Idioma:
Español
Fecha:
Subida:
2023-01-31T00:00:00+01:00
Duración:
1h 47m 55s
Lugar:
Conferencia
Visitas:
1.490 visitas
XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua
Descripción
El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.
Transcripción (generada automáticamente)
Consideramos que también produce
los mayores estragos los mayores impactos sobre él
sobre nuestros ecosistemas, tanto por la extracción de agua,
sobreexplotación de agua en muchos casos como por
la contaminación, pero considera que el sector agrario
en su conjunto es el culpable, es el malo de la película, creo
que no es justo ni realista y además no conduce a nada.
Creo que tenemos que ser capaces de distinguir que hay muchos
tipos de agricultura, que hay muchos tipos de agricultores
y ganaderos y, por tanto en eso desbrozando eso
tenemos que buscar alianzas para avanzar a alianzas que
nos permitan salir de una situación que es deplorable.
Nuestros ríos no mejoran y
nuestros agricultores siguen quejándose, de que no pueden
vivir la mayoría de ellos, mientras que por otro lado aparecen
nuevos actores en la agricultura, grandes explotaciones ajenas al
sector que crean nuevos problemas de todo.
Eso es lo que vamos a debatir entre
esos 3 amigos que tenemos aquí y os voy a presentar a mi
izquierda Ángel Calle, que es gerente de la cooperativa expondrá las gafas que sino medalla
no me coge gerente de la cooperativa cogerte de producción y distribución
ecológica, socio-trabajador de la, que sería
la cabra tira al Jerte y profesor de Sociología en la
Universidad de Extremadura y en el máster de agroecología; es autor también de ensayos
y libros sobre política.
Economía alternativa los
comunes y además poeta comprometido con la sociedad
de la naturaleza, también a mi izquierda, Eduardo
López, nació en Argentina, aunque el origen de la granadina
vino a España, volvía a España y se incorporó a las
zonas de poniente almeriense; en en el año 1965, cuando aquello no tenía nada que ver
con los invernaderos actuales era un mundo muy distinto
desde muy joven.
Ha estado comprometido con el
entorno social, familiar, político y sindical agrario.
Fue agricultor, por tanto, y fue 1 de los fundadores de la
organización agraria COAG, de la que fue secretario
provincial de Almería durante 13 años, miembro de
la comisión ejecutiva, de coa que a nivel estatal,
durante 10, (más...)los últimos 28 años ha sido miembro
de la Ejecutiva regional de COAC, donde actualmente desempeña las
funciones de secretario de Organización, pero sobre todo se dedica a esos
temas, a los temas del agua, los temas del agua ligada al
uso que hacen de ellos los agricultores y a mi derecha,
Rafa 6 de Uber, obedece apasionado del agua
y de la diversidad de los ríos y humedales
y acuíferos sanos, frente a los retos que plantean,
las relaciones humanas con el agua y los ecosistemas, junto con la incertidumbre
del cambio climático, busca crear un futuro sostenible
para la naturaleza, y las personas se siente orgulloso
de dedicar su tiempo a contribuir a este objetivo? Tiene informes, tienen su formación específica en
medioambiente e ingeniero del agua y lleva más de 10 años de
experiencia en el sector.
Bueno, pues con ellos 3.
Vamos a empezar al diálogo.
Yo les voy a hacer unas preguntas, pero ya les he dicho que conviene
que entre ellos interactúen.
No os digo que interactúe y a
la vez porque sería un lío porque ya tendréis ocasión,
dejaremos tiempo para que también vosotros
participéis en ese debate.
La primera pregunta que os voy
a hacer, 2, 3 La al ritmo que eso sí no más de 5 minutos, ese bello estricto No
os paséis de ello.
La primera es cuáles son los
aspectos más importantes para la integración de la agricultura, la ganadería, las estrategias y planes de
adaptación al cambio climático.
Qué dificultades y conflictos
plantea esa integración Ángel empieza a hacer? Bueno, pues la experiencia
que yo quería atraer, y lo hemos comentado.
Es un poco la experiencia desde
el Valle del Jerte, de pequeña agricultura, donde había un pasado, por ejemplo,
de 50.000 reses, cabras campando por aquellos
montes hoy, pero apenas tenemos 2000
en diversos rebaños y también una experiencia de
un monocultivo creciente muy necesario, porque
son pocas parcelas pero que denotan en ambos casos
algunas de las problemáticas, como es.
En realidad, el sistema agroalimentario es
el que está imponiendo las políticas hidrológicas en la
mayor parte de Extremadura, lo hace a través de la selección
de frutas y razas, que, o bien en el caso del ganado
tienen pocos requerimiento de estar pasando y fuera, pero, en el caso, por ejemplo,
de la fruta, los calibres son los que gobiernan
y lo que hacen que aquí o en Murcia estemos viendo
como agua y nitratos, la fórmula que se está aplicando
para el pequeño agricultor, y ahí puntualizar entonces 2 cosas.
Una, primeramente agricultores
y agricultoras.
Tienen responsabilidad en la
biodiversidad cultivada, pero no son los responsables; los consumidores y consumidoras son
los que tendrían que asegurar que esa biodiversidad
cultivada existe y que esa huella hídrica menor
por lo tanto incidir en la culpabiliza -acción de la víctima no me parece
el camino pedagógico, lo cual no quiere decir que
dentro de los manejos que podamos hacer podemos tener
como 3 grandes opciones los que quieran comprar
el paquete del sal, la agricultura, 4 puntos 0, que hay mucho interés en que
eso vaya para adelante, porque el I más D más i y
el tenor estará ahí; hay gente que lo compra el
que esté mirando un poco lo balance de cuentas, que
no lo pueden comprar, pero lo que no pueden evitar es ese, en muchos casos adoptar soluciones
individuales, como por ejemplo la desgracia que
hemos tenido en el Valle del Jerte con estos periodos de sequía extrema
comentó evapotranspiración de un 25 por 100; es decir, veremos a ver si el Cerezo
aguanta una generación.
Lo que no puede pretender
es que esta gente, entre las cuales me encuentro
cambiemos la noche mañana cuando estos mercados están
pagando mucho más.
El calibre que la producción
ecológica, pero un 50 por 100 más
en precio en origen cuando se impone por parte
de la Unión Europea.
La conversión, la superficie agraria
útil, ecológico, menor huella hídrica y no hay ninguna acompañamiento.
No hay tampoco.
No se dice tampoco quién va
a pagar las facturas, con lo cual lo que va a venir, pues
es unos chalecos amarillos todavía, mucho más conservadores que
los que hemos visto en Francia, en el medio rural, porque solo se están expulsando
a la gente.
Entonces, en ese contexto ocurre
que en este valle de unas 10.000 personas pequeñito
sabrán creado, a lo mejor en este verano,
500 pozos de sorteo.
Entonces, no puede tener el discurso de y pasa de tener una fuente ahí la
beta ya no baja porque van puesto 2 o 3 pozos justamente desde la veta, pues la fuente mía, se ha secado.
La que yo tenía de padre
o de forma natural puede subir arriba, digamos, con la
escopeta o con la dialéctica; es decir, que es lo que está pasando.
O puedes entender que estamos
en una forzar yo mismo porque las comunidades de regantes
todavía no son tan fuertes por encima de ella.
Las confederaciones hidrográficas sigue siendo una estructura
absolutamente medieval y que desprecia tanto las personas
como él, los ecosistemas, de tal manera que son instituciones
que viven al margen a veces parece que en contra de una
capacidad de diálogo de la gente que sí tiene ideas en el territorio.
Por lo tanto, a grandes rasgos yo lo
que veo es gente que se siente muy abandonada; mercados, unido
también a los fondos de inversión que están marcando ese
aumento de la huella hídrica, y también en muchos casos
una falta de pedagogía a la hora de aproximarnos en
estos conflictos, y bueno, de eso hablaremos un poco de.
Hablaba también Leandro, de
una mayor diversidad en lo que se refiere a actores
que participan, pero no sólo actores productivos, de eso hablaremos.
Salud Qué pasa con las mujeres? Qué pasa con los jóvenes? Qué pasa con la gente? Por ejemplo, que se quiere
incorporar al campo y no puede decir? Hay una gran cantidad de sectores
que estarían favorables a otros cambios.
Manejos hídricos, pero ni el mercado se los
está permitiendo, y eso hay que tenerlo en cuenta,
la cocción y los estados han decidido hace tiempo que
como dijera Presidentes, es que tenemos un problema con el
problema que tenemos de agricultura, es el 4 por 100 de agricultores
y agricultoras, Cataluña nos queda si pudiéramos
exportar, por nuestros encantados.
Entonces también hay una
falta de sensibilidad y de entender esas problemáticas
de gente que está en los escalones más bajos
de las cadenas globales, no, ya es pasado, nada buenas
tardes y nada, agradecer a al equipo organizador.
El hábil invita ha invitado a
mí pero también a la coa, a participar en esta mesa
redonda coloquio, debate con, pues bueno, dentro de lo que es un
foro tan amplio como en la Nueva Cultura del Agua,
y todo el Congreso Ibérico, que había organizado, yo podría
hablar de lo cercano de lo local, de mi propia experiencia porque
soy agricultor de Almería, tengo otra, estaría ahora
mismo en estos momentos la llevaba mi hijo hectáreas, que
reconvertido a ecológico hace 5 o 6 años, y la verdad es que fue un proceso
lento que tienen, digamos, esfuerzo importante, pero que no cabe duda que
dan resultado o no, y no solamente ya mi caso particular, sino de mi propia cooperativa
de comercialización, que a día de hoy, hace día año
prácticamente el 100 por 100 de la producción era convencional,
a día de hoy, ya al 60 por 100 de la de la tarea
de los agricultores sociedad.
Esa cooperativa producen ecológico
en invernadero una en unas condiciones intensiva
bajo plástico, pero con un avance importante
en la reducción de consumo, y a nivel hídrico un poquito también, aunque no tanto el tema hídrico pero
de lo que son los tratamiento que se sueltan a la planta
para combatir plaga y para combatir enfermedades
con The de hoja Pues la verdad es que hay una reducción
importantísima, estamos contribuyendo a mitigar
los efectos contaminantes que produce la, la agricultura
intensiva de invernadero, sobre los recursos naturales, y desde ese punto de vista
hay que decir que que este es un proceso
lento pero que no tiene que no tiene marcha atrás.
Nosotros coa lo tenemos
claro, cada día más, la cual una organización
a nivel nacional, a nivel provincial, a nivel autonómico somos mucha
gente y no todo el mundo camina a la misma vez en
planteamiento mental y darnos cuenta de que al final la
agricultura y la ganadería, la quemado, está sufriendo
y la más dependiente de las condiciones climáticas.
Por lo tanto, nosotros no se está
produciendo una evolución favorable hacia entender que no tenemos
que ser parte del problema, sino que nos tenemos que incorporar
como parte de la solución.
Tiene sentido un compromiso claro, no es fácil que esto lleva su tiempo, hay que entender que
hace 40 o 50 años, desde la Universidad de Alou
alumno de Agronomía, se les enseñaba que Hamás, cantidad
de fertilizantes, mayor producción y entonces, claro, cuando llegaba a un nivel
de contaminación tanto de masas de agua
subterránea de río, no solamente por lo que se echaban
el suelo para fertilizar sino lo que se tiraba, la hoja
para combatir plagas, y ese camino no tiene, no tiene
salida, eso es un fracaso, y en ese sentido yo creo que
se está produciendo un se están produciendo
cambio importante.
