Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-09-22T00:00:00+02:00
Duración: 1h 01m 05s
Visitas: 5.769 visitas

#LaboratoriUM 1

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Descripción

LaboratoriUM es un programa de divulgación científica en el que la Universidad de Murcia muestra la ciencia que hay detrás de nuestro día a día, del deporte, la gastronomía, el arte o algunos de nuestros monumentos más conocidos sin olividar una sección dedicada a divertidos experimentos. Además, se enseña, no sólo a la Región sino a toda España, la investigación y la transferencia del conocimiento que se genera desde esta institución.
Consta de 9 secciones:
UMUinvestiga
Ciencia y Deporte
Ciencia Cotidiana
MurCiencia
GastroCiencia
Integra
Del Mito al Laboratorio
ExperimentUM
CienciArte

Transcripción (generada automáticamente)

Decía Calzada que vivimos en una sociedad exquisitamente, dependiente de la ciencia y la tecnología, pero que sin embargo en esta sociedad prácticamente nadie sabe ni de ciencia ni de tecnología en esta serie de programas vamos a intentar poner solución a este problema, como mostrándoles el progreso científico y tecnológico que hay detrás de cada uno de los pasos que damos en la vida cotidiana que hay detrás del deporte, de la gastronomía, del turismo incluso del arte, pero también les mostraremos todo lo que la Universidad de Murcia aporta. Ha dicho progreso desde sus diferentes áreas de conocimiento y utilizando como armas la investigación y la transferencia del conocimiento. Bienvenidos a laboratorios. Hoy la sección de ciencia y deporte del laboratorio se desarrolla en un lugar muy especial. El Murcia Club de Tenis visite la plaza de ayuda y la fecha de la catedral, pues la realidad actual es la creación de mundos totalmente ficticios. Implantar el campo, todo el desarrollo científico que ha hecho la ue, paco Pérez y los caracoles -tomates. Como ven, hoy estamos en el espectacular Teatro Romano de Cartagena definitiva, esa ciencia que nos ayuda a que evitemos un mundo mejor. Banesto, pura magia. En el primer programa del laboratorio y como no podía ser de otra manera, tenemos un invitado de lujo y nuestro invitado es el rector de la Universidad de Murcia, José Luján Rector. Muchísimas, gracias por sacar un rato para estar hoy con nosotros y con los espectadores de laboratorio. No ha sido ningún esfuerzo encontrar este este hueco en la agenda, porque laboratorio en estar contigo, estar con todos los espectadores del programa, yo creo que es una de las mejores cosas que se pueden hacer y, por tanto, como digo, un auténtico placer compartir un rato con vosotros lector en los últimos años. La Universidad de Murcia ha dado un impulso muy fuerte a la divulgación científica porque porque ha tomado esa decisión. La institución, bueno, el impulso a la divulgación científica es yo creo que uno de los objetivos que tiene marcados, de manera muy clara la universidad española, se viene impulsando desde hace tiempo y del propio ministerio, competente en Ciencia y Universidades, en cada momento, y de manera particular, en esa voluntad general de fortalecer la divulgación científica de la Universidad de Murcia. Así que ha adquirido una voz propia, es conocida y reconocida en el Concierto Español de universidades como la Universidad, que hace divulgación de la manera que hay que hacerlas ha convertido una especie de laboratorio de ideas y ejemplo para el resto de las universidades, igual que tenemos investigadores que nos dan reputación nacional e internacional, igual que tenemos fantásticos profesores y profesoras que creo que tenemos en la Universidad de Murcia un plantel de investigadores con vocación de divulgación que nos hace, yo creo que se ha formado una especie de ecosistema de la investigación en la Universidad de Murcia que nos hace ser referencia. Otra cosa quería preguntarte son muchas las actividades de divulgación que se han hecho en los últimos años en la unidad de cultura científica de la Universidad en el Vicerrectorado de transferencia, divulgación científica, pero laboratorio, supone el salto a la pantalla que supone eso para la universidad, pero yo creo que es algo así como jugar en las grandes ligas. Si esto se entiende alguien le guste el deporte, parece que el deporte tampoco entiende muy poco. De deporte, quizá mucho de ciencia, pero muy poco de deporte prestó jugar. En las grandes ligas haber es importante. Es importante comunicar lo que se hace, tener la posibilidad de enseñar lo que hacemos a través de esa gran ventana al mundo, que es la televisión y probase un salto de calidad que no tiene vuelta atrás y que nos coloca en una posición de primacía o preeminencia, como digo, en el concierto de universidades españolas como una universidad con vocación de divulgar ciencia. El investigador quiere transformar el mundo, descubre, enseña lo que descubre y lo lleva al mundo de la realidad, a la práctica, el mundo de la empresa, el mundo de las instituciones. Yo creo que todo el mundo es está enormemente contento de la rapidez y la eficacia con que la vacuna está resolviendo. El problema más grave que ha tenido la humanidad desde la Segunda Guerra Mundial. La investigación que está en la base de vacuna sale de las universidades. Tenemos que seguir investigando y trabajando para encontrar soluciones, pero tenemos que explicar qué lo hacemos porque si no, la sociedad quizá no va a confiar tanto en nosotros como necesitamos que confíen. A ver que el mundo de la ciencia de manera mucho más cercana vieran esto qué es la ciencia del día a día de la ciencia y lo mejor laboratorio nos hace ver a los ciudadanos que la ciencia está en nuestro día a día y merece la pena conocer la. Buenos rector para acabar? Te voy a hacer? Prepara una trampa Trump? Es un persona que iba a estar relacionado con con laboratorio? Por ejemplo? Cuál es tu plato de comida? A mí? Me gusta? Me encanta comer y me encanta comer de verdad ver El caldero; el Calderón; el Calderón me gusta mucho. Sí sí; sí sí el caldero. Fíjate? Por lo que has hablado de la importancia de la ciencia en la vida cotidiana? Una de las secciones de laboratorio será qué platos hay tradicionales murcianos donde más ciencia hay detrás de un proceso en la Facultad de Químicas del profesor Navarro, quien decía que un químico que no le gustaba la cocina no llegaría a ningún sitio? En la carrera analizaremos entre ellos la ciencia? . 