Buenos días a todos.
																			Bueno, hay todavía poca gente,
se ve que el día de ayer
																			fue agradecido.
																			Bueno, vamos a empezar con
la sesión plenaria.
																			3, que como veis, lleva el título
de transición hídrica
																			transición energética,
																			alineado con la década de la
restauración ecológica.
																			Bueno, en esta sesión, bueno, pues
vamos a intentar moderar
																			la entre Carles Ibáñez, pero
tenemos ahí abajo.
																			Recogiendo la información y yo misma
																			que echaría la barca de aquí de
la Universidad de Murcia,
																			y el formato de esta de
esta sesión plenaria
																			es un poco más tradicional
de lo que hemos visto
																			en las 2 anteriores cada
1 de los ponente
																			para exponer durante unos 15
minutos aproximadamente,
																			pues una serie de cuestiones
que nos servirán
																			después para el debate entonces
en esta mesa nos acompañan
																			Pues, en primer lugar,
																			Jorge Olcina tenemos ahí a mi
derecha un poco el perfil de Jorge,
																			pues ese, catedrático de Análisis
Geográfico Regional,
																			de la Universidad de Alicante
allí donde imparte clases
																			de Ordenación del Territorio,
Climatología y riesgos naturales
																			y toda su investigación está
centrada en diversas temáticas geográficas,
																			es autor o coautor de numerosas
publicaciones,
																			ha participado en diversos proyectos
y quizás de destacar así pues
																			fue oponente en el Año Internacional
del planeta Tierra del 2008,
																			declarado por la Unesco
fue también profesor
																			invitado en diversas universidades
de España Europa,
																			Iberoamérica es miembro
del consejo editorial
																			de diversas revistas científicas, de
temática geográfica y ambiental
																			y ha sido evaluador del
quinto informe
																			del IPCC sobre Cambio Climático
de Naciones Unidas,
																			ahora, miembro comisionado de
la Generalitat Valenciana,
																			del Plan Vega para la Recuperación
y Resiliencia
																			de la comarca de la Vega
Baja del Segura
																			tras las inundaciones de 2019
en una bienvenida bien.
																			En segundo lugar, tenemos
a Patricia Patricia,
																			María Rodríguez González, que es
investigadora en el centro
																			de estudios del Instituto Superior
de Agronomía de Lisboa,
																			titulada en Ingeniería de Montes,
con máster en Biodiversidad
																			y Medio Natural, por la Universidad
de Santiago de Compostela
																			y doctorado;
																			en Ingeniería Forestal, por la
Universidad Técnica de Lisboa Bueno,
																			su investigación fundamentalmente
se desarrolla en la ecología
																			y restauración,
																			centrada en el ecosistema
fluvial y humedales,
																			incluyó, pues la modelización,
evaluación y monitorización
																			de vegetación de ribera, respuesta
de la vegetación a cambio global,
																			utilizando enfoques funcionales
y su aplicación
																			a la conservación de la
biodiversidad y restauración ecológica,
																			coordinadora de proyectos nacionales
e internacionales,
																			relacionados con la restauración de
zonas de Ribera de humedales
																			y es coordinadora.
																			Con de la red portuguesa de
restauración ecológica,
																			miembros del grupo de trabajo
de educación y formación,
																			de la Society for Ecological,
quiero patricia bienvenida
																			y por último tenemos a Mikel Rovira,
																			que es doctor en Ciencias
por la Universidad
																			Politécnica de Cataluña, que es
licenciado en Ingeniería;
																			Química por la Universidad de
Barcelona, y su carrera profesional
																			ha centrado en el ámbito del ring,
enfocadas a la gestión del agua,
																			los residuos, la energía y los
procesos industriales.
																			En general ha codirigido
4 tesis doctorales,
																			autor.
																			De más de 100 publicaciones, el 67
de ellas se repite sin cesar.
																			Asimismo, ha participado en un
gran número de proyectos
																			financiados por empresas
y administraciones
																			y actualmente es el director del
área de Sostenibilidad de del Centro
																			Tecnológico de Cataluña.
																			Bienvenido.
																			Si bien un poco la dinámica
de la sesión será
																			le vamos a dar la palabra a ellos
para que nos marquen un poco
																			la línea de su temática de trabajo,
una vez que finalicen.
																			Pues desde la mesa le haremos una
pregunta general que nos conteste
																			y a partir de ahí entre vosotros
																			a participar a través de la pregunta
viene aquí directamente de la sala,
																			también Carles.
																			Irá recogiendo las preguntas
que puedan surgir
																			de streaming en online Vale?
																			Entonces, sin más dilación,
empezamos con Jorge Jorge,
																			nos quería o no va a hablar de
planificación hidrológica
																			en el contexto del cambio
climático o propuestas?
																			No.
																			Si no decir algo.
																			Perfecto muy bien si Perfecto y con
esto pasamos Perfecto Bueno,
																			con muy buenos días,
y en primer lugar
																			agradecer de corazón la invitación
que ya hace unos meses
																			recibí para estar en este Congreso
Ibérico del Agua,
																			el decimosegundo, la última
vez que pude
																			estar con vosotros fue en
el Congreso de Coimbra
																			y siempre es un placer poder
compartir inquietudes
																			y y temáticas en relación
con el agua,
																			con con vosotros y, bueno, es un
lujo también participar con mis compañeros
																			de mesa, tanto con los coordinadores,
																			que hemos tenido alguna reunión
previa para ir preparando,
																			como con otros compañeros ponentes
que me acompañan.
																			Bueno, pues vamos a hablar
sin más dilación
																			de desea esa cuestión.
																			Como sabéis, estamos en unos días
un poco singulares aquí
																			en este territorio de sur de
la Comunidad Valenciana,
																			Murcia y parte de Almería después
de la aprobación
																			de los planes de demarcación y,
bueno, la lección que 1 saca
																			es que tenemos mucho
trabajo por hacer,
																			no hay.
																			Hay un discurso instalado,
																			que lamentablemente ocupa muchos
medios de comunicación,
																			y el problema es que trabajo,
																			pues sin tener en cuenta la realidad
de lo que está ocurriendo
																			y, bueno, no se puede mantener como
en el engaño permanentemente.
																			Bueno, pues con la presentación que
nos muestra ahora voy en esa línea.
																			Hay que trabajar con
los datos ciertos,
																			con la verdad para demostrar que
la planificación hidrológica
																			que hasta ahora hemos tenido
en nuestro país,
																			pues hay que empezar a cambiar.
																			Bueno, como sabéis, este tema
del cambio climático
																			no es nuevo, hay antecedentes
a finales del XIX,
																			ya que la relación entre la
presencia de dióxido de carbono en la atmósfera
																			y su influencia en las temperaturas,
																			pero digamos con un con un
enfoque más científico
																			trabajando con datos, con métodos,
																			podemos decir que a partir
de finales de los 60,
																			70 ya contábamos con algunos
informes, curiosamente,
																			desde la administración americana
que estaban alertando
																			sobre esta cuestión, no.
																			La cumbre de Del Río,
																			como sabéis, marcó un
antes y un después
																			en muchas cosas, pero
20 años antes, ya.
																			La cumbre de Estocolmo,
																			como es ahí se hace un llamamiento
a los gobiernos
																			no de que había que empezar
a vigilar.
																			Algunas de las actividades
que se están llevando
																			se estaban llevando a cabo.
																			Veníamos de un momento de del
desarrollismo radical.
																			En todos los países económicamente
avanzados,
																			no?
																			Y, bueno, pues lo cierto es que
ya empezaban a manifestarse
																			los primeros efectos
sobre sobre media.
																			Ahí tenéis ese llamamiento
que nos hacía
																			las Naciones Unidas en
las conclusiones
																			de la Conferencia de Estocolmo
del año 72
																			cuando trabajamos con este tema,
																			y que hay que señalar que
estamos trabajando
																			con un tema también de ética,
Ética del ser humano,
																			de su comportamiento Ética
de la tierra,
																			que tenemos que saber, pues analizar,
																			comprender y respetar.
																			En el fondo es un tema de la
necesidad que tenemos
																			como especie de tratar mejor de lo
que hemos hecho nuestro medio,
																			y aquí está el problema.
																			Por mucho protocolo.
																			Acuerdo que firmamos seguimos
consumiendo
																			masivamente combustibles fósiles.
																			Ahí tenéis las últimas estadísticas
con fecha 2021,
																			salvo ese pequeño bajón
																			que hubo durante el año de la
pandemia al año siguiente
																			ya se superó.
																			Lo que se estaba consumiendo
																			antes de la pandemia no carbón,
petróleo y gas natural,
																			forman las 3 cuartas partes del
consumo mundial de las energías.
																			Bueno, en este, con este panorama,
																			no se espera proceso
de calentamiento.
																			Durante muchas décadas el
programa Copernicus,
																			Como sabéis Bueno, ha hecho
diferentes estimaciones,
																			en los últimos años ya nos
han marcado hace poco
																			que de seguir el ritmo de emisiones
																			que llevamos a mediados desde
la década próxima,
																			en el año, dentro de 11 años,
																			habremos alcanzado el grado y medio
en el que se proponía en París,
																			no en el Acuerdo de París,
																			como que no deberíamos a finales
de siglo, en 11 años,
																			lo habremos rebasado y
como sabemos estamos
																			en un siglo de gran complejidad,
hemos pasado ya 6 pandemias,
																			estamos todavía saliendo de
esta última que ha sido
																			la más dramática,
																			pero nuestro mundo en este siglo XXI
va a estar caracterizado por eso,
																			no por fenómenos coyunturales,
																			que nos van a obligar a enfocar
la acción social
																			y sobre todo política
de los gobiernos.
																			Aspectos geopolíticos.
																			Vamos a seguir,
																			lamentablemente destruyendo nuestros
recursos y bueno,
																			todo en un contexto de bastante
incertidumbre
																			y además con un telón de fondo
que nos va a acompañar
																			durante todo este siglo,
																			cuando no cuando algo más que es
el proceso de calentamiento
																			y bueno se va a convertir
ya lo está haciendo
																			en el gran eje de políticas públicas,
																			acciones privadas para
intentar mitigar
																			o adaptarnos a lo que nos viene y
estamos también en este contexto.
																			No somos sociedades de riesgo, que
lo vamos a ser mucho más,
																			porque si hasta ahora habíamos
maltratado nuestro medio
																			no habíamos generado espacios,
territorios de riesgo
																			básicamente por la parte humana,
no por actuaciones indebidas,
																			sobre sobre nuestro medio,
																			ahora se nos incorpora la parte
natural, no la peligrosidad natural,
																			con ese proceso de calentamiento
que va a tener efectos,
																			como sabéis, en la propia
circulación atmosférica
																			ya lo están teniendo y va a provocar
el desarrollo de eventos atmosféricos
																			extremos más frecuentes
aquí en España.
																			Hay algunas zonas que ya están
notando de forma bastante clara
																			el efecto del calentamiento,
																			no especialmente el litoral
mediterráneo,
																			y a mí me gusta hablar
de la mediterránea,
																			del proceso de calentamiento.
																			No sería un un efecto regional que
estamos teniendo aquí del dentro
																			del marco global de calentamiento
de la atmósfera terrestre,
																			no está muy condicionado por el
calentamiento del agua del mar.
																			Como sabéis, nuestro mar
Mediterráneo se ha calentado desde los años 80
																			el doble de lo que lo
ha hecho el aire.
																			Tenemos ya 1,4º grados de
temperatura superficial marina
																			por encima de lo que
teníamos en 1980.
																			Podemos cifrar en 0 con 6 Pico, 0
con 7 la subida de la temperatura,
																			digamos, el aumento de la
temperatura en la atmósfera,
																			y esto es un condicional terrible,
tremendo de todos.
																			Los fenómenos atmosféricos
																			y esto ya se está notando.
																			Aquí no vamos a comentar
ahora para lo bueno
																			y aquí afecta el cambio climático,
no este proceso de calentamiento,
																			pues afecta, entre otras, a 4
planificaciones esenciales
																			para el funcionamiento
de una sociedad,
																			no la planificación territorial,
la planificación hidrológica,
																			la planificación económica
																			y la planificación de las
emergencias, no Bueno,
																			se están dando pasos y
yo siempre destacar
																			que la Ley de Cambio Climático
del año pasado
																			también nos va a marcar un
antes y un después.
																			En la manera de hacer
																			nos obliga a reorientar todas
estas planificaciones,
																			teniendo en cuenta el contexto
de cambio climático
																			y en el fondo hay que entender que
todo lo que vamos a vivir,
																			lo que estamos viviendo
																			y lo que vamos a vivir en los
próximos años y décadas,
																			va a ser un cambio cultural.
																			Se nos ha acabado una manera
de entender el desarrollo.