Yo, por ejemplo, nosotros,
en nuestra explotación las plagas no las combatimos
con productos químicos, sino que utilizamos depredadores
naturales.
Se está produciendo una revolución
también a nivel de investigación, a nivel de ciencia, de cómo
hacerlo el sector.
Se está armando también
de personal técnico cualificado para avanzar
y evolucionar.
En ese sentido, y yo creo
que a nivel hídrico, la experiencia que tenemos nosotros,
coa hemos abandonado durante muchísimas décadas,
tiempo todo lo que él, la cuestión de regadío,
la cuestión del agua, la gestión del agua, echó abajo, la AMA en comunidades de regantes
y hasta se han asociado en grandes federaciones de
comunidades de regantes, y no hemos dado cuenta
que eso es un error.
Hemos cometido un gran error, pensábamos que todo el mundo
defendía los mismos intereses, pero nos damos cuenta que no,
que hay federaciones, como en Andalucía las conozco
muy bien y últimamente, como ha dicho Joan Estamos
trabajando, el tema fondo, lo que es la elaboración de
los planes hidrológico, nuestra contribución y participación
en ello y estamos dando, nos cuenta cómo las confederaciones
son, pues instituciones muy y también hay muchísimas comunidades
de regantes que tienen un comportamiento
así Kill donde, bueno, pues nos damos cuenta
que corre peligro.
La Tierra en mano de los
agricultores, profesionales, el agua y los recursos naturales y
basculando todo hacia un modelo, mucho más.
Os dejamos aquí y lo dejamos.
Pero de todas formas, los 2
que habéis intervenido, que de algún modo sois parte
del mundo agrario, no habéis contestado la pregunta
que os he hecho, como como veis, el cambio climático, como os va a afectar, como no lo
era, a preguntarle a Rafa de que procede de VTC.
Por tanto, de algún modo interesa que el sector agrario se incorpore
a esa buena gestión del agua? Pues si algo en lo posible responde
Hasta que pregunta Desde luego, bueno, yo quiero agradecer
la invitación, porque, como se ha visto, es un
placer tener este intercambio, que ayer nos decía cómo tenemos
que juntarnos, hablar de forma honesta, y yo creo que es importante
dar esas avances.
Disculpará mi compañera Celsa
que seguro que hubiera dado una visión de la agricultura
mucho más precisa de lo que a lo mejor puedo llegar yo, pero intentaré reflejar el papel de
la organización y nuestra voluntad de avanzar hacia esto.
Porque nosotros defendemos que
hay que hacer una transición hacia modelos de producción ya
no que solo sean respetuosos dentro de los límites
de los ecosistemas, sino que fomenten una recuperación
de estos ecosistemas y del territorio en sí y por qué
Pues porque nosotros vemos a los agricultores como
parte de un problema, pero también las víctimas directas
que padecen estas consecuencias.
Estas incertidumbres del
cambio climático y estas presiones que hemos ejercido
ya no solo sobre las masas de agua, sino también sobre el propio suelo
y el sistema de producción, y en ese sentido esa transición, nosotros entendemos que tiene que
ser una transición justa y una transición acompañada
acompañada, por una parte, por las administraciones que
deben, en nuestro juicio, hacer una regulación adaptada
a estas circunstancias, nuevas también por los mercados, que tienen una responsabilidad
sobre cómo de alguna manera, favorecer aquellos modelos que son
mejores frente a aquellos que por mucho beneficio
económico que tienen, es un beneficio que oculta
el coste ambiental y la externa que generan, y
también por la sociedad, y en este caso yo representa una
organización de la sociedad civil con intereses ambientales.
Pero como todos los días, como 3
veces al día es afortunadamente, porque vivo en un país donde puedo
hacerlo donde puedo disponer de una oferta de alimentos
variada y de todo tipo y puedo escoger como consumidor.
Entonces me siento también
responsable de que esa transición sea acompañada por un consumidor que demanda
esos productos y que valore lo que puede
hacer el agricultor para cambiar esa forma.
Preguntaba sobre el cambio climático.
Hoy Jorge Jorge Olcina creo que ha
expuesto de una manera muy clara y muy didáctica a lo que nos enfrentamos todos,
que sea una incertidumbre y a una mayor dificultad para
garantizar el agua, para todos, para las ciudades, para los pueblos,
para las industrias y, desde luego, para la gente que depende
directamente para su su sustento, el crecer sea una planta, o sea,
un rebaños de ganado.
Entonces, creo que en ese sentido todos tenemos que participar
de estas decisiones nuevas y, desde luego defendemos
que no debemos seguir con el modelo que nos ha traído
hasta ahora, primero, porque los impactos ambientales,
desde nuestro punto de vista, sobre los hábitats y
la biodiversidad, apuntan claramente a que
estamos en un punto de no retorno.
Necesitamos cambiar esa
forma de hacerlo, pero también porque como como
sociedad humana dependemos mucho más de lo que parece que en las ciudades
nos hemos olvidado, no quiero seguir porque hay muchos
temas que han surgido y seguiría, pero estoy, pasará el resto de preguntas.
Vosotros tenéis que recuperar
las preguntas al Alavés, esperaba otra cosa, pero
vamos a la segunda.
Cuáles son los sectores sociales,
agrarios y rurales que pueden protagonizar o en los que se podría apoyar
la transición justa en torno a qué objetivos comunes
se podrían articular alianzas y actuaciones conjuntas? Bueno, yo me quedé Quintero
la cuestión de cómo, cómo está repercutiendo el cambio
climático en la agricultura, la ganadería no, y eso lo tenemos
muy valorado a nivel regional, a nivel andaluz, porque la sequía ha sido durísima.
Sea lo que hemos tenido.
En 2022 Algunos expertos incluso que hacen
informe a las Confederaciones dice que, nota No, no hay seguridad
de que haya menos, no, no lo dice y están trabajando como Gabinete,
pagado con dinero público, pero nosotros no sabemos si
realmente va a llover meno o va a llover igual o va a llover
más porque, pero lo que sí tenemos constancia, como agricultor
y ganadero, es que lo estamos notando.
Lo último año se está produciendo
un efecto muy negativo.
El proceso de ola de calor
que tuvimos desde mayo hasta prácticamente noviembre.
No, no es normal, no lo hemos vivido.
La gente que son Moyá
a un público mayor, hemos visto en los últimos
40 o 50 años, sobre todo lo que es la parte sur de
España, no entonces trayecto, ha tenido consecuencia, por ejemplo,
en el olivar de secano.
En Andalucía la producción va a ser un 13 por
100 de la producción normal, la en el olivar de regadío,
la arboleda pues va a ocurrir más a
ver más producción, pero con una pérdida en
torno al 40 por 100, luego ha habido un problema
muy grande.
La escasez de agua en el Guadalquivir ha llevado a que los cultivo
sociales más tradicionales, como son, herbáceos hortícola, son
normalmente explotaciones más pequeñas, pero que tienen
muchísimo más empleo Esa es, la mayoría de los de
las casas han quedado sin regar y luego tenemos el
fenómeno de lo ocurrido.
La las arqueas malagueña, con lo
coló producto tropical aguacate, mango, se han quedado pequeño, no han podido calibre porque
está habiendo una demanda, un otorgamiento de concesiones
de títulos al sector agrario por encima del agua existente el
embalse y del agua existente.
Luego hay un problema y
un impacto tremendo.
Los acuíferos, por lo tanto, hay
un conflicto de intereses, ya que tenemos organizaciones
como la coa, como una organización nueva
de comunidad de regantes que hemos constituido,
vendrían un poco qué estrategia establecemos para,
para adaptarnos al cambio climático, mitigarlo a efecto de este cambio
climático y por lo menos garantizar la requisa de esa agricultura
social y profesional, y no seguir el juego a
los que controlan y dominan el agua porque se
ha generado un caciquismo a lo largo de la última década
porque luego toda la normativa la idea agua reglamento Dominio
Público Hidráulico al final son cesiones de los que legislan
a favor de los que controlan y dominan el agua en el campo no
todos tenemos los mismos intereses, ni defendemos los mismos modelo.
Por lo tanto, en esa pelea estamos
yo creo que está muy bien y centrado en un tema importante
muchos agricultura distintas ganaderías igual extensivas
intensiva súper intensivas muchos agricultores distintos desde
el pequeño propietario, la mediana propiedad y
la gran explotación, ajena al sector, que únicamente
busca el negocio a corto plazo, es decir, con qué actores vamos a poder
contar con los cuales, y quien no vamos a poder contar de
ningún modo yo la he empezado.
Ponga, niega un poquito,
te queda un poquito.
La primera pregunta Está claro a nivel.
Digo que está ocurriendo
en zonas de frutales, donde hay un poquito más
de abundancia de agua, pues está ocurriendo.
La.
No es que me daba más mojito ni
que baile, van mal salsa, sino que se producen zonas,
períodos, de seca, con períodos de lluvia,
y menos ahora frío.
Eso puede hacer que un árbol típico como el Cerezo no pueda
aguantar tanto diego porque no va a tener un mínimo
de agua a partir de marzo, que además le puede venir
luego una nevada, cuando está en plena
flor algo absurdo, y que además digamos al
no poder descansar, no tira la hoja y lo que
estaba comentando.
Digamos antes Eduardo
frutos pequeños, mala calidad cuando tienes,
por otra parte, los ataques laterales,
que son el mercado, que te dice que tienes que echar
60 litros por árbol para tener la cereza, veleta,
pelota de tenis, y ahí la responsabilidad
de todo el mundo y por otro lado, el ataque lateral
de la súper plagas, es decir, en sistemas de cultivo, se está intensificando ese ataque
de súper enfermedades, y ya para rematar el suelo,
la pérdida de fertilidad, sobre todo para la gente que no
esté acostumbrada a reponer la materia orgánica, y aún así los que nos está costando
pero suelo subsuelo -estiércol.
Este pronóstico, la historia
de la agricultura.
En ese contexto.
Quien la perspectiva micro
actor institucional y formalizado quien tiene interés
en hacer cambios a favor de una disminución
de la huella hídrica, pues ahí nos movemos con
una parte más cultural que pueden ser gente más interesadas
en esa reproducción de la vida.
Yo, en el Valle del Jerte, escucho
más a mujeres que a hombres que tiene mucho más productivo vista
que todos comparten el diagnóstico, que mal está, el tema del agua, que no podemos arrancar,
como estamos haciendo, con pozos el agua de las
entrañas de la tierra, porque es como desangrar lo
que nos da la fertilidad, hay discurso, hay matrices
culturales, muy productivo, y las más cercanas a los hombres,
mercados globales, y hay más cercanas a la reproducción
de la vida ahí también sitúa a la gente con más interés
de agroecología, y pensar en ecosistemas
también es favorable.
La gente que diversifica el
que tiene 4 o 5 cultivos es más favorable a entender la
complejidad de los ciclos.
Luego, por lo tanto, a veces no
es ecológico no ecológico, sino, digamos lo que tú
has dicho, manejos, incluso con gente convencional, de
esos que aplican glifosato.