125 00:07:01,525 --> 00:07:03,475 Un deportivo me gusta muchísimo el deporte, pero el fútbol sin duda te parecería que fuésemos a la Condomina y entrevistaremos a un mítico jugador del Real Murcia y hablaremos con el de Geometría de Química, Física, de Big Data, absolutamente de todo. Me encantaría alguien que me dijo eso todavía. Un lugar mágico en la región, a la región Madre mía, la región y tantísimos tantísimos el sitio. Mi sitio es siempre un sitio, la plaza de ayuda y la fachada de la catedral. Fíjate empezando por el final. Hay un proyecto que se llama ciencia, que nos va a hacer pasear por toda la ciudad pasearemos por la plaza del Lugo a pasar por la catedral pasearemos, por el casino, por el Ayuntamiento, y veremos toda la gente, pero no solamente en la ciudad de Murcia. Han nombrado el Teatro Romano en Cartagena. Iremos a Cartagena y hablaremos también de las quince que hay detrás de todos esos sitios donde la gente no se espera. Cambiar las gafas al ciudadano y ponerle la caja de científicos. Hay una barrera que a veces nos hacen creer entre ciencia como presentándolo como dos mundos totalmente separado, y eso no es cierto. Hay muchísima ciencia detrás de las grandes obras de arte, y eso se refleja en la gran cantidad de investigación en muchas áreas de conocimiento que hay en la Universidad de Murcia de todos los aspectos en las cuales esa conexión que existe y vemos a Museo Salzillo veremos la ciencia que hay detrás y a muchísimos sitios conocidos para demostrarle al ciudadano la ciencia, la tecnología. Días esperamos que te guste y esperamos, sobre todo que los espectadores disfruten con lo que empieza a partir de ahora. Va a encantar, seguro y seguro que al espectador. Hoy en la investiga hablamos sobre un hongo de gran valor culinario, la trufa el desierto, un manjar típico de la región condenada a la extinción, pero que, gracias a varias investigaciones de la Universidad de Murcia lideradas por su muerte, ha logrado recuperarse e incluso multiplicarse. Comenzamos. Nos encontramos en el edificio Pléyades de la Universidad de Murcia con Asun Morte, investigadora principal del Grupo micología y Biotecnología Vegetal de la Universidad de Murcia. Encantados de contar contigo cuáles son estos proyectos relacionados con la trufas del desierto, con la línea de las trufas, del desierto. Tenemos actualmente dos proyectos. Uno de investigación básica financiado por la Fundación Séneca de la Región de Murcia y otro de investigación más aplicada financiado por la Consejería de Agricultura, con fondos europeos para el desarrollo rural, el de investigación básica; tratamos de estudiar la biodiversidad, qué hay sobre las trufas del desierto en la Región de Murcia y también en el resto de España y su eco, fisiología en la simbiosis, es decir, estos, hongos esta vez en simbiosis con unas plantas que se son unas varillas y estudiamos la interacción, que es como se llama a la simbiosis simbiosis entre Longo y la planta y encaminado mayormente a su cultivo, que es el segundo proyecto cultivo. Estos son color. Lo hemos llamado Tour mi cultura porque Thurman también es un sinónimo de trufa, el desierto más de aquí de nuestra región y bueno, pues todas las de todas las estrategias, estudio de poblaciones que van a encaminadas a mejorar el cultivo. Y qué les el desierto? Primero, porque se nuestra región de tercia numerosos años, hay datos de dos mil quinientos como grupo de micología, pues eran unos hongos que nos interesaba mucho, puesto que además suponen un recurso natural para la Región de Murcia y bueno, elegimos esta línea porque nos parecían unos hongos muy interesante, de los que se conocía muy poco y que oye, podrían ser cultivados. Hemos llegado a escribir hasta doce especies nuevas de Truffaut en el desierto, hay mucha más biodiversidad de la que se pensaba, aunque bueno abordamos solamente el cultivo de dos de ellas para cultivar este hongo. Hay que producir una planta que lleve el hongo en sus raíces, es decir, este hongo; es forma una simbiosis con las plantas, se llama simbiosis y tú necesitas cultivar esta planta para cultivar. Nos encontramos en los invernaderos que pertenecen a los Servicios Generales de la necesidad de la ce en concreto y que gracias a sus espléndidas -instalaciones, podemos producir toda la planta rizada que actualmente vendemos a través de la empresa spin-off de la Universidad, ballet. En la producción. Es muy importante porque lo que se trata es de producir una planta que lleve sus raíces, el hongo que la raíz está colonizada por el hongo, y ello porque no solamente basta con introducir el hongo, hay que certificar, hay que comprobar esa colonización, y eso es fundamental para producir una planta productiva en campo. No sabíamos exactamente cuál era el mecanismo de reproducción sexual de la trufa, y hemos descubierto que un mecanismo, el que hay individuos genéticamente compatibles y otros que son incompatibles, la forma que un tipo de un individuo puede reproducirse con los que son de su sexo contrario parece lógico porque es como funciona en animales. Vale? Pero hay muchos otros mecanismos. Hemos desarrollado en base a las palabras de informático diferentes sistemas de riego con el objetivo de estabilizar a lo largo de los diferentes años. La productividad en la diferencia, plantación en sí. También estamos centrados en el estudio del misterio de tengo en el suelo donde se desarrolla y donde vive para conocer cómo se distribuye parcialmente la plantación en las zonas naturales y también a lo largo de la estación y del baño, cómo se va distribuyendo y su cantidad. Que. Nos encontramos en Corbera con Paco. Bailar a toda la legislatura en este grupo de obras, pues mira, mi labor principal es implantar en campo todo el desarrollo científico que ha hecho la humo, el grupo investigador micología de Biotecnología al general, de Asunción, muerte para desarrollarlo a nivel de estudios realizas; bueno, pues básicamente aquí en la finca. Lo que estamos haciendo es probar, diferentes tipos de suelo, diferentes tipos de orientaciones. Aquí estamos en una de las parcelas, pero tenemos ocho para ver cómo reacciona. El binomio planta planta, dependiendo del tipo de suelo, dependiendo de la orientación. Este es un cultivo que prácticamente funciona del cielo, pero desde el mismo momento del año. Si no llueve como tiene que llover, hay que hacer unas pequeñas aportaciones de entonces. Todo eso lo vamos trabajando en la finca a nivel práctico para aprender a manejar el cultivo y evidentemente, a la ciencia, como son los avances que se producen en pie de campo. Es una domesticación que ha conseguido la humo a nivel mundial. La primera y la única en el mundo que ha conseguido trasladar. Esta es la naturaleza de manera sin vestir a lo que es un cultivo. Bueno, mi papel en el Grupo Operativo yo creo que es un poco el paso final de todo el ciclo de este trabajo tan, tan complejo y de tanto tiempo que ha llevado el equipo de investigación. Yo creo que es un poco el cerrar el círculo, cerrar el círculo, cerrar el ciclo, terminarlo y hacer ya verdad, pues una realidad de lo que es un poco el consumo de la tur más a nivel de restauración y de la calle. Las propiedades de la tur más muy rica en antioxidantes tienen nutrientes y luego a nivel culinario, pues unos matices del sabor muy ligeros ahora o a la Tierra, que con estos Goya se ha conseguido poner en valor de verdad este producto con el cultivo y la investigación de los ya de verdad es como entre los que sentirnos muy orgullosos de este producto. Tan tan Aquí no hay aplicaciones culinarias, que tienen muchísimas. En el entrenamiento. Hoy la sección de deportes del laboratorio se desarrolla en un lugar muy especial, el Murcia Club de Tenis. Para ello tenemos un invitado de lujo. Se trata de Juan Marín, director de la escuela de tenis de este club, y uno de los cenizas de referencia de la región ahora y de siempre. El mundo del tenis no cree que la psicología juega un papel fundamental cuando ve un partido de esos resultados de seis uno seis seis uno