																			Estamos en un proceso en el que
no sabemos bien cuál podría
																			ser la la manera más correcta
de enfocar este desarrollo,
																			un capitalismo muy depredador
liberalizador
																			que ya no tiene sentido en los
próximos años y décadas,
																			pero no hemos todavía pensado cuál
puede ser la sustitución,
																			no, por eso nos esperan
en los próximos años
																			demasiada incertidumbre, no en el
contexto de calentamiento,
																			como es decía.
																			La Ley de Cambio Climático
es fundamental
																			y tenemos un artículo 19 que nos
ha marcado una hoja de ruta
																			de cómo debe ser la planificación
del agua.
																			No voy a entrar en ellos, no en
relación con esto tenemos
																			las evidencias.
																			Ya comprobadas del calentamiento,
																			las precipitaciones no seguramente
es el elemento más difícil
																			de trabajar de, como sabéis,
																			así como está claro lo
que está pasando
																			con las temperaturas, no hay y los
datos lo pasó muy concluyentes
																			con las precipitaciones.
																			Todavía nos queda alguna
incertidumbre.
																			No hubo una atmósfera más cálida
con un mar más cálido,
																			podría desembocar en unas
lluvias más abundantes.
																			Bueno, de momento las evidencias
que tenemos es
																			se están produciendo cambios
en la estacionalidad
																			y las lluvias se está produciendo
cambios en la forma de llover,
																			es decir, llueve de forma
más intensa,
																			lo que deberíamos más torrencial.
																			Por tanto, son lluvias,
menos aprovechables,
																			y estamos también experimentando
fenómenos extremos
																			vinculados con lluvias de este tipo
a lo largo de todo el año.
																			El calendario de riesgo,
																			que normalmente había que
ir al Mediterráneo
																			se cierra la gota fría en otoño.
																			Esto esto ya se ha acabado, es decir,
																			podemos tener eventos de más
de 10.050 o 200 litros
																			en un par de horas en cualquier
mes del año y bueno,
																			esto como él decía, nos obliga a
revisar nuestra planificación
																			de emergencias.
																			Ahí tenéis algunos datos
de lo que está pasando
																			con la estacionalidad
y las lluvias no.
																			Yo destacaría que miréis el sector
ibérico de la cordillera
																			Ibérica meridional, y
esto tiene relación
																			con lo que ha pasado estos días
con los planes del Tajo
																			y demás.
																			Se está produciendo una mediterránea
del régimen empleo métrico.
																			En aquella zona no estaba
marcado por lluvias
																			fundamentalmente de finales
de invierno,
																			sobre todo de primavera.
																			Se está reduciendo esa aportación
de primavera en beneficio,
																			aunque tampoco en cuantía muy
significativo del otoño
																			entran más régimen del
Este que del oeste.
																			Eso ya lo estamos notando.
																			Lo vais a ver en otro mapa ahora
																			y está lloviendo más en
la zona mediterránea,
																			en las desembocaduras que los tramos
medios y, sobre todo,
																			lo alto de los ríos, y
esto es una cuestión
																			que la planificación tiene
que llevar en cuenta.
																			Ahí tenéis también cómo aumenta
																			y donde aumenta más el número
de días secos consecutivos.
																			No, esto nos marca un poco el
calendario anual de las lluvias.
																			No llueve con una tendencia
creciente que tenemos que ir confirmando
																			los próximos años menos menos días,
																			pero lo hace de forma más intensa.
																			Esto es un poco el el lo que sería
la lluvia mediterránea que nos espera
																			para los próximos años y décadas.
																			Ahí tenéis un reciente estudio
que hemos trabajado
																			en las demarcaciones del Júcar
y segura de la evolución
																			de las precipitaciones.
																			Simplemente, cogiendo la serie,
digamos más antigua,
																			de la década de los 50 al 80
una serie más actual,
																			del 80, 16.
																			Mirar los cambios en las
precipitaciones
																			que se han producido,
sí que es cierto
																			que en algunos puntos me diréis es
manifestar que ha llovido más
																			y en algunas comarcas sur de
Valencia y norte de Alicante
																			ese tipo de lluvias intensas
torrenciales
																			permite acumular más cuantía
no en el número en volumen
																			de lluvia acumulada, pero fijaron
lo que pasa en el interior,
																			lo que sería el sector meridional
de Leiber y Cano,
																			los Montes Universales,
																			donde tienen el nacimiento
del Júcar y el Tajo.
																			Estamos trabajando en esta propuesta,
																			no que por los datos que
estamos consultando
																			ya se manifiesta de forma
significativa,
																			no podríamos establecer 3 bandas
de precipitación afectadas
																			por el proceso de calentamiento
																			una banda norte que todavía no
manifiesta claros efectos.
																			Pediríamos el régimen cantábrico
																			-atlántico de precipitaciones muy
favorecido por esas borrascas
																			que entran del Atlántico,
																			una parte meridional que
lo que manifiesta,
																			y sabéis que ya está demostrado que
están formándose más gotas,
																			frías, más,
																			lo que llamamos configuraciones
no inestables en la atmósfera
																			-media vinculado precisamente con
el proceso de calentamiento
																			y claro,
																			si se forman más circulaciones
potencialmente inestables
																			y desembocan en lluvias, son lluvias,
																			de intensidad de cuantía,
y eso de momento
																			es lo que se está manifestando
en la parte sur peninsular,
																			pero hay una banda central
que es la que a nosotros
																			nos está preocupando mucho, esa
banda en torno a 40º grados de latitud,
																			que cogería Sistema Central
																			y la parte meridional del
Sistema Ibérico,
																			que es la que más está manifestando
el efecto
																			de la reducción de lluvias.
																			Las borrascas del Atlántico entran
con menos frecuencia
																			y menos efectividad, y no
terminan de recibir
																			la aportación que podríamos
decir mediterránea.
																			Desde el este y ahí se
está manifestando,
																			la reducción de precipitaciones
en este sector
																			Estoy acabando, mirar este mapa
puede parecer también curioso o no,
																			donde hay más sequía, no, y estamos
en una de esas tierras.
																			Aquí en lo que llamamos el
sureste peninsular,
																			caracterizado por la sequía,
																			si trabajamos la sequía desde
el punto de vista
																			de la exposición de la población,
la sequía fijarnos
																			cómo cambia el mapa, está más
expuesto el norte peninsular
																			la parte sureste y ahí tendríamos
que incorporar
																			qué recursos han ido incorporando al
conjunto de recursos disponibles
																			para su uso, reutilización de aguas,
depuradas desalación,
																			de manera que el norte y el centro
son más vulnerables en este sentido
																			que la parte mediterránea.
																			Por tanto, ya voy acabando.
																			Tenemos que cambiar el chip de la
planificación en nuestro país.
																			Como sabéis, si muchos de vosotros
estáis presentes,
																			lo habéis dejado por escrito,
lo habéis analizado,
																			se acabó el momento de planificar
siempre la oferta
																			en un contexto de cambio climático.
																			Ya no tiene sentido la política
continuada de oferta de agua.
																			Hay que empezar a trabajar muy bien
la gestión de la demanda
																			y solo en aquellos casos en los
que por causas naturales
																			no haya recursos suficientes
																			y demás, pensar en aquellas
soluciones
																			que puedan ser, en primer lugar
ambientalmente menos impactantes
																			repito en primer lugar
ambientalmente menos importantes
																			no económicamente sociedad
únicamente ambientalmente tiene
																			que ser el primer criterio
en un contexto
																			en el que estamos trabajando
o no de economía circular
																			en muchos elementos del
medio natural.
																			El agua también tiene que trabajarse
esta concepción
																			de máximo aprovechamiento de
los recursos disponibles
																			en un territorio.
																			Esto nos va a obligar a mejorar
nuestro estado de depuración
																			de aguas residual.
																			La directiva del 91
																			Como sabéis, europea llegó hasta
unos niveles que entonces
																			eran, fueron muy innovadores
y nos obligó mucho,
																			va a empezar este proceso,
no de la depuración,
																			pero para poder reutilizar
al 100 por 100,
																			que sería el objetivo,
																			todas las aguas que nunca
se alcanzarán.
																			Todas las aguas para diferentes usos,
																			pero especialmente, diríamos,
preocupa el posible gasto,
																			ni puede abrir en agricultura
unas zonas y tal.
																			Tendremos que mejorar nuestras
estaciones de depuración.
																			Aquí haya una inversión importante
																			que hay que hacer en
los próximos años.
																			Dentro del plan
																			B renace, que comentaban una de
las medidas que se aprobó
																			y para las que se han presentado
Europa en estos fondos europeos
																			es precisamente la la emoción de
todas las estaciones de depuración
																			de la Vega Baja del Segura.
																			Bueno, y para terminar,
pues estas ideas
																			sobre lo que está pasando
en una cabecera
																			de un río que ha perdido más
de 270 hectómetros cúbicos
																			a lo largo de su funcionamiento
desde el año 79
																			o desde que se se anunció su
construcción 10 años antes.
																			Bueno, pues no podemos pensar que
esto se vaya a poder mantener
																			mucho tiempo más.
																			Lo realista sería reconocer
este hecho
																			y que ya no hay más agua
que nos pueda venir
																			en este territorio desde fuera.
																			Ahí tenéis.
																			El último trabajo que hemos
está haciendo.
																			Son las proyecciones a final de
siglo de las precipitaciones
																			con diferentes modelos beige,
que siempre destaca,
																			como el punto que va a experimentar
una reducción mayor
																			ese sector meridional de
la cordillera Ibérica.
																			Por tanto, los datos están ahí
podremos podremos, podremos, tal.
																			Pero es que la realidad
se va a imponer.
																			El Tajo- Segura.
																			Si se cierran, nos va a hacer
por causa política,
																			como dicen, va a ser básicamente
por causa climática.
																			Nosotros hemos preparado un modelo
para la Vega Baja del Segura,
																			un modelo alternativo, porque
hay que empezar a pensar
																			en otra manera de entender
la planificación,
																			donde la reutilización
y la exhalación,
																			pues van a jugar un papel destacado.
																			Es verdad que la desalación
sigue siendo cara
																			para la agricultura.
																			Se ha anunciado un precio para
el uso agrario del agua
																			desalada en esta zona.
																			Pues bastante competitivo.
																			La Generalitat ha anunciado un
una ayuda suplementaria.
																			Ese es el precio.
																			Por ejemplo.
																			Bueno, por ahí vamos a
tener que trabajar.
																			No en el corto plazo tenéis la
evolución de las lluvias.
																			Paso que ha hecho también el fin.
																			Para finalizar, qué retos
se nos presenta?
																			La planificación y gestión del
agua en España no es bueno.
																			Principalmente tenemos un
marco de actuación,
																			que es la Directiva Marco del Agua,
																			que ya afortunadamente, en 2001
nos marcó una hoja de ruta
																			muy, muy interesante.
																			Seguramente nos ha costado
aquí pues arrancar
																			no esté la planificación.
																			Bajo esos criterios no se entiende
una planificación
																			que no tenga en cuenta la afección
del cambio climático
																			y además, estamos ahora ya obligados
a trabajar con ese parámetro,
																			con la Ley de Cambio Climático
del año del año pasado,
																			una planificación que, por ejemplo,
en materia de extremos,
																			trabaje con soluciones blandas y no
con soluciones estructurales,
																			que también estaba muy acostumbrados
en nuestro país,
																			y luego una planificación del agua,
																			pues que sobre todo tenga un
criterio principal, científico
																			-técnico, no que esté por
encima de la política.
																			No hay elementos del medio natural
																			que tienen que estar en el debate
diario por encima de la política,
																			porque si no, no vamos a poder
avanzar, no, y cada vez que haya
																			elecciones, cambios de Gobierno
daremos pasos podremos volver atrás.
																			Esto tiene que regirse y vosotros
lo habéis manifestado
																			en muchas, demuestra publicaciones
de la Fundación
																			que, si no hay un criterio científico
																			-técnico, avalado en datos,
																			pues no avanzaremos en
una planificación
																			y ya terminó en un contexto que es
complejo y lo va a ser más,
																			pero que al que tenemos que
adaptarnos con el tiempo suficiente
																			y es el momento ahora de empezar
esa adaptación,
																			no podemos dejarlo más allá.
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias porque muy,
muy interesante.
																			Vamos a pasar ahora.
																			Patricia Patricia no va a
hablar de restauración
																			y transición ecológica, situación
necesidades y oportunidad.
																			Patricia.
																			Bueno, buen día a todas y
todos, en primer lugar,
																			quería ser comité efectuado
por Philippe Ribéry
																			por aquí para participar
en este congreso
																			y primera vez sexto, en este
Congreso nuestro va a gustar
																			mucho y sorprenderme 3 cosas.
																			Espero poder votar y también
un proceder
																			y una honra estar aquí
con todos los éxitos
																			sus colegas aquí.
																			Y en castellano que mayor parte
da audiencia pronto,
																			espero que los intrusos
portugués, inglés
																			y yo aparte, se claramente bueno,
																			me han propuesto el tema de
la restauración y bueno,
																			ha intentado hacer un
poco la revisión.