Yo tengo más simpatías cuando
observó esa tendencia, entender un poquito la diversidad,
y destacaría finalmente también ese sindicalismo, que esperemos
que vuelva, porque aquí aprovechando
también que está Eduardo ya nos comente algo,
pero eso sindicalismo, que en el mejor de los casos hemos visto las personas tan
cerca como cercana, como y próximos a los problemas
del campo, como cómo están manifestando,
Eduardo, pero yo en estos últimos 5 años he sentido
el sindicalismo muy lejano, de unas pretensiones de un
decrecimiento necesario en el consumo de recursos, con justicia social yo no he visto
ese sindicalismo en Extremadura ni lo he visto en España, y lo que estoy viendo es
una alianza imposible entre un gran capital de fondos
de inversión ricos, terratenientes que no tienen
nada que ver con gente que sí estamos dispuestas a cuidar
nuestro territorio, y ahí será un problema de lo que
no nos hemos sabido organizar, que queremos cuidar al territorio, pero también hay un problema
de ese sindicalismo, que creo que es apartado, y no
estoy hablando del caso, por ejemplo, de Eduardo y
mucha gente del agua, pero en general abandonado.
Esas ideas de que tenemos que
cambiar un poco el chip y avanzar hacia la sostenibilidad
y para lo que estamos, para que la gente pueda nutrirse
3 veces al día, entonces, a nivel micro yo también me me gusta mucho
el desarrollo comunitario con que me voy primero no voy
a por los sindicatos.
Voy aquí tiene diversificación y
asociaciones de mujeres simpatías por la agroecología, no son las
instituciones ni el Estado en el mercado.
Los sindicatos, todo, yo estoy
buscando mis alianzas actualmente y en mi contexto eduardo
aunque sea una puntualización, ha sido interpelado.
El papel de los sindicatos
ha dado un auto Bueno, yo creo que primero hay que
trabajar en lo local y también en lo global, un poco la
tarea que tenemos desde lo local.
Hace falta, por ejemplo, en Almería
tenemos 2 experiencias muy distintas con el tema del acuífero.
La experiencia del Poniente
de Almería, con una Junta Central de usuario
que ha conseguido aglutinar, porque hay liderazgo, lo
local tiene liderazgo, gente con capacidad de transmitir
a los agricultores a las distintas comunidades
de regantes, los pozos de que el acuífero
es un recurso natural, es un ecosistema que hemos heredado
de miles de años hacia atrás, y no podemos, no podemos pretender
mantener el regadío permanentemente.
Entonces se ha conseguido que la
agua digamos, urbana ayuntamiento, agua de Pozo, desalación y
reutilización del agua, la Teda- se integren en
una Junta Central de usuario con un objetivo recuperar
el acuífero 2027.
Hay que dejar de extraer 80
hectómetros de agua del acuífero y todos con un compromiso económico
para conseguir eso, y luego tenemos la experiencia
de la comarca de Níjar, que el acuífero está aún
peor y no hay manera.
Hay 2 comunidades de regantes,
no se hablan entre ellos, se pelean entre ello y hay
una lucha de poder, y el Ayuntamiento mirando
para otro lado.
Hay que trabajar desde lo local y luego hay que trabajar también
a nivel institucional, sea.
Tenemos que tener capacidad y
alianza entre las organizaciones que tenemos representación en
las distintas instituciones para influir ahora mismo se ha producido un proceso con el
Plan Hidrológico del Guadalquivir, donde la cuenca del Guadalquivir
al final, le han hecho caso en
los planteamientos de la oligarquía.
Terrateniente sobre de
Andalucía y Gnomo.
No hemos sido capaces de tocar
bola, como organización, porque ahí se se plantean seguir
ampliando regadío en una cuenta con un déficit de 400 hm alguno
año de agua, 400 hectómetro, un disparate que además plantean
seguir ampliando, y yo creo que a ese nivel no
sé si hay que trabajar con Comunidades de Regantes
de base con cooperativa y lo lógicamente nosotros como
coa estamos en la nueva la plataforma de Andalucía
con esa sociedad, la mesa social del agua, y yo
creo que eso al final, tenemos que ir sumando y haciendo
piña ya me pasaba, ya te has pasado poco Rafa
Bueno, yo te doy un poco la vuelta a la pregunta.
Yo sé con quién no quiero estar,
y con quien no quiero seguir estando.
Por ejemplo, yo quiero que se acaben
todos aquellos usuarios que utilizan de forma irregular o ilegal el agua
y que son una verdadera amenaza y que están restando la capacidad.
Los que sí que cumplen con la ley y a los que sí que pretenden
seguirla verla directamente.
Son una amenaza para el mercado, son una amenaza para los
propios agricultores y directamente están robando
los recursos que necesitan los demás.
Con esa gente no quiero estar no
quiero estar con organizaciones que se centran en tener
una posición de poder más allá de construir soluciones
adaptadas a todos, porque creo que eso perpetúa,
como decía Eduardo una situación que hasta ahora
tradicionalmente se ha mantenido, pero que ahora mismo ni siquiera
resuelve los problemas de aquellos que se han beneficiado
históricamente a eso y en algunas cuencas en las
que nosotros trabajamos se ve claramente cuando ya no
es solo que las demandas de los usuarios en particular del
regadío no dejan de crecer, sino que además exigen
una mayor garantía y una mayor seguridad que, sin
embargo ni las autoridades, como hemos visto por el
cambio climático y también por su mala praxis,
pueden garantizarles.
Ahora, entonces, yo creo que
el cambio también tiene que pasar de dejar de ver
a los distintos actores como si fueran entidades
independientes, que cada una defiende su interés,
porque yo creo que eso no construye.
Cuando hay un debate en el seno de
un Consejo del agua, por ejemplo, siempre la administración intenta
poner posiciones enfrentadas para, digamos, pues expresar todas
las sensibilidades y generar una especie de falso
consenso artificial; y yo creo que eso es es,
es irrelevante, y además es perjudicial para todos.
Entonces, nosotros, desde WWF,
defendemos este acompañamiento que decíamos, cada 1 a un nivel
puede influir en determinadas cosas, pero tenemos la responsabilidad
de abordar un problema que nos concierne a todos,
y creo que en el momento en que empecemos a hablar,
como decía, el Bayern también en su presentación; no dejar de hablar de unas
posiciones fijas y hablar de necesidades y
puntos de encuentro.
Entonces podemos tener un discurso
diferente y entonó el mea culpa, como organización que defiende
los intereses ambientales, porque en algunos momentos nos
vemos forzados también a posicionarnos en el extremo, y en el extremo nunca
hemos ganado nada, y lo digo abiertamente.
Nunca hemos tenido una solución en la que todos salgamos
beneficiados, y en ese sentido creo que me ha parecido muy interesante
lo que ha salido esta mañana, no que creo que lo decía Patricia.
La desconexión urbana
con el mundo rural tiene implicaciones más
allá de decir.
Bueno, la gente va al campo por decirlo así llanamente
a disfrutar yo creo que el problema es que mucha gente
no sabe de dónde viene, lo que come y cómo se produce
y que se hace o lo que decíamos.
Nuestra percepción que decía Jesús
también en una de las secciones de no saben quién consume el
agua ni cómo se consume.
Entonces, en ese sentido
involucraría también desde la Sociedad Civil y la Academia.
Ese conocimiento específico, dado
que es necesario para avanzar en que la gente tenga una
información más pertinente para el problema que
tenemos enfrente, podría hacerle la pregunta rafael? Porque pero ante sus parásitos marcó Yo creo que las personas que estamos
aquí tenemos una sensibilidad para entender cómo explicaba también
los ecosistemas socio hidrológicos, entender que en un territorio hay
gente preocupada por la salud el papel que jugado por ejemplo
determinadas por ejemplo en Argentina en apoyo por ejemplo del fin
de el tema de salud.
Es fundamental.
El tema de las escuelas ha sido
fundamental, por ejemplo, para entender los programas
nacionales de alimentos en Brasil; es decir, que no solamente estamos
hablando fundamentalmente de Comunidades de Regantes, la cual yo también tengo
fundamentalmente también de la agricultura, pero también
ahora se vieron por ejemplo, el tema de las
comunidades energéticas, es decir, en un territorio.
Creo que hay una posibilidad buena, llamarlo, un sindicalismo
por la vida.
Ha habido sindicalismo y creo
que estamos de acuerdo.
Ahora hay fronteras y
esa es la pregunta, porque yo no estoy muy de acuerdo o te pediría un poco que me quedase
un poquito más que significa.
Yo no quiero estar con Yo soy
como lo digo en mi pueblo, me llaman, nos llaman los ecológicos, sino llaman a los ecologistas,
no estarían casi insultan.
Es decir, si hay alguna
cosa peyorativa desde los decorados que
cierta gente tiene, otro manejo no soy integrante
de Ecologistas en Acción y todo el mundo sabe lo que
pienso en mi pueblo y la comarca.
Yo sí quiero estar con 2 personas
que dificultan la vida, una vecino o vecina del vecino, que
está con el pozo de sondeo, porque considero que parte es fruto
de una situación del sistema agroalimentario y europea que dice.
Viva la agricultura ecológica,
pero no te voy a poner.
Plata para la Transición
y acompañamiento, eso es como mandar al suicidio
a la gente.
No estoy de acuerdo para mí
es un compañero de viaje, aunque tengamos discrepancias y otro
es ese consumieron consumidora que incluso aquí que que
yo está está entiendo que la gente no sepa lo que son.
Las razas autóctonas yo, cuando
le presentó el queso de cabra tener que explicar lo
que es la beata, los servicios ecosistémicos
que desarrolla, que significa que tengo un 30 por
100 de grasas que no son, yo entiendo que la mayor parte
de la gente que está aquí no lo va a entender.
Entonces también tengo que trabajar,
y no he entendido muy bien cuando te dicen dónde ponemos
la frontera, porque el que echa glifosato
de mi comarca, que es un pequeño productor que
tiene posibilidades de cambio.
No lo puedo considerar alguien que
no esté en esa mesa del agua, y, sin embargo, optará a la mesa del agua con la
otra mano con el glifosato, me puedo plantear contradicciones,
como decía, pues a plantear la noche a la mañana, pero yo creo que tengo que estar ahí.
Entonces, yo no entiendo muy bien,
te decía, yo no voy a sentarme con esta gente porque vamos
a conservación mismo, y aquí decía: violeta la ideológica.
Yo también me dan un
poco a mí y digo.
Esto no nos ha servido
al medio rural.
La bancarización urbanita nos
ha servido para ponernos.
Bueno, cuando yo hablo que
no me quieren sentar, a lo mejor me expresado mal.
Lo que no quiero es que la
política agraria común, por ejemplo, de más ayudas, aquella
agricultura industrial que perjudica a mucha más gente
de la que beneficia y en ese sentido yo no quiero
acompañar a esa gente a perpetuar su negocio cuando digo
que no me quiero sentar con el ilegal es que no quiero dar
un espacio de formalidad, a un uso que está limitando la
capacidad de los demás, de desarrollarse y con lo
cual quiero perseguir al que no hace las cosas de acuerdo
a las leyes que tenemos y ayudar a la Administración
a perseguir esos casos.
Pero yo sí quiero que las soluciones
vayan de la mano de la gente que quiere cambiar.
No quiero ir de la mano de la
gente que quiere torpedear el proceso de transitar hacia
otro modelo diferente, porque creo que esa visión y vuelvo a entonar el mea culpa,
como organización ambiental, nos limita a una visión de Túnez, a
solo ver el objetivo que tengo yo, no el objetivo que puedo compartir
con los demás y, desafortunadamente, en muchos consejos del agua,
órganos consultivos, incluso, como decía, Snowden
la propia Administración, aún persiste una, un desequilibrio
de representatividad y de poder de unos frente a otros.
Entonces, en ese sentido, prefiero
priorizar mis esfuerzos.