uno y quien lo entienda es Joan Herrera ha ganado seis, uno y tremendamente superior, como luego pierde ese infierno y luego van a seis uno bueno es un deporte muy muy psicológico la verdad es que aparte de tener un buen nivel y tener talento para, para tener unos buenos golpes, una buena técnica, por decirlo está la parte mental, que es la más importante. Luego a la hora de competir hay gente que juega muy bien tenis, técnicamente, pero luego cuando jugaba los partidos, se venía, se venía abajo o no era? No rendía como podía rendir los entrenamientos un deporte individual? Que eso lo difícil? Eso es que estás, tú solo hay dentro. Entonces, yo creo que eso es una guerra interna que tiene el jugador consigo mismo. La química de los materiales tiene un papel fundamental en la evolución de la raqueta de tenis; hemos pasado la raqueta de tenis de madera, que vibraba muchísimo, eran pesadas, se rompían fácilmente a la evolución de los materiales; apareció el acero, apareció el aluminio y luego la fibra de carbono, la fibra de vidrio, el titanio y la mezcla de todas. Realmente la reñida de ahora no tienen nada que ver con las de antes, gracias a la ciencia, cuando juegas con raquetas se jugaba con raqueta de madera; era difícil crear efectos a partir del cortado; no se usaba el dictado también euro también por el peso de la raqueta, con raquetas que pesaba mucho, y no maniobras bien la raqueta, a medida que fueron metiendo otros materiales, como el aluminio o luego más adelante grafito; el que hablar varios fibra de vidrio que si hay tantos. Pero esos compuestos han hecho que la raqueta, además de ser más ligera, se mueva muy bien, no vibre con una cosa muy importante. En una disciplina científica de la que poca gente habla y es la nanotecnología, para que se utiliza en la empuñadura y en distintos sitios de la raqueta, se meten determinados chips de naturaleza nanométrica. Un nanómetro es lo que crece una uña en un solo segundo, y para que se emiten esos dispositivos. Resulta que esas sustancias nanométrica que hay en la empuñadura nos dan información de a qué velocidad aceleración. Con qué efecto está el jugador, jugando ese. Esos datos van a una serie de programas informáticos que los entrenadores tienen y ven perfectamente lo que está ocurriendo. Con el jugador que hacen a continuación corregir el defecto, por ejemplo, volvemos de nuevo, la química se meten y se ponen en la raqueta cintas de blogs cinta de plomo que la hacen más pesadas y que con eso subsanen la pérdida de aceleración que habían visto gracias a las sustancias nanométrica, que están introducidas en las raquetas. Ya sabéis que antes se juega todo con tripa; todo natural por han hecho más, los filamentos son tan buenos y ya prácticamente nadie juega con tripa y antiguo jugador y la tensión que se le pone dependiendo del torneo y las condiciones, pues una cuerda, una tensión, otra por ejemplo. Cuando juega el tenis me gusta y yo no le pegó fuerte, pero necesito que le pida que despida la bola, la atención tiene que ser menor. Efectivamente, eso hace que la la la cuerda. Cuando entre la abuela en la cuerda la cuerda cede más y sale, sabe la abuela más despedida. Cuando un jugador da un golpe plano sin ningún tipo de efecto, la pelota sale recta, no interviene ninguna fuerza alrededor, por eso cae prácticamente, pues la gravedad sigue la primera ley de Newton, es famosa en aquellos jugadores de golpeo fuerte y sin efecto. Sin embargo, luego está la segunda ley de Newton y también la dinámica de fluidos influye muchísimo donde influye el golpe de Estado. Cuando se le da un efecto muy grande y empieza a girar la pelota, que es lo que se logra con el efecto del Estado, que cuando vota la bola debido a ese giro, sube muchísimo, el bote es amplísimo, y quien lo que pasa, que el otro jugador le cuesta muchísimo el devolverla, porque tiene que subir la raqueta, pero hay un golpe que es fundamental, y ese golpe, que es fundamental, saben cuál es el famoso bananas o en qué consiste, en que la pelota inicialmente lanzado por un jugador parece que se va a ir muy fuera de los límites de la pista, pero de momento da una curva impresionante y entra nadie la esperaba que lo que ocurre en ese momento la dinámica de fluidos, nos da. La respuesta en el famoso bananas, se lista la pelota, pero no por la parte de abajo, sino por la parte lateral. En ese momento empieza a girar y se genera una diferencia de presión entre ambos lados de la pelota. En un lado, hay una presión del aire muy alta. En el otro lado hay una presión del aire muy muy baja para compensar esa diferencia de presión, y de momento parece una fuerza la fuerza de mágicos que va desde la zona de mayor presión hacia la zona del menor presión, y esa fuerza hace que la pelota, que parece que se va a escapar de momento entre dentro de la pista, sorprendiendo al rival y sorprendiendo al público, es la fuerza de magia. La dinámica de fluidos, la física. Un bote de la bola, la diferencia y según la superficie del sistema hablando estamos hablando de tierra batida, estamos hablando de cemento de hierba con la diferencia. Que hay tierra, pues la abuela se frena un pelín más, no estás jugando en tierra batida. Bota. Salen menos despide a la abuela, que por ejemplo, si estás jugando en hierba o en pistas rápidas, en la hierba, por ejemplo además vota menos la abuela entonces el centro gravedad del jugador tiene que estar muy bajo y hay que presionar mucho, como te prepara desde el punto de la alimentación, antes y después durante el partido sobre todos. Los partidos que se alargan ha evolucionado tanto que la gente va muy, muy, muy preparados a la gente. Ya no solamente tiene sino tiene nutricionista, y la gente está muy mentalizado eso sí; si se prepara, se prepara muy bien la alimentación, también lo mismo, grandes jugadores lo dicen, o sea un Nadal dice que su equipo sea. Ya sé que él es el que juega. Indudablemente es el que rinde en la pista, pero es que fuera el ideal de comunicación, tiene al nutricionista, tenía el fisio, tiene dolor físico, tiene, tiene la nutricionista y al final eso hace que sea rinda en lo que tienen que rendir, que es en la pista central. Uno de los aspectos que más influyen en el tenis es el tipo de superficie, en la que se juega y hay muchas disciplinas científicas, intervienen, por ejemplo cuando estamos hablando de la tierra batida. La geología es fundamental, hay arcilla y piedra, pero hay algo que la gente no se llama el esquisto, que se el esquisto; una serie de minerales que tienen estructuras tipo; laminar esa estructura tipo la mina, la por ejemplo el talco, que ocurre allí en las superficies; el buque de la abuela es muy alto, y eso le favorece a determinados jugadores, además, arcilla ese esquisto, hace que se pueda patinar perfectamente sobre sin embargo; hay otro tipo de superficie que es totalmente distinta y donde el tipo de tenis es muy diferente. Donde lo tenemos, por ejemplo, en Wimbledon tenemos la atípica hierba. Sabían ustedes que hay muchísimos científicos, londinenses de las mejores universidades del mundo trabajando en cuidar bien la hierba. Para esos quince días únicamente tienen que cuidar que estén exactamente en el tamaño adecuado, ocho milímetros. Para