																			Me ha pedido palabra del
contexto ibérico,
																			como se ha hablado mucho de
la situación española,
																			he traído algunos ejemplos más
centrados en Portugal,
																			aunque intentando ponerlos en una
perspectiva un poco más global
																			para poder después abrir
para el debate Bueno,
																			como ha sido una fantástica
introducción por parte de Jorge,
																			vamos a bajar un poco la escala
de la cuenca hidrográfica
																			del y realmente los retos que nos
presenta la gestión en un espacio
																			como como una hidrográfica común
río incluye tener en cuenta,
																			pues desde luego el cambio
climático, pero también tenemos
																			que contrarrestar la pérdida
de biodiversidad integrado
																			en una planificación territorial
hidrológica
																			y también teniendo en cuenta
el resto de sectores
																			como el agrario o incluso la
seguridad alimentaria.
																			Qué futuro?
																			Pues contra las certezas?
																			Pues va.
																			Vamos a tener que integrar todos
estos retos muy difíciles.
																			La restauración hidrológica.
																			La restauración ecológica, perdón
																			es un una potencial herramienta
bien aplicada,
																			y entendiendo por restauración
ecológica
																			si pensamos en un continuo
de diferentes posibles
																			actividades de recuperación
de los ecosistemas,
																			pues aquella que va hacia conseguir
el mayor nivel de recuperación
																			de la estructura funcionalidad,
dinámica,
																			interacciones espacio del ecosistema
sería la restauración ecológica,
																			siendo que hay no siempre es posible
llegar a estos niveles,
																			pero hay una secuencia de distintas
posibles actividades
																			que serían conducentes a ese,
a ese máximo de complejidad
																			y diversidad y consiguiendo la
restauración ecológica,
																			pues es cierto que el objetivo sería,
																			aparte del funcionamiento
de los ecosistemas.
																			Nos proporcionaría esos servicios
de ecosistemas,
																			pues en el caso de los ríos, como
se ha venido hablando ayer,
																			pues el espacio de movilidad fluvial
																			relacionado con la, con el riesgo de
Reducción de Riesgo de Inundaciones,
																			por ejemplo, el papel de la
vegetación de ribera
																			para mejorar la calidad
del agua bueno,
																			todos los aspectos que todos
los que estamos aquí
																			conocemos sin embargo, la verdad
es que no hemos conseguido,
																			a pesar de Grandes Arroyo, bastante
desarrollo científico
																			-técnico, conocimiento, esfuerzo
de restauración
																			en distintas actividades.
																			No hemos conseguido frenar
la velocidad y el ritmo,
																			como estamos degradando nuestros
ecosistemas fluviales,
																			también en un estudio que se ha
realizado una serie de encuestas
																			que se ha realizado en el ámbito
de un proyecto europeo
																			en que se ha consultado
a especialistas,
																			a expertos que trabajan en
restauración y entidades gestores
																			fuera de la Academia,
																			es decir, aquellos que trabajan
en proyectos de restauración.
																			Se hizo una una sección encuestas
utilizando el método Delphi,
																			que es un método de consulta anónima
																			que recoge conocimiento
en varias rondas,
																			es decir, una primera ronda.
																			Se consultó identificasen, barreras
o la restauración ecológica.
																			En sucesivas rondas
																			se les pidió que, una vez reunidas
todas las barreras identificadas,
																			fueran estas atribuidas,
una puntuación,
																			cuál se consideraba más importantes
un poco en la línea
																			de lo que se debate en este foro?
																			Pues las principales barreras o las
que han sido identificadas
																			como más importantes tienen que
ver con cuestiones políticas,
																			cuestiones de financiación, de
baja prioridad política,
																			conflictos de intereses,
																			falta de coordinación entre
administraciones,
																			falta de una buena planificación
territorial,
																			ordenación del territorio
y falta de colaboración
																			entre distintos agentes,
																			incluso sus su financiación,
																			perjudicial en sentido
contradictorio a la restauración,
																			y de hecho, las las barreras
más de tipo científico
																			e incluso ambiental aparecen
más abajo, es decir,
																			antes de llegar a poder realizar
la restauración
																			y de enfrentarnos a un problema
ambiental o o científico.
																			Tenemos todas las barreras
sociales y políticas
																			en otro revisión realizada en el
ámbito de una red internacional
																			de una acción cost con varios países,
																			con una cantidad, unos más
de 20 países europeos.
																			Se hizo también una revisión
en este caso
																			sobre los ecosistemas de Rivera,
																			sobre cuáles serían las principales
necesidades para su por un lado,
																			para el conocimiento pero también
para su gestión,
																			y aparece como destacado la
necesidad de mejorar la transferencia
																			de conocimiento a la sociedad y
también a los decisorios políticos
																			y entre la ciencia y la práctica
no entrenamos muchos niveles
																			y concretamente la necesidad de
introducir mejor en este caso
																			los ecosistemas de Rivera
centrada en el espacio
																			y los espacios de Rivera en
las políticas actuales
																			y por ejemplo, en el caso de impulso
de la directiva marco que es
																			una desde luego marco una, una buena,
																			una tendencia muy ambiciosa,
paralelo al estado ecológico
																			de los sistemas fluviales;
																			sin embargo dejó un poco marginal lo
que es las ecosistemas de Rivera
																			que forman parte del ecosistema
fluvial.
																			Aunque no son estrictamente
acuáticos,
																			en las medidas de gestión
muchas veces
																			o de recuperación se incide
sobre esta área.
																			Por tanto, debería posiblemente
ser mejor integrado.
																			Están bien para darnos
esa ese soporte,
																			pues en un contexto de
cambio climático
																			un contexto de alteraciones globales
tendrá un papel importante,
																			y otro de los aspectos que ha
surgido de esta desde otro análisis,
																			en la línea de la relación con
las mayores incertidumbres
																			que se nos presentan en el futuro,
es que la restauración
																			debería cada vez más incluir
esta gestión adaptativa
																			en una propia.
																			Haga apropiado seguimiento y
evaluación para poder hacer frente
																			a estas, a estos cambios que
hay y la dificultad
																			de prever el comportamiento y la
respuesta de los ecosistemas.
																			Entonces, estas dificultades,
nuestras necesidades,
																			parecen estar en un buen momento
de abordar las especie,
																			y parece que hay un buen
momento político,
																			como también se ha discutido,
																			pues es el motivo de esta
de esta sesión,
																			pues tenemos la década de la
restauración ecológica
																			de restauración declarada por
las Naciones Unidas.
																			Tenemos el Pacto Verde Europeo,
incluso una ley específica
																			de restauración que está
actualmente en debate.
																			Está en preparación para
la Comisión Europea,
																			por lo tanto, sería una
buena oportunidad
																			para realmente adoptar los
principios de restauración
																			e intentar incorporar los mejor,
																			aunque como también se
comentó ayer a veces
																			pues puede haber un uso
de la palabra.
																			Restauración, abusivo,
																			y muchas veces se le llama
restauración a cosas que no lo son,
																			y también tenemos que
tener mucho cuidado
																			y en pueblos como éste pues 1 de los
papeles que estáis realizando
																			es muy importante también para esto.
																			Un poco para hablar del
contexto ibérico.
																			Brevemente.
																			Ayer se mencionaron muchos ejemplos
entonces no voy a entrar
																			en mucho detalle porque vosotros
conocéis muy bien,
																			pues hay varias estrategias
relacionadas con restauración,
																			y concretamente, pues la revisión
de la Estrategia Nacional de
																			Restauración de Ríos, que incorpora
estos principios,
																			y hay un trabajo muy grande
y una gran trayectoria
																			también de asociaciones de
grupos como por ejemplo
																			el grupo de restauración de la
Asociación Española de Ecología
																			de arrastre, etc. Aquí un trabajo
bastante bastante importante
																			del que ya hay y hay buenas,
buenas perspectivas.
																			En Portugal la situación está
aún empezando digamos,
																			es decir, el desarrollo de una
estrategia específica
																			de restauración fluvial.
																			Sea solamente anunciado
a finales del año XXI
																			y todavía está en desarrollo,
																			es decir, se mencionó la posibilidad
de ver esta esta estrategia,
																			un documento en preparación
por la agencia portuguesa
																			de Medio Ambiente, que
sería que tendrán.
																			Tendría supuestamente una
planificación a nivel nacional,
																			Cuenca y local,
																			pero la implementación la
implantación sería por parte
																			de los municipios de
los ayuntamientos.
																			Como ayer hablaba Carla
en su presentación,
																			los ayuntamientos tienen,
																			está teniendo un papel importante
en Portugal
																			en cuanto a la gestión en
el caso de los ríos.
																			En paralelo con esto, debido
a la a la necesidad
																			ese fue palpando en la sociedad
de tomar el tema
																			de la restauración ecológica pues
se lanzó un encuentro en 2019,
																			donde se reunieron profesionales
relacionados
																			con la restauración ecológica
en Portugal
																			para debatir la necesidad
de establecer una red,
																			un grupo de intercambio
de buenas prácticas,
																			de intercambio de conocimientos,
																			y a partir de ese momento se
estableció este grupo de trabajo,
																			que está integrado dentro de la
Sociedad Portuguesa de Ecología
																			y a través de ella en la sociedad
de sus efectos.
																			Esto aquí cuando se creó esta red
																			e hicimos un pequeño también
pequeña encuesta
																			para saber mapear un poco hacer
una especie de radiografía
																			de quiénes eran las entidades
que estarían interesadas
																			o trabajando en temas de
restauración en Portugal,
																			en esta red.
																			Bueno, como veis en el gráfico
de la izquierda,
																			en cuanto a los miembros,
																			la mayor parte pertenecen a
centros de investigación,
																			universidades por el momento,
																			pero si nos fijamos en cómo
está distribuido
																			por entidades instituciones
es mucho más equilibrado,
																			es decir, hay muchas entidades
pequeñas,
																			como asociaciones o sofisticadas
ecologistas,
																			que ya están realizando muchas
acciones a lo largo
																			del territorio y a veces
constituidas por muy pocas personas.
																			Entonces realmente hay.
																			Había esta necesidad?
																			Obvia mi lista esta colaboración
																			entre este estas recta se estableció
como objetivos y un poco
																			y como necesidades la intercambio de
buenas prácticas de información,
																			pero una gran necesidad
de formación técnica.
																			Es decir,
																			las personas que participan,
están interesadas
																			o que se ven con la necesidad de
realizar estos proyectos,
																			se con la necesidad de recibir una
formación más más adecuada
																			al tipo de trabajo que
tienen que realizar
																			y que todavía no existe.
																			También la necesaria, pues
se fue identificada.
																			La mezcla, la necesidad de
transferir mejor conocimiento,
																			sobre todo a los defensores
políticos, como viene tiempo bueno,
																			que un par de ejemplos de proyectos
y luego eso es la conclusión es.
																			Me puedo saltar los ejemplos o
rápidamente puede explicarlo
																			pues unos pocos ejemplos de
proyectos que están en Portugal
																			y algunos también en España
de distinto tipo
																			y de distintas entidades
que lo promueven.
																			Digamos.
																			Entonces tenemos que a nivel
de, por ejemplo,
																			de recuperar la continuidad fluvial,
existe algunos trabajos?
																			Hay un trabajo de investigación
realizado por compañeros
																			del Instituto Superior de Agronomía
en colaboración
																			con una empresa eléctrica que es un
ascensor para peces que llevaba?
																			Bueno, lleva monitorizando
desde una serie de años.
																			Ya se está evaluando la posibilidad
en la cuenca del río Lima,
																			la parte portuguesa, la, el paso
de distintas especies,
																			su diversidad y abundancia es cómo
va cambiando a nivel más de restauración
																			propiamente dicha continuidad es
decir demolición por ejemplo
																			de barreras es un trabajo que
todavía es muy incipiente en Portugal,
																			pero hay algunas entidades,
																			por ejemplo en proyecto la isla
es que ha realizado ya
																			la remoción de algunos pequeños
en el centro de Portugal.
																			Otro proyecto la dicen este
estamos implicados,
																			como con Asturias y Galicia,
																			en el que pretende ser bueno,
se realizan actividades
																			para el control de especies
exóticas invasoras,
																			que tenemos una gran cantidad
de nuestros ríos.
																			Como sabéis, acciones de
restauración pasiva,
																			es decir, eliminación de expresiones
para dejar evolucionar la sucesión
																			de relacionado con la recuperación
de hábitats prioritarios
																			en las condiciones de inundación.
																			Otra acción que fue realizada
en Portugal
																			y que se distinga bastante
financiación recientemente
																			fue a raíz de los grandes incendios
que ocurrieron en 2017,
																			financiado por el fondo ambiental
y por la agencia portuguesa
																			Medioambiente fueron acciones,
sobre todo de emergencia,
																			muy centradas en proteger
contra la erosión,
																			y, bueno, fue una de esas acciones,
que Mari bastante grande porque más
																			aproximadamente 300.000 hectáreas
que fueron sufrieron incendios,
																			zonas de elevada influencia y de
gran intensidad de agricultura,
																			como existe en ellos.