Vale, por no decir No
quiero sentarme, pero prefiero priorizar los esfuerzos sobre la gente que sí que está
dispuesta a cambiar, porque también te digo desde
mi corta experiencia, pero tengo compañeros que
llevan más de 30 años en este activismo ambiental
que por una razón o por otra, sin entrar en detalles, no hacen más que darse con un muro
de cristal que impide ir hacia ningún sitio.
Entonces, creo que es más importante
poner el foco en la gente que sí que
quiere adaptarse.
Bueno, hasta ahora hemos
hablado con Mofaz.
Ahora os voy a poner en aprietos.
Hay que poner el cascabel al gato.
Todos reconocemos que hemos
sobrepasado la capacidad de carga de los ecosistemas, que de algún
modo estamos entrando ya en una situación que puede
ser irreversible, y ahí está el tema.
Simplemente se trata de mejorar
el uso del agua, frenar, no aumentar, tenemos que
ir un poco marcha atrás, tenemos que reducir el uso del agua, tenemos que reducir las hectáreas
de regadío que opináis y sobre todo luego hay que hacerlo
con criterios sociales, con criterios de mantener
poblaciones, de que no es lo mismo un
pequeño agricultor que una gran explotación industrial.
Como hacemos esa transición, como de algún modo aplicamos
esos criterios y, sobre todo, si simplemente
lo que hacemos es vamos a parar y no vamos a más.
Vamos a gastarlo un poquito mejor.
O crees que hay que avanzar
más y empezar a reducir? Nosotros, nosotros y nosotras,
que el colectivo tierras? Ahora hemos hecho un decálogo, 40
o 45 agricultores agricultores de la zona del norte de Extremadura
sobre otros manejos del agua y, y creemos que tenemos que
buscar complicidad, y eso nos lleva, te lo decía
Rafael también, porque 1 de los problemas que los
que se refugian, la Confederación Hidrográfica, es que no permiten se
estamos en zonas de especial protección y es muy
complejo construir ahí porque la administración
o la facilidad en enseñar a los sitios, eso
enfrenta a un conservacionista, que no es lo que tu organización
hace, que se implica más socialmente y como que tenemos muchos obstáculos
por parte, digamos, de la Administración, para poder armonizar intereses con
sectores más tradicionales, con los cuales estaban
muy de acuerdo, que hay que embalsamar Matheson, que tampoco va mal.
Te estas horas de Lasiesta
ese, ese agua, no? Entonces, yo lo que quiero
decir con esto es: yo puedo tomar acciones individuales, y nosotros fomentamos cultivos que
no utilicen tanto diversificación, más materia orgánica y más
materia orgánica, y más materia orgánica.
Recuperación, acequias
histórica actual.
Yo esas hay un grupo 10, un 15 por 100 de agricultor.
Sabe que estamos por
eso en esas zonas, pero si no cambia el sistema
agroalimentario, si siguen mandando esas 5
cadenas de distribución hacia el consumidor y consumidora o esas 5 cadenas de frutas, que son
las que mueven la fruta en España, si eso no cambia y ese poder yo
lo que no, yo puedo tener una vocación de cambio, pero a mi alrededor no pudieran
cambiar y no les podré culpar a esta gente de que no están
ocurriendo los cambios.
Por lo tanto, toda política hídrica
digamos para el campo, pasa por un cuestionamiento radical
del sistema agroalimentario, y pasa por lo que tú estabas
comentando que está haciendo era porque voy a aplaudir
porque digan un pacto por la biodiversidad.
Las palabras están ahí; pacto
que se va a poner un pacto; biodiversidad Viva la biodiversidad, pero quién para que quien
va a pagar la factura, me opongo a un pacto de
la biodiversidad.
Me opongo al programa de
La Granja, la mesa porque no va a significar que la
pequeña agricultura establezca unas condiciones de relocalización
del sistema agroalimentario que pueda vender; diversificar,
vender de otra forma.
Entonces, hay que también empezar
a quitarse despojarse de los titulares precisamente,
verdes, y señalar este no es el
Estado que queremos, esto es las políticas
y efectivamente, ya que sabemos que hay
otras posibilidades de hacer las cosas, pero lo que viene desde
la Unión Europea y lo que veo en el sistema
agroalimentario, eso que viene es horrible.
Entonces, qué voy a hacer? Yo? Yo sí lo voy a hacer, pero
no le puedo pedir.
Hay que estar al lado que lo haga.
Yo la experiencia que tengo y larga, ya por lo año que tengo,
y además, pequeñito, ya estaba enrolado en la
lucha la lucha social, yo entiendo que que todos
lo escenario de lucha son positivos, desde el mundo ecologista
más activista, a aquella o grupo que trabajan
en los procesos mal locales, organizaciones como la mía,
que tratamos de aglutinar al mayor número de agricultores
y ganaderos posible dentro de lo que es el modelo
más social y profesional, y aquí lógicamente tenemos
la gran presión de que el capital financiero
está entrando en meta, entrando a comprar tierras
tierras con agua, buscan conseguidores y luego tenemos
la forma de funcionar de la administración y dirigentes
de las Confederaciones, no, y, además lo consigue yo creo que todas
la forma son positiva y buena ahora yo creo que hay que, primero,
que en una cuenca deficitaria no puede haber ni un metro
más de regadío, y, además, tenemos instrumento
y técnico para saber si alguien está meandro
debajo de un olivo, contra anima, para saber si en una zona que ha
sido secano de agricultura pero de secano se han puesto olivo
o se han puesto lechuga.
Sea todo por satélite, se puede
saber y eso lo hemos transmitido a, por ejemplo, la Confederación
del Guadalquivir, que el otro día estuve con su
entonces ese tipo de mensajes tienen que llegar luego la forma de
pagar el agua es por estar ya, no depende, por ejemplo, en el
lugar que viven el resto de, porque la ley de agua ya reglamento Dominio Público Hidráulico no han
avanzado en una democratización de la gestión del agua.
Entonces, claro, en ese sentido yo
creo que tenemos que avanzar y luego, pues yo creo que hay
también la cuestión de los cultivos.
Súper, intensivo, variedades que no se adaptan a
las condiciones de Andalucía o de la zona sur de España
con ciclo de sequía, la variedad de así como los animales.
Las plantas se tienen que adaptar
a la climatología y en ese sentido nosotros no ponemos
al proceso de transformación de grandes zonas de regadío que han
sido tradicionales de hortícola, incluso con industria, con otros cultivos anuales
a cultivos, porque porque al final, si
no hay recursos hídrico, pues una planta que necesita 4 o
5.000 metros cúbicos de agua como un olivar.
En súper intensivo, en seto no se adapta a la
climatología del sur de España, y eso hay que decirlo, y además
hay que traer transmitírselo a las Confederaciones a la consejera
de Agricultura, al ministro de Agricultura.
Esto, algún erre que erre en todos, lo en todos los foros no va a hacer
fácil que no hagan caso, pero la realidad tozuda y muy cruda, y ya hay agricultores que han
hecho de nosotros mismos, de coa que han transformado
sus cultivos anuales en el olivar súper intensivo,
a la mejor de 5 hectáreas, tampoco son grandes terratenientes,
son pequeños agricultores, pero han seguido ese paso, y eso
es un error, es un error, porque tú que año pasado no
hemos podido poner mucho, mucha hortícola o algodón vivo,
pero se han puesto girasol, el girasol consumen menos agua
y ha habido agricultores, son cultivos que se adapta
a periodo de sequía, y los cultivos súper intensivo los lo que se consigue es que si no
tienen agua suficiente, lo que te lleva a hacer pozo
ilegales porque no hay control, y además, la legislación
es también muy Lasa.
No hay para para cerrar
automáticamente el pozo y sancionar al que lo ha abierto y reponer aquellos en su
situación normal, son campos de trabajo muy importante
que tenemos que tenemos que llevar a cabo, no sea ya digo, desde lo desde lo concreto.
Trabajar con comunidades de regantes
es muy complicado, no es fácil porque al final con esto
terminó esta intervención Estamos muy condicionado también por
la rentabilidad de mi explotación por los precios.
Os pongo un ejemplo,
es muy importante la identificación del producto con
información clara al consumidor.
El producto cercano con
baja huella hídrica, producto ecológico, se tiene
que identificar, pero es que, por ejemplo, para
identificar la miel en Europa, la legislación que hay eje con
que ponga miel de Europa o de fuera de Europa es suficiente,
ya es legal, así no avanzamos también para que la sociedad se incorpore
también a la gira, que aquel producto, aquel alimento
que se ha hecho en su provincia, en su zona y además con
una identificación del productor bueno Eduardo nos ha
dicho que ni una hectárea más de regadío, tú qué opinas,
yo creo que es difícil establecer una única solución y un
poco también haciendo reflejo o no de lo que hablábamos
esta mañana, de que el abastecimiento
a los usuarios de agua tiene que ser variado.
En este caso las soluciones tienen
que venir de la mano, de la reflexión, de cómo se
maneja el territorio y en ese manejo del territorio.
En algunos casos sin duda va a
significar eliminar presiones y eliminar superficie, pero en otros casos pueden ser
transformaciones que proveen que produzcan bienes productivos
y bienes ambientales, y en ese sentido yo creo
que las políticas y las regulaciones, como decía ahora Eduardo tienen que acompañar no solo
con regulación y actos normativos, sino con incentivos económicos
positivos.
Aquellos sistemas que produzcan
sistemas de alto valor ambiental, biodiversidad, hábitat diversos
externalidades positivas y que, por otro lado reduzcan
la presión.
En ese sentido, yo trabajo
más cercana, aumente con las autoridades del agua y tengo la sensación que pretenden
limitar y reducir las presiones, pero sí muchas ganas, por qué? Pues porque ellos también se
ven, de alguna manera, condicionados por la capacidad
técnica en algunos casos, pero también por la voluntad
política en otros.
Entonces creo que lo que es
necesario es empezar a entender el territorio como un un lugar diferente, no un
lugar que solo de lechugas, sino un lugar que da salud, que
da alimentos, que da trabajo, que da empleo y que da biodiversidad y queda habitar y que da resiliencia
frente al cambio climático.
Entonces, yo llevaban no
me atrevo a decir si hacen falta quitar
500.000 hectáreas, como decía Leandro no, no me atrevo
a establecer una cifra, pero sí sé que hay que
reducir la presión, y eso a veces es transformar
y en otros casos era eliminar superficies que no
deberían haberse permitido.
Solo en esa línea un apunte no
solamente es que pueda haber o no puede haber es que Joan
dependerá también the el tipo de mercados que estemos construyendo
la compra pública, y mi pregunta sería para
la gente de Murcia, si todos los hospitales e
instituciones públicas decretara que van a llenar sus menús
con la huerta y con el Campo de Cartagena
y alrededores cambiaría.
No sé si no nadie ha hecho
un estudio que lo haga.
Quiero decir cuántas hectáreas hay y a lo mejor puede salir que el
agua sea diferente digo yo, pero digamos está disminuyendo en
muchas otras externalidades mucho fuera hay medidas tractoras
que tienen los gobiernos a mano y no les da la gana ponerlo
en marcha.
Lo que pasa le voy a reclamar ya
me voy a callar a Leandro menú con menor huella hídrica.
El próximo año, la próxima reunión
del Congreso Eduardo, si vamos, yo estoy de acuerdo
con lo que plantea Ángel.
Efectivamente, hay un
consumo público, la hospital colegio guardería,
tremendo, pero el problema no es la producción, y la producción la tenemos de
cercanía o imaginaron Murcia.
