Buenos días y bienvenidos a la
segunda mesa del Congreso
que celebramos hoy aquí en
la jornada de Murcia.
Esta mesa se llama se denomina
ejes estratégicos
y Educación Social.
En la Ley de Servicios Sociales
está englobada dentro de
la jornada del octavo
Congreso Estatal de Educación
Social ,
que celebramos hoy, 12
de mayo en Murcia.
Bien, pues en primer lugar soy
Pedro vicepresidente de
colegio profesional,
de educadora y educadores sociales,
y voy a tener el placer de presentar
esta magnífica mesa.
Antes de presentar a las ponentes,
pues me gustaría darle las gracias
también a los ponentes
y a la organización,
tanto el Congreso como la entidades
que han colaborado
y, sobre todo, el equipo de gestión
del colegio profesional.
Para nosotros fue un honor
contar con esta jornada.
Una vez dado la la, la gracia,
me gustaría plantear un poco
como ha sido el proceso de
gestión de la mesa.
La mesa.
Tenemos representante de las
administraciones que hay en España,
el Ministerio, la comunidad autónoma,
también representante
de la Federación,
y así también tendremos
ponentes como él,
la formación que viene del grado de
la Universidad de la Universidad
y de los colegios profesionales.
Bien, pues en primer lugar, esta
mesa de una mesa de debate
vamos a formular un una pregunta que
previamente se han consensuado
y conforme el orden de presentación
contestando luego,
después abriremos el turno de debate
para que podamos reflexionar
y compartir experiencias.
En primer lugar, nos va a acompañar.
Nos acompaña la marca barba,
que viene de la Secretaría de Estado
de Derechos Sociales del Ministerio,
doña María Lucía Hernández Martínez,
directora general
de Servicios Sociales y Relaciones
con el Tercer Sector.
Tiene una amplia trayectoria
de más de tres décadas
dedicada a la coordinación de los
Servicios Sociales del Ayuntamiento
de Cartagena donde desempeñaba
actualmente su labor, así como,
como en la Unidad de Inmigración
y Cooperación al Desarrollo,
y en la Unidad de Prevención
y Promoción Social.
Bienvenida exaltadas y doña
hay más Sánchez Roca,
alcaldesa de Santomera y presidenta
de la Comisión de Sanidad,
Asuntos Sociales y Cooperación
al Desarrollo,
Igualdad y Familia de la Federación
de Municipios de la
Región de Murcia.
Bienvenida nos acompañan también,
doña Ana del Carmen Fernández,
educadora social, pedagoga
y profesora
de la Universidad de Murcia.
Cuenta con un Máster Universitario
en Investigación e Innovación
en Educación Infantil y
Educación Primaria
y un Máster Universitario en Gestión
de Recursos Humanos,
trabajo y organizaciones tengo
que excusar la ausencia.
Pero, bueno, me vaya a permitir
que me salga del guión.
Voy a presentar también a toda que
estaba en esta presentación.
Buenos días.
Soy Fernando fantasma
y muchas gracias
por esta oportunidad.
Ahora lo presentó el educador social
doctor en Ciencias Políticas
y Sociología,
consultor especializado en
Diseño y acompañamiento
y estrategia de organizaciones
del sector público
en el ámbito de las políticas
de bienestar
y específicamente los
servicios sociales.
También es miembro del Consejo
Asesor de Sanidad
y Servicios Sociales del Gobierno de
España y me gustaría dar también
la bienvenida a esta presidenta.
Carmen Lozano Garrido, presidenta
del Colegio Profesional de Educación
Social de la Región de Murcia.
Ella es educadora social,
especializada en absentismo
y abandono escolar,
coordinadora de aula, de acogida
y convivencia social.
Trabaja como educadora
en los proyectos
de Refuerzo Educativo y Convivencia
del Excelentísimo,
Ayuntamiento de Archena.
Bueno, muchas gracias y
bienvenida y bueno,
hemos estado viendo
en la primera la primera mesa
el tema de las paradojas,
reflexionando acerca de los
retos que tenemos,
y esa paradoja es que hay
en la educación social
y ahora es el turno de
plasmar la vivencia,
el desarrollo legislativo y
en distintos contextos
en los que trabajamos, un
poco cual viene siendo
el desarrollo de servicios sociales,
tanto a nivel nacional
como a nivel regional.
Actualmente vivimos en una,
en una situación
en la que se están gestando
bastante jornada,
congresos y mesas de experiencias
y mesas de trabajo
acerca de los servicios sociales es
un tema de amplísima actualidad.
Le gustaría recalcar, antes de
empezar a las preguntas,
pues solo da cita en los
servicios sociales
y las profesionales de
intervención social.
Ninguna de estas profesiones puede
pretender en solitario,
acometer una atención integral
y ninguna de ellas superior y más
indispensable que las otras,
entendiendo el modelo de
servicios sociales
como proclamaba el cuarto pilar
del bienestar social
y engloba un modelo de atención
basado en la promoción
de la autonomía, el empoderamiento
y la inserción,
la equidad, la universalidad,
la atención personalizada e integral,
así como la igualdad efectiva o
el respeto de los derechos
legalmente reconocidos
a las personas,
y dicho esto, me gustaría empezar ya
con el turno de la mesa de debate.
Vamos a aprender todo de
y vamos a escuchar.
La primera pregunta viene sobre todo
las que ha muerto unidad,
de ofrecer la ley nacional
de servicios sociales
y retos a los que se enfrenta.
Si hablamos de atención integral,
hablamos de disciplinaria,
edad.
Toma la palabra Liliana
Marcos de la Secretaría de Estado
de Derechos Sociales.
Muchas gracias por invitarnos.
Es un placer estar aquí acompañada
también por estas tres ponentes.
Un panel no es muy común,
es una alegría, Patricia Ortega,
directora general,
de Servicios Sociales y Diversidad,
manía del Ministerio,
quien iba a acudir a esta ponencia.
Le hubiese encantado venir
y se disculpó,
pero por problemas de agenda
de última hora,
pues me toca a mí estar con vosotros.
Lo siento por vosotros.
Sé que está agravado, así que
lo que pudieran decir
ahora no tiene mucho sentido.
Se está grabando,
pero sí me gustaría que cogiera
todas mis palabras con palabras
que se lleva el viento.
La ley, hasta que no se
publica en el boe,
por lo que digan sus señorías
los diputados y diputadas
no es una ley que lo que yo voy
a compartir con vosotros
es cómo están los estadios de
reflexión colectiva del equipo
de profesionales que está trabajando
en el primer anteproyecto de ley,
que luego se elevará a discusiones
en el Congreso de los Diputados,
con lo cual nada de lo
que yo voy a decir
está escrito en piedra,
esto es como nos gustaría
las humildes personas,
que las servidores públicos que
estamos trabajando en esto
pero bueno,
crucemos los dedos, esperemos
que se haga b,
se abre ahora mismo un turno
de palabras y hablaremos
entre todos los servicios
sociales públicos.
Queremos que el cuarto pilar
del Estado del bienestar
queremos desarrollar de aquí
a final de esta década.
Seguro que nos saldrían entre
todos los adjetivos
como normalizado, Servicio
de Ciudadanía,
no de pureza, vinculado
a la exclusión.
No saldría atención realmente
centrada en la persona
empoderamiento o construcción
de esas proyectos de vida,
decididos por las personas y no
decididos por las instituciones
y, por supuesto, con unas
condiciones laborales dignas,
profesionales y profesionales
de los profesionales.
Podéis decir,
otros adjetivos no lo vamos a
estar juntos un rato más,
así que me podéis decir más
para el trabajo colectivo
que estamos haciendo.
Si a esta pregunta le añadimos
luego la siguiente,
de si esa visión de servicios
sociales públicos
lo vamos a conseguir únicamente
con una ley estatal
que regule el derecho subjetivo
a los servicios sociales.
Me temo que la respuesta es.
Me habéis llamado, si es que
no hay muchas cosas,
tienen que cambiar y tienen
que cambiar en distintas
en distintas partes de
esta cadena, que es
desde la regulación estatal a
los reglamentos, la gestión
y el diseño de los servicios a la
práctica de los profesionales.
Una cascada que además no va solo de
arriba a abajo, ni mucho menos,
sino que pasan cosas, los márgenes
y de abajo arriba.
Pero entonces, qué es la ley?
Para qué vamos a hacer una ley,
si no, si no es lo que
va a determinar
esa esos servicios sociales,
esa visión de futuro,
porque la ley es una condición,
digamos, cumple transfusiones,
se me va la cabeza.
La primera es sentar las bases de
las condiciones habilitantes,
que debe tener un sistema para que
cumpla estas características
y que lo haga sin dejar ningún
territorio atrás.
Podríamos aquí algunos compañeros
de algunos territorios
podrían decir.
Bueno, pero es que en mi
comunidad autónoma
esos adjetivos que has dicho y otros
estamos avanzando en ello,
y estamos yendo si una ley estatal,
bueno, la función, una de
las funciones que tiene
el Estado central es garantizar
la igualdad entre ciudadanos.
Entonces, se trata de lograr
o promocionar
o poner las bases el primer pilar,
unas condiciones habilitantes para
lograr esa visión de servicios
sociales con un mínimo homogéneo
para el conjunto del Estado.
El segundo de las funciones
que tendría
que cumplir esta ley de servicios
sociales es una brújula,
es marcar esa visión que servicios
sociales públicos
queremos tener futuro,
y el tercero es dar el primer
paso a un primer paso.
Podrá ser más o menos modesto y ya
veremos lo que sale en el boe,
pero desde luego tienen que
ser un primer paso
en la dirección correcta
y un primer paso decidido hacia a
esa brújula que necesitamos.
Hay una condición,
si es si la ley es una condición
de necesidad
para esos servicios sociales
que queremos,
hay una condición de necesidad de
la condición de necesidad,
la cual obviamente la ley
no, no puede salir,
y es el máximo respeto a las
divisiones competenciales
del Estado y las a los artículos que
hacen referencia a los servicios
sociales.
Desgraciadamente, con
asistencia social,
pero buenos servicios sociales
en nuestra Constitución
y esto se hagan constitucionalmente
no solo desde el artículo 140 4.849.
Hay que hacer reparto competencial
entre el Estado de las comunidades,
sino en el artículo 1, que sitúa
la soberanía nacional
en el Congreso de los Diputados.
Que otorga y define derechos desde
la otorgar indefinido,
derechos de la representación
de los ciudadanos
y los ciudadanos a través
su voto en el Congreso
y en el Senado.
Esta ley, porque es el Congreso
el que tiene la potestad de definir
un derecho subjetivo.
Cómo será el derecho a los
servicios sociales.
Un derecho que además, siguiendo
otro artículo constitucional, a 149,
tiene que garantizar un mínimo de
igualdad entre los ciudadanos
y las ciudadanas, independientemente
del territorio
en el que sitúa una cosita
más y Acedo.
La palabra siguiente se compone el
derecho a los servicios sociales.
Hay cosas que no se pueden
poner en una ley,
desde luego una ley y sería
contraproducente.
Poner los ciudadanos y los
ciudadanos residentes,
o, como como llegamos a
la redacción final,
tendrán derecho a este catálogo
de servicios.
