Idioma: Español
Fecha: Subida: 2023-03-29T00:00:00+02:00
Duración: 33m 57s
Lugar: Espinardo - Facultad de Psicología - Salón de Grados
Lugar: Jornadas
Visitas: 994 visitas

Resultados Travige

Análisis y datos

Descripción

Presentación de resultados del Contrato de Investigación
Trauma vicario en profesionales que intervienen acompañando a mujeres supervivientes de violencia de género.
Financiado: Ministerio de Igualdad.
Promotor: Columbares

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días. Vamos a a empezar con la presentación de resultados. Yo entiendo que esta puede ser una parte un poquito no sé si aburrida porque vamos a empezar a hablar de números de tablas de matrices, pero bueno, vamos a intentar hacerlo de la de la mejor manera posible. Yo, en primer lugar también agradecer, como ha dicho mi compañera Carmen Yago, la asociación con lumbares, la oportunidad que nos ha dado y brindarnos el llevar a cabo este estudio y esta investigación que desde nuestro grupo de investigación y desde la unidad de género llevábamos tanto tiempo deseando realizar el contacto previo con con con las profesionales y la investigación previa sobre la situación de violencia contra las mujeres, nos hacían sospechar que era necesario trabajar también con con todas las profesionales. Por todo ello, vaya por delante nuestro agradecimiento a todas las profesionales que han dedicado su tiempo a responder este cuestionario. Sin ellos no tendríamos absolutamente nada que decir esta mañana, y creo que es imprescindible darnos cuenta de que desde la Academia, desde la universidad y desde las investigaciones, no podríamos generar conocimiento si no tuviéramos a las personas que están en las diferentes situaciones aportando su conocimiento, su tiempo y su dedicación a que desde este otro lado podamos hacer los análisis. En primer lugar, gracias de todo corazón. Voy a hacer una primera imagen, una primera foto o una primera imagen descriptiva de quiénes son estas personas que nos han brindado su, su tiempo, su conocimiento y su dedicación, y cuando tengamos esa esa caracterización previa, que yo creo que nos va a ayudar también mucho después a entender la segunda parte que voy a hacer, que ya tiene que ver específicamente con los resultados y los análisis que hemos que hemos estado haciendo bien, r, Fundamentalmente, tenemos participantes de la Región de Murcia. No obstante, como veis aquí tenemos 407 participantes de nuestro estudio y como comentó con anterioridad, Carmen, ésta es una actividad laboral y un desempeño profesional donde las mujeres tenemos una presencia fundamental es que hay 371 mujeres frente a 29 hombres, que han sido quienes han contestado. Este estoy cuestionario pertenecientes a las diferentes comunidades autónomas y la media de edad de estas profesionales es de unos 45 años y la media en el desempeño profesional es de unos 10 años. Por tanto, es un grupo de profesionales que tienen una dilatada experiencia en su trabajo, en su trabajo profesional y que están en una etapa media debida. En cuanto a la distribución por perfiles, profesionales, como veis, aquí en un 35 por 100 mayoritariamente tenemos a profesionales de la psicología psicólogas, otro porcentaje en un 23 por 100 trabajadoras sociales y en menor porcentaje profesionales de la Educación Social. Después tenemos otro grupo de profesionales con los cuales encontrábamos fundamentalmente una gran disparidad, y aquí teníamos desde profesionales que están en el ámbito de la salud, enfermeras, médicas, de atención primaria, personal de los servicios municipales, agentes de igualdad, también miembros de los esfuerzos de seguridad del Estado, policías municipales. Nos encontramos con la necesidad de hacer una diferenciación en función de aquellos ámbitos y problemáticas en las cuales estaban trabajando estos profesionales y el criterio que utilizamos. Vistas las respuestas, fue agrupar aquellas profesionales que están trabajando exclusivamente en lo que, desde una denominación legal entendemos como violencia de género, y ahí tenemos un 42 por 100, fundamentalmente. Después agrupamos en un 37 por 100 a aquellas otras profesionales que están trabajando con violencia de género y, además otras problemáticas vinculadas también a la violencia contra las mujeres. Aquí entendemos prostitución, trata y otro tipo de problemáticas que están vinculadas también en este ámbito, y un porcentaje más, pequeñito, un 21 por 100 de profesionales que están trabajando en otros centros de atención y de intervención social o servicios sociales, pero que informaban que no tenían trabajo directo con aspectos vinculados a la violencia de género. Aquí podemos ver cuál es la distribución de los perfiles profesionales en función de este ámbito