La cantidad de producción que
hay incluso ecológica, y en cualquier provincia de
España no lo encontramos.
El tema en la logística sea ahí tenemos el grado de
organización logística para abastecer a eso de
lo que necesitan hoy, porque el hospital necesita y yo solo hemos trabajado en Andalucía
hace ya año y nos encontramos porque tenemos
un grupo de agricultores y ganaderos que están más en el
espacio de los circuitos corto de la venta de mercadillo.
Todo eso lo hemos desarrollado
la organización en Andalucía y de hecho, en Sevilla tenemos un
mercado en la medida que hacemos, todo lo los sábado o domingo seguro,
y el problema de calor, y el problema que teníamos era.
La cuestión, sobre todo con
determinados productos, sea ese ese, esa organización
entre el que produce y el que consume, porque
lo hemos vacunado, toda la organización hacia
las grandes plataformas o los mercados, que son al final, la
plaza o el tendero de la esquina, pero que hay la alianza
entre la ciudadanía, el consumidor y los propio
productores.
Es muy importante trabajar
en ese ámbito con cambiar los pliegos.
Bastaría ciudades como Rosario.
En Argentina, la Habana en Cuba,
Curitiba, en Brasil, muchas regiones, en Italia han
simplemente trabajado un año.
La parte de la producción
en la parte, la demanda, adecuación técnica
de los pliegos técnicos y técnicas que favorezcan y posible, igual que van a llevar tanques
a todos los sitios del mundo y lo van a fabricar y son
mucho más complejos, llevan lechugas de aquí para allá
pues yo creo que sería muy bueno.
Hasta ahora hemos hablado de que
queremos que de algún modo haya un cambio en el mundo agrario, que se adapte más a una gestión
sostenible del agua, pero no podemos olvidar que parece
que cambia el mundo agraria, tienen que cambiar las políticas que
inciden sobre el mundo árabe.
Es la primera.
La primera incide, es la
paz a medio plazo.
Si se desarrolle, podría
incidir la estrategia.
La gran cada mes haya puesto
en marcha la Unión Europea para el corto plazo que debería
cambiar la PAC para de algún modo pudiéramos hacer
esa transformación justa de la agricultura.
Yo dije que era.
La, la PAC, tiene muchas
cortina de humo, muchos titulares, y al
final la Comisión y lo burócrata europeo
tratan de vender un, una política que conecte con
la ciudadanía europea, muy preocupada, con los
recursos naturales, con una alimentación de calidad, con
el agua, con espacios naturales.
Por eso se habla de la
granja la mesa, pero que, de qué granja de
la de Brasil, Sudáfrica.
Y al final esta Europa está en un
sistema neoliberal capitalista al 100 por 100 no va a cesar
en su acuerdo comerciales con países terceros? Va a hacer la vista gorda, va
a mirar para otro lado cuando vengan producto? Este año pasado ha habido más
de 300 alerta sanitaria por fitosanitario, productos
prohibidos en Europa, y la hemos tenido problemas con
la naranja de Sudáfrica por la mancha negra miran
para otro lado porque está instalada.
Bueno, pues en esa política
neoliberal comercial, que a algunos les puede ir
bien, no en general.
Entonces es verdad que trae algunos
cambios importantes, por ejemplo, todo lo que
es la política.
El Plan Estratégico Nacional
de la Paz va a implementar lo que
son los ecoesquemas, porque son las medidas el 23 por
100 del presupuesto total que viene a España en ayuda directa
se han reorientado hacia hacia que el agricultor
o ganadero tiene que desarrollar su explotación
política ambiental? Al menos hay un abanico de
8 políticas ambientales, pero al menos una tiene que
desarrollar para cobrar esa ese, ese 23 por 100 del fondo de la ayuda, y claro, esta política.
Esto 8 sistema no son nuevo texto
ya se venía desarrollando, pero pagado con el segundo pilar
de la paz no era obligatorio.
El que lo practicaba lo cobraba y, al que no lo cobraba ahora
tampoco va a hacer obligatorio, sea lo si quiere y lo cobra, y si
no, hay un dinero que pierde.
Entonces nosotros creemos que
es una oportunidad en eso la agricultura y ganadería
está avanzando.
Estoy hablando, por ejemplo,
de espacio en una finca, lo que son las cubiertas
vegetales, vale, o el triturado de poda o tu poda.
Un Arbo, en vez de quemarlo tritura
lo al final.
Es una energía para la patada,
una certificación del lado de las plantas son algunos
de los de los elementos, pero ha habido un, esta estapa no
va, no beneficia al modelo social y profesional de agricultura
familiar que estamos hoy defendiendo o a quienes en este espacio de debate no la ayuda lineal por hectárea.
El pago básico es por hectáreas.
Los mínimos productivos son
o de cuidado de la finca lo mínimo posible.
Por lo tanto, se sigue
la misma tendencia que tradicionalmente.
Luego hay un una cuestión que
es un elemento nuevo, que es el pago redistributivo y
apoyar a las pequeñas y medianas explotaciones a una ayuda extra, un plus a mayor a las
primeras hectáreas.
En España nos hemos quedado corto, solo el 7 por 100 del presupuesto se
va a destinar a esta política y luego hay una cuestión
importante que yo creo que esto va a traer mucha cola, atraer tensión y además yo creo
que va a ser positivo y es el cuaderno digital
sea toda vamos a tener todos los agricultores ganadero,
mensualmente en el cuaderno digital, tener que anotar todo lo que tú
haces en tu explotación fitosanitario, que productos como abona,
qué cantidad de agua y demás, y eso yo creo que hay que unirlo
lo que pasa es decir, las instituciones fueran valiente,
a tener también lo que es la huella de carbono
en los productos y lineales.
Porque aquí hay que darle
instrumento al consumidor para que ayer, para que a la hora de comprar
y elegir el producto ayuden a este modelo social y profesional.
Una pregunta por curiosidad, porque
el tema del canon digital hay.
El norte, Extremadura está
levantando que cuenta de la organización también 60 años me voy a poner
yo ahora con el ordenador no ganamos por las noches y
tal y claro son políticas sin acompañamiento.
Le preguntó Cómo lo veis? Allí porque lo ha visto muy fácil, pero allí está significando
un verdadero drama para una población que ya
tiene más de 60 años y nosotros tenemos de todo.
Yo tengo compañeros en
la organización que alarmados escandalizado, pidiéndonos que salgamos a la calle
y no ha llevado por delante al Ministerio, a la Unión Europea, y todo porque estamos instalado en
el conformismo en decir oye la mínima responsabilidad posible
claro cuando en el cuaderno digital del agricultor se cotejen con el
almacén donde tú compra ahí va a haber un desfase, sea la Unión Europea está realmente
porque está preocupada.
Con, con con con el cambio climático
un poco los recursos naturales.
Preocupa, hay preocupación,
lo que pasa es claro.
Está muy instalado también
al final en una economía de grandes multinacionales y de
ganar dinero y especular.
No.
Entonces yo creo que ese
cuaderno digital que nosotros hemos tenido esta
semana una buena jornada de trabajo con funcionarios de la Consejería
va a llevar su tiempo, nos tienen que dar un espacio.
Por eso yo digo que todo este
proceso va a llevar su tiempo, pero que al final va a llegar
y bueno el 1 de septiembre entra en vigor el cuaderno digitales, y eso yo creo que es bueno, aunque Melfi tralla por más
de un conflicto incluso entre las propias organizaciones
como la quiero Rafa.
Parece mentira que vaya a decir esto, pero yo creo que la paz tiene que
echar a andar y probarse, porque las modificaciones
que ha introducido sin ser para nada suficientes
nosotros hemos participado en todo el proceso tanto
a nivel europeo como nacional, en el Plan
Estratégico de la Paz, intentando promover cambios que a
nuestro juicio son importantes, pero creo que también ha salido con
una condicionalidad reforzada que debería mejorarse posiblemente,
pero pide cosas que antes no pedían como una mayor integración y
una mayor transparencia, como decía Eduardo.
Con el cuaderno digital creo que
los ecoesquemas con esta forma de hacer política que
tanto la Comisión como el Ministerio ha hecho durante tantos años de no
dejar que las cosas funcionen, sino estar constantemente como
en el Día De La Marmota, revisando una y otra vez la paz, para que nada cambie, no para
mantener ese estatus quo, nosotros defendemos que esta paz
tiene que intentar demostrar que se puede hacer de otra manera, y en ese sentido los ecoesquemas son
una novedad en su formulación, y creo que también, en esa corresponsabilidad que decía
Eduardo de adoptarlo y de demostrar que si se hacen se hacen porque
tienen un beneficio, y yo creo que hay que dejarla
funcionar en ese sentido.
No hablábamos de por qué la Comisión
Europea sí está más o menos preocupada, es la comparó siempre
con un dinosaurio.
La Comisión Europea se mueve muy lentamente,
levanta una pata, pero el día, que levanta la pata, cambia radicalmente la escena, y yo
creo que estamos en un momento en que no solo con la estrategia
de biodiversidad, sino con la futura estrategia
de contaminación 0, la integración de los nuevos
contaminantes emergentes.
Y cómo eso puede ir generando mucha
incertidumbre en la salud de las personas? Yo creo que van a introducir
cambios importantes y exigencias que hasta ahora son
completamente desconocidas, y en ese sentido creo que la PAC es
una oportunidad para revertir pues lo que decía Eduardo,
por ejemplo, con los plaguicidas, no, el que
tradicionalmente se haya dicho, para producir más.
Tengo que echar lo que necesito
y todo lo que puedo, además, porque eso es lo
que me han enseñado, cuando lo que estamos intentando es evitar problemas que ya
estamos padeciendo, pues las prácticas del pasado.
Entonces, en ese sentido yo
creo que vuelvo a decir lo mismo me está doliendo decirlo,
pero creo que es necesario que la Paca arranque y se pruebe
si funciona o no, porque, si no, volveremos a plantear
una parte, pagos directos, sin ningún tipo de control, una paz que no favorece a las
pequeñas explotaciones, que hacen un modelo diferente
y perpetuar una vez más una subvención, por
dar apoyo a un sector sin más miramientos, y creo que
eso es mucho más perjudicial que lo que tenemos por delante
desde el vaso medio lleno o medio vacío.
Bueno, yo estaba la campaña
papá que papa quien, y creo que lo han resumido muy bien,
creo que abre un pequeño escenario, ahí por lo menos visibiliza
la estrategia de la mesa, sigue para, para visibilizar el
tema de los canales cortos o modelos canales directos y otras
estrategias como la PAC, la ansiedad de sus ecoesquemas
visibilidad problemas.
Pero sabemos Rafa que esto es
absolutamente insuficiente y Eduardo lo ha dicho muy
claramente para quien un 7 por 100 del presupuesto,
como está lloviendo, y encima nos mean Eduardo es
una de las grandes bazas fracasos.
Que hemos tenido como sociedad, como tendréis ocasión de contestar.
Yo creo que es el momento
de que habláis todos vosotros, preguntas.
U opiniones, pero que sean corta si
son tan cortas.
Por detrás, muchas, muchas gracias
al Tengo una pregunta para Rafael y bueno nada.