Eso no funciona, es irreal, y
nos ata de pies y manos,
y cercena las posibilidades,
o de innovar de las tasas
una realidad cambiante que deben
tener los servicios sociales públicos
entonces a que tendrían derecho a
los ciudadanos y las ciudadanas,
tal y como estamos reflexionando
en este proceso.
Os comentaba lo que consideramos,
por dónde vamos.
Es que los ciudadanos y
las ciudadanas tienen
que tener cubiertos unas un mínimo
de necesidades básicas.
Ese mínimo a necesidades básicas
estarán cubiertos como derecho
subjetivo las comunidades autónomas,
idealmente, en el Consejo
Territorial definitiva, un catálogo de servicios
para cumplir esos, esa
necesidades básicas
y luego cada comunidad autónoma,
una cartera más concreta,
más aterrizar el territorio
de los servicios.
Qué papel tendrían que tener
los los profesionales?
Recogiendo un poco la pregunta de
los equipos multidisciplinares.
Cómo se accede a un derecho,
no cuando vamos a cualquiera
de nosotros,
a los servicios médicos
o de enfermería.
Un profesional tiene la facultad de
hacer una prescripción facultativa
de lo que necesitas para cumplir
o para avanzar.
Sin embargo, los servicios sociales
no existe, ese profesional autorizado
te da derecho a una prestación
o acceso efectivo
a una prestación o servicio.
No tenemos un montón de burocracia
y papeles y un servicio
que sea regulado igual
por la economía,
de la escasez que se hacen otras,
entre otras cosas,
para gestionar los servicios
de buena o muy soltando no
conforme a la necesidad,
sino conforme yo tengo la capacidad
no es totalmente contrario
al concepto de derechos humanos.
Si los profesionales sean
profesionales,
si las personas profesionales,
programas,
había un poco raro tienen,
está este poder de dar,
la prescripción facultativa debe ser
quien a quien abre la puerta,
en vez de que haya luego un técnico
que firme a cualquier autorización.
Eso es un gran poder, y quien
tiene un gran poder,
como aquellos de los de los equis,
no tiene una gran responsabilidad
que responsabilidad tiene que tener
un profesional que hace esto no.
Desde luego y aquí poniendo en valor
el trabajo de nuestros colegios
profesionales profesionales,
las profesiones,
pero además permitiendo que hay
una rendición de cuentas
de los ciudadanos hacia
esos profesionales
a través de códigos éticos,
mecanismos de sanción
y de rendición de cuentas que tienen
que estar y que tienen que cumplir
cualquier profesional al que se le
da se le otorga tal responsabilidad,
poder como poder abrir la puerta al
acceso efectivo a un servicio,
una prestación que te garantiza
un derecho subjetivo
hasta que acabó.
Bueno, pues yo sigo el hilo
conductor de Liliana
y vamos a ver, creo que estamos
ante un momento histórico,
es una oportunidad a una ley estatal,
porque es una deuda que
se tiene en este país
dentro del sistema de
protección social.
Siempre hablábamos a lo largo
de la historia, que éramos uno de
los pocos países que no tenían
esa ley.
De hecho, es una de las medidas
que sea requerido por
la Unión Europea
como uno de los cambios
estructurales que se necesitaba,
y tenemos que ver que esa
oportunidad de construir un modelo de trabajo,
un modelo que va a conllevar ya
sabéis que la ley ha tenido también
ese proceso de consulta pública.
En ese trabajo que estáis haciendo
donde se ha podido realizar
las aportaciones,
las comunidades autónomas
la hemos realizado,
han podido realizar los colegios
profesionales,
cualquier persona,
no como cuando se abre una
consulta pública.
Por lo tanto, estamos ante un
proceso participativo,
la propia oportunidad.
Asimismo, al mismo tiempo,
es un reto, es un reto,
porque aquí se está hablando
de hacer esa cobertura
para todo el territorio nacional
donde, como bien apuntaba,
Liliana sea el resultado de una
legítima de un documento,
de una legislación que pueda ser
aplicable en todo el territorio,
donde las comunidades autónomas
en algunos casos ya tienen
una segunda o una tercera ley,
y una ley definida donde
en algunos casos
hay muchas cuestiones en común y en
otras, pues no lo hay tanto,
a lo mejor es el mismo fin
en algunos explicado
o definido de una forma concreta,
pero el proceso y la oportunidad
de que haya una ley estatal
va a establecer entendemos
todos lo entendemos así
desde el ámbito autonómico
como esa posibilidad
de que haya una situación de mínimos,
una situación de que haya también un
catálogo de prestaciones mínimas
para todo el territorio nacional
y una definiciones de de
temas y abordajes,
que en este momento se
han estado regulando
según ese ámbito competencial,
y tenemos que verlo como
una oportunidad.
Entendemos por qué se ha legislado
en otros temas,
como ha sido el tema de infancia,
el tema de la dependencia,
el tema de violencia, no ha
habido ese marco estatal
que nos ha dado la oportunidades
para luego desarrollarlo en el ámbito
de comunidad autónoma y trasladarlo
a la otra administración creó también
ni por qué pienso que también
va a ser interesante
que desde los diferentes puntos
de vista podamos entender
en estos momentos y esta
comunidad autónoma
que acaba de aprobar una ley
que la tiene que regular.
Normativamente, cuando hablábamos
en esas comisiones delegadas
que hay, no hay que desarrollar
no dormir normativamente
y la ley estatal que sabemos cuánto
después nos va a marcar,
pero entendemos que al final,
en esta vinculación todos
vamos a tener la misma,
el mismo fin para que se cumple
ese derecho subjetivo
que tiene la ciudadanía de tener
unos servicios sociales públicos
y mínimos en todo el territorio.
Tiene que haber también ese control,
ese código ético,
esa inspección, esa,
esa posibilidad de sanción.
Esa Carta de Derechos y Deberes
de los usuarios estamos entrando en
un mundo y en una herramientas
que son necesarias para que
el ciudadano que tiene
y necesita acceder a los
servicios sociales
pueda acceder de la misma manera
en un territorio,
en la Región de Murcia,
como como en Galicia.
Creo que la cuestión de los
equipos es un discurso
y un debate que debemos de captar
los esfuerzos de energía
en otros sentidos, absurdo
pensar que en lo social
solamente una disciplina
va a resolver el tema
o que solamente una disciplina,
la que sea, está pensada,
y capacitada para el desarrollo
de esa situación,
problema de apoyo y acompañamiento,
no se elevaría.
Vamos a un nivel más alto
y eso nos daría otras posibilidades
si alguno de los debates,
los abandonaremos y nos
uniera que al igual
que en el sistema sanitario,
se ha ido definiendo las
competencias de las diferentes disciplina
en el ámbito de los servicios
sociales,
no sobra nadie, porque la
problemática que existe,
y no solamente la hemos visto
en estos momentos,
con la pandemia o con otros
momentos de situación
que sabemos que tenemos
que adaptarnos,
que tenemos que convertirlo no
solamente lo puede hacer alguien.
Por lo tanto, hablar ante esa
pregunta que se hacía,
si atención, integrar integral,
es la creación o la formación de
un equipo interdisciplinar,
por supuesto, es que creo que
deberíamos de nosotros mismos,
desde las instituciones,
desde los colegios profesionales
y desde todos los organismos,
hacer ese engranaje; saber que aquí
no sobra absolutamente nadie.
Dejo muy bien mi primera
intervención.
Muy bien, pues toma la palabra
la alcaldesa de San Inma
-Sánchez, la muchas gracias
por la invitación.
Muchas gracias, Carmen, por contar
con con la perspectiva municipal,
con la perspectiva de
los ayuntamientos
en este congreso.
Lo primero dar fe de cómo lucha o
hecha presidenta por vosotros,
porque todas las veces que
me he reunido con ella
incansablemente ha reivindicado
espacios como agentes activos
en el cambio en la transformación
social y hacerlo de mundo local,
así que está muy bien representado
de su mano.
Bueno, desde el Ayuntamiento
decir que no hacemos leyes
no nos dedicamos a eso,
pero los ayuntamientos sí son la
primera puerta que se toca
y precisamente cuando los vecinos
van a esa primera puerta que se toca,
que son los ayuntamiento,
no podemos contarle muchas
cosas de leyes
y de competencia porque
no las entienden,
y lo primero que hacen pues es decir
no somos todos iguales,
que no queremos dar ninguna
explicación
ni ayudarle absolutamente nada.
Por eso es tan importante los
educadores sociales.
Por eso es tan importante
la educación
y la pedagogía que tienen que hacer
los educadores sociales.
Cuando hablamos de política pública,
en este caso en la primera
puerta que se toca,
que como digo, son los ayuntamientos,
yo centrarme entre cuestione para
hacer política pública.
Lo primero que se necesita
dinero, financiación,
los segundo profesionales son
persona para conseguir efectivamente eso,
el resultado, el cambio que queremos
obtener la financiación,
pues como sabéis todos
a los ayuntamientos,
adolecen adolecer de una
financiación justa y suficiente para llevar a cabo
todas las competencias que
tenemos que abordar,
y además, cuando intentamos explicar
que muchas de ellas
no nos corresponden, pues
tampoco se entiende,
y aunque no nos correspondan,
tenemos que darlas.
Por tanto, sufrimos eso que
yo le llamo el yo invito
y tú pagas, en el resto
del mundo hace cosas,
pero al final quien lo tiene que
pagar somos los ayuntamientos
y la necesidad de los equipos
interdisciplinares,
que yo creo que que todos
los puntos de vista,
como bien ha dicho la directora
general, Lucía,
tiene que ser un debate superado,
porque todo suma
y hace falta para sacar adelante
la la política pública.
Yo creo que vuestro papel, como
decía en esa educación,
en ese acompañamiento
que muchas veces
se necesita, es fundamental
que saber hacer pedagogía
de por qué se se obtiene
una prestación
o porque hay que avanzar
en un itinerario
y tener una persona de referencia
que pues eso te acompañe en
toda toda ese trayecto
para alcanzar la transformación
social,
y yo me atrevería a decir
que en esta región,
pues hace muchísima falta
esa pedagogía
para poder explicar las cosas,
sobre todo cuando tenemos lo índice
de pobreza infantil que tenemos
cuando tenemos índice de
obesidad infantil,
que va muy ligado a esa
pobreza infantil
cuando conocemos esta semana
lo la poco niños y niñas
que se pueden acoger a una
beca escolar de comedor,
pues todo eso, vuestra intervención
es fundamental.
Yo pongo un ejemplo de financiación.
Persona, cómo se consiguió
una política pública
y Amaia aquí; un vecino
si vecina un vecino
y una vecina del municipio
de Santomera?
Que conoce esta este programa
y este proyecto?
En Santomera?
Tenemos un educador social
maravilloso fantástico,
que es el encargado de implementar
todo lo que hacemos
a través de un paraguas que
se llama Santomera.
Ciudad.
Educadora a través de este proyecto,
implicamos a la infancia
en la participación a la
adolescencia en un ocio alternativo y sano.
La lectura,
incluso los jóvenes también
forman parte
de los presupuestos participativos
a través de este proyecto,
y gracias a eso también somos ciudad
amiga de la infancia.
Teniendo a ese objetivo
de que Santomera sea un lugar
en el que los niños y niñas
de esta región puedan tener
todas las oportunidades,
no centrándonos solo en
el ámbito educativo,
sino también sacándolo de
ahí hacia otra esfera.