laboral y cómo podemos observar. Bueno, pues las profesionales de la psicología se están dedicando fundamentalmente a trabajar con violencia de género, aunque también tenemos un grupo importante, un 38 por 100 de ellas que trabajan violencia y además otro tipo de problemáticas similar mente. Los profesionales de Trabajo Social trabajan con violencia de género, pero en un porcentaje un poquito menor y más en otros aspectos que están vinculados a violencia y otras problemáticas. Las profesionales que trabajan desde el derecho pues como veis, fundamentalmente están trabajando en en violencia y en Educación Social hay un mayor grupo de profesionales que no trabajan directamente ámbitos vinculados con la violencia de género u otras formas de violencia contra mujeres. Desde su perfil laboral nos encontramos con que hay un 65 por 100 de ellas que tienen contratos indefinidos frente a un 33 por 100 que están todavía con contratos de tipo temporal. Van. Tenemos que tener en cuenta también que estas respuestas se producen a lo largo del mes enero y finales de diciembre, con lo cual se ha producido una regularización de contratos temporales que han pasado a ser indefinidos. Estas profesionales nos informan de que tienen una exposición directa a situaciones de violencia, aproximadamente durante 5 horas diarias, dentro de su desarrollo profesional y en un contrato formalmente de 8 horas, a tiempo a tiempo completo y que atienden una media de 7 personas diarias, como bien sabemos. La media es un un indicador que a veces puede ser poco fiable porque puede dejar por encima y por debajo un número importante de datos. De ahí hablamos de cuál sería el rango amplio. Entonces, en este caso lo que podemos decir es que teníamos profesionales que nos hablaban de que atendían, incluso hasta 12 14 personas en un mismo. Una cuestión que nos parecía sumamente importante conocer era cuál era el grado de supervisión que tenían estas profesionales respecto de los casos que estaban llevar, y aquí nos encontramos con que hay un 58,3 por 100 de profesionales que no tienen ningún tipo de supervisión en los trabajos que están realiza aquí el otro porcentaje que nos indica que si tienen algún tipo de supervisión tenemos que indicar que esta supervisión engloba 2 aspectos fundamentales, 1 aquel que tiene que ver con la supervisión dentro de los propios equipos y en segundo lugar, la supervisión que tiene que ver con el trabajo personal, que las profesionales, bien sean de psicología de cualquier otro ámbito profesional, tienen en su hacer y en su día su continuo desarrollo profesional, y aquí nos indicaban que solamente un 8 por 100 de las profesionales psicólogas que están trabajando con violencia de género tienen supervisión privada, es decir, pagada por ellas mismas. El resto de las profesionales no tienen ningún tipo de supervisión por parte de la Administración. Aquí os traigo un cuadro con algunos datos, vale, donde se ve más claramente que hay un porcentaje muy alto de psicólogas que no tienen ningún tipo de supervisión. En este caso, sin supervisión, encontramos de nuevo en el ámbito de la violencia de género 46 profesionales que no tienen ningún tipo de supervisión y 30 profesionales que aún trabajando con violencia y otras problemáticas vinculadas al avión, ciencia machista tampoco tienen ningún tipo de supervisión quizá esto pudiera conectar también con este otro dato en el que preguntábamos si había habido situaciones estresantes vitales en los últimos años y aquí un 54 por 100 de ellas nos dicen que sí han atravesado en los últimos 5 años, situaciones vitales tremendamente difíciles, frente a un 46 por 100 que no informan de tener ese tipo de situaciones. Este dato nos parece tremendamente importante y yo lo destacaría como una de las de los aspectos más llamativos, aunque debo decir que no nos sorprende demasiado y ahora explicarle por qué hay un 33 por 100 de profesionales que informan haber sufrido violencia en sus lugares de trabajo y de sentirse en riesgo, y esto tiene que ver fundamentalmente con el concepto de violencia de segundo orden, que aparece ya en algunas legislaciones, como pongo aquí en la Ley 11, de 2022 en La Rioja, o en la Ley 17 2020, de Cataluña, donde ya se recoge el concepto de violencia de segundo orden, como aquella que sufren las personas que se relacionan, sobre todo en una conducta de ayuda con las mujeres que están en situación de violencia de género. No eran excesivas las respuestas, pero sí que había algunas profesionales, sobre todo psicólogas que nos indicaban que habían sido perseguidas, amenazadas o asustadas por los propios maltratadores, en sus propios espacios laborales. En cuanto a los indicadores de salud, hay un 41 por 100 de ellas que nos informan