poder jugar que los sistemas de regadío sean perfectos y la biotecnología interviene muchísimo para ver el tipo de semilla que hay que plantar, para tener una hierba y es ahí donde la agricultura, la botánica, la biotecnología juegan un papel fundamental. El tenis es todo un laboratorio. Bienvenidos a la sección de ciencia cotidiana, un espacio en el que hablaremos de la ciencia, que se encuentra detrás de aquellas cosas que hacemos desde que nos levantamos hasta que nos acostamos; en definitiva, esa ciencia, que nos ayuda a que evitemos un mundo mejor, y para hacerlo iremos de la mano de los investigadores e investigadoras de la Universidad de Murcia te apuntas a vivir. Esta experiencia. Arrancamos hablando del vino y su cultura porque quién no se ha tomado unos minutos con sus familiares y amigos, asociamos estos momentos al placer al disfrute. Eso sí siempre que vamos con moderación, a pesar de que el vino es un tema cercano. Creo que hay muchos aspectos sobre su investigación que todavía desconocemos y para adentrarnos en este mundo tenemos hoy aquí en nuestro plató a la catedrática de Tecnología de los alimentos Encarna, Gómez-Plaza, investigadora, principal del Grupo de Agroquímica y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Murcia. Encarna qué tal? Estás. Buenos días. Muchas gracias por invitarme a estar aquí con vosotros. Sois crea que para empezar deberíais contarnos un poco en que investiga. Si transfieren desde tu laboratorio, bueno, pues yo ya llevo más de veinte años trabajando aquí en la Universidad de Murcia en el mundo de los vinos, nosotros trabajamos fundamentalmente en los compuestos que son responsables de la calidad de los vinos compuestos responsables del color, los responsables del aroma, y además también trabajamos con aquellas tecnologías que podemos introducir en las bodegas y que pueden ayudar a mejorar la calidad de los vinos e incluso modular los vinos, a los gustos de los consumidores, qué maravilla, bueno, veo que no has tenido sola, que vienes. Bien, acompañada o cuéntanos un poco que ha extraído continúa. Pues mira cómo tenemos poquito tiempo para hablar del vino, pensé que podía ser interesante hablar un poco de la información que aparecen en las etiquetas de los vinos, que muchas veces la gente sé que se preguntará en algunas de las cosas que hay que significan, realmente, pues podemos hablar un poco de eso. Para empezar te preguntaría qué es eso. Queremos constantemente que esté viendo esta botella de Denominación de Origen, pues la denominación de origen es el sistema que tiene el Estado español para reconocer productos con una calidad muy diferenciada en el caso de los vinos, por ejemplo, pues en una zona geográfica determinada donde se produce unas uvas de calidad, porque tenemos viticultores muy buenos donde se producen unos vinos con una calidad característica; eso puede estar protegido y han pagado por una denominación de origen. Nosotros tenemos suerte, que la región, que tenemos tres Jumillas si sigo por aquí investigando y leyendo las etiquetas, veo algo que me llama la atención esta, aunque al principio me estaba haciendo mucho tomar una copa, digo esto que me tiene que tirar para atrás. Me debo preocupar a la hora de tomar una copa. Si vives todo en la etiqueta, nada para nada. Los sulfitos son unos productos que lleva que se le para protegerlo, para que no se oxide, y para que no crezca microorganismos. De hecho, es un producto que está en muchísimos otros alimentos. La carne, basada en los zumos los orejones, la fruta seca, incluso a concentraciones mucho más altas que en el caso del vino, que otros elementos sí o sí tiene que tener un vino encarna un vídeo, solo tiene que tener las uvas, es decir, tú coges uvas y las estufas, un poco las dejas y para aparecer vino, porque la propia agua lleva las levaduras necesarias para la fermentación alcohólica, y no se requiere nada más, evidentemente, cuando ya entramos en los aspectos de incrementar la calidad del vino, pues los enólogos utilizan toda una serie de herramientas y de productos que nos ayuden a que el vino lleguen mejores condiciones, al consumidor Encarna y veo que también ahora hay como una tendencia a consumir vinos alternativos. Como vemos en estas botellas, vino orgánico, vino vegano. Ser explicarnos en qué consiste la elaboración o el proceso de estos vinos, pues, efectivamente, aquí tenemos uno que es un vino orgánico, por ejemplo. Sabemos que la población consumidora en general cada vez más demanda productos, por ejemplo, que vengan de agricultura ecológica o productos que no hayan tenido o que no tengan ningún origen animal, como, por ejemplo, los veganos. En el caso de los vinos que a veces encontramos como vinos orgánicos o vinos ecológicos, eso quiere decir que en su elaboración solamente ha intervenido uvas que provienen de la agricultura ecológica certificada. Realmente, yo considero que todos los vinos son veganos, tienen un origen vegetal, evidentemente lo que ocurre es que, como he comentado antes, a veces se utilizan productos en la elaboración, como los cantes, que pueden tener un origen animal, pueden provenir de la clara del huevo, la leche o incluso del pescado. Son productos que realmente no están en el vino, en la bodega, nos ponemos precipitan en el depósito, arrastrando la suciedad con ellos y luego se eliminan, pero aún así la gente vegana pues prefiere pensar que su vino en ningún momento ha estado en contacto con nada de origen animal. Bueno, Encarna es una pena, pero por desgracia tenemos que ir concluyendo nuestro programa aquí y agradecer muchísimo que haya estado con nosotros y que nos aporten todo ese conocimiento sobre un tema que aunque se acercan no creemos que necesitamos saber más, no se despedirme de ti y no sé si antes querrías decir algo para nuestros espectadores. Bueno, darle las gracias por haberme invitado y simplemente, pues de dejar que las etiquetas son importantes que dejarnos guiar por el precio de los vinos es importante, pero no es lo más importante. El mejor vino es el vino, que más te guste y olvídate del resto. Muchas gracias. Pues ya lo sabéis, hay en casa, el mejor vino, como nos ha dicho, la experta de la Universidad de Murcia, es el vino que más nos guste. Nos despedimos aquí no sin antes deciros que os esperamos en el próximo programa para seguir hablando de la ciencia del día a día. En. A. Arrancamos ciencia en la conocida sala de secretos y no no es la de Harry Potter, se trata de la vieja instalada, el reloj de la catedral de Murcia, un lugar enigmático para los murcianos, un secreto que se escuchaba voces desde sus esquinas. Si nos situamos en una de ellas y sus ramos muy bajito es posible que nadie más nos escuche a no ser que una persona se encuentra justo en destino contrario. Destacamos este misterio con la física del sonido es la encargada de este fenómeno. Cuando emitimos una onda mecánica cargada de partículas que se mueven por el aire, una de las propiedades de esta onda mecánica, que puede reflejarse como ocurre con el eco, que es un fenómeno acústico que se produce cuando esta onda se refleja con una superficie y vuelve a su emisor en este caso en la sala de secretos. Esta onda se refleja por la bóveda en forma de