Muchas veces nos olvidamos de esto,
porque los niños y la niña no votan,
pero nosotros queremos hacer las
cosas de manera diferente
y para hacer este programa,
para hacer este proyecto,
esta política pública tenemos
la financiación,
tenemos el la persona y a partir
de ahí vamos trabajando.
Agradecer vuestro trabajo
y mi colaboración
en todo lo que pueda ayudar.
Mucha gracia.
Toma la palabra la presidenta
del Colegio.
Claro.
Perdón, pero nada más, tomar la
palabra a Ana del Carmen.
Muchas gracias a todos
por la asistencia
los compañeros de mesa y desde que
comencé en la universidad
yo voy a hablar desde mi perspectiva
de educadora social
como profesora también en la
Universidad de Murcia,
impartiendo clases desde que
comencé precisamente
en el grado de Educación Social
en una asignatura que está
en el currículum de Educación Social,
que se llama política social
educativa en Educación Social,
donde hablamos de la Ley
de Servicios Sociales,
de esa ley de servicios sociales,
tanto a nivel de comunidad
autónoma en 2003,
donde hablamos precisamente
de la parte especializada
de la servicio primario.
Para nosotros es un hito que
esta modificación que hay
en la ley que aborda ese servicio,
integrar a las personas;
ese ese cambio de fase
no de la historia
de la Educación Social, de la Caridad
desde el siglo XV o 16 algunos de
los que están por aquí sabéis
que hoy remarcado siempre el
tema de la beneficiencia,
de la asistencia, del derecho social
y de la Educación social
precisamente como derecho social,
pero ya no solo como
derechos sociales.
Esta nueva ley de servicios
sociales a nivel nacional
o la que se ha aprobado en 2021
de comunidad autónoma
habla de un derecho integral
de la persona.
Habla de derecho subjetivo,
habla de derecho social,
y eso eso sí ya lleva una palabra
importante, que es el derecho
a la educación social, el derecho
a la psicología,
el derecho a la pedagogía, el
derecho a todas esas disciplinas que son
partícipes precisamente de la
persona del ciudadano,
gracias a las instituciones
políticas por esa lucha y por ese cambio
y ese granito que que que
es ir hacia una ley
de servicios sociales nacional que
va a abordar en ese sentido
un derecho más importante,
no que por fin se está reclamando
desde hace décadas
y parece que va a llegar.
Pero también es una oportunidad
y un reto hablar de Derecho
integral para aprovechar y
no quedarnos simplemente
en esos derechos básicos, en esos
derechos superficiales,
sino ir a la integridad
de la persona,
precisamente porque la persona
es un ser vivo psicosocial,
y eso exige una intervención íntegra
y hace indispensable, precisamente,
el trabajo interdisciplinar,
y por eso en esas leyes
no podemos quedarnos.
En lo superficial, si no ir más allá
la intervención sobre la persona,
se aborda en todas la las
dimensiones y no se debe reducirse a coste
de gasto económico ni básico.
La ley debe de ser un instrumento,
una herramienta de trabajo,
y no podemos olvidar la necesidad
de intervención
en diferentes niveles,
en el individual,
en el familiar, en el A,
en la comunidad, y no podemos
olvidar esas disciplinas
que deben estar ahí.
Es lógico que en una ley de
servicios sociales a nivel nacional
no se pueda recoger todo.
No se puede rectificar todo,
pero si contribuir realmente
al objetivo principal,
que es la atención integral
de los ciudadanos y nada.
Buenos días.
Empiezan por la primera pregunta,
oportunidades que ofrece una ley
nacional de servicios sociales
y reto a los que se enfrentan.
Bueno, creo que sin duda
es una oportunidad,
porque nosotros, que llevamos Diego
como colegio y compañero
y yo llevamos unos tres años,
verdad, mago, más o menos
en el grupo, el grupo de preparación
de la ley autonómica
y creemos que una ley nacional
es una oportunidad
porque lo hemos visto
estudiando bueno,
leyendo y releyendo las leyes que
hay en otra comunidad autónoma,
mimo por desgracia,
gran disparidad no en cuanto a cómo
queda recogido el derecho subjetivo
a las prestaciones que deben de
tener a la configuración
del equipo de trabajo o incluso
a la propia naturaleza
de los programas que se
van a llevar a cabo
o de cómo se organiza cada uno
de los centros municipales
o de la zona de servicios sociales.
Viendo esta disparidad y
leyendo la naturaleza
y el objeto que marca la ley, al
principio no y toda la legislación
que que otorga esa la oportunidad
de tener una ley nacional,
veíamos que había gran disparidad.
Entonces nos preguntamos.
Votar verse una oportunidad,
una ley nacional
que evidentemente tiene que jugar
con esa competencia exclusiva
que tienen la comunidad autónoma
en servicios sociales,
como la educación y en otra materia,
pero sí que creemos que
una ley nacional
puede como ley marco,
homogeneizar o dar
cierta homogeneidad, perdonar,
por la repetición,
en la garantía de su
derecho subjetivo
y la garantía de que los ciudadanos,
independientemente del territorio,
puedan tener unos servicios
sociales y no iguales,
sí por lo menos igualitario en
cuanto a derecho, evidentemente,
cuando te pones a Carmen,
evidentemente,
cuando te pones a leer la
ley la ley nacional
no es ése, es el primero, es
un borrador que no llegó
a los colegios profesionales.
Sobre la ley nacional.
Ese anteproyecto se borrador de
anteproyecto pone muy contento,
no porque la naturaleza
de esa justificación
o ese preámbulo de esa ley nacional
evidentemente hablan
de derecho subjetivo o
hablan de una serie
de cosas que a todos nos nos embarga.
La emoción cuando lo leemos,
porque decimos.
Bueno, por fin,
sino por fin semana reconocen
una serie de derechos.
Por fin, lo ciudadano,
independientemente de las, de no
solamente de la geografía,
independientemente de su situación
o de la casuística,
van somos iguales, no
te crees un poco
esa esa y esa idea no
tan tan fantástica,
que de que todos somos iguales,
cuando luego te pones,
aterrizan en las leyes regional en
todas las leyes regionales,
pues te das cuenta
de que seguimos siendo ciudadanos de
primera, de segundo, de tercera,
y cómo se identifica y se
estigmatiza la figura de el ciudadano,
no solamente por su zona geográfica.
Es una desigualdad, pero
ojalá fuera la única,
sino por la situación.
Es como una situación determinada
o la de una denominación
que evidentemente caso a usar,
porque no y casual,
porque no siempre somos excluido,
pasamos por distintas situaciones,
las personas, pero como
nos identifican
y a partir de esa identificación
entramos en una red
de identificaciones que nos llevan
a unos circuito sociales
determinado y cómo se circuito.
El circuito de servicios sociales
tiene un recorrido que
no es muy agradable.
Cómo podemos salir de ahí?
Una ley debería a lo mejor
no entendemos
que esta ley marco no solamente
uno mínimo.
Yo cuando puedo hablar de mínimo,
Lucía perdóname,
pero a mí se me encoge el
alma porque yo estoy
de hablar de mí me gustaría hablar
de máximo porque siempre
los servicios sociales tienen
que ser una ley de mínimo,
es como si yo voy al médico
y ya lo ya me pasa
cuando voy al médico que si
eres la Seguridad Social
ya tengo una ley de mínimo,
porque si quiere una radiografía
en la Seguridad Social
voy a tener que esperar mucho tiempo,
no.
Si tengo dinero de pago, entonces
yo creo que el ciudadano,
los ciudadanos de hoy en día pasamos
por muchas situaciones.
Cada vez que pierde el trabajo
soy excluidas socialmente porque
no tengo trabajo,
con lo cual pasó la red de desempleo
en el mejor de los casos
y si no, para ayuda familiar a
veces he tenido dificultades
para pagar la luz y el agua,
formación académica y la
universidad, y tengo mucho bagaje,
me busco la vida y he trabajado
muchas cosas.
No solamente he trabajado
educador social,
pero quiero decir que yo
paso por los circuitos
de la exclusión muchas veces
y como lo he vivido,
no solamente como profesional
que atiende,
sino como usuario vale esa palabra
tan bonita de un usuario.
Todos somos personas de ser usuario
no me gusta tampoco mucho la palabra
paciencia y la de usuario
y me gusta menos a mí me gusta
llamar a la gente
cuando viene a ser atendida por
mí como educador social.
Me gusta llamarlo persona
y, si puede ser por su nombre,
por su nombre.
Entonces, a partir de ahí la
Ley de Servicios Sociales,
independientemente de
que sea nacional
o de que sea regional, debería
ser garante de unos máximo,
y además que estuvieran blindados
por ley que no se pudiera permitir
que no se diera al niño,
al menos esa atención,
esa atención máxima que toda persona,
por el hecho mismo de nacer y de
estar aquí de ser ciudadano
en este mundo entender territorio,
pero también somos ciudadanos
del mundo
no solamente por estar aquí tendría
derecho a tener una atención máxima,
lo máximo que se pueda conseguir.
Esa es la ley que yo quiero.
La ley que yo creo que los
educadores sociales tenemos una ley de máximo
hasta donde se pueda llegar prefiero
quedarme larga quedarme,
lo mínimo, porque si ya partimos
de lo mínimo,
ya estamos dejando muchas personas
fuera y luego interdisciplinar
por qué no se detuvo.
Ojalá supiera.
Entonces yo sé por lo poco
que he podido aprender
de mi padre, de lo aprendí
todo, lo tienen trabajo
o decir yo si a día de hoy
soy mejor persona
y creo que mejor profesional.
Mi trabajo me ha gustado es
gracias a las personas
que atendido más que gracias
a mis compañeros
tengo que decirlo he aprendido mucho
de las personas que atiendan,
porque yo creo que en la
educación social,
como en cualquier profesión, no es
que tengamos que ser humilde,
es que tenemos que reconocer
que no sabemos,
y eso no es humildad, es simplemente
yo que sigamos
el sentido de coherencia, de
saber que sabemos poco
y que aprendemos mucho de las
personas que atendemos
y yo he aprendido mucho
de las personas
que ardiendo entonces,
porque son personas como yo han
salido del mismo sitio,
que yo estamos aquí en la
vida para aprender.
Porque un equipo interdisciplinar,
porque yo no lo sé todo,
entonces quiero que las personas que
vienen a ser atendidas por mí
tengan la oportunidad, el derecho
eso sí el derecho subjetivo,
lo demás queda en la ley,
el derecho a poder ser atendido
por el profesional
que mejor lo pueda entender,
y si no soy yo y mi compañero que es
trabajador social o en mi compañero
que sigo luego otro profesional
con el que yo me coordinó
que está en el centro de salud
o está en la universidad
o está en el centro educativo
vendido sea.
Dio claro que si la persona que
mejor lo puedo entender
y luego las necesidades no
son única, las personas,
vamos cambiando la necesidad
de cambiar
y a veces hay varias necesidades en
el mismo momento de esa persona,
y eso lo sabemos todos los
que hemos trabajado,
que no solamente vienen por un
problema o por una necesidad,
vienen por un montón de cosas
y hay que atenderlo,
y eso se llama, y eso
no podemos hacerlo
un solo profesional entonces sin
por favor derecho subjetivo
los máximos que puedan
ser y los todos
los profesionales que podamos estar.