de que han tenido bajas continuadas durante los últimos 3 años. Dentro de estas bajas hay un porcentaje alto, que se relaciona con lo que ellos definen como enfermedad común, pero recordemos, como había dicho Carmen con anterioridad, que algunas de las sintomatología con las cuales estamos reflejando en nuestro cuerpo este esta fatiga y este trauma tiene que ver con 1, pues con las cefaleas, con el insomnio y con un malestar, aquí habría que indagar en qué medida estamos codifican determinada sintomatología como una enfermedad común, y no la vinculamos, no la conectamos con nuestros desempeño profesional. Aún así había un 10 por 100 de profesionales que sí que especificaban que sus bajas habían sido por estrés laboral vinculado a la salud mental y a la dificultad de su propio desarrollo profesional. Y aquí podemos ver en este indicador, en este mapa de relaciones, como hay mayor número de bajas médicas, en profesionales que están trabajando con violencia de género y con violencia y otras problemáticas que la conexión en bajas con profesionales que no trabajan en el ámbito de la violencia. Este sería el perfil de lo que nos informan las profesionales, tanto en el ámbito laboral como en algunos aspectos vinculados a subsanó. Voy a pasar entonces ahora a hablar de cuál han sido los resultados específicos que hemos encontrado en la medida de todas estas variables que ya tienen que ver, no con los aspectos sociodemográficos ni laborales, sino con aquellos que están vinculados fundamentalmente a la medida de las variables psicológicas que nos interesaban en este estudio. En primer lugar, quiero decir que voy a presentar los resultados atendiendo a la clasificación de los mismos en función de 3 criterios que nos parecen fundamentales. El primero de ellos es por el ámbito laboral de los 3 que nombrado con anterioridad; en segundo lugar, por el perfil profesional y en tercer lugar, en función de los años del desempeño laboral. Empezamos, pues, con el grado de satisfacción que tienen con los equipos, con los mandos, con los superiores en función de estos 3 ámbitos. Bien, y aquí encontramos que en una escala de 0 a 4 su satisfacción es media, y quienes están en violencia hablan de un 2,6 sin violencia es algo mayor, 2 con 7 quienes están en violencia y con y otras problemáticas. Nos hablan de un 2,4. En cuanto a la satisfacción repito, con los superiores, con los equipos y con y con los mandos no existen diferencias significativas entre estos 3 grupos. Por tanto, podemos pensar que aquí existiría cierta homogeneidad en sus respuestas. Las diferencias siguen sin ser estadísticamente significativas, es decir, tendríamos un grupo homogéneo si pensamos en términos de desempeño profesional, pero aquí si empiezan a aparecer diferencias significativas, y es cuando tenemos en cuenta los años de desempeño profesional, y yo creo que la gráfica habla por sí sola y estas diferencias sí que son significativas para los 3 grupos, es decir, hasta los 3 años nuestro grado de satisfacción es medio, pero sí que hay una diferencia fundamental a partir de los 4 años y sobre todo a partir de los 15 años del desempeño profesional. Nuestro grado de satisfacción con los equipos va disminuyendo de una manera muy significativa. Otro aspecto que nos pareció muy relevante es aquellos que tienen que ver con cuáles son los aspectos de carácter negativo que las profesionales informan acerca de las organizaciones en las que están trabaja vale, y aquí me gustaría hacer hincapié en estos 4 aspectos que fueron los que superaban el 50 por 100 en la mayoría de ellas. En primer lugar, la carga de trabajo; en segundo lugar, y vinculado, obviamente con el anterior elemento, es la falta de personal para abordar la cantidad de demanda que existe en este ámbito. En tercer lugar, me parece muy significativo la percepción que tienen las profesionales de no ser valoradas institucionalmente, no se consideran valoradas por parte de la institución y en cuarto lugar, hablan de malas condiciones laborales de la dificultad de su desempeño laboral. Hablan de espacios adecuados para recibir a las personas con las que tienen que trabajar. Hablan de necesidad de desplazamientos, hablan de horarios difíciles, de cumplir, en definitiva, de lo que denominamos esas malas o difíciles condiciones laborales. Tenemos aquí los resultados globales de las 4 variables que nos interesaban fundamentalmente evaluar cómo veis en primer lugar rojo aparecen las medidas o las ondas las medias que hemos obtenido de estas profesionales y por detrás los valores que se consideran críticos, a partir de los cuales no podríamos hablar de una situación clínica patológica, pero yo creo que estos indicadores nos deben hacer reflexionar, porque en todas y cada