hielo, ya que llega a sus esquinas de con una nitidez increíble, sin pasar por el resto del espacio, haciendo que el sonido desaparezca de manera natural. Banesco, Pura Magia. Bueno, me despido nos vemos en el próximo programa con mucha más descubrimientos científicos. Aquí hemos ciencia. Hoy, para gastar ciencia es un día muy muy especial, porque no solamente tenemos allí a Pablo González, Conejero el cocinero del restaurante más laureado, más famoso dos estrellas Michelin de la Región de Murcia, sino porque también tenemos a un gran amigo desde hace muchísimos años, Pablo. Muchas gracias por venir. Pepa Bueno cuéntanos, qué vas a hacer hoy porque realmente lo que veo aquí es espectacular porque vamos a hacer un conejo, un plato súper tradicional. Probablemente el plato que más me gusta a mí también vamos a ver si somos capaces de refrendarlo aquí y también vamos a ver cómo ese arroz y conejo en estos ingredientes y en este cocinado. Qué vas a preparar física y química de biología. Eso vas a hablar, pero quién sabe si sale también cuenta con los ingredientes que tenemos? Pues lógicamente tenemos arroz, tenemos pimiento rojo o el conejo. A. O Pérez y los caracoles, Tomás Romero. Tenemos el caldo tenemos aceite nada perfecto, vamos a arrancar, vamos a coger el aceite, vamos a poner un poquito de aceite; el aceite es fundamental en el arroz y conejo, porque influye muchísimo desde el punto de vista de la química. Desde el punto de vista también de la física, desde el punto de vista de la física lo que sirve es para maximizar la transmisión de calor que llega a todos los ingredientes que está haciendo el sofrito a una temperatura fija. El aceite transfiere calor más gradualmente a los alimentos, el agua, a la misma temperatura; por otra parte, desde el punto de vista de la química y te ayuda a que los productos responsables del sabor, la mayoría se potencien. Por qué por qué estos volátiles son la mayoría, proceden de ingredientes, ingredientes focos solubles en agua y el aceite, y sirve para recogerlo y entre comillas. José Cuéntame por qué no ponemos el conejo porque tenemos la costumbre química. Lo que ocurre ahí realmente lo que estás haciendo es la reacción de mayor, pero de eso hablamos en otros programas de ciencia, lo que pocas veces decimos que sirve también para potenciar luego el sabor con los jugos. Qué? Por qué mayor ayuda a sellarlo? Como lo estamos sellando, se forma una capa que hace que queden retenido, y luego el sabor lo notamos mucho más que ocurre tan bien, pues que añadirle la sal y obtenemos algo importante, que es potenciar, potenciar muchísimo el sabor, como el tema de cocinar, porque yo sé que sabe, pero de Cortina como la me pregunta. En mi casa, me gran la mayor, y tú lo sabe, pero algo me diga, le doy el ajo y el perejil y te a ir. Si te has fijado lo que hemos hecho con el conejo, si es freírlo, pero he apartado del hígado, y te lo he dado para que lo lo maja y sea y vienen el mortero. Eso tiene alguna repercusión distrito química. Dentro de un plato que estamos haciendo. Cuando lo estamos bajando, se rompen tejido celular al romperse, tejidos celulares, muchos compuestos que van a dar lugar, luego al sabor y aroma se encuentran dentro de la célula du, rompe la célula y Luca ayudas. Es sacarlo, cuando luego estamos calentando. Entonces se utilizan, y lo percibimos mucho más, si no lo estuviéramos, no se romperían tanto esos tejidos celulares y entonces la aparición de esos compuestos volátiles no sería tan fuerte y tan intensa, y sobre todo, tan rápida estamos ayudando a liberar compuestos, que dan lugar a sabor y aroma le he puesto el arroz. Si yo tengo la costumbre de sofreír para quitarle el almidón, creo que se queda mucho más suelto, si eso es cierto, tienen algún tipo de explicación, la tiene, la tiene por él y, sobre todo, influye mucho el tipo de arroz que estamos utilizando, pero fíjate mucho de los platos que analizamos en ciencia. El almidón tiene una importancia crucial en este, sobre todo estamos hablando de una estructura que lo que sirve para que la semilla almacene la energía y además de Sole le permite protegerla de la humedad al hervir. Nosotros rompemos esa protección del almidón por un proceso que se llama la, lo que permite al caldo entrar en el grano, que recoge el sabor del producto. El almidón está formado por dos polímeros de glucosa, uno, uno de los polímeros, el lineal se llama melosa y otro se llama La tira, dependiendo de la clave del porcentaje de la melosa o dan a mí López Tina. El arroz, se comportará de una forma o se comportará de otra que diferencia este arroz del resto. El arroz bomba de la Denominación de Origen Calasparra tiene un mayor porcentaje de anillos, no lo que entonces, qué pasa, que admite, caldos, que son más ligeros y en mayor cantidad y admite también un tiempo de cocción mucho más dilatado que otros arroces. Tiene una mayor resistencia a la cocción, lo estamos haciendo, con lo que es mucho más difícil que se pase por otro lado. Los tiempos, al ser más largo, permiten que el grano permite que adquiera un volumen más grande, crece más en longitud que en anchura y, como consecuencia, absorbe mucho más y mejora muchísimo los sabores los sabores que le acompañan, por lo que estamos diciendo, y esto se favorece mucho más, pues con que unos minutos de reposo, tema caracol, sí a mí me gustan a mí me encantan. Pero cuéntame el tema de la importancia del del purgado es por quitarle el moco, porque porque se hacen vamos a ver, los caracoles, son bajos en grasa, son ricos, en proteínas, pero lo que acaba de comenzar del juzgado mucha gente piensa que para eliminar las llamadas que tienen y realmente no la principal función que tiene es eliminar posibles compuestos que haya dentro que sean tóxicos. Luego para nosotros gas, carbón, leña vamos a ver. Desde el punto de vista de la física da igual porque la física aquí se trata, se trata de transmitir el calor y esa forma de transmitir el calor la puedes encontrar por cualquiera de las formas que han nombrado, pero desde el punto de vista de la química la cosa ya cambia, la cosa cambia porque porque el perfil órgano eléctrico es distinto. Si nosotros utilizamos madera, madera tiene una serie de sustancias, una serie de sustancias volátiles; cuando la ponemos en contacto con el fuego se liberan estos compuestos volátiles y luego se juntan con nuestro produjo. Entonces, realmente, desde el punto de vista de la química, la humano tiene un aroma que su único, que no te lo proporciona, ejemplo el gas, y ahí sí que influye a Miguel Romero. Si hago así a mí me duele esto a que he oído, pero sin ningún tipo de fundamento la liberación de ese tipo de aceite durante un tiempo determinado que no puede estar, por decirlo de alguna manera, que no podemos añadirle el romero al arroz desde el principio y dejarlo todo el tiempo en la cocción, y que se muera y lo has puesto cuando ya estaba viviendo ya bastante tiempo y lo tenía un ratito con calor. Diez minuto. Ese es el momento. Justo vale. Cuando te quieren unos diez minuto, uno, ocho minutos, porque si no te van a evolucionar a eso, aroma secundario, terciario que no nos gustan tanto. El romero aporta polifenoles, aporta flavonoides. Todo eso tiene. Le da