Vamos a como un gran, luego
ya veremos cómo pagamos.
Pero vamos a hacer la fiesta por
lo alto y luego ya veremos
si podemos.
El acompañamiento social, educativo
como propuesta
para una ley de servicios sociales
de carácter integral
y blindar el trabajo, el concepto
y la participación activa
de las personas objeto
de intervención.
Si no hacemos sin.
Venido arriba y estaba apagado
y antes de contestar
me gustaría hacer un inciso sobre
qué significa derecho subjetivo.
Derecho subjetivo quiere
decir que yo,
como ciudadano, como ciudadana,
si lo necesito, lo recibo,
independientemente del presupuesto
que tenga la administración o del
diseño del servicio que fuera
y si no se cumple hay
una tutela judicial
que garantiza que la administración
debe hacerlo en ese sentido,
pues yo no puedo tener derecho
subjetivo a un educador social,
no voy a ir a un juez
y le voy a decir.
Yo.
Necesito un educador social síntoma.
Cuarto mitad, y no para tu casa.
El derecho subjetivo es otra cosa,
no es esa la cobertura,
como decía.
Pues en esta ley, que no
va a ser de mínimos,
ser de esencias, vamos a decirlo
es a cubrir esas necesidades
para el conjunto del Estado.
He venido en tren, lo cual son
cinco horas desde Madrid.
Me ha dado tiempo a escribir esto
con un montón de metáforas,
pero espero que os guste.
Si hacemos un símil de los
servicios sociales,
cómo se han entendido servicios
sociales públicos?
En las pasadas décadas
lo que se quería,
lo que se buscaba es tener
una estructura,
un sistema fuerte, una casa robusta
en estas debilidades del cuarto
pilar del Estado del bienestar
o la casa nos ha quedado como así,
pero todos queremos tener una casa,
y como nos ha quedado como si,
pues le hemos puesto unas venta
nucas y unas puertas pequeñitas
para que pasen los puestos,
no haya allá metemos.
Condicionantes a las prestaciones
y a los servicios
más unas puertas incómodas para
que te cueste pasar a ti,
como como ciudadano, como ciudadana,
y además siguiendo con la
reflexión de Carmen,
unas puertas con formas y categorías.
Entonces tienes que pasar
de lado y así
y si no encajas en esta forma
no hay una puerta para ti;
como persona única hay una puerta
para este colectivo,
para el otro, para el otro
resulta que una persona
que un montón de adjetivos categoría
no existe una puerta para ello.
Creo que si hablamos de los
servicios sociales,
del futuro innovador
y si realmente se centrasen
las personas tenemos
que tenemos que pensar que hay
que destruir las casas
y que destruir esos edificios
más las puertas
y que no tenemos que ser arquitectos
que diseñamos
y construimos estructuras,
lo que tenemos que hacer es ser más
bien como sastres que moldean
me ha quedado bien las las metáforas
de los trajes ajustados,
concretamente a una persona y además
una persona que sabe coser
y que decide, que quiere
y que quiere ir,
y actuamos,
y acompañamos a esa persona
en función de sus deseos
y de su proyecto virtual, vital,
elegido de forma autónoma
y no desde sus incapacidades o sus
dificultades de ese momento
creo que si nos planteamos desde
luego es una labor ingente,
como decía, supera lo que podamos
escribir o no en una ley
sino esto es más un cambio cultural
que que que no se excediera
todos los que estamos en esta mesa
pero están.
Vamos a dejar nuestro granito de
arena en ese cambio cultural.
Creo que sería un error si en
vez de hacer traje a medida
de las personas, de las
personas usuarias
de los ciudadanos sujetos de derecho
lo hiciéramos, y aquí igual
Perdóname sí nos gusta mi respuesta
a medida de las procesiones.
Sin duda alguna habrá otro tipo de
profesiones en los trabajadores,
en los trabajos, los servicios
sociales públicos,
pero el trabajador o trabajadora
social,
el educador educadora social y
el psicólogo son esenciales,
lo que acceda o quien trate y
acompañe en este proceso
y apoyen el proceso de
desarrollo personal
a las personas y los usuarios será
la que defina el traje perfecto
hecho a medida y no una composición
periodística
de cómo tienen que ser los
equipos de intervención.
Por supuesto.
Luego todo esto choca con la
realidad de un servicio municipal
en el que tienes que hacer
una planificación,
y eso conlleva hacer malabarismos
con recursos,
pero, bueno, vamos a ver un punto
medio de lo que tienes que planificar
y el recurso que tienes que sacar
de gestionando y esa visión
de hacer trajes adaptados
a las personas,
sino que las personas entre por
puertas pequeñas incómodas
y de formas inexistentes.
Y bueno, vamos a ver, yo creo que
para quiero seguir un hilo
y además creo que lo que puede
resultar interesante
es que veáis los otros
o las otras que no,
más allá de que preparemos
algunas cosas
tenemos alguna capacidad
de ir dando respuesta
para seguir el hilo conductor.
Vamos a ver, no es una cuestión
de que no conforme con unos mínimos
que en este sistema
de servicios sociales no tenemos ni
establecido los mínimos en salud
hay unos mínimos en educación
hay unos mínimos
y tenemos que ser conscientes
de que estamos construyendo
entre todos un modelo que
va mucho más allá
y el modelo es el paraguas estatal
por supuesto que no, solamente es
que inviten y entremos, todo,
invitando y entremos todos.
Pero pongamos también esa
situación de orden
y no ya veremos quién lo paga,
sino que ya veremos quién
lo paga ahora
o si le dejamos el en tercera
generación la deuda,
pero fijados porque bueno
todos sabéis,
ya lo ha comentado, tengo una
trayectoria soy mayor
tengo mi año en el ejercicio
profesional
y he visto toda esa evolución
de los de los tiempos.
Cuando hablaba hace un segundo,
en la ley del 2003,
la ley de 2013, Servicios Sociales
fue recibida como una propuesta
de poner en marcha los
equipos de trabajo,
etc, etc. No lo regulaba tanto,
pero estábamos en un momento
donde los equipos de la
atención primaria,
de servicios sociales seguían
entonces creciendo,
no desde ese momento hasta ahora
seguimos en estos momentos
con ese mismo, con ese mismo debate,
por lo tanto, me lo que apuntaba
Liliana de estamos ante un cambio
de estructura de sí sí sí sí que
haya y que se entienda que, por ejemplo,
en el tema de la Educación social
se apunta que aprendemos,
claro, aprendemos, aprendemos
de las personas que acuden,
aprendemos de las propias
instituciones,
aprendemos de los equipos,
que funciona,
pero también tenemos que aprender
a través de una formación.
Esto es una cosa clave que tenemos
que tener en cuenta.
Existe una responsabilidad
desde el ámbito
de cualquier disciplina,
de la que sea,
pero especialmente no nos
puede valer todo,
y entendemos que este cambio y esta
situación hacia esta casa,
que tendremos que tirar y que
tendremos que volver a construir
pero para construir no podemos estar
solamente sobre lo que uno cree
y aprendido a lo largo
de la trayectoria,
sino a través de lo que las
disciplinas los conocimientos
nos dicen.
Mira yo desde esa experiencia
también técnica y profesional
creo que efectivamente el
papel lo aguanta todo.
El plan concertado de
Servicios Sociales,
el que ponía en valor la Ley
de la Atención Primaria,
hablaba de programas
-desarrollos, todo el
mundo tenía cabida
y os puedo asegurar que en el año 91,
a lo mejor alguno vez recién
nacido en el año 91,
los equipos se constituyan
así después.
Efectivamente,
como ha dicho la alcaldesa,
cuestiones de financiación,
cuestiones de que el sistema
de servicios sociales
no era el momento, la respuesta
no tenía ese apoyo.
Esa respuesta fueron
dejando cuestión,
fueron dejando la posibilidad
de desarrollar programa.
Pero si somos todos conscientes de
lo que a mí me gustaría entrar,
porque creo que donde daremos el
salto cultural de relaciones,
de ser capaces de construir,
no solamente porque alguien
en el Ministerio
o eleve una propuesta de ley estatal
bajo la, el mayor consenso,
sino como lo vamos a hacer inherente.
Porque si yo sigo pensando que
el profesional de un equipo
me está quitando el papel del
trabajo, el rol o sea,
cosa en la que de verdad o lo
elevamos y lo superamos,
y lo construimos y da lo mismo
que sea a como diría
el lenguaje de utilización que
sea el de Massimo mínimo.
Lo que estamos hablando es que
las problemáticas sociales
cambian.
La, la persona tiene
y, como dice la propia ley está
de servicios sociales
de nuestra comunidad.
En esa campaña que le hemos llamado
vitales de que el apoyo
y el acompañamiento a las personas
en cualquier momento
de la vida se hablaba
de la experiencia,
de que en un momento determinado
no puede estar
en una situación de exclusión
y puede necesitar.
Yo tengo una madre mayor de 90 años
y puedo tener un hijo o yo misma.
Ante una situación de De Gea,
claro que todos debemos de
garantizar esa opción de Derecho,
de una carta de servicios que
sean un derecho subjetivo,
pero le vemos el paso, demos
uno masa adelante,
pongámonos a construir construyamos
de forma conjunta,
hagamos que de cada una de las
disciplinas los conocimientos,
las prácticas, las herramientas,
sean una realidad, una un documento
que recoja el abordaje de la
situación de necesidad,
que la persona o grupo necesita las
leyes en la comunidad autónoma,
en las comunidades autónomas, las
tenemos de todos los tipos,
por lo tanto, es importante que
haya un mínimo en algún sitio
que establezca que no, que no
puede valer absolutamente
todo.
Entonces el avance para mí y lo sigo
diciendo desde la Consejería,
lo sigo diciendo también
desde la propia
experiencia profesional que arrastró
y también habiendo
sido formando parte de otro
colegio profesional.
Creo que está en ese salto.
Todos tenemos cabida en este sistema
de servicios sociales
que tenemos que hacer
Liliana la punta,
hay disciplina que no son
discutibles y esas disciplinas son las que tienen
que ponerse y tenemos que ponernos
a trabajar para construirlo.
Yo, recogiendo un poco lo que lo que
comentan mis compañeras de mesa
y intentando fue poner el punto
de vista más cercano
de cómo mejorar todo esto
que estamos hablando
me parece que es fundamental
que la ley recoja la flexibilidad
que se hablaba
para que den efectivamente respuesta
a las problemáticas,
las necesidades del contexto,
y me parece fundamental,
porque desde la perspectiva
municipal ahora mismo
de los ayuntamientos os puedo decir
que el contexto social que tenemos
y si trabaja en estos ámbitos
y tener la oportunidad de trabajar
en Ayuntamiento
del municipio lo sabréis,
y es que ahora mismo
estamos atravesando un un contexto
de malestar de malestar,
un contexto de la sociedad
de malestar.
No todo el mundo se encuentra
mal y mucha gente
no sabe porque se encuentra mal.
Yo, por ejemplo, recibo cada semana
vecinos vecinas que quieren hablar
conmigo que me trasladan
este tipo de cosas,
y yo no soy una profesional
de este ámbito,
como como ustedes, que me siento
totalmente desarmada,
porque no sé ni cómo atenderlo,
ni que decirle ni bueno
puede dar lo mejor.