una de las variables que hemos medido las profesionales están por encima de los valores que se consideran críticos, a partir de los cuales la situación debería empezar a ser bueno, pues ampliamente tratar tanto en el trauma vicario como en las evaluaciones que tenemos, del por nada, del impacto del estrés or; y también de las de la satisfacción por compasión. Este es el dato a nivel global de todas las participantes. Vamos a empezar a intentar ahora desgranar esos datos en función de esos 3 criterios que he comentado con anterioridad. Vale. Cuando vemos por ámbitos vemos que los datos nos están indicando que los niveles de trauma vicario están superando el límite, pensar que el límite estaría aquí en 17. Por tanto, los 3 ámbitos profesionales superan con creces el valor crítico considerado adecuado en función de cada 1 de los de los ámbitos. Exactamente igual lo encontramos cuando pensamos en diferentes perfiles profesionales y de nuevo nos vuelve a aparecer este otro elemento como el que nos marca diferencias significativas en el trauma vicario, y aquí de nuevo creo que no merece gran comentario ver cómo a partir de los 15 años los niveles de trauma vicario se disparan, se elevan muy por encima, repito, estaríamos aquí. Este sería el nivel crítico como estos se disparan por encima de estos años. Si hacemos otra un análisis no más preciso, todavía, hay enfocamos un poquito más el análisis, y cogemos al grupo que está trabajando con violencia de género y otras problemáticas vinculadas también a la violencia, y vemos de nuevo que también para ese grupo específico aparecen diferencias significativas en función de los años trabajados. No así para las profesionales que trabajan única y exclusivamente en violencia de género. Aquí podríamos decir que los niveles de trauma se mantienen constantes desde el principio hasta más de los 16 años. Si no hay en este caso una diferencia significativa por año. No hay unos primeros años de menos nivel y después nos año donde eso sí se dispara. Respecto del impacto del estrés sor, tenemos que decir que de nuevo presenta niveles altos y por encima de las puntuaciones de corte en el criterio más estricto, algunos estudios consideran que la puntuación de 22 sería el nivel crítico. Hay otros estudios que consideran, en un criterio más laxo que el punto crítico del impacto del extensor, estaría por alrededor de unos 30 puntos. Fijaos cuáles son aquí los niveles de impacto del estrés que encontramos entre los 3 ámbitos profesionales, incluso con el criterio menos estricto, las puntuaciones están muy por encima de que los niveles que se considerarían normales exactamente igual cuando hacemos un análisis en función de las diferentes perfiles profesionales que están, que están trabajando y aquí no encontramos diferencias significativas en ninguno de los 3 criterios. Es decir, el impacto del estrés or es exactamente igual de fuerte y de potente. Pensemos en función de unos años, pensemos en función de los perfiles, profesionales; o pensemos en función de cada 1 de los diferentes ámbitos con los que se está trabajando. Como ya comentó Carmen con anterioridad, el concepto de Borna obtiene aquí mucho que ver con la percepción de indefensión y con la percepción de no poder hacer más de lo que en el ámbito profesional desearíamos, y aquí sí que encontramos diferencias significativas fundamentalmente entre quienes no están trabajando con violencia frente a los otros 2 grupos de profesionales que trabajan con violencia de género, con violencia y otras problemáticas vale ese sentido de indefensión. Se incrementa en esos 2 grupos por encima de los grupos del grupo profesional que no trabaja con con violencia. Empezamos aquí por tanto a identificar algunos elementos que sí diferencian el hecho de trabajar con violencia, con muchas formas de violencia o no trabajar con violencia en perfiles profesionales. No existen diferencias significativas respecto a este criterio, pero sí de nuevo en función de los años de desempeño profesional. Vale? Si cogemos específicamente, como he dicho antes, el grupo de profesionales que están trabajando en violencia y otras problemáticas, pues nos damos cuenta de que existen diferencias significativas fundamentalmente entre quienes trabajan más de 16 años en este ámbito, frente a los otros 2 grupos que, como veis, los valores son muy similares. La satisfacción por compasión sería aquella emoción que implica sentirse satisfecha por sentirse bien por poder ayudar o por poder colaborar o por poder acompañar a quienes están en esta situación. Aquí nos encontramos con que los niveles de satisfacción por compasión son también ciertamente elevados; sin diferencias significativas entre los 3 grupos. Por ámbitos sin diferencias también