una gran capacidad, antioxidante al romero, pero a puerta también hace esenciales. Los principales que tiene son los que tiene bueno y tiene dentro de los que son los que le dan ese aroma característico sobre todo tanto en Fort está el limonero y ahora hay uno que poco conocido, pero la clave de todo hay un cine, o el cine que ocurre en uno, ocho, lo que pasa con el cine es que los romeros, los principales variedades se distinguen por la cantidad del cine o las variedades que son más típicas de Marruecos, de Túnez, que se venden muchísimo, pues tienen la esencia de Romero alto contenido en cine en español éste que estamos utilizando, tienen bajo contenido en cine es el que marca todo el aroma del que estamos hablando. Sí ha estado muy maduro, los compuestos volátiles, se van a liberar antes, y entonces debe tener menos tiempo química física, bioquímica. Bueno José, pues yo creo que tenemos. Si no lo voy a pagar, si te parece, perfecto top, lo vamos a dejar reposar tres, cuatro minutos para que termine de absorber el agua residual, que le queda por abajo, y creo que nos ha quedado una suele beber. Lo vamos a aprobar hoy, gracias a Pablo González Conejero cocinero del restaurante La Cabaña vamos a degustar uno de los platos más típicos, más exquisitos de la gastronomía murciana, el arroz con conejo y caracoles -sabroso, pero también científico. Pablo. Hemos hablado de botánica, hemos hablado de Bioquímica, de Química nos ha hablado de Física; pues al lado de encima le urgía ya, solamente falta hablar de una cosa para que Pablo sea texto. Me han comentado que por fin va a hacer del Barça pero ahora me voy a ir a por ti. Gracias al avance de las tecnologías inmersivas podemos transportarnos a otro entorno de realidad, simulada a través de la realidad virtual. También aumentar la visión de nuestro propio mundo real, con capas de información digital. Mediante la realidad aumentada y gracias a este tipo de tecnologías, son posibles proyectos como el de una iniciativa de la Fundación integra Jazz, Strade, dirigida a usuarios con Trastorno del Espectro Autista, y sus tutores. Incluye una primera experiencia de realidad aumentada, sociedad, objetos, tres D, donde el usuario puede familiarizarse con material profesional usado por un dentista, en el ámbito educativo, y con el objetivo de acercarnos al valioso patrimonio cultural de la Región de Murcia. La Fundación integre incluye un juego educativo de realidad virtual. Cartagonova ambientado, en el universo de ciencia ficción Héroes del patrimonio, en él se recrea el escenario del Teatro Romano de Cartagena, tal como era en el siglo uno. Antes de Cristo comprobamos que, aunque este tipo de tecnologías de realidad extendida disfruta de un gran auge en la industria del marketing y del entretenimiento, son muchos otros ámbitos donde también tienen cabida. Llegó ya hace un tiempo y llegó para quedarse, se popularizó con plataformas o con juegos como Pokemon. Como Pokémon Go, pero lo encontramos en multitud de usos para amueblar tu casa para probar que ropa y cada vez lo veremos más amplio. Pues es una aplicación para dispositivos móviles que permite crear, compartir y jugar aventuras en el mundo real. Puedes crear búsqueda del tesoro en rutas y compartirla con tus amigos o con todo el mundo. De esta manera puede llegar a llenar las calles de tu ciudad, de personajes enemigo de diálogos, de acertijos, haciendo uso de una manera muy sencilla de la última tecnología, en realidad aumentada y geolocalización. Es simplemente descargar la aplicación; y ves que en el mapa que aparecen aventuras que ha creado la otros usuarios puede o irte a un botón cierto, que pone crear, y es tan sencillo como colocar cosas en un mapa y decir. Esto es un personaje, esto es un enemigo que se está utilizando para otras cosas, como aventuras educativas, aventuras turísticas, aventuras que ponen en valor un patrimonio natural o cultural. La realidad virtual es la creación de mundos totalmente ficticios generados por ordenador en los que el usuario se ve inmerso, llegando a pensar que realmente se encuentra allí es cómo engañar a los sentidos para hacerle pensar que está lúcido y que no está realmente. Hay un montón de dispositivos distintos de los propios de Facebook que tiene las que son, como los más famosos de los suyos, etc. Son cascos y gafas que de las pones, y le transportan a otros lugares, pues desde lo más de cinco años que llevamos con la empresa hemos hecho un montón de proyectos, por ejemplo, para Fundación integra. Tenemos un de aplicaciones que hemos hecho con ellos, una cultural para el Palacio Aguirre en Cartagena, que es una especie de rumbo, un juego para que la gente, los visitantes aprendan más sobre el palacio, el modernismo de Cartagena, etc. Etc. Y el último que hemos hecho es uno que se ha abierto el fortín, y es para que los adolescentes y los niños aprendan ciertos valores, unos mundos virtuales en los cuales tienen una serie de pruebas, tienen que tomar decisiones, y en base a ello pues van aprendiendo, y adquiriendo una serie de fortaleza. Se puede utilizar para un montón de cosas de deformación de los niños, que les llamó muchísimo la atención a las personas mayores, como ya hemos dicho, por ejemplo, en los museos. Se utiliza para, para hacer, para transmitir cierta información o incluso estudios de arquitectura profesionales, gente mayor sin moverse del sitio. La. La mitología griega prometió era un titán un Dios muy poderoso y ha prometido le debemos. El fuego, fue capaz de robárselo, a los dioses en el Monte Olimpo y bajarlo a los hogares de los humanos por ese motivo, Zeus enfureció y quiso castigarlo, encadenó una roca, lo quiso tener eternamente encadenado y siendo devorado por un águila que arrancaba el hígado por el día, y por la noche se volvía a regenerar finalmente Heracles o Hércules. Lo liberó consiguió liberar a nuestro ere y a este benefactor de la humanidad, en la ciencia, al mito de Prometeo lo podemos ver en muchos sitios. Por ejemplo, en la química a finales de la Segunda Guerra Mundial en mil novecientos cuarenta y cuatro tres investigadores identificaron un nuevo elemento químico en el momento donde la energía nuclear estaba en pleno vigor y efervescencia, tanto para un uso pacífico como para un uso militar. Poco después fueron las bombas nucleares de Hiroshima y Nagasaki. En ese momento quería nombrar a ese elemento químico, y la mujer de uno de estos investigadores propuso a su marido que se hiciera mención a este benefactor de la humanidad. Pensando en el uso positivo de la energía nuclear le pusieron el nombre de prometió en homenaje a Prometeo, también tenemos con el nombre de Prometeo a una luna de Júpiter y a un asteroide del cinturón de asteroides. El cinturón de asteroides es una región del sistema solar. Entre las órbitas de Marte y Júpiter y allí encontraremos muchos. Personajes de la mitología también, un árbol, un pino de cinco mil; años que fue talado por error en mil novecientos sesenta y cuatro, que una vez visto los anillos que habían cortado, se vio que era el árbol más antiguo de la humanidad; cinco mil años por desgracia se dieron cuenta después y por último tenemos también una yegua, una yegua que fue la primera yegua clonada