																			Sabéis que el embalse de
modificó severamente
																			una gran parte del suroeste
de Portugal
																			y está viendo bueno algunas acciones,
																			digamos más bien de rehabilitación,
																			porque la red hidrográfica está
completamente modificada
																			y algunas acciones, incluyendo
los propietarios,
																			para intentar recuperar
estas estas áreas
																			y luego lo que se había comentado
ayer sobre la participación
																			bastante importante de ayuntamientos,
																			que en muchos casos tienen
en su cargo
																			la gestión de los cursos fluviales
en su territorio,
																			pues hay varios de ellos que
están siendo bastante,
																			están teniendo bastantes acciones
de restauración muchas veces
																			incluyendo voluntarios, por ejemplo,
y en algunos municipios,
																			pues a nivel urbano se está
empezando a realizar algunas acciones
																			para la mitigación de inundaciones,
pues dejando áreas para presentar
																			como, por ejemplo el municipio
de Cascais.
																			Ahí tenemos un ejemplo muy reciente.
																			Finalmente quería dejar aquí o
el ejemplo de otro proyecto
																			en el que estáis estamos tanto
España como Portugal,
																			un proyecto europeo en el que
está ahora en marcha,
																			que se basa en intentar optimizar
los esfuerzos de restauración
																			que ya se han realizado.
																			Es decir, se basa en trabajar
																			en casos de estudio donde ya hubo
proyectos de restauración
																			muchas veces proyectos Life
o de otro tipo en ríos,
																			sistemas acuáticos y humedales
de toda Europa.
																			En este proyecto se basa
está muy relacionado
																			con la cuestión también climática
porque pretende pretende ir
																			ni el sentido de mejorar los
indicadores del Pacto Verde Europeo,
																			es decir, muchos de ellos
incluyen cuestiones
																			como la mitigación del riesgo de
inundaciones o alteración climática,
																			y pretende entonces y evaluar
qué hemos hecho mal
																			en los proyectos anteriores
que hemos hecho bien,
																			que lo han aprendido y con refuerzos
sobre el mapeado de los coautores
																			de los agentes; intentar desarrollar
metodologías
																			que permitan amplíe innovar y que
permitan ampliar el efecto,
																			es decir, hacer como un escalado
del efecto de la restauración,
																			que muchas veces está limitado
a un territorio muy, muy,
																			muy limitado.
																			Finalmente, como puntos para debate,
																			mencionar bueno un poco como
resumen los desafíos,
																			los retos que nos presentan la
restauración en relación
																			con cómo podemos abordar la cuestión
de la transición,
																			pues tenemos ecosistemas, que son,
al mismo tiempo ser resilientes.
																			También son muy frágiles.
																			Los ecosistemas húmedos y fluviales,
																			o sea que son también indicadores
como una especie de centinelas
																			de las alteraciones climáticas,
va a ser fundamental.
																			Mejorar la coordinación entre
administraciones
																			para que realmente la implementación
de todas estas distintas políticas
																			luego vayan en la línea de coordinar
los los esfuerzos
																			incorpora una incertidumbre que a
veces en la gestión no es difícil,
																			no es fácil transmitir la que
no hay unas reglas fijas
																			para hacer las cosas, sino que
tenemos que ser adaptables
																			y adecuarlas a escala espacial
y temporal.
																			Aquí se hablaba de superar
los ciclos políticos,
																			tenemos que adecuar al espacio
y al tiempo que relacionado
																			con la propia instalación
de los ecosistemas,
																			no al ciclo político correspondiente
																			y, finalmente, como transversal
a todo,
																			pues la desde la base,
																			mejorar la educación, la formación
en estos aspectos
																			y, evidentemente la transferencia
y quería agradecer
																			a todas las personas que me han
proporcionado información
																			de los distintos proyectos
																			y dejar ahí el contacto de la red
portuguesa de restauración
																			por si alguien tuviera interés.
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias, Patricia.
																			Vamos ahora con.
																			Pasamos la palabra, ya que Rovira,
																			que nos va a hablar de
descarbonización y gestión hídrica,
																			una compatibilidad compleja,
pero indispensable.
																			Si días me pongo de pie
																			porque así podré seguir yo mismo
mejor la presentación,
																			pero espero un buen día para
las colegas portugueses
																			sería la presentación en castellano.
																			Espero que se siga bien Buenos
días a todas y todos,
																			a ver yo como Eurecat somos un
centro tecnológico aplicado,
																			hacemos y más de muy dirigido.
																			Pues ya la aplicación en
mi vida profesional
																			básicamente he gastado energía
en tratamientos ambientales,
																			pero, pero como tenemos un grupo
de colaboradores con talento
																			muy multidisciplinar me he atrevido
a plantear esta esta presentación
																			donde básicamente abordar
el reto nexo.
																			Agua, energía, desde la perspectiva
																			de cómo el agua nos permite
generar energía,
																			de modo que aviso para
que tengáis pierda,
																			tiene unas preguntas porque
yo me siento más cómodo
																			gastando energía que generando,
pero bueno,
																			igualmente trabajamos de modo muy
interesante en el tema energético
																			y básicamente aquí tenéis
algunas reflexiones No
																			estamos en un momento eso lo sabemos
todos que la zona de confort
																			a nivel energético ha acabado.
																			Tenemos que salir de esta
zona de confort.
																			La energía es clave para
nuestro desarrollo,
																			para nuestro futuro, su generación
tiene impacto ambiental,
																			igual que su uso ineficiente
y estamos; miremos lo así
																			ante una gran oportunidad
																			y muchos retos para poder abordar
lo que se nos plantea,
																			porque también está por
ejemplo el tema
																			de no únicamente el cambio climático
sino del precio de la energía
																			y en primer lugar cómo hablaré
de generación,
																			pues convendría hacer
hincapié ante todo.
																			Es que la energía más barata es
aquella que no se consume,
																			de modo que la eficiencia
debe ser siempre
																			lo primero a tener en cuenta.
																			Mira cómo irá esto de energía
hidroeléctrica,
																			pues estas son 2 fotos del verano
de digamos de mi tiempo libre,
																			es la mano izquierda,
																			el pantano de Mediano, de camino
hacia el Pirineo y no se ve
																			ni el agua en Sevilla casi
va ahora mirada al agua,
																			siempre es un pantano con un color
turquesa muy interesante,
																			y la otra puede ser el pantano
de en mi zona de origen,
																			en la Cataluña Central,
																			en este soy yo, pongo la foto,
no para impresionar,
																			sino para animaros a practicar
el kayak en el pantano muy,
																			muy interesante.
																			Es muy fácil, y aquí podéis
ver la iglesia de San
																			o el antiguo pueblo que quedó negado
																			por las aguas cuando el nivel está
que permite casi entrar
																			en la iglesia.
																			Pues esto es señal de que
el que está el agua,
																			un libro muy bajo, hay sequía.
																			De hecho estaban a punto de cerrar
la actividad del kayak,
																			porque a nivel de 30 por 100
o menor del pantano
																			ya les prohíben la actividad.
																			Bueno, la energía hidráulica
tiene muchas ventajas,
																			todo es bien conocida
por todos y todas
																			podéis hacer algunos cálculos
con esta fórmula,
																			y veréis la potencia eléctrica que
sale de un salto de agua,
																			tiene una eficiencia muy alta que
proviene del rendimiento
																			de la turbina,
																			del generador y del transformador
de salida,
																			pero nos situamos entre
el 80 90 por 100.
																			Esto es muy alta, es la más
empleada en el mundo.
																			Tiene la ventaja de que se puede
acoplar al abastecimiento de agua,
																			es decir, los nexos de agua,
energía, en los 2 sentidos,
																			pero también tiene desventajas, es
desigual en tiempo y espacio
																			fluctuaciones.
																			En los caudales genera
impacto ambiental
																			si no se hace bien, y tiene
unos costes de inversión
																			muy, muy altos al el inicio.
																			Ese es el pantano de Saw.
																			También hago publicidad de esta zona.
																			Noruega produce mucha
energía hidráulica.
																			De hecho,
																			Noruega se especializa en industrias
altamente intensivas,
																			como aluminio y fertilizantes.
																			En el caso de Cataluña la historia
dice que tenemos todos la visión
																			de que Franco consiguió pantanos,
que es verdad,
																			pero sí que en Cataluña ya hubo
una tradición previa a Franco
																			en la construcción de hidroeléctricas
																			y fue una potencia en generación
de energía hidroeléctrica.
																			Aquí tenéis algunos datos de lo
que se evita los kilovatios,
																			que evita el uso de la
que ha comparado
																			a nivel de descarbonización,
																			porque tenemos todos muy claros
que debemos descarbonizar.
																			Nos pasa dejar de utilizar
combustibles fósiles,
																			y en España pues tenéis algunos
datos que quedarán más claro,
																			más adelante, en algunos años,
los años húmedos.
																			La producción de energía hidráulica
es muy significativa.
																			Aquí tenéis los tipos de centrales
de gran o menor potencia centrales
																			de agua.
																			Fluye en las que no tiene empresa
las que tienen embalse
																			y las muy interesantes que es
básicamente os explicaré luego.
																			Las reversibles es un poco para,
para centrar el tema,
																			otra imagen del pantano,
las turbinas.
																			Aquí las torres de captación ya
sabéis el bajísimo nivel
																			en el que están ubicadas,
perdón haciendo un río
																			después de la presentación ya
lo habéis visto todo mira.
																			Ese es el la producción
energética en España.
																			Podéis ver el peso, el
peso de la energía,
																			el puntero, Xavi, lo tendría
que haber enseñado.
																			Si el dedicó el médico,
si gracias aquí
																			tenéis la la hidráulica cuesta
un poco deber, es variable
																			pero tienen un peso importante.
																			Aquí también.
																			Tenéis la idea desglosada de total.
																			Podéis ver cómo va evolucionando en
función de la disponibilidad
																			y en la potencia instalada española
																			pues podéis ver la importancia
que tiene la hidráulica,
																			que existe aquí de los
100 casi 23 gigas.
																			Pues unos 17 provienen
de la hidráulica
																			y la necesitamos es imprescindible
porque el éxito
																			será la hibridación la clave está
en híbridas tecnologías.
																			Esta será la clave.
																			Que nos permitirá realmente
conseguir este reto en el caso de Portugal
																			también ahí ese son datos
de Portugal?
																			Pues.
																			Lo diré con mucho más cuidado,
																			prometo no nos dedicó Pues sí; aquí
tenéis la componente hidráulica
																			en Portugal también significativa,
su variación en este caso
																			en los 2 últimos años,
y su importante,
																			este mix de tecnologías que deben,
que deben de ser todas renovables,
																			con la idea de eliminar también
las nucleares,
																			donde deberíamos evolucionar, es a
renovables un mix de renovables
																			sin nucleares y sin combustibles
fósiles.
																			Aquí podéis ver a nivel mundial,
pues el porcentaje,
																			el porcentaje que hay de energía
hidráulica beige,
																			que ya empieza a ser importante;
																			el Elche, el porcentaje en cada país
																			y de la hidráulica respecto al total,
																			y sí que es curioso, en el caso
de España y Portugal,
																			que si vamos pues atrás en
el tiempo esos 2021,
																			pues en el año 65
																			pues teníamos un eran,
eran más relevantes.
																			En el mixto es porque han aparecido
nuevas fuentes de energía,
																			pero venimos de una tradición
hidroeléctrica importante.
																			Cuáles son las claves que lo
importante es definir.
																			Necesitamos la hidroeléctrica.
																			Qué es la energía hidroeléctrica
sostenible?
																			Si podemos contestar esta pregunta,
llevarlo a cabo,
																			tendremos la solución al problema
																			y aquí pues un poco mirando
la biografía,
																			tenéis los grandes puntos.
																			Los estudios y lo resumo muy rápido
																			se deben tener en cuenta estudios
de impacto ambiental y social
																			que deben poder influir incluso
para el proyecto
																			deben ser neutrales, es obvio,
																			pero esto no siempre pasa
así; debe haber el tema
																			de que las actuaciones permitan
el paso de fauna
																			y mimetizar, los flujos estacionales
de los ríos,
																			transparencia a nivel de costes y
beneficios a todos los niveles,
																			y también yo quiero destacar el rol
de las mismas y a la innovación.
																			La investigación nos permitirá nos
permitirá aportar nuevas soluciones.
																			Hay esa certificación ante una
un proyecto hidroeléctrico
																			que es de la Internacional sociais;
																			son que yo creo que además
se parece mucho
																			a los 12 meses que aquí
puedes golear.