significativas por perfil profesional, sin diferencias también significativas por años; es decir, la satisfacción por compasión; se mantiene estable en estas profesionales pese a los años trabajados; se mantiene, estable, estén en unos ámbitos o en otros y se mantiene estable en función de los diferentes perfiles profesionales yo creo que este es un dato que tenemos también que tener en mente como la satisfacción por el desempeño profesional; es un elemento fundamental a la hora de combatir y de entender el trauma vicario en relación a las estrategias de afrontamiento y eran 8 a Carmen, y yo voy a traer aquí aquellas que mantienen una relación significativa importante con las 3 variables; criterio para identificar la situación de malestar que tienen las profesionales. La autocrítica está jugando un papel fundamental a la hora de relacionarse con el trauma vicario. Con esta situación de indefensión de Borno y con el impacto del exceso, lo único que disminuye o correlaciona negativamente con esta autocrítica es precisamente la satisfacción por compasión de la que hablábamos con anterioridad. Y de nuevo vinculando otra vez la importancia de tener una mirada comunitaria y una mirada y un análisis social de las de la problemática con la que estamos trabajando, nos encontramos con que el apoyo social, como estrategia de afrontamiento, es la que disminuye el Born, notó la que disminuye el trauma vicario, y la que disminuye el impacto del Estrecho. La relación, como podéis observar en la tabla entre el apoyo social y la satisfacción por compasión, sí que es positiva luego el entorno, la comunidad, el contexto organizacional en el que estamos es un elemento protector es un elemento fundamental para combatir este trauma vicario. La conceptualización, la identificación con los valores del feminismo es otro elemento fundamental que se ha encontrado en investigaciones anteriores como un elemento explicativo importante, como un elemento mediador, no como un elemento que en este proceso de socialización que tenemos nos puede explicar cuál es el posicionamiento que las profesionales tienen ante la violencia. La identificación con los valores feministas de las participantes de nuestro estudio es muy alto, muy alto, y no existen diferencias significativas entre quienes están en un ámbito o quienes están en otro ámbito. Tampoco existen diferencias significativas por perfil profesional, aunque es un poquito más alto en las profesionales de la psicología, que en otros. Vemos aquí y con este dato puede terminar qué es lo que nos permitiría predecir la aparición del trauma vicario en las profesionales, y aquí que encontramos que lo que aumenta el trauma es los mayores niveles que por nada los mayores niveles en el impacto del estrés, que se producen; la satisfacción por compasión y la satisfacción por compasión puede ser aquí lo que podríamos denominar un falso amigo; un falso amigo habría que indagar sobre todo en estudios longitudinales, como va modulando; no este elemento de la satisfacción por compasión, porque aumenta a largo plazo el trauma como estrategias de afrontamiento. Hay 2 estrategias que aumentan. También el trauma recordar que también hablaba antes de la autocrítica; mal me culpe a mí misma por no poder solventar el problema por no poder ayudar más por no poder llevar a cabo a aquella expectativa, no de la que yo partía en mí en mi hacer profesional y otro el aspecto de las estrategias de afrontamiento que han también aumenta el trauma y que tendría que ver con el impacto que tiene. También el espesor es la retirada. Qué es lo que disminuye el trauma la identificación feminista? Amortigua? El trauma quizá mi esto ya se lo voy a dejar a mi compañera, Consuelo, Paterna, que es la que no va a darlas las conclusiones y y que y que puede que poder hacer con con estos datos que yo acabo de presentar la identificación feminista sería un factor de protección, nos permite tener una conceptualización social amplia para poder entender el problema de la violencia contra las mujeres. Aquí lo dejo. Seguimos analizando, Consuelo tu turno.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Maria Del Carmen Martinez Martinez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: PROYECTO TRAVIGE (+información)

Trauma vicario en profesionales que intervienen acompañando a mujeres supervivientes de violencia de género.

Descripción

Presentación de resultados del Contrato de Investigación
Trauma vicario en profesionales que intervienen acompañando a mujeres supervivientes de violencia de género.
Financiado: Ministerio de Igualdad.
Promotor: Columbares
Canales

Inauguración de Jornada

Trauma vicario en profesionales que intervienen acompañando a mujeres supervivientes de violencia de género.