Espero no sea algo que se ha
comentado al principio porque me gustó el comienzo, pero quería preguntarte
qué opinas de Bueno, de usar a los grandes supermercados
como herramientas de disciplinas y entre los agricultores
y creo que esto bueno, es una situación que por lo menos
en el caso que yo conozco, es el caso de Doñana, es una situación que se ha dado
y el problema principal, que creo que ha resultado
es que sobre todo ha reforzado precisamente esa línea
de demarcación que tú planteas de lo legal ilegal que creo que
también ha habilitado mucho, otros otras concepciones u otros
conceptos de justicia social más sustantivos, no precisamente para que se imponga
esa división legal ilegal, como el marco ético en que
ese debate es bueno.
Quería saber qué? Pues si no lo sabéis, no
digo abiertamente, nosotros intentamos tener una
aproximación de múltiples actores cuando abordamos problemas
de agricultura y también de gestión
de biodiversidad, y en este caso de agua, y nosotros trabajamos en
algunos proyectos, con grandes cadenas distribuidoras, siempre con los límites que marcamos
desde nuestra organización de respeto a la biodiversidad y fomento
de prácticas agrarias, pero también precios justos
para el productor, legalidad del uso del agua y del
suelo estricta y cumplimiento no es perfecto y estoy seguro que
el papel del mercado tiene que mejorar mucho internamente.
Se están haciendo algunos
grandes distribuidoras, un esfuerzo de revisar sus
protocolos para controlar, como miran a sus productores,
y a quién compran.
Creo que es un elemento del que
no podemos prescindir, porque la fuerza del mercado, como decía Ángel en su intervención,
es abrumadora y no podemos obviar, pero creo que tiene que venir
acompañada también de una exigencia mucho mayor
y en ese sentido desde mi organización, pero otras otras organizaciones
sociales que también trabajan con este tipo de proyectos.
Creo que se está apostando
cada vez más hacia imponer criterios
más estrictos.
Hay una pata que nosotros estamos
incorporando también y estamos intentando estudiar es
precisamente esa justicia social que impactos tienen ese tipo de
proyectos sobre el empleo, sobre la distribución, sobre
la economía local y desafortunadamente tenemos
poca experiencia como para tener resultados, pero coincido plenamente contigo
en qué es un amigo peligroso con el que trabaja y entonces hay
que estar siempre muy encima para que realmente ese proyecto
tenga un impacto social y ambiental como el que buscamos.
Yo se me permite una
cuña publicitaria.
Los quesos de la cabra tira al Jerte.
Nunca los encontraréis, ni
Mercadona ni el líder; nos podréis; comprar por Amazon.
Los que tienen muchas otras cadenas
son nuestros enemigos.
No prefiero cerrar antes
que vender ahí y yo creo que es una posición
no ideológica, sino de que nos están ahogando; nos están ahogando, estoy viendo
cómo están cerrando pequeñas queserías, y ellos son los culpables
de que ocurra esto y eso hay que ponerlo abierto.
No son amigos peligroso, puede ser
que te vea forzado a tal.
Pero llamemos.
Las cosas por su nombre son
pertenecen al eje del mal, si pueden todo el mundo y
nos están expulsando de los mercados y sin
pequeña producción no somos nadie tan en
contra totalmente de la pequeña producción y, en todo caso, en favor de
la integración vertical que nos asfixia todo el mundo.
Dicho esto, si yo voy a hablar con
la Agrupación de Cooperativas, que produce 30.000.000 de kilos
de cereza ayer el pueblo, lo que no le voy a decir es que
se salgan del Mercadona.
No se lo voy a decir, pero de llamarles amigos yo
sí te puedes retirar, de ahí la historia de cómo 3 tercios
antes de llegar ahí tendrás que haber probado
la distribución local, otro tipo de superficie
que estoy contando, una Nadal, pero nosotros, pero el mercado ese no lo
quiero ni lo recomiendo y, por favor no con prisa y no
la de la cita publicitar, igual que me decía Sáenz feliz y me
interpelado sobre no sentarme, no decir que no me siento con nadie.
Nuestra organización se sienta
con todo el mundo, pero intenta que las decisiones
no se tomen verticalmente y con imposición, y eso
es lo que nos cuesta mucho también lo que pasa,
que es muy difícil.
A mí yo me compró por
ejemplo el queso, solo compró un pastor de
la Sierra de Granada.
El cerdo, lo compró de una dehesa en
un menú en un matadero de Granada que Messala jamón es todo,
un de una dehesa, de un pequeño fin.
Trató de consumir aquello
que tiene más calidad y que puede contribuir también
a la economía local.
Ahora yo estoy vivo en Vícar
mi invernadero, que está allí en el Poniente; Almería son 30.000 hectáreas
de invernadero, 20.000 en el poniente, y esto
era una cooperativa, pues millones y millones y millones
de hortalizas con destino fundamentalmente.
Europa Qué hago? Yo me salgo, le meto caña,
rompo con ello.
Le digo que esta que estamos
en el eje del mal es complicado Ángel, me lo
ponen muy difícil ahora.
Yo entiendo.
Se puede criticar al cómo
se ha hecho esta semana al presidente de Mercadona,
dueño de Mercadona, pero qué pasa con los Carrefour
y con los líderes y con las cadenas alemanas? Por lo menos de aquí de y lo tenemos
cerca y le podamos dar caña, pero nosotros no estábamos
ni pienso son capitales, son sus grandes sociedades
como como son.
La mayoría de las grandes
multinacionales y del capital financiero está entrando no nos conocemos
yo simplemente cosas yo lo que digo y lo que criticó
es que en general los grandes productores asociados hayan
abandonado estrategias de presión de más proximidad y mercados
también directos a través de los mercados
de ciudad y tanques, han abandonado en los años 70, 80
eran los que sacaban a fruta aquí y ahora está siendo reemplazada
por la fruta que viene de otros lugares.
Hay que pelear esos espacios
para luego, si no te queda más remedio que
introducir en el otro lado.
Pero la responsabilidad
de la desaparición de las razas autóctonas,
fundamentales para evitar la con estos, con amenazas
de incendios, la tienen las grandes superficies,
directamente, quienes entran allí van a entrar
con más de 5.000, cabras con pienso, no
van a pastorear.
Y si no, a ese pastoreo, no
hay ganadería extensiva, lo que tenemos es fin de
esas razas autóctonas y aumento de los incendios en España, y eso está directamente relacionado
con el papel de la gran distribución y de marcas como Mercadona,
que con el Entrepinares, este cuanto está llevando al cierre
de las demás y las pequeñas caserío, que sería no son, no somos
responsables de eso, y tener en cuenta que hay que
convivir con el eje del mal, o sea, porque la agricultura,
pues hay que hacerlo, pero hay que preocuparse de
ensanchar otros 2 sectores, el local y el estatal, que no sea
de la gran distribución.
Bueno, más preguntas vende una, perdona, o hay muchos
políticos detrás.
Es que desde el chat están
haciendo preguntas.
Entonces las voy a compartir, son 2, las voy a leer literalmente a
la agricultura ecológica, es el encasillar veces como máscara.
Al ser al menos kg hectárea y
prescindir de ciertos productos y procesos en la actual situación
de aumento de precios de los insumos, de la agricultura
química industrial, fertilizantes, pesticidas,
energía y agua, que se usa de forma masiva en las
explotaciones intensivas.
Pregunta la agricultura ecológica
que no utiliza uso, o estos insumos, o los usa
de forma moderada, se está defendiendo mejor,
peor o igual que la agricultura convencional
incurre en otros costes de los que no nos se estarían
igualando los precios.
Si no hubiera subvenciones directas
o encubiertas para la producción.
Para la producción.
Yo creo que más suena, es la pregunta.
Acaba de desconectar.
Tú estás en producción en la
que por eso creo que vamos a ver la gripe, la producción, sea
la demanda de producto ecológico aumentado exponencialmente
en el contexto europeo.
El último año está todavía
en una curva ascendente, el volumen de consumo de productos,
y hay una diferencia.
El precio que percibe el productor, que yo creo que compensa muy
bien el aumento del coste o de la bajada de rendimiento
que tiene esa práctica de producir ecológica.
De hecho, en Andalucía
contamos ya con más de un 1.000.000 de hectáreas
de producción ecológica.
Se han incorporado no solamente
grandes dehesas es más fácil, incluso que cobran ayuda, aunque
no tengan ganado.
También ocurre.
No cobrarán la ayuda de la paz, pero en general todos los sectores
que están evolucionando, que luego ocurre las cadenas
europeas han dado cuenta de que están pagando más
por el producto, y entonces, hace unos meses,
ha habido un apoyo de la Unión Europea para de
200.000.000 de euros para desarrollar la agricultura
ecológica en Marruecos.
Imaginar vosotros por dónde
va el interés económico de las grandes cadenas
que he comentado.
Ante una forma de presionar
a las cooperativas o agricultor europeo españoles que
hacemos producción ecológica para bajar el precio
y hoy es rentable, mañana no sabemos qué va
a pasar cuando estuvo; ahí va ir en aumento.
Al final yo creo que tenemos
el interés económico de las grandes plataformas de
distribución que han entrado en el mundo del consumo ecológico
y de la producción ecológica para hacer también de un negocio.
Por eso es muy importante la
participación de la ciudadanía, de los consumidores la porque
al final claro, comemos 3 veces al día y esa parte ahí sabemos que hay un
grupo de consumidores organizado pero son una minoría.
En ese sentido, yo creo
que esa alianza entre la organización agraria como
la mía y los consumidores e importante era un campo que
también hemos trabajado.
No ha dado mucho fruto, pero algunos de ellos ya está
dando más en alguna final alguna territorio de España
procurar responder corto.
Para que pueda haber
más participación tenemos algo que no es simplemente
lo que se está produciendo es una convención; realización
de la agricultura ecológica, se repiten; los mismos esquemas
Bayern Monsanto, abandona el mundo de los
transgénicos y dice que no tiene ningún problema; en instalarse en el mundo ecológico
va a ganar igual de pasta y, por otra parte la
gran distribución es la que está controlando
y demandando; esos monocultivos aquí de gran
extensión; muy intensivo y sobre todo en lugares donde no
van a tener por ahora problema en esa extracción hídrica que
necesitan para esa huertas.
No? Entonces se reproducen otra
vez los esquemas y queda fuera la pequeña producción.
Entonces, aunque suba un 15 por 100 el consumo ecológico, lo que no está subiendo
es el consumo, que si se hace bien, tiene menos necesidad de comprarle
Bayer y Monsanto que lo; que se trata de fabricarse,
1, los insumos además.
La segunda segunda dice Bueno,
investigado y trabajado con regantes de las cuencas del Segura y del Tajo; y hablando con regantes de
varias generaciones He visto que hay una tormenta
perfecta de la crisis de traspaso de tierras intergeneracionales en
las comunidades de regantes, acompañando con la entrada
de nuevos actores, fondos de inversión, crecimiento
Hernández, empresas, etc.
Muchas comunidades de regantes.
Pregunta Cómo se puede anclar
una transición justa cuando el perfil del está cambiando? Rápidamente.
Yo creo que es verdad que los fondos
de inversión del capital financiero está entrando en a comprar finca.
Además, ha acaparado tierra,
además, tierras con agua y, pero hay mucha agricultura,
todavía hay muchos agricultores, familiar, social, profesional
y ganadero, pero y yo creo que esa esa es
la batalla que tenemos, por lo menos en coa de trabajar
para la democratización y el control de la gestión
de regadío, las comunidades de regantes,
un papel importantísimo y luego las confederaciones
también tienen que vigilar que todo regadío
existente tiene un título de agua, tiene una concesión en ese sentido,
la PAC yo creo que hay un elemento también que no hemos comentado
anteriormente, y es que va a condicionar
la subvención de la paz al agricultor, a demostrar
el título concesional, y ya ese título concesional no
lo certifica la comunidad de regantes, sino que va
a hacer la propia Confederación el que tiene que
mandar el título concesional del agricultor con su polígono y parcela, y en ese sentido yo creo que podemos
avanzar importante.