																			Refleja todos los aspectos
																			que se deberían tener en cuenta en
un proyecto hidroeléctrico,
																			y aquí es donde aparte de los
aspectos económicos,
																			priman aspectos sociales, de salud,
																			de comunidades, de todo,
de biodiversidad,
																			y es lo interesante.
																			Yo personalmente no,
no he entrado No.
																			Conozco esa certificación,
																			pero sí que lo interesante es que
ellos pueden certificar un proyecto
																			y que yo creo que esto puede
ser, puede acompañar,
																			puede acompañar a los
futuros proyectos
																			para darles un una garantía, no
porque va a ser una certificación
																			que realmente es lo que tiene
un potencial importante.
																			Hubiese sido el ejemplo
de un caso concreto
																			también a mi modo de ver yo
creo que el movimiento,
																			ese eje que viene regulado
por la Unión Europea
																			y que lo que hace es que marca
que las grandes empresas
																			de alguna manera deban reportar
obligatoriamente aspectos
																			ambientales, sociales
y de gobernanza,
																			yo creo que esto va a ayudar mucho
																			porque los bancos no invertirán
en principio en proyectos
																			que les acaben dando problemas
porque las empresas no cumplen
																			los y, de modo que yo confío que
esto evidentemente puede dar pie
																			al greenwashing, pero el movimiento
está en marcha,
																			se irá desplegando a empresas
cada vez menores,
																			ahora solo afecta a las cotizadas,
y yo confío en que esto,
																			que viene regulado por
la Unión Europea
																			y que además afecta a las
empresas europeas,
																			incluso si actúan fuera de Europa.
																			Yo creo que esto puede dar.
																			Un sello de calidad y de garantía
a este tipo de proyectos.
																			Debemos ver cómo evoluciona, pero
el movimiento ha empezado,
																			es decir, las empresas
la parte de reportar
																			una contabilidad económica
para dar confianza,
																			porque si una empresa no da
confianza a nivel económica
																			nadie va a invertir, deberán también
reportar a nivel y para dar confianza
																			a sus inversores.
																			Nadie dirá en un proyecto que pueda
dar problemas, al menos en teoría,
																			y si aún me quedan, me
queda media hora.
																			Un chalet, por lo que no 4
minutos será una broma.
																			4 minutos.
																			Mira por dónde, cuál es la tendencia
																			Yo creo que hay una gran tendencia
promovida por Europa,
																			que quiere incluso agilizar
los trámites
																			en lo que son las centrales
reversibles,
																			en la que la energía es
difícil de almacenar
																			se genera de modo estacional.
																			Cuesta mucho almacenar.
																			Las baterías eléctricas no
nos sirven para esto
																			y la hidráulica es un gran, tiene un
gran potencial en ese sentido,
																			de modo que es factible, con
una gran rendimiento
																			almacenar la energía en un
embalse en los momentos
																			en que hay excedentes y otras
fuentes energéticas,
																			como pasa ahora con las nucleares.
																			Por ejemplo, cuando hay
excedente de energía
																			porque no se consume, sale a cuenta,
																			bombearla y almacenar la
energía potencial,
																			porque, de otro modo, no
se podrá canalizar
																			esta generación de energía que se da
en obras donde no hay consumo.
																			Esta es la particularidad
de la energía.
																			Entonces aquí habrá un gran
una gran oportunidad,
																			esto es del reporte del aire,
que es la energía.
																			La Asociación Internacional
de renovables,
																			que prevé una potencia instalada
que irá en aumento,
																			ya que yo creo que esto acabará
acabará imponiéndose
																			y lo interesante de las reversibles
es que tienen lugar
																			en zonas donde ya está
toda la instalación
																			para absorber la energía, y esto,
																			pues da lugar, por ejemplo, a poner
fotovoltaica flotante,
																			que es otra iniciativa que luego
enseñaré en el caso de Cataluña.
																			Por ejemplo, el stand saliente
funciona ya desde hace muchos años
																			y genera casi en la potencia
conectando.
																			Los embalses de 415 negaba la mitad
de una central nuclear de acuerdo,
																			y aquí tenéis la inversión
que se puede hacer
																			para promover ese tipo de energía,
																			dependiendo de si existen
los embalses que deben
																			estar cercanos.
																			Si están lejos, a menos de
15 kilómetros sube,
																			sube un poco la inversión;
																			en algunos casos tienes un embalse
y debes construir 1 superior
																			el caso 3, también hay casos de
nuevos embalses a construir aquí
																			el potencial que se estima en esta
en ese tipo de energía,
																			incluso aprovechando los
embalses existentes,
																			es enorme.
																			Cuando 1 hace las cuentas
																			la inversión es muy importante,
pero también hemos llegado
																			a que esto puede generar
infraestructuras ya existentes
																			y, por supuesto, respetando
el caudal ecológico
																			y los aspectos de la biodiversidad,
que los debería garantizar
																			la certificación, pues yo lo
que quiero transmitir
																			es que realmente con la
necesidad energética
																			que hay, la Unión Europea
he visto aquí hubo
																			una oportunidad de generación
energética impresionante
																			porque los números son son
espectaculares está
																			esto lo comentábamos ayer con Carles
porque tuvimos un rato de coche,
																			así conjuntamente hay en el caso
de las Tierras del Ebro,
																			ese proyecto de generar bases
nuevos en torno al río
																			Ebro de acuerdo, que podría
ser la batería de Energía
																			de mayor tamaño del mundo de 3 gigas?
																			Recuerdo ventajas.
																			El agua, el agua, la capta
solo una vez.
																			Evidentemente, hay evaporación,
																			pero captas de una vez el agua,
el agua la vas bombeando;
																			en el caso este hay centrales
nucleares
																			muy cerca, hay pantanos muy
cerca con capacidad
																			de poder absorber la energía
que se genera,
																			y ese es un gran proyecto donde
está en la cima de la mesa,
																			que no está asegurado, pero
por ejemplo hablando
																			con Carlos, la posibilidad
de que este proyecto
																			pudiese incluso disminuir el tamaño
de los envases y existentes,
																			y poder restaurar, poder,
restaurar parte del río
																			Ebro que hoy en día está inundada
por el pantano,
																			y es y de alguna manera poder
extraer sedimentos
																			de esta zona que son necesarios
en el Delta del Ebro.
																			Eso es una idea verdad que
me comentaba ayer
																			y que es un ejemplo de cómo, de
cómo podríamos compaginar
																			restauración ecológica a veces
cimiento de agua y descarbonización,
																			y yo creo que ya sí que estoy
en el tiempo Chari
																			si muy rápidamente está
el tema de las fotos
																			de las fotovoltaicas flotantes,
tienen ventajas e inconvenientes.
																			Hay interrogantes, pero si vas,
																			ponerse en un embalse
tienes la capacidad
																			tiene la capacidad de proveer de
energía al sistema eléctrico,
																			que ya existe.
																			En el embalse además evitan
la evaporación del agua.
																			Repito que también hay
aquí interrogantes
																			y conclusiones muy rápidas.
																			Recordar que la eficiencia debería
ir hablado muy poco,
																			pero debería ser siempre lo primero.
																			El concepto es y es Yi y
toda la certificación
																			que puede acarrear.
																			Yo creo que debemos verlo como
una oportunidad de mejora
																			a nivel de gestión empresarial.
																			Solo podremos cerrar las nucleares
si generamos unas renovables,
																			que las acompañen, donde es crucial
el almacenaje energético,
																			y no puede ser con baterías.
																			La mejor tecnología
																			es la hibridación de varias de ellas
y venimos de un centro tecnológico,
																			pues no puede ser de otra manera.
																			La innovación a todos los niveles y
a nivel de restauración ambiental
																			a nivel de medición de impacto a
nivel de generación de energía
																			pues es clave en el reto de
la descarbonización,
																			y aquí está y me pasaba un par
de minutos y muchas gracias.
																			Ir a muchísima gracia,
																			y yo quería hacer una
pregunta a los 3.
																			Antes de empezar con la
palabra al público,
																			lo que yo creo que me
habéis empezado ya
																			a decir poco las soluciones a la
idea era que teniendo en cuenta
																			los efectos del cambio climático
sobre la disponibilidad de agua,
																			la necesidad de producir
energía limpia,
																			mantener nuestro ecosistema
y podemos empezar a hacer
																			para mantener resiliente positiva
porque en definitiva
																			el problema está ahí, que claro,
																			los impactos no lo vamos a poder
solucionar ni evitar,
																			pero como cómo podemos hacer, para
intentar minimizar lo es decir,
																			para que el sistema sea
capaz de aceptarlo
																			y abordar si queréis aportar
alguna cosita más,
																			por respeto a esta pregunta,
																			porque empezaba el primer tiempo
muy bueno, en primer lugar,
																			lo que tenemos es decir al principio
esto es un cambio cultural.
																			Hasta ahora hemos trabajado
sobre nuestro territorio
																			de una manera que ya hemos visto
que no es sostenible
																			y nos toca cambiar.
																			El tiempo corre en nuestra contra.
																			El proceso de calentamiento,
																			como sabéis, desde 2010 parece
que experimenta una,
																			una preocupante aceleración.
																			La causa está ahí a nivel mundial,
no, no conseguimos
																			ni lo vamos a conseguir
en los próximos años,
																			yo diría 2 próximas décadas,
																			como mínimo puede reducir
el nivel de emisiones
																			y esto nos obliga a correr un poco.
																			No, yo creo que podemos hacer
bueno tomar conciencia
																			de que esto es así de que ya
no podemos seguir actuando
																			en muchas de las planificaciones
que tenemos que realizar
																			en los próximos años.
																			No podemos seguir actuando
con los parámetros
																			que teníamos hasta ahora, no a
veces mucha gente los tenía
																			como inamovibles y ya hemos visto
que quien nada más lejos de la realidad
																			tenemos que cumplir la ley.
																			Parece obvio decir esto,
																			pero ya empezamos a tener diferentes
determinaciones.
																			Desde Europa, España,
																			comunidades autónomas que están
trabajando esta cuestión
																			de la adaptación y mitigación y
adaptación al cambio climático
																			y nos toca trabajar en este.
																			En este contexto yo hay un
tema que ha comentado
																			Patricia me parece muy interesante,
que es el papel de la escala local.
																			No, yo creo que va a tener
un protagonismo
																			o debería tenerlo también
aquí en España,
																			importante y bueno.
																			Veremos cambios o tendremos que ver;
																			los no Si queremos evolucionara
mejor.
																			Veremos cambios no solo
a fino fisonomía
																			sino de manera de gestionar
los territorios
																			y sus actividades en la escala local
yo creo que significativo.
																			No sabéis, que en algunas
comunidades autónomas
																			está apareciendo complementando la
ley española de Cambio Climático.
																			Legislación de cambio climático
también y se obliga a los municipios
																			a elaborar planes de adaptación y
de Transición Energética Bueno,
																			eso va a ser un poco la línea
para poder mantener
																			en un Estado progresivamente mejor
si es posible nuestro medio,
																			porque hasta ahora ya hemos
visto los efectos
																			que tiene trabajar con
con los principios
																			de una continua explotación
de recursos,
																			del medio de transformación,
muchas veces sin control.
																			Tenemos ejemplos cercanos
																			y esto tiene que cambiar.
																			Y alguna cosita?
																			Pues sí un poco de apuntamos un
poco en las conclusiones,
																			no lo que lo que estábamos hablando
																			para ver cómo podríamos mejorar
en el caso de la restauración
																			y cómo se relaciona con con
todas estas dificultades.
																			En línea con esto que estamos
hablando de la escala local,
																			quizás una necesidad que también fue
apuntado por por Ángel Borja
																			en la sesión plenaria de ayer,
																			la necesidad de incorporar la
innovación en el caso,
																			por ejemplo, de la cantidad
de información
																			que se genera cuando hacemos,
por ejemplo,
																			entonces de restauración y
seguimiento para para realmente
																			utilizar datos, vas y tomar
decisiones basadas en evidencias,
																			pues necesitamos tener
buenos sistemas
																			para incorporar la información
-gestionarla debidamente
																			y utilizarle, que sea accesible,
																			cosa que en teoría estamos
en un proceso
																			de digitalización y muchas de estas
herramientas están disponibles.
																			Otra cosa es que puedan
ser utilizadas
																			por las entidades que realmente
hacen la restauración.
																			Por ejemplo, en Portugal
hay pues esa,
																			muchas veces hay ahí.
																			Este problema, con ayuntamientos,
																			con los que trabajamos, que no
tienen recursos humanos
																			o que están sumergidos en burocracia,
																			no tienen posibilidad de hacerlo el
tema del escalado territorial.
																			Para realmente poder tener un
impacto sobre el territorio y las acciones
																			que puedan ser relacionadas con
esta cuestión más ambiental,
																			supongo que incorporando,
																			como se está haciendo, algunos
muy buenos ejemplos,
																			y los distintas entidades, es decir,
																			para poder ampliar la escala,
también los tipos de sectores
																			que están implicados
en este inclusión
																			de los de los distintos.