de la historia de la, de la biología y genética, el investigador que lo hizo quiso homenajear aludiendo a esa regeneración que tenía el hígado de Prometeo quiso homenajear al dios Prometeo y le puso el nombre de prometer. Como hemos visto, el mundo clásico y la ciencia están muy unidos. Hoy ha sido prometido se espero la próxima semana con un nuevo mito. Bienvenidos a esta sección, que se denomina experimento por motivos, que veremos que son obvios. Vamos a realizar un conjunto de actividades científicas, avaladas, experimento vulgarmente con materiales que la mayoría de los casos van a ser cotidianos, de fácil acceso para la mayoría del público. En alguna ocasión utilizaremos a un aparato utillaje, que puede ser más sofisticado, pero se puede sustituir como quiere, indicando por materiales de fácil acceso, y ahora vamos a realizar un experimento, que yo le llamo ver la música. Claro ver la música. La gente entiende, la música suena, pero yo mover y llama la atención. Decir que vamos a ver la música con la música normalmente se escucha bien para ello vamos a utilizar materiales cotidianos, materiales cotidianos. Son un globo mejor dicho un trozo de bloqueo, incluso puede ser que dediquemos muchas actividades, a reciclar materiales se rompe un globo. Pues cogemos el globo, la membrana, y vamos a utilizar para ponerlas encima de un tubo, el tubo puede ser cualquier tuvo un tubo de pvc o a mí me gusta utilizar materiales muy próximos. Un rollo de papel higiénico cuando sacaba lo ponemos encima el rollo de papel higiénico hace detuvo de resonancia. Caja de resonancia, una goma que puede ser de las que nos ponen cuando compramos huevos o verduras le damos vueltas, perdón a la goma, y encima de goma. Un trozo de espejo, su espejito es que pesan poco; se rompen; de hecho, ya que tengo varios trozos, y con un y pegamento hay que tener cuidado; el pegamento tiene que ser un pegamento, que no dañe la membrana del globo, y entonces lo pegamos lo tengamos. Pensamos esto suficientemente bien y bueno, se ve mejor. En lo que ya tengo preparado está hecho con un tubo de pvc, éste está hecho con otro tubo de pvc, la longitud del tubo la anchura o diámetro del tubo, y, sobre todo, la tensión de la membrana van a determinar cómo vibrará esta. Cuando yo hable por ella, o la música suene en este club, y qué sonido vamos a utilizar. El que nos proporcione presidente móvil o cualquier altavoz que tengamos a mano y la luz para ver eso sí pues la obtenemos de un puntero láser hoy en día. Son muy baratos, aquí tengo un puntero láser. Hay que tener cuidado, por supuesto. Nunca apuntan a la vista. Prueba con un puntero láser sobre un tubo de pvc que podría ser el papel higiénico también podría servir la membrana de un globo blanco en este caso, y El espejito pegado aquí y ahora el puntero láser apunta a la membrana, y yo ahora voy a hablar y hablar. Puede que se note y se nota perfectamente cómo estoy hablando. Ya tenemos los materiales. Ya los hemos presentado. Ahora solo falta montarlos la boca abierta del tubo de berenjena y con la ponemos cerca del altavoz. Pondremos así; pero sin tocar. Ya lo tenemos. En este otro soporte. Colocaremos. El puntero láser. Ahora ya veremos que la luz del puntero láser se refleja en el espejo. Utilizaremos. Es importante tener una pantalla? Puede ser una pared o puede ser un gran folio? Podemos poner la música que queramos para animar la fiesta y para entretenernos viviendo la música, y una que nunca falla es la de estilo Frankie. Yo tengo aquí una seleccionada, que es un clásico, y lo vamos a escuchar. Si. Somos sonido bueno, podíamos estar así toda la tarde toda la noche, todo un día entero, pero el momento de finalizar y nos despedimos con esta música nos vemos dentro de la semana. El arte de contar historias es tan antiguo como la humanidad misma y hemos dedicado tiempo dinero y neuronas a levantar edificios dedicados a los teatros. Por cierto, una disciplina artística, en la que la ciencia tiene mucho que, simplificando mucho, el teatro es un acto de comunicación en el que tenemos un emisor, un receptor y el sonido, entre ellos una serie de ondas mecánicas que en esta ocasión se transmiten a través del aire, concierta longitud y frecuencia, pero cuando se emiten dentro de un edificio cerrado estas ondas rebotan en paredes y techos, produciendo una un retardo en la recepción del sonido, que debemos minimizar al máximo para que la palabra hablada sea perfectamente entendible y llegue con total. Claridad. Como ven, hoy estamos en el espectacular Teatro Romano de Cartagena para conocer uno de sus secretos. Sabían ustedes que los teatros romanos, son famosos por su maravillosa acústica inspirados, en los griegos. Los romanos consiguieron mejorar sus cualidades. Gracias a la ciencia. Por un lado, el desarrollo de la tecnología, el llamado hormigón romano, una mezcla de mortero y piedras muy consistente, permitió dar al graderío la pendiente suficiente para favorecer el teatro y que no fuera tan dependiente de los niveles del terreno, que era lo que hasta entonces primaban este tipo de construcción. Favorece el efecto envolvente que refuerza el sonido directo mediante el sonido, reflejado ese que tenemos que controlar. Pero, sin duda fueron las directrices del ingeniero Marco -Lucio Vitruvio, en su libro de arquitectura, las que llevaron estos edificios a su máxima perfección. Por cierto, si el inspirador del famoso hombre de Vitruvio, de Leonardo da Vinci, la disciplina fundamental aquí es la geometría. Hablamos de longitudes, áreas y volúmenes, todo estaba perfectamente medido desde el punto de vista de la acústica en un edificio que no tiene techo, menos, sitios donde rebotar. Todos los esfuerzos se centran en la zona de emisión y la zona de recepción. La zona de emisión es el escenario, la escena, la zona de recepciones la cabeza, el graderío con un diámetro de, unos ochenta y siete metros, se calculaba que daba cabida a unas seis o siete mil personas. Para reforzar el sonido directo en la escena aparece la escena France. Esta espectacular pare que en muchas ocasiones tenía la misma altura que el graderío, el graderío ahora queda limitado a ciento ochenta grados, un semicírculo que encajan perfectamente con la escena. Para minimizar la reflexión de la sonda se juega, no solamente con la pendiente, que ya hemos dicho que era muy importante, sino con la altura y la anchura de cada uno de los elementos del graderío. Esto tiene una periodicidad, tal que fueron una red de difracción, de disminución de la recepción de las frecuencias más bajas, que son precisamente las de el sonido ambiente. Esto favorece la recepción de las frecuencias medias, que son las de la voz humana, entre cuarenta y sesenta decibelios. Además el cuerpo actoral potenciado su voz utilizando máscaras. Según los estudios de acústica, del grupo de investigación de la catedrática de Física Sara Giro, de la Universidad de Sevilla, este teatro presenta unas frecuencias de acción menores que otros teatros de sus mismas características. Esto significa que el Teatro Romano de Cartagena, a pesar del paso del tiempo, mantiene una calidad excelente para la recepción de la palabra, hablada. Una vez más la ciencia al servicio del arte. Uno.

