel
de este tipo de asociaciones
																			de personas.
																			En el fondo, que se han unido
con un fin común, que es
																			crear un centro educativo.
																			Quién mejor que un emprendedor
para luchar por su ocio
																			y por su saneamiento.
																			Cuantas menos trabas
les pongan mejor.
																			Así que creo que es muy importante
que le pongamos en valor lo que hacen
																			y también que pongamos en valor
el papel tan importante
																			que tienen en el modelo
educativo regional.
																			No sé si alguien se ha planteado
qué pasaría si desapareciera.
																			No sé qué pasaría con nuestros
hijos, no sé qué pasaría
																			con muchísimos alumnos
que no sabían dónde.
																			Así que te felicito.
																			Felicito por el tema elegido, que
creo que es totalmente oportuno.
																			También agradecer a los ponentes
son de calidad,
																			pues fijado ya el proyecto con el
que empezamos con Antonio Pedreño,
																			que para mí es un referente
y creo que para todos,
																			en el mundo de las cooperativas
y a pesar de una persona
																			que tiene su propia cooperativa,
sabe de lo que habla y ama,
																			y es un entusiasmo de entusiasta,
																			e incluso tenemos por
aquí un profesor,
																			no que ésta está nominado
a Mejor Docente,
																			de España en el año 20, 20, o sea,
que la categoría de los ponentes creo
																			que muy, muy alta.
																			Yo creo que ya estáis todos
esperando que empecemos.
																			Así que lo que me queda por decir,
es que en nombre del Rector Magnífico
																			de la Universidad de Murcia declaró
inaugurado las jornadas
																			y espero que sean todo un éxito.
																			Gracias a todos.