																			Yo hay un tema, un desafío
que también me parece
																			que puede tener importantes
oportunidades, que es
																			la dicotomía cada vez más marcada
entre el mundo rural y urbano,
																			sea.
																			Queremos una sociedad cada
vez más urbana,
																			tenemos que recuperar nuestros
ecosistemas y las personas,
																			las futuras generaciones,
																			que creo que están sensibilizadas
con los problemas ambientales,
																			la gente más joven, pero
mucho más separada,
																			con menos conocimiento de vivir
en una zona rural.
																			Cómo eran nuestros abuelos
y nuestros padres?
																			No, entonces eso ahí por un lado
																			vivimos en una sociedad que va más
de visita o a pasarlo bien,
																			pero tenemos al campo, pero
falta un poco más.
																			Ese contacto con la naturaleza
y al mismo tiempo
																			a lo mejor hay la oportunidad de esa
mayor sensibilización ambiental,
																			por ejemplo.
																			Bueno, y las cuestiones de
educación y formación,
																			que quizás también un poco en línea
con esto de las nuevas generaciones,
																			los que estamos en,
																			pues tendremos oportunidad
de dar clases,
																			pues vemos que somos personas
del siglo XX,
																			que tenemos que dar clases a
personas del siglo XXI y que tenemos
																			que incorporar, por un lado lenguaje
y las herramientas
																			que van a ser más mejor
recibidas por ellos
																			y, al mismo tiempo.
																			Unir esta cuestión de la experiencia,
																			de hacer una acción en el
campo, por ejemplo,
																			para poder hacer mejor la
transferencia de información
																			sobre cómo son buenas prácticas
para restauración.
																			Sería gracias.
																			Miguel, apostar directa a
ver un poco el ritmo
																			así el reto es tan grande que yo
creo que eso no se puede abordar
																			desde un punto de vista
multidisciplinar.
																			Lo hemos visto en este viaje, la de
los de evaluación de impacto.
																			Tenemos que poner a gente del
mundo de la ecología,
																			de la ingeniería de la química, la
física, de las ciencias sociales,
																			de la economía, por supuesto,
trabajando juntos,
																			y yo, por ejemplo,
																			cuando estaba buscando información
para preparar la presentación,
																			cuando hablas de cuando buscas
la producción energética,
																			te salen los impactos, que eran
muy, muy apartados, igual,
																			igual incluso por desconocimiento
entonces o igual por mala intención,
																			pero que yo creo que este punto
de la UER no en inglés
																			y de la educación,
																			porque cuando a la gente le explicas
los parámetros y la influencia
																			que tienen, los tampoco quieren,
																			no les interesan proyectos
que den problemas.
																			De modo que yo creo que esta
trabajo multidisciplinar
																			de trabajar en grupos y poner gente
																			de diferentes especialidades
en un mismo proyecto
																			y yo lo veo desde el ámbito
de la innovación
																			y yo creo que esto ha dado
mucho resultado.
																			La sensibilización ha aumentado
mucho en los últimos años,
																			pero aún nos falta,
																			esto no lo soluciona, pero yo creo
que estamos en el buen camino.
																			Yo estuve coordinando un curso de
Díez Yi y me quedé sorprendido
																			de que las empresas privadas
instan a.
																			No quieren, no tienen problemas,
																			no quieren tener problemas
en sus inversiones,
																			incluso en los bancos.
																			Si luego me diréis bueno, y lo
que hacen de monstruo ya,
																			entonces y pero si también
hay un desconocimiento
																			de esos conceptos hay,
																			porque si 1 es economista y se
dedica a planificar la inversiones,
																			si esto un poco patricia, y Jorge
y tú les das clases,
																			eso y empezar por bueno,
																			pues ahora tenéis la palabra.
																			Todos valen.
																			Entonces a ahora amo,
a veces por orden,
																			por orden.
																			Bueno, creo que no he sido capaz
de captar toda la llamada,
																			toda la mano levantada.
																			Bueno, o lo iré pidiendo a ver Pedro,
																			me parece instó el primero que
se ha levantado 1 Por
																			allí vamos, vamos ahí venga Pedro,
empezamos, pues nada muy rápido.
																			No ha parecido excelente en la mesa
																			y yo creo que en su intervención
está muy buenas.
																			En el tema hidroeléctrico sólo marcar
																			que claro eso probablemente este el
enfoque específico que has hecho
																			está en gran medida situado
en el contexto europeo.
																			Yo estoy muy preocupado
a nivel internacional
																			por la ofensiva demagógica
																			e interesada de la hidroeléctrica
como energía verde,
																			incluida la gran hidroeléctrica
o sea eso de que las empresas
																			no quieren problemas, claro,
																			pero cuando tienen un Gobierno
que les ampara
																			y cuando hay corrupción y
cuando hay tal se sigue
																			y se ha renovado la oleada de
Mega presas, inundando
																			territorios indígenas, inundando
territorios
																			bloqueando lo que todavía no se
conoce como grandes impactos
																			que aquí conocemos o no está
popularizado quebrando
																			la pesca, por ejemplo, en zonas
fluviales importantísimos,
																			bloqueando los sedimentos
																			y teniendo impactos gravísimos
en las costas,
																			es decir eso en el mundo y está
envejeciendo en nombre
																			del cambio climático,
																			y es desde el punto de vista
de derechos humanos.
																			Entonces, yo creo que la opción
que has presentado,
																			sobre la la reversibilidad
ofrecen efecto,
																			yo creo todo un campo de innovación
muy interesante,
																			que libera un poco los impactos
del eje fluvial,
																			generando una especie que ha
explicado perfectamente.
																			No ve insistir no?
																			Con lo cual, eso es un
avance importante
																			que se conecta con la posibilidad
de otras renovables,
																			como es la eólica, fundamentalmente
y tal, muy interesante,
																			y aquí yo creo que estamos avanzando
en ese terreno,
																			pero el otro lo quería llamar
la atención porque es
																			una nueva oleada catastrófica
para los Derechos Humanos
																			y para los impactos ambientales
en el medio fluvial
																			y más mirando el río desde el mar,
como nos toca en este caso muy bien,
																			mucha gracia allí había
una mano levantada,
																			después sí sí; sí?
																			Sí?
																			Ya sé que muchas gracias.
																			Soy Beatriz Larraz,
																			directora de la Cátedra del Tajo
de la Universidad de Castilla,
																			y Solís.
																			Quiero darle las gracias a todos,
pero fundamentalmente a Jorge,
																			porque, bueno,
																			sabes que desde la cuenca del Tajo
sentimos una impotencia total,
																			no por todos estos años perdidos
desde el 2009,
																			que deberían estar los
caudales ecológicos,
																			y quería saber qué opinión te merece
que el Ministerio habiendo avanzado
																			porque indiscutiblemente avanzado
siga gestionando desde la oferta
																			no han prometido la ministra
en rueda de prensa
																			hasta 140 hectómetros
cúbicos al Levante
																			frente a una supuesta reducción
máxima del trasvase
																			de 105 hectómetros cúbicos.
																			La pregunta es.
																			Qué?
																			Adónde vamos con ese modelo
que tú habías planteado?
																			Perdón y, si me permiten,
																			tenía también una pregunta para
para Mikel y buena parte
																			de lo que ha dicho Pedro.
																			Si la guía de energía hidroeléctrica
sostenible
																			tiene de verdad en cuenta los
caudales ecológicos,
																			las nombrado solo de pasada,
																			pero realmente los caudales
ecológicos no son solo los mínimos?
																			Recordemos que están los máximos,
																			están las tasas de cambio?
																			Están esos caudales de crecida
																			y de avenida que a día de hoy no
siempre se están cumpliendo?
																			Entonces, la pregunta es.
																			Hasta qué punto, qué importancia
tienen en esa guía,
																			en qué medidas se tienen en cuenta?
																			Gracias.
																			Vais contestando porque a veces nos
queda relativamente poquito
																			tiempo e entonces os pido que
sea lo más concreto posible
																			y vamos a ir contestando
hasta donde lleguemos.
																			Valen de tiempo.
																			Si lo es muy rápido, pues
mira, yo estaría.
																			Lo he comentado.
																			Yo no la conocía, la he puesto como
ejemplo de mi presentación
																			porque estamos trabajando en
innovación y no lo utilizamos,
																			de modo que habría que mirarlo.
																			Espero espero que esté
bien contemplado,
																			pero no te puedo contestar.
																			Cuando lo miro.
																			Quería decir.
																			Bueno, en la línea que
estábamos diciendo,
																			planificar desde la oferta.
																			Es verdad, yo creo que estamos
en un momento de transición
																			en la planificación hidrológica
en España,
																			desde que se empezó a aplicar
la directiva,
																			todavía el catálogo de inversiones
																			que hay en muchos planes
de demarcación,
																			pues destaca la obra y la
obra a veces dura,
																			pero haciendo una comparación
con lo que hemos tenido
																			en planes de demarcación anteriores
																			de los anteriores ciclos veo
una evolución en positivo,
																			no más.
																			Hacía gestionar la demanda;
																			restauración pensando a soluciones
basadas en la naturaleza.
																			Bueno, vamos a ver si no fuera
así me parecería mal,
																			porque yo creo que el paradigma
tiene que cambiar.
																			Claro, sin negar que a lo mejor,
puntualmente localmente será
																			necesaria inversión de obra
como la hemos conocido
																			para abastecimiento para
defensa de avenidas,
																			porque haya un peligro, un
riesgo muy alto por tal.
																			Pero esa concepción es la
que deberíamos cambiar.
																			Leandro.
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias a la ministra
y la Coordinadora
																			por la cesión de la palabra
en la inauguración.
																			Ayer por la mañana el secretario
de Estado
																			o cobrar nos informaba de
algo que ya sabíamos.
																			Es la reducción en la reducción de
recursos disponibles disponibles
																			de 28.000 hectómetros
cúbicos a 26.000,
																			con 4.
																			Es un 5 por 100.
																			Creo que esto será más seguramente
y vendrán más reducciones,
																			no en un futuro próximo.
																			Hemos salido de la de la, del sitio
de confort también en el agua,
																			Miguel que se expresaba
de otra manera.
																			Lo mismo.
																			Bueno, el punto de vista.
																			Esto quiere decir que el debate
sobre oferta demanda.
																			Es necesario seguir haciéndolo si es
necesario seguir consolidando
																			eficiencia, reutilización de
salinización ecológica,
																			lo cual es, es una contradicción
en los términos,
																			pero habrá que seguir avanzando
y tratar de avanzar
																			en ese tipo de cosas y
reversibilidad en el tema energético,
																			pero hay que ir más allá esto ya.
																			Esto es muy difícil.
																			Esta tarde tenemos el debate
sobre modernización,
																			y habrá gente que siga defendiendo,
																			que la modernización honra hay mucha,
																			hay mucho que seguir consolidando,
																			pero hay que ir más allá.
																			Hay menos recursos?
																			No solamente hay que aumentar
eficiencia,
																			hay que reducir, hay que reducir
su superficie de regadío.
																			Sobran 500.000.
																			Por decirle.
																			Algo pueden ser 600, En Andalucía
sobran 200.000 entre comillas,
																			pero claro, decir esto es muy duro
porque eso va a ser quitarle cada día
																			mucha gente.
																			Por tanto, esto tiene
que ir acompañado
																			de reasignación de reparto de
Transición Justa locales
																			todavía más difícil,
																			pero yo creo que el Congreso Ibérico
de planes de gestión
																			y planificación del agua de la
Fundación Nueva Cultura
																			no tenemos que dar ese paso.
																			Con todo el respeto, por supuesto,
																			y con toda modestia en relación
con la gran dificultad.
																			Esto significa?
																			Qué pensáis prácticamente es una
pregunta al conjunto de la mesa.
																			Muchas gracias.
																			Yo no puedo estar más de acuerdo,
porque conozco Alejandro
																			desde hace años sí y creo que
es la línea de trabajo
																			hacer lo que va a ser difícil,
																			quien le poner el cascabel
al gato de este sitio.
																			Sobran hectáreas.
																			Hectáreas?
																			Claro, y sabemos que sobres.
																			No sabemos que se cultivan cosas
que no son rentables,
																			se siguen regando las producciones.
																			Luego no se recogen.
																			Esto es lo que tendríamos que evitar.
																			No?
																			Yo creo que aquí antes comentaba
en la mesa.
																			Tiene que haber una transparencia
total
																			en los datos del agua en España,
																			una transparencia total realmente
que se consume.
																			Cómo se está gastando eso, así
como en el ciclo urbano?
																			Pues se ha avanzado bastante, no, y
podemos conocer las eficiencias
																			de la red tal.
																			Nos hace falta eso también en
la superficie de cultivo
																			en nuestro país,
																			y eso nos ayudaría a poder realizar
planificaciones realmente
																			con datos mucho más ciertos,
ajustar mucho más.