Intervienen

Ana Isabel Fernandez Martinez
Divulgación Científica
Delfina Roca MarÍn
Unidad de Cultura Científica
Jose Lujan Alcaraz
Rector de la Universidad de Murcia.
JOSÉ MANUEL LÓPEZ NICOLÁS
Vicerrector de Transferencia y Divulgación Científica-Universidad de Murcia
Maria Asuncion Morte Gomez
Biología Vegetal
Maria Encarnacion Gomez Plaza
Marta Martinez Andres
MÁSTER UNIVERSITARIO EN MARKETING DIGITAL Y ANALÍTICO
Rafael Garcia Molina
Catedrático de Física Aplicada
Veronica Pardo Quiles
Comunicación Científica

Organizadores

Jose Manuel Lopez Nicolas

Propietarios

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: #LaboratoriUM (+información)

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i del Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Descripción

Este programa es la innovadora apuesta de la Universidad de Murcia que muestra el conocimiento que desde esta institución se transfiere a la socieda
Canales

#LaboratoriUM 2

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 3

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 4

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 5

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 6

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 7

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 8

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 9

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 10

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 11

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 12

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica

Canales

#LaboratoriUM 13

Programa de Divulgación Científica de la UCC+i perteneciente al Vicerrectorado de Transferencia y Divulgación Científica