Esas personas que vienen a que
simplemente las escuche,
no necesitan una prestación o no
necesita tampoco ir al psicólogo
o al psiquiatra,
a lo mejor necesitan hacer algo,
un acompañamiento con ustedes,
con con los profesionales que que
ustedes representan aquí entonces.
Creo que esa aportación que hago
desde allí también puede
ser importante que en esta
sociedad del malestar
que estamos atravesando,
saber qué nos pasa o saber enfocar
nuestra potencialidad,
como poder ayudar a la comunidad a
superar ciertas dificultades,
pues también vuestra profesionalidad
y vuestra perspectiva
en este contexto puede
ser importante,
y si ahora tenemos esa sociedad en
la que no nos encontramos bien
este contexto, en el que no
nos encontramos bien,
a lo mejor dentro de un año tenemos
uno en el que nos encontramos
maravillosamente, y tampoco
me imagino que podremos
estar cambiando una ley cada tiempo.
Entonces me parece importante
que esa flexibilidad,
sede de todas maneras, también
decir que el Ayuntamiento,
a pesar de que las cosas
son como son,
siempre se intentan hacer
trajes a medida.
Siempre hay cosas, situaciones
que se plantean.
Qué que que dice cómo le doy encaje
a esta persona esta situación
para que pueda salir adelante
y, aunque no esté escrito
en ningún lado,
se retuerce lo que haga
falta, y se hace,
pero, bueno, es mejor que no haya
que retorcer las cosas
y hacerlas con garantía,
lo mejor para todos,
tanto para las personas, los
profesionales y los políticos,
que al final somos.
Tenemos que trabajar conjuntamente
y nada más grande.
Bueno, pues sumando a lo que
ha comenzado el Indiana
y hay más,
estamos ante un nuevo concepto
de servicios sociales así
y estamos precisamente ante
un contexto también
de cómo promover esa autonomía
de la ciudadanía,
contribuir al ejercicio de
esos derechos y deberes
y ofrecer al apoyo el apoyo de
compensar esas limitaciones
que con las que se pueden se puede
encontrar el ciudadano
totalmente de acuerdo con todo eso,
pero la intervención requiere
potenciar recursos personales
y fomentar la participación más allá.
Los servicios sociales tienen que
ser un recurso en sí mismo
y ahí aparte de eso también
activar esa ese fomento
y aprovechando este año he impartido
la asignatura de creación de redes,
fomentar el desarrollo de
redes sociales también,
porque eso es muy importante,
el trabajo en equipo,
potenciar esa visión integral y
lo va el trabajo en equipo
y esa interdisciplinar y edades
de ahí desde el desarrollo
de las redes sociales, en suma,
con los servicios sociales
y nada ni por mí.
En la segunda pregunta, que decía.
El acompañamiento socioeducativo,
propuesta propuesta del
acompañamiento socioeducativo
en una ley de servicios sociales,
porque hace falta educación
o porque hace falta la visión
socioeducativa
en una ley de servicios sociales,
porque hace falta pedagogía.
Hace falta educación es muy necesario
porque es el motor para el
cambio sin educación,
y cuando hablamos de educación
o de pedagogía
o en un sentido amplio
incluye la cultura,
influye lo itinerario incluye
todo tipo de formación,
incluye la trayectoria de vida.
Por eso es necesario que haya
un aporte específico
que lo que es el socio
educativo vale.
Si hablamos de pedagogía en la
Ley de Servicios Sociales,
y eso tiene que estar reflejado
en la ley nacional,
porque, si no nos dibujamos, nos
perdemos lo que no se define
o lo que no se explica.
Lo que no quede escrito
no, no se sabe
si interpretativo puede estar
o no puede estar,
no se sabe quién lo hace.
Por qué no solamente hace
falta que se defina
y que se diga que hace
falta la muerte
de la pedagogía en servicios sociales
o que hace falta que la Ley
de Servicios Sociales
haya haya un profesional, que
trabaje el ámbito educativo
y que trabaje desde la pedagogía
social y que haga un acompañamiento
o hay agua itinerario o apoyo desde
el ámbito socioeducativo.
Eso hace falta ver qué tiene que
quedar escrito en la ley.
Es importante que quede
escrito en la ley.
Y por qué?
Pues porque venimos a
sumar o implementar
el trabajo que desde lo social,
porque trabajadores de lo social
somos varias profesiones no
es una sola profesión.
Entonces, si hablamos de esa
interdisciplinariedad,
o si hablamos de esa, ese enfoque
integral en la ley,
en una ley, además, como la estatal
tiene que quedar por escrito
y tiene que quedar reflejado, y la
educación es muy importante,
es el motor de cambio en
cualquier proceso.
La educación es fundamental y más
la educación que nosotros,
nuestra profesión intentamos
desarrollar que es una es la parte
de una transmisión cultural de una
mediación con la cultura,
una mediación social, familiar
y educativa
que permite al sujeto al sujeto no
solamente colocarse en el centro
de la intervención y participar
activamente activamente
si no sea él el que decide por
eso no del traje a medida
en el que decide qué itinerario,
qué apoyo necesita,
qué pasa en los servicios sociales.
Cuando atendemos a la persona que
hacemos entrevista, muy corta,
en la que le pasamos casi
casi un recetario,
y no es porque no es un profesional
muchas veces por las prisas
que tenemos, la urgencia
no y la necesidad
de entender y quedar reflejado,
y el tiempo que se quede
de la Administración
o de las empresas nos dicen no,
que tenemos para atender
a una persona pocas veces tenemos
tiempo de escuchar.
Si tuviéramos tiempo de escuchar
y cuando escuchamos podemos
establecer un vínculo que no
es una relación vincular,
porque somos amigos y
nos queremos mucho,
no yo la relación que tengo con
las personas que tienen
una relación profesional.
Claro que se les coge cariño,
se les coge cierto cariño,
pero eso no es malo;
cariño les coge también a mis
compañeros de trabajo,
no desde el cariño de la profesión,
pero necesitamos crear un vínculo
si no creamos un vínculo
con la persona, que es un
vínculo profesional,
y si no ponemos algo en medio
está muy bien definido.
Cuando hablan los educadores
sociales,
no de cómo se cómo se hace, nuestro
trabajo es muy sencillo,
tenemos que poner algo la relación
de tú a tú a tú
porque no nos no en una relación de
poder sin una redacción igualitaria,
pero evidentemente no soy
yo con mis encanto,
la que consigue que la persona con
la que trabajo cambie mucho menos
es poner algo, y si hay
algo que se pone
es algo educativo.
Hay que poner algo educativo,
y si hago educativo pueden
ser muchas cosas,
pero es mucho más fácil.
Si dejamos que la persona se primero
a decir lo que yo pienso como sujeto
tiene validez, hay un criterio
de veracidad,
porque muchas veces nos
pasa en nuestro caso,
como miente.
Bueno, yo creo que un ambiente
cuando piensan que no puede
decir la verdad,
sino quien puede decir la verdad
miente menos entonces primero
como autorizarlo no solamente
que se atrevan a decirlo,
sino que lo que dicen tiene sentido
y a partir de ahí hacemos un trabajo
conjunto sin liderazgo.
Alfonso tiene una posición
igualitaria,
pero hay un acompañamiento
porque claro,
a mí se me presupone como
educadora social,
un saber técnico,
simplemente si eso me presupone
un saber técnico,
y dentro de ese saber técnico
manejar no solamente una metodología
de trabajo, sino una serie
de herramientas,
que son las que voy a poner
a disposición del sujeto
de la educación, que se huía,
no soy yo, y le acompañó
en ese proceso.
Ese es el traje a medida.
Si somos capaces
de hacer eso, hacemos el
acompañamiento socioeducativo
o por lo menos intentamos
hacer una parte,
y eso tiene que estar en la ley
de servicios sociales,
porque cuando las personas vienen
a servicios sociales
vienen a muchas cosas,
pero principalmente vienen para
hacer un proceso de cambio
y vienen para entrar
y para poder salir no vienen
para quedarse.
Cuando se quedan.
Es que no estamos haciéndolo bien
como vienen para entrar
y para qué y para luego marcharse.
Tenemos que acompañarle en
ese proceso de cambio
y, evidentemente, el sujeto
de la intervención
es quien lidera su propio
proceso de cambio
y nosotros tenemos que facilidad
a través de herramientas,
a través de metodología
y otra vez de apoyo.
Por eso la Ley de Dependencia habla
de autonomía de las personas.
Tenemos que facilitar ese tránsito.
Si eso lo tenemos claro, tenemos
claro muchas más cosas.
La interdisciplinariedad que los
servicios más o menos sean homogéneo
en todos los territorios para
garantizar esa ayuda
en la atención y intentar,
porque muchas veces la financiación
es súper importante.
Evidentemente, si no hay
financiación no se pueden contener,
no se pueden continuar los programas
ni los proyectos
ni los profesionales,
pero también tener claro que la
Ley de Servicios Sociales
tiene que reflejar un cambio
en la persona,
y eso tiene que ser nuestra
prioridad,
y muchas veces los cambios,
que son procesos
de aprendizaje, que son educativo,
no cuestan dinero,
no cuestan dinero, cuestan tiempo y
el profesional que se dedique.
Pero no estamos hablando de
prestaciones económicas,
estaba hablando de prestaciones
de servicio y muchas veces
son más cortas de la que nos
pensamos si sabemos hacer
con cierta agilidad, que es una
de las de la pretensión
es que tenemos los trabajadores
en cualquier empresa
o en cualquier administración de
ser de actuar con celeridad
y con eficiencia.
Entonces, no mucho los tiempos, pero
sí que los tiempo son necesarios
y en vez de marcarlo nosotros, ese
catálogo donde le decimos un poco
que necesita, necesita
una renta básica,
una ayuda a domicilio b de
ese paquete de servicios
que están muy bien y que algunas
personas lo necesitan
y y es necesario que estén en la ley,
pero también escucharle,
porque muchas veces
la mitad del trabajo nuestro
no lo dan ya hecho,
la mitad o las tres cuartas
partes de acuerdo.
Por eso hace falta creo yo
la este esta propuesta,
esta metodología o el acompañamiento
socioeducativo,
servicios.
Muy bien, ahora hemos dado el
paso al video de Fantomas
y voy a ir adelantando las
siguientes preguntas
para que vamos un poco más de tiempo.
La siguiente pregunta la
vamos a hacer seguida,
si os parece bien y entonces pues
mientras vemos el vídeo
le damos también un poco a
reorganizarse también
a los ponentes.
Le pida disculpas.
Buenos días.
Soy Fernando Fantomas
y muchas gracias,
expuesta oportunidad de contribuir,
aunque sea de esta manera un poco
herida que se suele decir
a esta reflexión que a mí me
resulta muy interesante,
pues me apasiona.
Voy a comentar de unos pocos
minutos, algunas ideas
y también siempre a través
de las redes sociales
y a través de Twitter, los ojos,
nuestra disposición para que no
pueda ser hoy de forma presencial.
