Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-05-06T00:00:00+02:00
Duración: 11m 16s
Lugar: Coloquio
Visitas: 11 visitas

Capturando la Naturaleza: El Proceso Creativo de un Documental

Capturando la Naturaleza: El Proceso Creativo de un Documental

Descripción

Charla enmarcada en ODSesiones previa a la proyección del documental Región de Murcia Natural, donde su equipo creador comparte el proceso de producción, desde la filmación de la biodiversidad hasta el montaje final. Una oportunidad para descubrir los secretos detrás de las imágenes y el trabajo audiovisual de divulgación ecológica.

Galardonado en varios certámenes, es una producción de Biocine, dirigida por José Francisco Calvo Sendín y realizada por Antonio José Martínez Bermejo, ambos integrantes del Grupo de Transferencia del Conocimiento Divulgación Ecológica Audiovisual de la UMU.

Ponentes: José Francisco Calvo Sendín y Antonio José Martínez Bermejo, profesores UMU e integrantes del Grupo de Transferencia del Conocimiento Divulgación Ecológica Audiovisual de la Universidad de Murcia.

Transcripción (generada automáticamente)

Creo que ya habrá visto el documental, pero seguro que hay gente que no, pero que espero que guste. Gracias a la calidad por tras la idea de invitarme a esto, bueno, más o menos, dada la gestión de Llafranc como secretario. Aparte de proyectar el documental, pues me comentó eso sí calidad, que hiciéramos un poco una presentación de cómo había surgido la idea y, bueno, pues, aunque mucho, probablemente lo sepáis, pues voy hacer una pequeña introducción, porque tampoco me voy a enrollar mucho porque tampoco tiene mucho sentido. Luego, si queréis, cuando acabe por si tenéis alguna pregunta lo que sea, me iba a acompañar mi compañero Antonio es el llegamos a él, el profesional de medios audiovisuales y de cámara de vídeo y editor en el montaje, pero no sé qué no sé que ha sido el que opta llegando al coche o pero raro que no está aquí para, supongo aparecerá, y luego podremos hablar con el siguiente en alguna cuestión más, más técnica, no. Esto empieza hace mucho tiempo. Hace poco con Antonio empiezo a una relación de hace 20 años echando cuenta ahora mucho tiempo, cuando bueno, yo por mí mis actividades científica, fundamentalmente que lo que me conoce , sabe que más o menos siempre hemos trabajado con con la ecología de poblaciones, sobre todo de aves y especialmente de aves rapaces. Cuando tenemos la actividad, digamos paralela de África, de afección del COVID, que era, primero fotografía y luego hubo grabar vídeos. Entonces bueno, hacíamos grabaciones o hacía grabaciones de vídeo, de aves de fauna, en general y y bueno, pues llegó un momento en que por diferentes circunstancias, a través de la Consejería de Medio Ambiente, aunque se llamaban, entonces pudiera saber qué ha cambiado 1.000 veces de nombre. La medio ambiente a la parte de medio ambiente de la Administración se ha movido muchas consejerías de distintas, pues surgió la posibilidad de hacer un vídeo divulgativo de fauna por Mato. Entonces, ante ustedes, de esto estoy hablando del año 2005 aproximadamente por ahí y entonces empezamos a hacer esa posibilidad. Antonio trabajaba en una empresa de vídeo vídeos de 1.000 historias y empezamos a trabajar en ese proyecto. Llevamos financiado por la consejería. Se hizo una conexión de 4, de 4 vídeos de fauna de la Región de Murcia. Yo tenía muchas cosas grabadas, pero bueno, relación imágenes de fauna, imágenes de animales y, bueno, pues con este proyecto, pues se empezamos a hacer un guión. 1 guiones de 4 o 4 documentales, de aproximadamente media hora da 1 como una especie de serie de vídeos de fauna, la región. Sierra litoral en montaña, especies amenazadas y y humedales. Bueno, pues ahí empezó un poco la relación que sigo manteniendo con Antonio, que luego hemos seguido manteniendo durante muchos años y hace unos cuantos años para hacer diferentes diferentes actividades. Hace unos cuantos años estábamos trabajando en una, en un documental, también en un vídeo promocional de un proyecto, que era también de la consejería, que era el plan de conservación, de haberse esteparias y me propusieron hacer un modelo digamos divulgativos y entonces entre ellos un documental le presentaba el proyecto ese documental pregunta volvía a contactar con Antonio y empezamos a hacer el documental sobre ese plan. Lo pasa que ese plan, pues estaba No, no, no lo fue para adelante, o sea, no se paralizó el plan en la consejería y el video está en un cajón, nunca se ha presentado ni se ha visto, cosas que pasan, que pasan las administraciones públicas y en ese momento haciendo ese vídeo ya digamos que trabajamos, obviamente, seriamente. Por eso, solo se trabajaba con, como ya he dicho antes, formato de alguno de los más jóvenes, programas de haberle oído que era un de 11, de 11, de multimedia no, pero ya empezamos a trabajar, digamos, con o con elementos de material digital, de grabación digital, y sobre todo empezamos en ese momento, que fue lo que marcó la clave de lo que sería actualmente. El documental que vamos a presentar era la grabación. Control, entonces empezamos a a dron para contrataban; contactamos con una empresa. Entonces, bueno, pues que tenía que hacían grabaciones de dragón, y entonces el momento que vi la la! Las imágenes de cómo se el mundo desde arriba no desde el helicóptero, estaba mal, sino de grabación y control, pues ya va penado también Antonio Antonio. El método de que hay que comprarse un dron y hay que porque esto es otra otra perspectiva de la naturaleza murciana. En este caso yo creo que estamos trabajando completamente, completamente, distinta y y fantástica, y así empezó un poco a partir de ahí coincido también con el formato de cambio de formato de A a formato de alta calidad en 4 de las grabaciones y empezamos, pues poco a poco vamos con toda la información que tenemos. Empezamos a sanear grabaciones de control a empezar a pedir permisos a para para vuelos y tal y bueno, pues todo esto, pero hablando de los años 18 o 19, 2018, 1.019 a partir de ahí empezó a surgir la idea, pero un documental de la Región de Murcia en su naturaleza personal ahora aflora por paisajes naturales y más o menos estuvimos 3 años. Esto lo acabamos en el 2022 en verano de 2022. Pasaré luego estuvo por ahí dando vueltas por documentales. No se le dio mucha difusión si lo teníamos de manera interna en un canal de YouTube; se podía haber con el enlace pero lo veo mucha gente de hecho pero bueno veamos veámoslo tenía la formación o la difusión pública ya este otoño pasado ya se presentó en la filmoteca regional y bueno, pues ya digamos que estaba en abierto y se lo puedo ver todo el mundo en todo y por ello lo vamos a presentar. Vale por contar con alguna cosita más. Luego, si queréis, pues ya me pregunta cosas, duda que tenga eso, como surge la cosa, bueno, más difícil para mí fue hacer. Yo creo que fue el reto fundamental. Era un poco la idea. Yo tenía no luego podemos comentarlo dentro de todo lo posible para dar una síntesis de la naturaleza murciana con lo máximo posible, y eso requiere una labor de síntesis. En 25 minutos muy importante contener, o mi compañero Pedro y José Luis Cánovas de votar ni queda, porque dábamos especie de. Yo quería sacar especie singular de flora y claro, había que contar con los especialista tema de fauna, tengo contactos con más, no tenía más información y ahora más autónomo en esas cuestiones y una parte de ese documental también tenía que ver con la colaboración de ellos y su aportación de otra. Mucha gente no también, por ejemplo, imágenes marinas, pues teníamos más problemas, tenemos problemas, también teníamos y bueno, pues contactamos con una persona que tenía a través de redes sociales, pues habíamos visto que tenía que nos sería de imágenes y participó. Llevamos con imágenes algunas imágenes o maneras, o nuestras concretamente la de cetáceos también, y bueno, pues una vez definido el proyecto y elaborado el guión, pues compete, tenemos la tarea de completar, pues es la grabación de las imágenes de las especies que hacían falta, aunque era necesario incluir que eran prioritarias para incluir, para ver, y así pues, más o menos salió el documental 25 minutos que vais a ver ahora con la ayuda a mucha gente. Tenemos tenido imágenes, veamos. Ahora bien, hay un déficit un poco poco importante, quizá de más o menos estaba encubierto, creo, de invertebrados que son también más complicado. También hay menos información. Se especifiquen, pero más o menos creo que al final conseguimos dar una panorámica ya bastante, bastante buena, de la riqueza natural, del patrimonio natural que tenemos que tenemos. Yo creo que pues no me enrollo más. Yo pongo el documental, lo vemos y ya sé al final, pues si se nos ha gustado, pues creo que sí vale, está mal que yo lo diga, pero me me ha quedado muy bien, no ha quedado bien, no hace falta los aplausos o no, no, no es necesario aprobar, pero que simplemente usted y vamos a verlo. Sus palabras. Pronto.