																			La planificación que ahora sabemos,
tenemos intuición,
																			tenemos algún dato parcial,
pero nos faltaría,
																			para poder llegar a lo que dice.
																			Quiere decir algo.
																			Bueno, pasamos a ver como no soy,
																			que va de todas las manos
que se ha levantado.
																			Voy ahí aquí allí aquí y aquí
va mi entonces ahí ahí
																			ya lo hemos hecho, vamos,
para allá y allí
																			donde vosotros habéis
levantado la mano,
																			casi al tiempo que sea.
																			Venga, vale.
																			Bueno, Buenos días, muchos
de los sectores
																			de los usuarios y también de la
administración hidráulica
																			siguen enganchados a la vieja
cultura del agua,
																			de forma intelectual y
de forma efectiva,
																			pero la dura realidad de esa dicho
que no hay más recursos,
																			pero ahora han encontrado para
poder seguir defendiendo
																			sus objetivos utópicos de
mayor consumo de agua,
																			han encontrado la baza
de la desalación
																			y la reutilización de aguas
en el litoral.
																			Evidentemente, las 2 cosas
son nuevos recursos
																			que deberían aplicarse
fundamentalmente a reducir
																			la sobreexplotación de acuíferos
y de los ríos,
																			e incluso reducir, como aquí
el tema del trasvase,
																			Tajo-Segura pero y Abás.
																			Debería incluirse.
																			Que estos 2 nuevas recursos no
convencionales son intensivos
																			en el uso de energía.
																			Por tanto, es otro elemento a
tener en cuenta importante,
																			pero sobre todo ese discurso lo han
comprado también los regantes,
																			y la administración hidráulica de
otras cuencas del interior.
																			El Guadalquivir, por ejemplo,
pone que va,
																			se va a poder seguir utilizando
nuevos recursos
																			con aguas de ciudades del interior,
que no son nuevos recursos
																			porque ya volvían las aguas
depuradas o sin depurar a los cauces,
																			y eso evidentemente, es un problema
muy grave que habría que decir
																			que las aguas regeneradoras
únicamente en el litoral
																			que se vierten de la ciudad
directamente al mar
																			pueden considerarse un nuevo
recurso nada más.
																			Alguna consideración?
																			Bueno, pues entonces vamos a ir creo
que ya se levantará a mano
																			ante pero me parece que Carles
tú había levantado la mano
																			pues entonces no le doy
la palabra, vale.
																			Sirve el cardo y cómics de
la Universidad de Lisboa
																			y por tanto, soñado Tengo una
pregunta bastante amplia
																			para el profesor José
Cantos de Alicante,
																			primer, que todo me gustaría decir
que ha notado su inquietud
																			en su manera como transmitir
su mensaje,
																			y eso me parece muy importante
que en cuanto
																			como académicos estemos inquietos
en ese momento.
																			La Academia en ese momento tiene que
salir de su zona de confort.
																			También en no más no basta siendo
suficiente en ninguna parte del mundo
																			y eso es una preocupación
muy fuerte para mí
																			en ese momento.
																			Entonces, gracias por transmitir
esa inquietud
																			a todos nosotros me gustaría
preguntar desde el punto de vista
																			de la transformación social.
																			Han pensando, por ejemplo, en
los sistemas alimentarios,
																			en las bases de nuestra economía
y de nuestra sociedad
																			y dejando a esa viajera que tenemos
siempre para en las medidas
																			demasiado planetas en una hora,
																			y es verdad cuál sería su prioridad
cuando es ya un cambio
																			mirando cuál es el claro deseo
cambio de dirección
																			que deberíamos hacer ahora
mismo como sociedad.
																			Gracias.
																			Es una pregunta compleja, no le
agradezco el comentario,
																			y yo creo que sí que la Academia
debe estar en este debate
																			y sobre todo desde la aportación
de datos científicos,
																			no de investigaciones que
se van realizando
																			y que van a ir confirmando esas
evidencias ya reales
																			del proceso de calentamiento, no
aquí en nuestra Península Ibérica,
																			que cambio.
																			Bueno, es que claro,
sería tan amplio.
																			Lo primero sería una
buena información
																			a la sociedad que la sociedad
fuéramos conscientes realmente
																			del problema que está que
estamos teniendo.
																			Es verdad que esto ha avanzado, ha
mejorado mucho, tanto en Portugal
																			como en España en los últimos años,
																			pero todavía encontramos
una amplia capa social
																			que sigue bajo los principios de
actuación en el día a día
																			que no tiene en cuenta esto
que estamos diciendo no,
																			y hace un consumo excesivo
de agua lleva prácticas
																			que son totalmente insostenibles.
																			Lo primero es una buena,
una buena información.
																			No sería necesario yo insisto mucho
en que podamos manejar datos reales.
																			Yo pienso que va a haber cambios
en las variedades de cultivo,
																			no, por ejemplo, seguramente porque
las condiciones climáticas
																			lo van a permitir o o van a estar en
contra de lo que se hace ahora,
																			porque no lo van a permitir.
																			No deberíamos conocer realmente
																			qué demandas podemos tener aquí que
cultivos podríamos cultivar
																			bajo unos principios más sostenibles.
																			Todo eso también sería muy
importante para mí,
																			así como la ciudad.
																			Bueno, pues seguramente porque hay
muchos más medios, más comunicación
																			cada vez es más consciente de esto.
																			Nos queda la gran enseñanza
																			que tenemos que hacer
a un mundo agrario,
																			de todo esto, que yo creo
que en gran medida
																			no es consciente realmente del
problema que nos viene.
																			Pues bien, allí lo abre así el
auxilio ahora o la verdadera.
																			Agradecer vuestra participación.
																			Me pareció muy interesante.
																			Me da pena que haya tan poco tiempo
de debatir porque veo
																			que hay mucho interés y
que esté constreñido.
																			Pues me disgustó un poco, no,
porque entiendo que aquí
																			hay bastante debate y puede ser útil.
																			No quería hacer una aportación.
																			Alguna pregunta excepto
alguna aportación?
																			Bueno, soy Julio Luzón de la empresa,
																			pertenezco al Grupo de Ecología
acuática llevamos más de 20 años
																			trabajando por toda España
																			en la evaluación del estado
y de restauración,
																			así que creemos que tenemos
conocimiento de la problemática
																			y en muchos aspectos.
																			No quería hacer una reflexión
que pretendo
																			que la participación de los ponentes
																			no de cara a la planificación
																			y aquí se ha comentado hay
bastante trabajo,
																			mucho trabajo y también
																			mucha contradicción que hay que
afronta entonces la reutilización
																			que 1 de los de las cosas que
ahora se está promoviendo.
																			El Ministerio está diciendo que qué?
																			Bueno que vaya a haber
más caudal ecológico
																			en el Tajo.
																			Yo no sé si ese caudal ecológico
llegará a Portugal
																			creo que no, pero eso supone
que si iban cabeceras
																			debería llegar hasta Portugal
																			estaría bien, lo van a sustentar
por reutilización en mano,
																			pero ahora tiene un problema
que todos sabemos que,
																			que mucho de los ríos de España,
																			el caudal ecológico lo
sustenta la cua más
																			o menos depuradas.
																			Entonces habría que hacer una
reflexión que plantea
																			que si nosotros vamos a utilizar ese
agua habría que dejar alguna agua,
																			porque si no ha dejado Rioseco
el agua que pasa por Murcia
																			en la depuradora de Archena
básicamente no irá y acaba un poquito
																			más abajo, la incorpora la
depuradora de Murcia!
																			Por qué no juego?
																			Ahí se acaba la segura.
																			Llevamos muchos años trabajando
y ahora,
																			metro en planificación y manejo
de la información,
																			sea la charla, me apreció
interesantísima
																			sobre la uso de la central eléctrica.
																			Pero a mí me pasa un poco
como con me estoy
																			que que planteó que me niego a creer
																			que la hidroeléctrica sean
una energía verde
																			me cuesta mucho después de
haber recorrió mucho,
																			mucho, mucho río en España y mostrar
debajo de un embalse.
																			No hay confederaciones que están,
que yo no sé si hizo otra otra parte
																			por la reflexión.
																			El Guadalquivir, por ejemplo,
cualquier masa de agua
																			debajo un embalse lo pone
como muy modifica,
																			tiene su parte de razón y luego
una parte problemática,
																			porque una masa muy modificada
																			pues la exigencia de the devaluación
son menores,
																			pero realmente son muy modificada.
																			Entonces, yo, por ejemplo,
conozco un caso
																			en el que se reutiliza.
																			Bueno, claro, como cuanto más
conozco la infraestructura
																			de del lago del Pirineo y aguas
abajo de toda esa infraestructura,
																			los ríos están muy afectados y
el caso más paradigmático
																			es el complejo de Aldeadávila
y la almendra,
																			donde se hace eso gigante,
																			embalse del almendra y el
tramo final del torneo,
																			la desembocadura del lecho lleva
siempre el mismo caudal,
																			siempre pase lo que pase, lleva,
lleva ahí no pasa nada.
																			Bota, porque cuando sobra energía,
la bombea almendra.
																			Eso no es una, no, una solución
no echaba en falta,
																			habla de biodiversidad, y
creo que es importante
																			que tengamos en cuenta eso, cambio
climático y biodiversidad.
																			Creo que hay que tener en cuenta eso
																			y por último también también
quería hacer una reflexión
																			sobre la educación que aquí
se ha planteado.
																			No se habla de de que
queremos ser, no;
																			se habla de por ejemplo una cosa
que afecta a la planificación
																			mucho y aquí se habla también
de la cultiva,
																			y además se habla de superalimento
el aguacate aguacate, una burbuja
																			como la inmobiliaria explotará
y ahora mismo
																			el aguacate está suponiendo una
del cultivo que amenazan
																			no están perjudicando la mayor
parte de los ríos de todo
																			las Cuencas Mediterráneas Andaluzas
euromediterráneo,
																			andaluza y todo el Levante,
incluso en Valencia
																			se están cambiando cultivo de de.
																			Tradicionales de cítricos,
																			por cuando una planta que demanda
muchísimo más agua.
																			Entonces, bueno, era esa reflexión
y respecto a restauración,
																			algo que siempre, cuando salga una
conferencia sobre este tipo
																			siempre hago, se evalúan de manera
objetiva cuantitativa,
																			porque hay que dar importancia a eso
el proceso de antes y después
																			para que podamos tener criterio de.
																			Me ha costado tanto detenido.
																			Esto benefició ecosistémicos,
en la restauración.
																			Gracias.
																			No quiero que hagáis.
																			Lo tre, implica, intentar empieza
con rápido y muy rápida.
																			Si lo que estaba comentando
precisamente no siempre se hace
																			o no, siempre se tiene información
delante o incluso bueno,
																			ya que haya un control.
																			Eso ya es lo ideal, no, incluso que
haya la información antes y después
																			es lo que estaba comentando.
																			Cuando nos hizo la pregunta
sobre la necesidad
																			de incorporar correctamente
la información,
																			primero registrarla para
poder evaluar
																			y hacer un seguimiento correcto, y
eso no siempre se está haciendo
																			muchas veces por falta
de financiación,
																			porque hay financiación para
la acción de restauración,
																			pero no para el monitoreo que sería
necesario, a lo mejor,
																			solo un año y un año, pues
no se va a haber nada,
																			porque es un proceso que va
a requerir muchos años,
																			generalmente sea que eso es
todavía una necesidad.
																			Bueno, creo que hay una depuración
que siempre hay que ir
																			a un sistema generalmente en los
territorios muy diferente.
																			Que no utilicemos solamente
agua residual
																			depurada sea la base fundamental, a
ver yo creo que ese escenario,
																			si es hombre, amenaza, pero
en el corto plazo
																			no va a pasar.
																			No haremos un uso tan intensivo
como para dejar sin agua.
																			Era el caudal del río aguas
abajo, de un ciudadano.
																			Pero bueno,
																			sí que es cierto que en el
ámbito de planificación
																			siempre defendía la planificación
por unidades de gasto,
																			no tiene que contemplar fuente
que no pasemos todo,
																			ni en el río ni en el acuífero.
																			Intentar complementar es.
																			Bueno, perfecto, si ya hay, ya hay
algunos territorios de España
																			que hacen eso que intercambian
agua limpia,
																			digamos, original del río por agua
depurada para cultivar, etc.
																			Etc. Y si no creía en primer
lugar en la reutilización?
																			Yo creo que sí que cuando
estamos en la costa,
																			no cuando el agua irá al mar,
																			aquí sí que yo he comentado antes
no, yo creo que sí que tiene
																			mucho sentido en las zonas con
mucha intensidad económica,
																			como seguramente aquí puede balance,
sería sería necesario.