En principio mi mi perspectiva
sobre la legislación,
sobre el hecho de legislar sobre
los servicios sociales,
pues es el fruto de la experiencia,
un poco de alguien que no es jurista,
pero que a través de la consultoría
y de la presencia como responsable
político en administraciones
o es algo de experiencia tienen
eso, y yo empezaría por decir
que realmente legislar sobre
cualquier materia no es vano,
santa es decir no es que no legisla,
ya prácticamente sucede
lo que está fundada;
más bien al contrario, creo que
hay que ver la legislación
como una herramienta,
una herramienta,
entre otras que puede
ayudar a abandonar,
a desarrollarse, a avanzar,
a determinados ámbitos de
la vida real Sociedad,
no en este caso
pues yo programas no, mi experiencia
más directa con una ley vasca
de servicios sociales
aprobada en 2008;
muchos de esos aspectos más
interesantes prometedores
pues finalmente no se nos han
desarrollado todavía
no se han aplicado apenas.
Esto es bueno, pues siempre
hay debates
en los que no entrenaré hoy por
falta de tiempo y por otras circunstancias
sobre la, la oportunidad
o la competencia,
establecer una legislación, otra.
En todo caso.
Yo me voy a referir en general
a algunos objetivos y algunas
estrategias,
algunos elementos que consideraría
hoy y aquí a ganar
el legislar sobre los servicios
sociales, no, yo, el primer elemento
sería el de la universalidad,
no creo que es una idea que ha
ido calando en las gentes
de los servicios sociales,
en las personas con
responsabilidades políticas,
en las personas con
responsabilidades técnicas,
pero yo creo que hay una derivada
de la universidad,
una idea tan importante como
la universalidad,
conectada con ella,
que a veces no se nos nos
reafirma a la vez.
No, realmente se ha firmado
la universalidad
de los servicios sociales,
automáticamente hay que
definir el objeto.
Se tiene que decir, bueno que miren
y garantizamos de forma universal
a las personas desde los servicios
sociales, no, yo creo que hay
que hacer una opción.
No entiendo que los servicios
sociales tienen una historia
y a estar esa historia han ido
asumiendo algunas misiones
y que hoy en día es un momento
de dar un paso.
Nos dan un paso yo personalmente
mi propuesta,
la expresión de una palabra
interacción,
entender que los servicios
sociales se ocuparían;
de la autonomía,
funcionar para las decisiones,
actividades de la vida diaria,
del seno de relaciones primarias de
carácter familiar y comunitario,
y eso entiendo que es un giro surgió
porque estoy afirmando
que no se ocuparía de la
subsistencia material
de las personas que algún
día algunas leyes
contemplan que separar la
interacción de la subsistencia;
yo intentaría avanzar en esa línea.
Eso no quiere decir que
temporalmente o parcialmente
algunos servicios sociales
no se siga trabajando,
no se abandone todavía
las prestaciones
para la subsistencia material,
pero en cualquier caso
intentará ayudar a que la definición
de la rama de los servicios sociales
sean servicios cuya finalidad
es ésta, no complementar,
promover en las personas
su autonomía funcional
para las decisiones y actividades
de la vida diaria
en sus relaciones familiares
y comunitarias.
Por tanto, si este es la idea,
separar nítidamente
y poder ser realizar
desde otro lugar,
la necesaria garantía
de subsistencia,
material, la necesidad garantía
de ingresos para necesidades,
como el alimento,
la suministros energéticos
o el vestido etc
como digo incluso extraño por
ejemplo la ley de selección del País Vasco
a servicios sociales legisle
en esta línea,
pero eso no quiere decir que
automáticamente todas las
prestaciones de garantía
de ingresos se sacan.
De hecho, en el País Vasco
se han sacado algunas con
una renta de garantía
de ingresos que se gestionan
el servicio de empleo,
pero se mantienen y eso es una
opción más de tipo Ia,
organizativo y de gestión.
De alguna manera
la pregunta que nos haríamos
a continuación es.
Bueno, sí sí sí éxito,
si hacemos ese giro,
si ayudamos desde la legislación,
hacer ese giro,
cuál es el contenido, prestación
de los servicios sociales
que les queda y quién no les queda.
Efectivamente, sí si se hiciera
ese giro a fondo,
las personas no vendrían a
los servicios sociales,
cuando lo que les sucede es que
no tienen dinero para comer
o para alimentarse, para
suministrar energía,
o para, o no vendrían los
servicios sociales,
porque entendería otro lugar al que
ir cuando tenga esa necesidad
de subsistencia no vendrían
en ese ámbito.
Lógicamente, yo entiendo
que la definición
que yo he hecho interacción es
tremendamente abstracta,
contenidos de los actuales de
los conocidos permanecen
en los servicios de lesiones como
los pueblos fundamentalmente.
No se pueden extraer una
frase que sería.
Frase cuidarnos en comunidad,
pero que, evidentemente,
la apuesta haría sería que
los servicios sociales,
el sistema público de servicios días,
sea el sistema de los cuidados
y que sea un sistema de los
cuidados en la comunidad
y, por tanto, la gente entendería
que cuando por limitaciones temporales
o permanentes,
en un momento dado su vida no tienen
la capacidad cognitiva o física,
en general funcional,
para las actividades de la vida
diaria básicas, instrumentales,
avanzadas y no dispone de
unos apoyos familiares
primarios comunitarios primarios
a su alrededor,
es el momento de acudir
a los servicios,
y los servicios sociales entenderían
en clave preventiva.
En rodaje que ese es el bien
protegido que la gente
tenga un ajuste lo mejor posible,
su autonomía funcional
y su integración nacional.
Esto podría pensar a alguien que
llevarían los servicios sociales
con mucho personal de
atención directa
vamos a a auxiliar a entendernos?
No necesariamente porque
de alguna manera,
la labor de desencadenar
en las comunidades,
en los sistemas familiares
y comunitarios,
y la labor de desencadenar
las personas,
las capacidades para el apoyo
mutuo, para el autocuidado,
para la red comunitaria, para
el equilibrio familiar,
son actividades netamente
propias de profesiones
como el trabajo social,
la innovación social,
la psicología de la Intervención
Social Science,
profesiones de rango universitario,
conectadas con programas
de doctorado,
con la investigación científica,
con la tecnología
y pronto.
Es verdad que los servicios sociales,
tal como nos lo visualizo
esa evolución,
tendrían sin duda personal auxiliar.
Es una cacería los cuidados
directamente con personas de
dependencia funcional,
por ejemplo, no habría también
mucho personal,
es decir, de cualificación
universitaria
y en otros diferentes bancos,
alguna manera,
tanto la ley tendría
que ser consciente
de esta necesaria gestión y
construcción del conocimiento
de la generación, de un ecosistema
de conocimiento
de alguna manera este modelo
de servicios sociales,
que realizaría la integración
vertical,
es decir, que superemos un poco
esta visión tan estanca
de las instituciones.
Primarias Secundaria, servicios
sociales básicos
especializados, marc Miró
tiene mucho sentido,
se cierre, para mí tiene sentido que
se considere especializado.
En un hospital durante tres días y
luego se vuelva a mandar a casa,
pero la vida cotidiana de una
persona durante años,
por ejemplo, en un servicio
residencial
o por el estilo, no puede
ser considerado
como algo que puede estar alejado
de la comunidad,
no tiene sentido esa división
y necesitemos,
más acrítica necesitamos unidad,
unidad de gestión,
yo buscaría los ayuntamientos
a los entes locales.
Son los soberanos en cada lugar,
podría ser diferente,
porque hubiera la mayor unidad e
integración vertical posible
y facilitar la ley y también la
mayor integración horizontal,
sobre todo con el ámbito de vivienda
y el ámbito de salud
y también con otros como
empleo educación etc
por último dos cositas más
yo creo que la ley
tiene que ayudar a entender que
las organizaciones solidarias
de base comunitaria son presencia
en esa función que yo propongo
para unos servicios sociales.
Es decir, no podemos pensar que es
lo mismo que una organización
de base comunitaria de
carácter solidario
actuando en el territorio.
Que una empresa que quiera gestionar
un servicio no podemos tratarlo
de la misma manera.
La ley hay que buscar
fórmulas diferentes
para que se entienda que una cosa
es que una administración,
un servicio de responsabilidad
pública,
no quiera gestionarlo indirectamente,
que en la emisión de los servicios
sociales está esa promoción,
la solidaridad organizada
comunitaria,
y, por último, entiendo que la ley
debe ser promotora de la gratuidad
de la conciencia de nuestra sociedad.
Es el mismo modo que hay
otras necesidades
que se han entendido su respuesta
como bienes públicos
y, por tanto, como gratuitos,
tendríamos que ir caminando
hacia la gratuidad
de los servicios sociales.
Sería un poco el panorama
así a grandes rasgos,
de los objetivos de los elementos
estratégicos que yo plantearía
para parar la cualquier legislación
en materia de servicios,
acciones aquí.
Siempre hay que encender la luz
muchas gracias encender la luz
de aquí muchas gracias bien
pues seguimos y como he
dicho voy a lanzar
la siguiente pregunta junta,
y le ruego brevedad,
concisión para para, para terminar
en vino en el tiempo,
sin dejarse ninguna cuestión
importante.
Claro, la pregunta sería.
Bueno, hablamos de Educación social
como derecho de la ciudadanía
y la necesidad de contempla la
atención socioeducativa
en la intervención de los
servicios sociales,
y luego también hay que hablar
sobre los retos y desafío
de una servicios sociales de
prevención, emoción y autonomía
desde la Educación social.
Preguntas más difíciles.
Quisiera compartir un poco con
vosotros qué punto de reflexión
estamos relativo a que significa el
derecho a los servicios sociales
antes que no es derecho
a un educador social.
No hay ningún señor que tienes
derecho a otra cosa.
Por un lado, derecho a la tensión
de servicios sociales,
es decir, todos y todas las
ciudadanas o residentes del Estado
español tienen derecho a ser
atendidos por la misma.
Ha apuntado el tipo de atención,
significa eso de ser atendidos,
no necesita desarrollo nacional
como en lo que queremos con la ley
también es tratar de ponerlas pasos
para ir hacia ese tipo
de intervención.
Queremos una intervención integral
basada en la persona que contempla
todas las complejidades de
cada uno de los sujetos.
Incluimos el derecho a una
serie de cosas concretas
para fomentar esa integridad.
Entonces, una de ellas es el derecho.
Como os digo,
esto son palabras que se
las lleva el viento,
no sé si podéis apagar la cámara.
El derecho a un profesional
de referencia
es algo que está sujeto en algunas
comunidades autónomas
y otras no estaba acogida el derecho
a una historia social única.
Eso igual estaba desarrolla en
algunas comunidades autónomas
y en otras no.
Esa historia social única,
aunque sea como muy raro decirlo
en el siglo xxi,
tiene que ser digital y
regulado en la ley.
Cuál va a dejar los servicios
sociales?
Sí uno de los de las cosas que
contemplaría ese derecho subjetivo
es el acceso a la toda la
información personal
relativa al seguimiento de tu casa.
No solo es historial no todo
el conjunto de la historia
también con la idea de que
eso podría cambiar;
algunas de las relaciones viciadas
entre los profesionales
y los clientes y los clientes
y los usuarios perdón,
los ciudadanos y ciudadanas,
que cualquier cosa que tenga escrito
queda dicho se puede dar.