También hacía los fondos de
inversión y todo el capital financiero.
Yo apuntaría también a esos
modelos diferentes y esos modelos ecológicos, quizás el perfil del elegante
está cambiando, pero si nosotros las ayudas hacia
los perfiles de los modelos de producción que sí que fijan
población en el territorio que generan un beneficio más allá
del beneficio económico y que favorecen a esas personas que sí que quieren hacerlo
de otra manera, tendremos una oportunidad.
Es la adaptación que
estamos buscando.
Si seguimos con el modelo, seguramente veamos el campo
lleno de placas solares, porque sea más fácil especular
con el valor del suelo que ponerse y levantarse
por la mañana para empezar a cultivar el sencillo.
Viste más preguntas? .
1453
01:22:03,520 --> 01:22:04,560
Lo he pasado por atrás.
Yo.
Bueno, primero quiero decir
que estoy muy emocionado con esta mesa, que me parece
súper importante que se esté dando a este
diálogo en este foro, que trabajaba en una pequeña
experiencia participativa en el Mar Menor.
Me parece súper impuesto
que esto se expanda y que empezamos a hablar
unas con otras, y yo quería preguntar qué opina
sobre todo a los agricultores del debate sobre la regulación de
los precios que se está dando ahora de las cadenas
de supermercados, porque yo cuando lo hablo con los
agricultores del Campo de Cartagena le parece una marcianada.
Entonces, bueno.
La ley de la cadena, la medida
estrella del ministro plana en ese proceso de movilización,
en un lío vacío, modelo social y profesional
con el oro, con la línea del mal, no.
Bueno, nosotros no hemos agarrado,
porque hemos trabajado mucho lo de los mercados agrarios
transparentes, y por la diferencia entre la mesa.
Entre el precio de origen
y destino, la coa, ha rellenado muchos titulares ha
acaparado muchas portadas, en televisión denunciando esa
diferencia entre el precio de origen y el precio de destino.
La ley de la cadena, la primera la
puso Arias Cañete en marcha y era solamente que había
que tener contrato entre que vende y compra, compra,
y no, no se quedó en mucho más, se creó el Observatorio de la cadena
y ahora se ha incorporado un elemento Yo creo que es importante, que es
que al menos en ese contrato, con esa relación contractual hay que
establecer un precio que al menos un flaco, con el coste de producción
del producto.
Claro que ocurre! Que en una situación the
de cambio permanente de los costes de producción,
la guerra de Ucrania, lo hemos visto, sea el año pasado,
datos del Ministerio un 8,5 por 100, ha caído la renta en
el sector agrario, sobre todo por la subida de
la suma de los costes, no tanto de los precios, que también
han subido en origen.
Entonces, claro, Essen, hoy por hoy
no hay un instrumento que nos permita garantizar unos precios.
Hay mucho porque al final el
observatorio de la cadena no está funcionando, los
precios no se adaptan, 1 de los costes no se adaptan, y
al final esto es complicado.
No podemos decir que sea un
instrumento hoy por hoy, aunque la coa seguimos demandando,
porque es una, es un referente de lucha que estamos
permanentemente haciendo.
Había Nuria allí detrás, otra es la tercera Baumann, no
venga detrás otra ya tengo buenas tardes.
Muchas gracias por la mesa.
La verdad es que interesantísima
yo aportar que casi toda la gente que
estamos aquí abogamos por un plato de comida políticamente
correcto y creo que la Administración,
o a quien corresponda, debería ya de tener un
espacio directo.
Con los consumidores ecológico, y de alguna manera la industria o
nosotros lo no lo que gestiona y el alimento sepa con quién o
está jugando las castañas, y eso yo creo que puede ser
importante en el sentido de que también se puede hacer
porcentaje de de todo la población.
La mejor española murciana que
queremos ser responsable con el medio ambiente en Yo creo
que eso es lo que falta, realmente sea.
No estamos en contacto.
Yo quiero ser responsable
con mi medio ambiente, quiero consumir responsablemente
y a mí no me se informa de lo que yo consumo vale.
Entonces yo creo que falta eso.
Ese diálogo, pues sí yo
veo que es viendo cuando hablo del queso y
las razas autóctonas, digo es que qué difícil es
establecer esas conexiones, esa información, pero dicho esto es una problemática
muy consciente de políticas públicas industriales ligadas al aparato de ensalada,
de salud, de trazabilidad, de manera que el gran robo es que
la alimentación se confunde; alimentación con producto comestible
y el siguiente gran atraco a nuestra salud es que esos
productos comestibles son comestibles, pero son muy dañinos para
nuestro cuerpo, porque no se miran las interacciones
complejas, y además, y todo eso va avalado
por un estado que tiene miedo a ponerle el cascabel al gato, y que es lo que ocurre con la ley
de la cadena agroalimentaria, que si se tomará un poco al pie, pero quien ejecuta ese control
de la cadena agroalimentaria entonces hay una parte informativa
y comunicativa que los semáforos no sirven, ni queso estaría en que no me podría comer
mañana porque es peligrosísimo, está lleno de grasa.
Claro que no van a analizar cuando
logra salir del pienso o de los pastos, no me creo.
Podemos acreditar al detalle,
vais al detalle.
No mete éstos en el mismo
saco del queso, de cabra y de tal y una cabra
no está hablada, es diferente.
Sobre la composición de las grasas
a lo que es una cabra, que solo entonces es
el gran problema, no comida, productos como
o alimentación y la administración no está
nada interesada, están interesados en
generar confusión, kilocalorías para el cuerpo,
y de ahí vendrá todo, pues en la cadena agroalimentaria.
En Francia no ha funcionado porque
además el consejo que tenía que mirar los precios resulta que
tenía metido ahí el zorro.
Allá la gallina? Ya es decirte.
Era ya la la superficie, la que determinaba cuando
costes como tal, no una pregunta.
Gracias.
Muchas gracias por todo el debate.
Me parece a mí también
súper interesante.
Yo quería sacar a colación el tema
de la agricultura regenerativa y la agricultura, basada en
criterios de permacultura.
A mí este es el tema que me ha
traído a esta a este congreso, porque yo soy ingeniera de energía,
no hay nada que ver, pero me interesa mucho saber si
es un un modelo de producción que se pueda aplicar de manera
económicamente viable en proyectos de agricultura
de tamaño más pequeño, y si vosotros, pues habéis tenido
contacto con proyectos de este tipo y cuáles son
sus principales, pues obstáculos a la hora de
ser económicamente viables y de introducirlos, o si puede deber hacer algo, que
se introduzca a mayor escala, y esto principalmente creo que todo te toca responder.
Si todas las todas las formas
de agricultura ecológica, exceptuando la que sea, sustitución
de insumos, es decir, pues vamos
a echar productos según nos diga el técnico
del Bayer y Monsanto, pues todo lo que sea bien
en diferentes ramas agricultura ganadería bosque
alimentos permacultura problema el mercado dónde vas a colocar
y cómo vas a colocar eso pequeñas fincas.
Pero ahí nos quedamos lo
que dice un compañero, ha sido un poco la agroecología,
las macetas, y ahí estoy un poco con los
compañeros de la coa que hay que lo expresaba, también.
Tu Rafael.
Hay que mirar el territorio
en su conjunto, no vale ya de expedientes.
Yo llego a una, 1 de los
defectos que tienen, a veces algunas experiencias
hay defectos por decir alguna cosa es que se
quedan en ciertos núcleos, ahí hay que ir a hacia visiones
territoriales y hablar con gente más convencional
y cómo traemos más gente a la disminución de la huella
hídrica y al abandonar esta locura, en la que estamos instalados
a través de los puntos.
Valga más preguntas, Pilar,
buenas tardes.
Muchas gracias por esta mesa
tan interesante Yo quería poner sobre la mesa el
tema que ha salido refirió el de la deslocalización
de la agricultura, de empresarios y grandes empresarios y fondos de inversión hacia
Marruecos, por ejemplo, con los costes que supone
para ese territorio, porque están cultivando
fresa o acata, y, bueno, lo mismo que
hacen en Andalucía, en la zona tropical y y
cuyo abaratamiento de de productos al final.
Porque allí la mano de
obra es más barata, etcétera, etcétera, y luego quería preguntarle, Ángel,
haber vosotros ayer en Egipto es un monocultivo, no de Cerezo más o menos no se ha hablado tampoco
de buenos y que has tocado que, claro, está como un poco un poco condenado al fracaso
porque ahora, aunque llueva, llueve un poco menos, pero sobre todo las temperaturas
tan altas hacen que el fruto y el árbol, pues no lo soporten, que es lo que
ha estado pasando este verano y los últimos años y seguirá
pasando y bueno, no nos ha hablado.
También nos ha hablado
de la contaminación, que supone que el Alagón y el río
pues están muy contaminados por eso ese uso intensivo del
del territorio allí y a ver yo hace 4 años, así estuviera una charla sobre
agricultura ecológica y había alguien de allí del Jerte
y empezó a, decían que qué! Bueno, que el tema de
lo de las plagas era un tema muy importante y que ya había gente que estaba
haciendo un manejo diferente, que, por ejemplo, la hierba.
Cuando llegaba el momento de echar
glifosato por dejaron que creciera y luego en junio lo ponían por
encima para proteger el suelo, no sé que entonces Quería
preguntarte si eso es así que, cuánta gente hay de allí
de tu territorio que que esté un poco dirigiéndose
a manejar el territorio, sea el de otra manera, no como
tú estás explicando? Qué haces? Eso por un lado y luego
por otro lado, toda la razón en lo que
dices, yo lo pienso, no usa donde yo vivo también.
Es una zona que la gente vivía, de la agricultura ya no, pero
que es un terreno fértil, cuando todo el norte de Cáceres y el sur de la provincia de Ávila es
así no fertilidad, buen tiempo, etc. Entonces pudiendo haber
una agricultura, una ganadería bastante vinculada
al territorio, pues se estaba abandonando, aún se está haciendo de una
manera inadecuada, y yo digo, si no se podría, para para ayudar a la gente
que queréis seguir dedicándose, a eso.
Vincular a los ayuntamientos,
a las diputaciones o comunidades autónomas para que
os ayudará a crear canales de distribución de vuestros
productos que son de mucha calidad, ya que también Madrid es un
mercado de 7.000.000 de habitantes muy cercano
que que podría, pues eso podría ser muy, muy viable.
No, no sé cómo bueno, de decirte.
Por empezar por detrás de
las administraciones, espero poco me llevo muy bien
con la gente que realmente son técnicos y técnicas allí, pero la ley, por ejemplo, de
una trazabilidad diferente del 2008 de la Unión Europea se baja a tierra en forma de
programa de agricultura ecológica en el 2018, en Extremadura 10 años
para una población por una región que vive
de la agricultura y que aquí incorpora las medidas
de venta directa que se implanta en el 2020.
Es mucho tiempo, hay desinterés, no hay presupuesto, espero muy poco
porque lo saben y no quieren hacer, y hablan, disimulan cola,
agricultura integrada o con empleo verde, tosta
famoso titulares porque luego no llegara a la
gente que lo necesita.
No lo que se observó
está disminuyendo.