																			En desalación,
																			en desalación estamos en un proyecto
de I más D tiene su riesgo
																			de que intentamos ya empezar
a recuperar
																			porque en esto vamos también
muy escasos,
																			de de los valles, llevas desoladoras
porque ya están más concentrados.
																			Vuelvo digo por intentar explicar
este concepto de salvación económica
																			a partir de la fuente de energía;
igual acoplar las renovables,
																			pues también se pueden ver
en el futuro igual
																			como una fuente lo veremos de,
																			y en relación a la hidroeléctrica
bueno, yo lo he presentado
																			con de modo optimista.
																			No soy un defensor de
la hidroeléctrica,
																			pero sí que lo necesitamos,
y yo creo que un poco
																			la mi, mi enfoques.
																			Estamos a tiempo de hacerlo bien,
no dudo que se pueda
																			haber hecho mal ahora que
vendrá una oleada
																			promovida por la Comisión Europea,
																			porque sí que es verdad que
mientras no hacemos
																			nuevos proyectos estamos importando
combustibles fósiles de países
																			donde también hay impacto ambiental
y también derechos humanos,
																			seguramente bueno, de modo que,
a nivel de autosuficiencia
																			y desde un punto de vista ibérico
tiene con todos.
																			Los embalses que tenemos.
																			Tiene la reversibilidad bien
hecha y la biodiversidad,
																			estaba citado muy rápido en
la que les quema, estaba,
																			estaba el tema de la biodiversidad
con el mismo peso,
																			no lo sé si cuando cese
el balance económico
																			de toda la parte económica, pero
yo creo que en poco es todos.
																			Podemos también influir en el
poder hacer estos proyectos
																			de modo correcto.
																			No sé si es posible, pero
deberíamos intentarlo,
																			pero gracias.
																			Bueno, creo que podemos
revelar 5 minutos,
																			con lo cual las palabras aquí
de momento hay 3 sí o 4,
																			pero no levanta la mano porque
no va a ser imposible.
																			Vengan ahí delante.
																			Sí.
																			Si no, no voy a dejar sin palabras,
no son buenas.
																			Me hago.
																			Colaborando en campañas
aspecto un hidroavión
																			Beatrix hemos surgidos David muy
su útimo darnos el impacto
																			son evidentes súper grandes
constante a favor de instalaciones hidráulicas
																			tiendas muy ves gente Atrincherado.
																			Cientos, quienes económicamente.
																			Aparte negro ha dado
en llamar Euskadi
																			son; reforzó su tenencia
hidroeléctrica Sainz,
																			ya fuese potencia y en algunos
casos hubo usted
																			más cifra o instaló 6 u?
																			Ha instalado?
																			Sois quienes que son crear
buen feedback,
																			caerá tanto a cifra o aínda.
																			Més muy y Jacques Novus.
																			Euskadi está impacto, Cyprus y.
																			Más buscados interesantes son muy.
																			U Prusia FAEST Pharma muy cuidadosos
para no criar.
																			Va caerá.
																			Vale, vamos a coger las 4 palabras
que quedan ahí y ya estáis si de 3.
																			Hola.
																			Me preguntaba a Jorge,
																			y, también para María,
Patricia en relación
																			al hubiese hablado de
la incertidumbre,
																			y también en relación a la actuación,
																			la necesidad de actuar a escala
local y más municipal.
																			Entonces, para Jorge,
quería preguntar,
																			porque has hablado mucho
de la precipitación,
																			y, como a nivel las diferentes
regiones en España,
																			cómo va a afectar, pero mi pregunta
es un poco también,
																			a la hora de implementar acciones
de adaptación a nivel local.
																			Es más, necesario también,
conocer información,
																			como has dicho también antes.
																			Pues como con las estaciones
se van a,
																			se van a adelantar o atrasar
ese tipo de cosas.
																			Entonces, en tu opinión,
																			cuál es el potencial de la
ciencia climatológica,
																			por ejemplo, de realmente hacer
región regionalización,
																			es a nivel más local,
																			que se hagan lo mejor, más útiles
a la hora de poder
																			implementar este tipo de
prácticas agrarias,
																			y también que eso también
luego afectaría
																			a la planificación hidrológica,
																			pues para saber cuándo, si el
pico de demanda agrícola
																			de regadío se podría adelantar
o atrasar etc. Y para María,
																			cómo abordar la coma aproxima
la incertidumbre
																			cuando tratas con los actores locales
																			a la hora de que ellos decidan sus
estrategias de adaptación
																			y cambió gracias vale
hay otra pregunta
																			hay otra sí sí yo quería preguntar
una pregunta bastante concreta
																			de cómo afecta al reglamento
del avance
																			de las renovables que apruebe Europa
con las normativas europeas
																			de restauración, y la otra, cómo
es posible planificar
																			hidroeléctricas teniendo en cuenta
los impactos del cambio climático
																			sobre la disponibilidad de agua y
sobre los problemas actuales
																			que tenemos de disponibilidad de
agua y también una opinión que creo
																			que es compartida por las compañeras
del Delta del Ebro,
																			sobre el proyecto, ser
cosa que basta ya
																			de planificar hidroeléctricas
y generación eléctrica
																			en la región de Cataluña,
																			que más energía produce y
menos beneficios tiene
																			y, sobre todo con la práctica de
privatización que persigue
																			el proyecto, ser cosa
y el PSE y las él
																			y la no la señala.
																			Los activistas del Ebro?
																			Muy bien que la pregunta
es si sí bueno
																			y se lleva García del Observatorio
pirenaico de Cambio Climático.
																			Gracias por la intervención y
solo la punta de esos mapas
																			que comentaba de la situación,
de las cabeceras.
																			No como la zona de montaña,
realmente es una de las más vulnerables.
																			Por temas de altitud no
se sabe muy bien,
																			pero la cuestión es que por hacer
una idea, en el Pirineo
																			ya estamos con las series desde
el año 59 a 1,6º, grados,
																			o sea que eso del Copernicus vamos,
que todo está muy acelerado
																			y cada año los datos son más,
más impresionantes,
																			así que bueno, yo estoy ligado
a la planificación,
																			pues a mí y en el nuevo modelo
de transición me faltaban.
																			Un poco para cuando entré
incluiremos de verdad
																			en la planificación estas medidas a
la infiltración de mejora ecológica
																			realmente de las cabeceras.
																			Poner el foco ahí y sobre
todo de gobernanza
																			hemos visto como en la restauración
cuáles son los las barreras.
																			Es que la barrera es la coordinación,
																			la cooperación, hablamos
mucho de gobernanza,
																			pero cuando se hacen esas
planificaciones al final
																			estamos siempre con las
infraestructuras viviendo.
																			Pues eso otra vez, como decía,
																			modelos de grandes infraestructuras
y de hormigón
																			y nos olvidamos de que hay que
reforzar el ecosistema,
																			así que para conseguir un
buen un buen recurso
																			y respecto a la energía,
agua y energía,
																			yo también tengo muchas
dudas sobre esto.
																			De las centrales irreversibles
veo reversibles para me
																			ha salido ya lo de irreversibles,
																			porque realmente si se
trae irreversibles,
																			porque solo veo proyectos ligados
a Canales en sitios
																			que que vamos, que nunca
se hubiera esperado,
																			con nuevos embalses, con nuevas,
																			que parecen casi del tebeo pero
que nos hablan muy en serio
																			porque sí con un atractivo
de los números,
																			de la capacidad y bueno,
																			con una rentabilidad económica
que está muy basada
																			en los diferenciales de los precios
de mercado según Altadis
																			y bajas y que eso es realmente
tienen una incertidumbre brutal
																			y que puede cambiar en
cualquier momento.
																			Con lo cual la rentabilidad
económica tampoco lo veo
																			por ningún lado a futuro o no.
																			Pero bueno, son todas, gracias
por por las alertas
																			también no se plantea.
																			Bueno, pues cerramos y ya le doy
la palabra los ponentes
																			que cada 1 conteste a la cuestión.
																			Como hacemos 2 reflexiones,
																			creo que había el tema de la
escala local y digamos,
																			la movilización más concreta
de clima y demás.
																			No tenemos el problema también
de las series, no España
																			no tenemos, digamos, muy difundido
la instalación de observatorios
																			para poder llegar a un nivel
de detalle tan exhaustivo.
																			Es verdad que la movilización ha
avanzado mucho en nuestro país,
																			ya está haciendo movilizaciones
de 5 kilómetros,
																			algunos laboratorios de
investigación están llegando al kilómetro,
																			con lo cual eso ya va a poder
utilizarse, la en el ámbito local,
																			digamos, municipal no, y eso
va a mejorar mucho.
																			Todo eso es lo que tenemos
que ir incorporando
																			a la planificación urbanística,
planificación del agua,
																			planificación de las emergencias
de actividades económicas
																			para cuando tendría que ser ya.
																			Pero claro, es complicado.
																			Yo creo que las normativas que están
obligando a hacer planes
																			de adaptación en la escala
local suponen un avance.
																			Nosotros hemos colaborado
en la preparación
																			de un plan de adaptación
de éstos en Benidorm,
																			y hemos trabajado con modelos
de una escala
																			que nos permitía avanzar.
																			Pues eso, cuál es la
situación actual?
																			Cuál va a ser en las
próximas décadas?
																			Cómo tienen que evolucionar los
la planificación del agua,
																			la planificación urbanística
del municipio,
																			etc, etc. Por ahí valle y bueno es
que esto habría que meterlo ya
																			en estas planificación.
																			Estos planes, que están aprobando
en algunos se avanza mucho.
																			Yo está revisando algunos
planes de demarcación
																			y ya están incorporando estos
parámetros de evaporación.
																			En eso la verdad es que poco a
poco se van introduciendo
																			que nos queda faena por
hacer por supuesto
																			para mejorarlos mejorarlos gracias
bueno en relación a la pregunta
																			sobre cómo incorporar
la incertidumbre
																			y cómo transmitir que no sabemos,
no tenemos un libro de recetas
																			para saber lo que va a pasar,
																			pues la verdad es que no tengo
la solución perfecta.
																			Para mí es 1 de los retos
importantes,
																			porque en general en la transmisión
de conocimientos científicos
																			no porque no podemos decir
exactamente bueno,
																			con grado de probabilidad hay
datos más, más evidentes,
																			pero justamente con ecosistemas,
																			pues que están influenciados por
una multiplicidad de factores
																			y encima una cuenca hidrográfica
son jerárquicos,
																			que la conectividad es
muy complicado.
																			Creo que pasa seguramente por
incluir a los distintos agentes
																			desde el principio en los proyectos,
para que estén formando parte y vean
																			la evolución y vean cuáles son los
problemas que nos enfrentamos todos
																			y cuando estamos todos muy equipo
creo que será la manera,
																			pero es un aspecto muy complicado
me parece difícil, pero bueno,
																			creo que pasaría por
ahí o por lo menos
																			sería una primera enfoque.
																			Gracias.
																			Si yo quería comentar de que estamos
ante un reto de descarbonización
																			tenemos que cerrar nucleares,
tendríamos que dejar de importar
																			combustibles fósiles de países que
incumplen derechos humanos
																			y que tienen también
impacto ambiental,
																			y nos quedamos renovables.
																			Tenemos la hidroeléctrica, tenemos
la eólica fotovoltaica,
																			está el hidrógeno, el hidrógeno
hablaremos con agua
																			y fotovoltaica en el
caso de la eólica,
																			por ejemplo, se plantea en Cataluña
para que tramontana en Girona
																			e hay oposición en el caso
de la fotovoltaica
																			se plantea el tema, digamos, de
invasión de terrenos de cultivo.
																			Ahí también oposición porque está
quitando hectáreas únicas.
																			Pero el problema que no hemos
solucionado tampoco pretendía
																			es que la termodinámica
da para lo que va,
																			está las leyes de la termodinámica,
																			se cumplen y el gasto aunque
queramos disminuir el gasto
																			mediante la eficiencia que luego
he mencionado en el principio
																			no llegaba que consume
un país como España,
																			pues habrá que generarlos
de alguna manera.
																			Mientras tanto, vamos importante
importante
																			combustibles fósiles sea que
la ecuación no la ecuación
																			para que salgan los números
es complicada,
																			y entiendo y entiendo perfectamente
los comentarios de la reversible,
																			que ya hizo al advertir al principio
de la que intentaba,
																			pues no era una tendencia que está
promoviendo la Unión Europea,
																			nos queda un reto, pero yo creo
que es siempre interesante
																			comentarlo y deberes.
																			No tenemos un problema muy valedor,
no, no, está muy de acuerdo,
																			muchas veces lo tiene,
pero bueno, Kygo.
																			Terminamos aquí esta sesión
muchísima gracia.
																			Todo soy enorme.
																			Sois enormemente activos, ojalá
tuviéramos más tiempo.
																			Bueno, a lo mejor eso hay que
dejarle un poco más de hueco
																			de muchísima gracia y bueno,
																			ahora toma un café.