Por otro lado, y como decía antes,
cobertura de un mínimo esencial,
esencial, estatal, común
de unas necesidades
vinculadas al desarrollo de
una calidad de vida,
en una autonomía y en los
adjetivos que seguro
que estamos todos muy en la línea.
Querríamos.
Y contempla, por supuesto,
este derecho,
el derecho a todo esto en el
conjunto del territorio,
independientemente de que una
persona cambié empadronamiento
o éste era una situación muy
común en dependencia?
No es un la prestación de
servicios sociales,
es que un padre o una madre frágil
vaya a pasar el verano en casa a casa
de un hijo, que hija, que vive
en otra comunidad autónoma,
pues no se puede llevar a prestación.
Bueno, eso debería poder ser.
Una de las condicionantes o
con demandas de acceso
a muchos servicios sociales es el
tiempo de empadronamiento,
tienes que llevar equis tiempo para
poder demandar cualquier claro.
Eso es contrario a la idea
de que tienes derecho
en el conjunto del territorio.
No es una de las cosas
que hay que cambiar,
hay que tratar de todas
las regulaciones,
tanto autonómicas como
como municipales
en el momento que esto sea
y para acabar y perdona,
porque qué no te estoy contando
las preguntas,
pero está siendo muy majo, quería
ser optimista con esta ley.
No es la primera vez que un
Gobierno se plantea tener
una ley de servicios sociales.
Esta ley ya se ha llevado
al Constitucional.
Una vez esta ley es un hito
pactado con Bruselas
un hito sujeto a financiación
y debe ser aprobado
tal y como está en el plan de
recuperación, transformación
y residente en el segundo semestre
de 2000 veintitres.
Tenemos un poco de deprisa,
pero eso es algo que hay
que aprovecharla
y que nos tenemos que aprovechar
todos y todas las que estamos
personas que estamos vinculadas a
la acción social para demandar
y hacer posible que esto pase.
Os pido un favor
y es que nos ayuda a arrimar el
hombro y a elevar públicamente
la necesidad de que esta ley se
apruebe en tiempo y forma con esto
esencial definición de
derechos subjetivos.
Gracias.
Bueno, vamos a intentar, porque
los tiempos claro
que la educación debe de ser
la educación social
debe ser reconocida como un
derecho a la ciudadanía,
va en el artículo de nuestra.
El artículo nueve de nuestra
Ley de Servicios Sociales.
Ahora mismo, en la carta
de los derechos
de las personas que acceden al
sistema de servicios sociales
ya se recoge el concepto
o la definición
de recibir una atención
personalizada, integral,
adecuada a sus necesidades.
En el ámbito de los servicios
sociales a mí me gusta.
Me gusta intentar explicar una Emily
bce, que la atención integral
está compuesta por a toda una
serie de profesionales
que tienen que dar respuesta
a esa, a esa situación,
y entre esa disciplina por supuesto
está la educación social
y tenemos que reconocer que también
en la propia ley nuestra
de la Región de Murcia se recoge
que tenemos que pensar,
desarrollar reglamentariamente lo
que van a ser en este caso
los equipos de los centros
de servicios sociales
y lo que va a ser un equipo
interdisciplinar.
Por lo tanto, espero y lo
vamos a ver a lo largo
de este desarrollo que tenemos
que llevar a cabo.
Esas definiciones y esa competencia.
Quiero destacar una cosa,
lo que corresponde al tema
de la prevención
y al tema de lo de los retos
que tenemos por delante.
Bueno, por un lado, yo creo
que hay que ser optimista
en general, con lo que acaba
de apuntarle Iliana
es la ley estatal.
Creo que vamos a ver todos
que va a salir,
porque porque si no, como se dice,
no, Europa no va reñida todo
y habrá que cumplirla,
pero también todo este proceso,
todo este cambio cultural
todo este cambio
de de de educar nos todos porque
claro hablamos yo
soy Lucía directora general
soy Lucía madre
Lucía trabajadora social se lucía
vecina de una comunidad de vecinos.
Al final tenemos que hacer un cambio
cultural en todos los sentidos
y tenemos que ayudar a la población,
pero nosotros mismos, como personas,
tenemos que hacer como persona
en toda esa faceta,
hacer ese cambio y uno de los
cambios es por reconocer las debilidades,
y no pasa nada.
Yo siempre pongo un ejemplo.
Yo reconozco que me falta, le
sobran perdón y kilo no.
Pues a partir de ahí me he
identificado que tengo
un problema.
No tengo que hacerlo,
tenemos que identificar que venimos
de una cultura de trabajo
en los sistemas públicos
de servicios sociales,
donde el tema preventivo
en servicios sociales,
en salud, en educación,
en las relaciones, en los
temas de participación
y esa debilidad está por lo tanto,
es otro de los retos
con los que tenemos que trabajar
todo trabajo comunitario,
que ahora a todos nos suena,
y cuando yo estudié la carrera,
en el año 83,
en Granada estudiábamos el
desarrollo comunitario en Latinoamérica
y era el no va más que
vamos a trasladar
nunca hemos sido capaces,
sin embargo,
ahora estamos ahora me refiero
desde hace unos años
trabajando los pactos locales
participativo,
porque una línea es también en
Europa los fondos sociales que te dicen
y ponen en valor el trabajo en
red de trabajo comunitario.
Por lo tanto, el tema de prevención
es un tema clave
que tenemos que desarrollar.
No podemos terminar y lo dice y lo
digo desde una dirección general
que tiene esa competencia
en atención primaria.
No podemos hacer que el sistema
de atención primaria
no tenga ese marco teórico
y ese marco marco
conceptual de lo que es realmente
la prevención, la promoción
y ese trabajo comunitario.
Estamos ya trabajando en esa línea,
pero no lo digo desde quedar hoy día,
lo digo desde el convencimiento real
de que desde el puesto que
ocupamos en este momento
como responsable pública lo he
hecho antes como técnica,
tenemos que ir hacia ese camino
hacia hacia adelante
y además porque eso que viene
por ahí nos dice.
Para establecer estas líneas
tenéis que tener esto empieza
por el Estado,
continúa por la Comunidad,
siga los ayuntamientos y a las
entidades del Tercer Sector.
Por lo tanto,
pero también lo quiero hacer
como definitivo.
Espero que todo esto que
estamos hablando
en estos momentos que estamos
dando los puntos de vista
en un corto período de tiempo
que serán años,
pero un corto período de tiempo,
veremos cómo las piezas
de la famosa encajar,
entre todo y estaremos contribuyendo
a ese cambio en la sociedad
y ese cambio educativo, gracia.
Yo estoy totalmente de acuerdo
con Lucía en la prevención
creo que es el gran reto que
tenemos por delante.
Trabajar la prevención.
Lamentablemente es muy complicado,
sobre todo hacer ver
que destinar recurso económico a
la prevención es importante,
porque como la prevención
todavía no se ve,
si no está poniendo recursos
para que no pase algo,
para que no se ve un problema una
situación sino eso previniendo,
es muy complicado siempre
intentar convencer
a los demás de que hay que destinar
recursos económico
a trabajar en ese sentido.
Lamentablemente, muchas veces
lo hacemos de bueno,
de los gobiernos, tapar los
agujeros de los problemas
cuando sale, cuando están,
cuando están ahí y nos dedicamos
principalmente a eso,
y adolecen de tener esa visión
más a largo plazo
para trabajar la prevención.
Yo estoy totalmente de acuerdo
en esto también tenemos
que hacer mucha pedagogía.
Tenemos que convencer muy mucho
por qué hay que destinar
recursos económico a prevenir
ciertas situaciones
y hay que trabajar muchísimo
en esa línea.
Me parece que es lo más importante,
el reto más importante,
mucho más que la promoción o la
autonomía que digamos que ella,
cuando está dentro de del circuito,
sino como que medio poner para
que la situación no sea peor
y poder salir adelante.
Pero, como digo, lamentablemente
y esto es una una crítica
y autocrítica que hago con
la total sinceridad,
cuesta muchísimo trabajo convencer
de el destino de recursos público
a situaciones que todavía no
se ven ni son palpables,
y para eso también os necesitamos
mucha gracia.
Lo que voy a decir después de
la intervención de itma
y Lucía, por supuesto que totalmente
en la misma línea
y un poquito a la pregunta.
Educación social como derecho
de la ciudadanía,
y la necesidad de contemplar la
atención socioeducativa,
no puede quedar como asignatura
pendiente
la acción socioeducativa en el
ámbito de servicios sociales.
Por qué?
Porque la no problemática
del cambio, todo eso,
que se está ahora latente que cada
vez hay más necesidades,
más problemáticas diferente.
Precisamente, y unido a esa
prevención es necesario.
Aparte que los servicios sociales
son por excelencia
la primera fuente de información.
Cuando alguien necesita,
necesita apoyo y acompañamiento
social y educativo,
recurre a servicios sociales.
Entonces, en ese sentido,
es muy necesario facilitar
a los profesionales
esa elaboración de la que hablaba
indiana social digitalizada,
que esté presente que esté
que esté ahí también
esa coordinación institucional
necesaria,
pero no podemos olvidar
ese amplio concepto
del bienestar social; no.
La prevención y la promoción
es necesaria,
es obligatoria en un ámbito escolar,
en un ámbito de Primaria,
en un ámbito de secundaria, es
obligatorias en los ámbitos,
adultos porque desde ahí y es
un gran reto que tenemos.
Se puede hacer y se pueden
reducir al máximo
los problemas, precisamente
un tratamiento precoz,
un diagnóstico precoz.
Vamos, vamos a hacer que mejore
en ese sentido la asistencia
y el acompañamiento.
Aparte de eso es este nuevo paradigma
de de este nuevo concepto
de servicios sociales.
Este cambio cultural que tenemos
que dar tenemos
que dar el paso ahí y ahí va a estar
también la la Universidad,
contribuyendo no desde la formación
a los nuevos profesionales.
Es importante favorecer la formación
permanente de los no profesionales,
y eso es muy importante y empezar
desde la universidad
y desde los que ya son profesionales,
porque damos ese cambio cultural
en servicios sociales
y empujar todo, como decía.
Todo necesitamos ahí en ese sentido,
como el Congreso de hoy, que
facilita que un punto de encuentro
no para para reflexionar Congreso,
jornadas, seminario,
formación permanente en ese sentido,
pues es muy necesario, poco más.
Se en muy breve reto y desafío
de unos servicios sociales.
Bueno, cuando hablaba de
hacer una gran fiesta
no, quién no, no lo puedo,
no puedo evitar ser una persona
muy optimista.
La consecuencia de haber elegido la
profesión de Educación social.
Si no fuéramos muy optimista,
no podríamos trabajar,
y para mí los retos y los desafío
son siempre un componente esencial
para la alegría vital,
con la que yo me voy todos
los días a trabajar,
luego ya salgo a veces
menos contenta,
pero como yo intento entrar
muy contento,
creo que los desafíos
son una apuesta.
Siempre tiene uno que tener,
como yo, que soy como el vestirse
oye, ducharse por la mañana;
eso tiene que estar ; ahí incorpora
o no porque si no,
si no, no podemos seducir a las
personas con las que trabajamos
desde el optimismo y el desafío,
su propia autonomía,
o, o a la a enfrentarse a los miedos
que cada uno tenemos.