Propietarios

Odsesiones

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados

Proyecto ENCEBRA: una iniciativa atípica para conocer la biodiversidad de la cuenca del Segura
Proyecto ENCEBRA: una iniciativa atípica para conocer la biodiversidad de la cuenca del Segura
Proyecto ENCEBRA: una iniciativa atípica para conocer la biodiversidad de la cuenca del Segura
Programa especial Cadena SER (Radio Murcia) 50º Aniversario de los estudios de Psicología en la Univ
Programa especial Cadena SER (Radio Murcia) 50º Aniversario de los estudios de Psicología en la Univ
Presentación de la asociación 'AMARME'
Presentación de la asociación 'AMARME'
Presentación de la asociación 'AMARME'
Píldoras de investigación. El proyecto ThinkInAzul
Píldoras de investigación. El proyecto ThinkInAzul
Píldoras de investigación. El proyecto ThinkInAzul
Mesa redonda. Mujer, Ciencia y Sociedad
Mesa redonda. Mujer, Ciencia y Sociedad
Mesa redonda. Mujer, Ciencia y Sociedad
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 4ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 4ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 4ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 3ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 3ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 3ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 2ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 2ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 2ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 1ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 1ª sesión
I Taller sobre buenas prácticas ambientales: Comunicación y Acción. 1ª sesión
El conocimiento en la coexistencia con los grandes carnívoros + La red EOW
El conocimiento en la coexistencia con los grandes carnívoros + La red EOW
La importancia del conocimiento tradicional en la coexistencia con los grandes carnívoros + European Observatory of Wildlife (EOW): una red para generar datos sobre fauna silvestre
Charla. La Asociación Hippocampus
Charla. La Asociación Hippocampus
Charla. La Asociación Hippocampus
Charla. Basuras marinas: Una marea global fuera de control
Charla. Basuras marinas: Una marea global fuera de control
Charla. Basuras marinas: Una marea global fuera de control