El sector ecológico este año va a
estar estacionado precisamente porque los mercados no lo
están recompensando.
Las cosas que está ocurriendo es que si esta tarde en lo ecológico
lo en los lineales, por ejemplo, de la gran distribución, porque entre aprecia Bárbara todo,
pero por ejemplo la experiencia, un espacio exclusivo para
el tema ecológico, se viene abajo porque ya
se está con palabras, como naturales local y proximidad, como remedo de la certificación
ecológica, y entonces ahí ahí estamos un poco perdiendo.
Consecuencia.
No se paga mucho, no
hay mucho interés, no siempre tenemos el
espíritu de gente como que estar aquí de Eduardo,
de tirar este sector, de apoyar una transición
que es la verdad, y lo que tenemos muchas veces
es apatía en el sector, incluso comerciales, sino otro
que tenemos que hacer; es vender para Europa y ya están
o no la búsqueda de esos.
Todos canales.
No conclusión.
Estoy muy contento en
el Valle del Jerte porque a veces hay más prácticas
que apuntan en el colegio y me importa malas prácticas que
la certificación o el cultivo, y más prácticas que apuntan a la
diversificación de cultivo practica como dejar la
hierba a partir, como lo que estábamos comentando,
incorporar materia orgánica, algunas veces motivada por el alza
y el cierre de la fábrica de abonos químicos en Huelva, que
tuvo lugar el el hace 2 diciembre pasado.
Yo creo entonces me interesa
mucho más esa profusión de prácticas, pero es verdad que el
sector ecológico, el pequeño sector ecológico
no es grande ligado a la gran distribución, no lo
está pasando tan bien, y dicho lo cual yo entiendo a
veces esas transiciones.
Si no vienen con acompañamiento
es algunos incentivos, sean difíciles de llevar el tema
de las plagas está ahí nosotros somos mucho más vulnerables
a plagas y enfermedades que lo es el convencional.
Entonces yo entiendo, entre comillas, que haya gente que diga que yo
quiero que mis 2 hijos o hijas vayan a la escuela y vayan
luego a la universidad.
Necesitó 600 euros al mes
durante el próximo año y que lo que hay que hacer, por dar más echar un poquito
y que lo haga también, es el gran problema de que el mercado no paga a los
que cuidan el territorio.
2 preguntas más.
Sí bueno, muchas gracias por
tu foto, la, por todo, lo que estáis aportando,
es que me gustaría que, si nos pudiera dar alguna
visión sobre el tema de las macrogranjas, que se han estado, aprovechando
muchísimo de la Paz, continúan siendo buenos fondos,
también oscuros, que continúan pidiendo, sobre
todo en vacuno y en cerdos, cada vez más ampliaciones
y tienen impacto sobre las aguas subterráneas
muy importante, y si hay algún viso de que que
tengan alguna responsabilidad sobre ello, Eduardo, produce este un
tema y complejo fácil para una organización
como la incluso, pero nosotros, lógicamente,
estamos en contra.
La la macrogranja de Noviercas creo
que al final no se va a hacer y hemos tenido una alianza
con grupos ecologistas, alianza a nivel nacional, incluso a nivel de Castilla y León,
yo creo que nosotros no en contra, pero lo entendemos que hay una
cantidad de mediana granja de ganadería intensiva y tenemos muchos compañeros que
están en esa producción de carne.
Claro, alimentar a la población y cómo se vino a llamar con
tertulianos cuando el ministro Garzón salió hablando que eso
iban contra la salud, que había que reducir
el consumo de carne y habló también de la
ganadería intensiva frente a la ganadería extensiva,
fijaron la que se la que se formó la de ese monto top, pero
yo creo que, claro, podemos alimentar a la población
y hay que recordar que aún así éramos 2.600 millones
de personas en el mundo.
Somos 8.000 a lo mejor no notamos
tanto en España, pero otras zonas del mundo que
si otros países que crecen y crecen y crecen entonces claro, la
clase obrera tenía posibilidad.
Hace 30 o 40 años de comprar carne,
la gente que vivía en el campo, la gente que vivía en la
ciudad es muy grande -comía.
Entonces, claro, aquí hay una
cuestión que es metabolismo, alimentación y salud, pero es que yo creo que
todo ese espacio de la gente que se mueven el mundo
de la sanidad, de los médico al final estamos teledirigido también
en ese espacio por la, por las grandes
farmacéuticas, que son un negocio, porque al final lo que receta un
médico y una persona que ha pasado por una universidad ha estado 7 años
de carrera, al final viene todo; ahí hay todo un protocolo de
medicina, de alimentación, de dieta que no tiene nada que
ver con el metabolismo y con las enfermedades.
Es un tema que yo personalmente
estoy descubriendo y trabajando.
Yo creo que ese es el campo, también
hay que incorporarlo, pero, claro, hay una cuestión
económica con salario de 1.000 euro, la gente puede comprar una
carne de calidad; podemos favorecer el que se compre.
Un pollo criado en el campo
engordado con productos naturales, la gente no va a poder; y de ahí viene porque al final el
pollo el kilo de pollo a 1 euro -euro hípico pues la persona
que tiene 1.000 euros puede ir a comprar y pero
es una cuestión, digamos económica, de diferencia
de desigualdades económicas, y eso ya entran.
Otro espacio ya del mundo
de la política y de la redistribución económica
que nos estamos dando Rafa tiene que coger el tren.
No vamos a acudir a ver cómo
continuamos luego.
Última.
Pregunta.
Daniel tenía esto, sí bueno, mi pregunta iba dirigida
especialmente a Eduardo, al principio, comentar el tema del funcionamiento
casi tanto de la Confederaciones como, como las comunidades
de regantes.
Desde una organización como
coa, que está tan metida en las relaciones con los
organismos de Cuenca.
En su opinión, que transformaciones
claves o más importante deberían darse
los organismos de Cuenca en su funcionamiento,
en su estructura, para que se evitara.
Ese monopolio del poder
de organizaciones como como.
A nivel interno del funcionamiento
de las Confederaciones lo tenemos yo creo que complicado.
Yo creo que hay que hacer un trabajo
más a nivel de campo, en cómo organizamos las personas que
están en el mundo de regadío, a penetrar en el funcionamiento de
las comunidades de regantes, ir colocando gente que
tenga una mirada y una visión mucho más sostenible
del regadío, del presente y del futuro
que queremos.
Yo creo que esa es la clave, porque la medida de que pongamos
gente honrada, gente que en su propia explotación, gente, digamos, presidentes de
Comunidades de Regantes y gente en la junta directiva, que me estén preocupada, por ejemplo, por la recuperación de un acuífero,
ahora ya sí que vamos, en el último período, 2027, obligado
por la Unión Europea, a la recuperación de
las masas de agua y de la calidad de las masas de agua.
Esto es toda una exigencia de
Europa de hace 20 años y se está posponiendo 12.
Te pueda encontrar con una
comunidad de regantes que dice que no, que yo no
soy quien para entrar a participar en un plan de actuación
con medidas específicas para la recuperación del acuífero,
tanto en calidad como en cantidad, y hay otras otras personas que
dicen: no, no tenemos que entrar porque el acuífero lo hemos
firmado nosotros no no íntegramente no no
solo los agricultores pero bueno una parte importante
los agricultores, hemos tirado del agua del
acuífero y hemos y los lixiviados de todo lo que son.
Los regadíos también van
al acuífero tras.
En ese sentido, yo creo que las confederaciones,
yo no me atrevo a decir por donde le metemos mano
las confederaciones, yo creo que hay que apretar
al Gobierno central para que se produzca una
modificación de la ley de agua.
Por ejemplo, hoy ha habido una
reunión en Madrid de Hugo Morán, secretario de Estado de
agua, con las 3 OPA, y me han llamado Lo mío, o yo
me querían que subiera pero no podía por el compromiso
que tenía hoy con vosotros y bueno, no va a hacer lo mismo,
que es lo que plantee la coa.
Que lo que plantea y la
UPA no se planteará, pero nosotros ya vamos a pedir que
adelante con el reglamento de dominio público hidráulico, con los planes de recuperación
del acuífero, que hay que dar no un tiempo,
pero que eso eso planes de recuperación se tienen
que desarrollar, se tienen que generar una
junta de explotación, porque hemos conseguido que las opas, al menos una persona de la
organizaciones profesionales participen para llevar la voz y
luego, pues muchas medidas.
La ley de agua tiene que modificarse
las las comunidades de regantes son corporaciones
de derecho público.
El agua es un bien público.
Entonces, como se trata y se
gestiona anti democráticamente, en el funcionamiento interno de
las comunidades de regantes y los gobierno y las leyes se lava
las manos no quieren saber nada.
Oiga usted, si usted está
gestionando un bien público y la tengo considerada
como una corporación de derecho público Usted no
puede tener tanto poder o te lo voy a controlar.
Usted no puede votar de forma lineal
en la forma de votación.
Tiene que ser progresiva, con topes.
No puede ser que 4 señores, lleguen
a una asamblea de 150 regantes y le vuelquen la asamblea.
Los 150, la delegación de voto
casi no hay límite.
Un señor puede comprar voto
a otro agricultores porque como el que controla el agua
pues yo si quieres agua, dame los votos.
Entonces eso ahí hay que
entrar, y el Gobierno y las fuerzas política yo creo
que tenemos una coyuntura ahora o lo hacemos ahora
o es muy difícil cuando gobiernen otro a esos niveles
de intereses y bueno, yo creo que son campos y tareas
de trabajo muy interesante que tenemos por delante, algo que a alguien Tengo una
pregunta de última hora no cerramos.
Yo antes de cerrar las pediría
una respuesta muy escueta.
Después de lo que habéis hablado
y lo que habéis escuchado como considera creéis que vamos a
avanzar en esa transición hídrica o soy soy escéptico.
Yo creo que todavía queda sinceramente que
lo pasemos un poquito peor para que la gente, respuestas
cuentas que vamos a peor, no vamos a peor, no queda
un poquito peor para que puedan acometerse
esas medidas y tú y yo soy optimista.
Por naturaleza y en este sentido
creo que hay mucha resistencia, pero estamos condenado
a como solución y no como problema.
Bueno, hemos dicho lo mismo.
Gracias a todos.
Propietarios
UMtv (Universidad de Murcia)
Publicadores
Santiago Manuel Alvarez CarreÑo
Comentarios
Nuevo comentario
Serie: XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua (+información)
XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua
Descripción
El XII Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del Agua, con el título “Mirando los ríos desde el mar. Viejos y nuevos debates para una transición hídrica justa” se celebrará en la Universidad de Murcia los próximos del 26 al 28 de enero de 2023.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.
Este congreso bienal constituye una referencia en temas de intercambio de conocimientos y experiencias en materia de gestión del agua entre las comunidades académicas y científicas tanto de España como de Portugal, procurando estimular el rigor de los análisis, diagnósticos y debates en torno a estas cuestiones. Asimismo, el Comité Organizador de este XII Congreso, presidido por el Prof. Santiago Álvarez (UMU) hará partícipes de estos debates a diferentes administraciones públicas y agentes sociales con vistas a mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones sobre este recurso de vital importancia.
La celebración de su duodécima edición en Murcia pone el foco en las aguas de transición y costeras, escasamente atendidas y que cobran especial relevancia en este territorio. La profunda degradación ambiental de la laguna costera del Mar Menor y sus consecuencias ecológicas, sociales, económicas e institucionales, constituye un buen ejemplo de ello.