Pues no tenemos mucho más que hace,
y para eso nos sirve la pedagogía,
evidentemente, porque si no
solamente somos poco menos que luz
o sí o encantadora, encantador, en
deserción y tenemos que intentar
ser algo más.
Para eso la pedagogía no hace falta.
Por eso tenemos que tener
lo que dice Ana,
mucha formación y estar formando
los constantemente,
porque si no las recetas se nos
quedan caduca, y el discursivo
vale para los cinco primeros
momentos del encantamiento,
pero después no podemos seguir
trabajando con las personas.
Entonces, ese importante
importantísimo que entre la persona
con la que trabajamos y nosotros
haya un contexto,
y ese contexto tiene
que ser educativo,
pero la ilusión hay que fomentar
la todos los días.
El reto es una oportunidad.
El desafío es ponernos siempre en
una situación en la que, bueno,
hay cierta incertidumbre,
trabajamos con la incertidumbre,
yo creo que son muy necesario,
y la prevención es nuestra
carta de presentación.
Qué tenemos que tener?
No sería ideal que pudiéramos
llegar a los casos,
no a las personas, las que
entendemos sean lo comunitarios,
de atención a familia, o sea de
un caso, la singularidad,
un caso individual que pudiéramos
llegar en los primeros momentos,
cuando es necesario.
La prevención a mí me gustaría, y yo
apuesto porque eso sea posible,
y creo que en la ley de
servicios sociales,
porque no todo es malo,
también vamos a hablar de que
nuestra ley regional
de servicios sociales tienen
cosas buenas,
no dentro de esas cosas buenas
que yo al principio,
cuando empecé a leer la
ley a mí me encantó
las primeras páginas,
me gustaron mucho.
Pues yo dije, bueno, vamos a ver,
claro que si la prevención
y la prevención,
si hacemos las cosas pronto, estamos
realmente siendo eficiente y eficaz
y estamos ahorrando muchísimo dinero.
La prevención y la promoción
de la autonomía,
que en la parte de esa
ley de dependencia,
que aún queda sin desarrollar, nos
da mucha cabida a nosotros
como profesionales, pero sobre
todo son garante de eso
que nosotros, el derecho de la
ciudadanía creo que son,
no cuesta demasiado dinero,
y si lo sabemos hacer
bien puede quedar
perfectamente reflejado tanto
en la ley nacional
como queda reflejado en
la ley regional,
y espero que luego en el catálogo
también quede reflejado,
y creo que lo vamos a
poder conseguir.
Eso creo que lo vamos
a poder conseguir.
Entonces la prevención, porque
es tan importante,
porque como todos sabemos, si
evitamos una situación
antes de que haya sido estamos
ganando bastante tiempo,
y en esa prisa que siempre
tenemos por la atención
no permite un juego muy interesante
de poder acortar los espacios,
porque cuando las cosas ya están
es mucho más difícil
salir de los circuitos y a
veces yo siempre digo.
Cuando los casos mis compañeras
me dicen.
En ese caso ya está yo siempre
pienso que el fallo sido nuestro,
porque somos nosotros muchas veces.
Con esa etiqueta y esa
identificaciones,
las que los casos o los que
potencian esa relación de culpa y culpa,
que no sabemos muy bien no sé
que intentamos o bien tener
a los profesionales, no, o bien
la culpa es de la persona
a la que entendemos que no ha sabido
salir, no, a veces la culpa
no es culpa, es responsabilidad, y
saber un poco qué parte de trabajo
que nos corresponde a nosotros
no hemos desarrollado bien
y para eso está muy bien la
legislación, la legislación,
las leyes no y luego su desarrollo
reglamentario no va a permitir,
y eso creo que lo interesante
de esta ley nacional
a contar un poco los espacio
donde nos podemos mover
y transitar.
Pero teniendo muy claro la
centralidad del sujeto,
volver.
Si interviene un poco eso traje a
medida que no cuesta tanto vale,
porque los costurero
somos los profesionales que
ya estamos contratado
y no cobramos mucho,
y los distintos dispositivos
que podamos ir creando,
creo que se puede intentar
hacer bien,
pero evidentemente si no trabajamos
desde la prevención
y no trabajamos desde la promoción
de la autonomía de las personas,
nos quedamos en un recurso, en
recursos asistenciales,
y en lo que yo creo que, en lo
que estamos de acuerdo,
los profesionales que no queremos,
ya hemos tenido en su momento
ese tipo de legislación
que hacía falta,
pero ahora creo que debemos superar
eso y a partir de ahí podemos de todo
y además, creo que todos los
interlocutores son válidos,
creo que no tenemos por qué
tener la misma opinión,
es siempre, porque si
no, que el discurso
es es igual para todos, para que no.
Relacionado, para que Messi
no de divulgación
tenemos que tener opiniones que
generen cierto conflicto,
a partir de ese conflicto
podemos trabajar mucho,
y me alegra muchísimo que tanto
los políticos como académico,
como los profesionales,
estemos de acuerdo
en que la prevención es fundamental.
Vale?
Bueno, pues ya está terminado,
son las no.
Muchas gracias, Carmen.
Bueno, pues yo me quedo con 1, 1,
una palabra de para finalizar,
ya pasó a la pregunta si hay
brevemente que tenemos espacio
las redes de trabajo.
Entre las distintas administraciones
hemos estamos trabajando,
estamos en contacto,
vamos a trabajar por el Ministerio
comunidad autónoma,
administración locales, universidad
y colegios profesionales,
todos a una.
Tenemos una fecha, el segundo
semestre de 2000 veintitres,
tenemos también un grupo
de trabajo espacio?
Pues vamos a ponernos a trabajar,
va muy buena tomarlo como
una, una oportunidad
y un reto en el que todos
podemos salir ganando,
y sobre todo en la ciudadanía,
y luego me quedo también
con esa promesa parte
de incluirlo, aspecto social,
educativo en el ámbito,
sobre todo en el ámbito de
la violencia de género.
Por ejemplo, podemos incluirlo
en los cabe en Los Cabos,
por ejemplo, etc. Y bueno, me quedo
con ese trabajo de prevención
de la promoción y el trabajo
comunitario
que se está haciendo y
que se va a hacer,
que y que seguro que una oportunidad,
y hay que ponerlo en valor.
El trabajo interdisciplinar,
trabajar con los trabajadores sociales,
con los abogados, con la psicólogo
y los profesionales
de la educación social para
ser más necesario.
No hay ninguna precisión más alta
que otra y vamos a trabajar todos
a una, porque tenemos un reto
y tenemos que conseguirlo
entre todas las instituciones,
toda la gente
y todas la personas que
quieran involucrar.
Pues como falta poco tiempo,
voy a decir una pregunta de
lo de las redes sociales
y después Lourdes.
Nuestra presidenta también
dirá otra pregunta.
La pregunta es posible?
Un catálogo de prestaciones
y servicios uniforme
en aras a la equidad en la atención
al ciudadano o ciudadana,
independientemente del
área geográfica
y del número de población?
Quién era para cuestionarse?
Para mí hay un catálogo
de prestaciones
que puede estar desfasado, porque
el año 2012 o 2013,
pero quiero decir existe.
Si en ese enfoque yo entiendo desde
el ámbito anclar dicho Carmen
también cuando como colegios han
estudiado todas las leyes
de las comunidades autónomas.
De alguna manera todas las,
todas las comunidades
han querido hacer un catálogo
que en algunos casos
estamos funcionando con
el catálogo estatal
y que yo me refiero al estatal,
el catálogo de prestaciones, que
fue lo que se consiguió hacer
como el logro más común de
todos los que teníamos,
porque no va a ser.
Yo creo que en este enfoque
de participación
con comunidades autónomas,
habiéndose ya legislado una
segunda, una tercera ley,
con esa implicación del mundo
de la Universidad
y de los colegios profesionales
a través de los consejos
generales diferente,
porque no va a ser posible.
Si yo.
No era hacer un planteamiento
que estamos haciendo
los tres consejos generales al
Ministerio de Derechos Sociales
y Agenda 20 30, que le agradecemos
por lo menos
Iniesta en este espacio
que lleva gobernando,
que al menos ya tenemos recibimiento
en el Ministerio
como profesión entonces,
porque yo decía al principio que
hay profesiones con poder,
insta al poder de las profesiones
en todos los ámbitos cine Vamos
al Ministerio de Sanidad,
se pasará igual y somos conscientes
de que hemos llegado
a la actividad laboral más tarde
y y queremos ver a aprendemos
de otras profesiones que tienen más
espacio y más participación,
pero estamos pidiendo una cosa.
Entre los tres consejos, que sería
un reto muy importante,
conseguir la regulación
de los profesionales
de la intervención social se
nos compara muchísimo.
Ha salido el tema de la comparación
con el sistema sanitario,
pero algunas cosas no todas
el sistema sanitario
está muy bien regular en
cada centro de salud
o en cada consultorio médico
habrá un médico,
una ts une que lo que hay está
regulado por número de habitantes.
Creo que sería.
Sabemos que todo es posible.
Este colectivo, por lo menos yo
hablo en nombre del honor,
le toca hablar en nombre de los 17.
Con ello vamos a apoyar que
haya una ley estatal,
porque es importante, pero se nos
gustaría, y se escuchará
en las mismas condiciones al
resto de profesiones.
Entonces y ya estamos trabajando,
porque vamos por delante
y ya sabíamos que iba a salir y tal,
pero sí que sería importante,
y otra cosa es el tema de los
derechos de la ciudadanía,
no de la atención a la ciudadanía,
y esto es una autocrítica
a los profesionales,
a todos los profesionales de la
de los servicios sociales.
Nos cuestionamos si de ocho a tres
podemos trabajar con la ciudadanía,
está muy bien.
Pues muchas gracias de ocho
a 3, no se puede,
ya te lo digo yo por
motivo de tiempo,
no quedar tiempo para más pregunta,
porque lo dio en breve,
sí gracias.
Yo solamente quería que la primera
mesa, todo lo que se discutió,
se une muy bien con lo de
esta segunda mesa bueno
primero agradecerá de verdad
esta intervención
por qué se une bien por lo que
ha dicho la alcaldesa.
Si se construye de abajo
que donde se sabe la necesidad
de las leyes,
se harán acorde a la necesidad
y tienen que ser flexible,
y lo que quería aportar
en el marco teórico
precisamente marcó cuando decimos.
La ley marco, habría que
cambiarla por la ley,
un barreño porque en
el barreño entran
y salen cosa y se puede modificar
las cosas y deje
de decir que un marco, las leyes
no deben desembarco,
ya está muy bien, pues
muchas gracias.
Antes de finalizar me gustaría
agradecer a la componente de la mesa
su participación, su, su cercanía y,
sobre todo, su claridad en la hora
de la las exposiciones y
recordaba brevemente
que damos por finalizada la
jornada de del octavo
Congreso estatal de educadores
sociales en la ciudad de Murcia,
pero que el Congreso no termina.
El Congreso quedan 2,
dos sesiones más,
la sesión del 14 de mayo en San
Pelayo, en Valladolid,
y la sesión de dos de
junio en Sevilla,
o invitamos a que nos acompañe
de manera presencial
y de manera online las
siguientes sesiones.
Muchas gracias y buenas tardes.