Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-06-26T00:00:00+02:00
Duración: 1h 42m 07s
Lugar: Conferencia
Visitas: 10 visitas

Plenaria 3: Impulso para el progreso: Explorando el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación en E

X JORNADAS DOCTORADO EIDUM-EINDOC-CMN

Descripción

Las X Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia reúnen a referentes del ámbito académico y científico en tres sesiones plenarias que abordan los grandes desafíos del conocimiento en la era de la inteligencia artificial.

El lunes 23, el catedrático Alessandro Mantelero (Politécnico de Turín) abrirá el debate con una reflexión sobre la ética de la IA aplicada a proyectos de investigación.

El martes 24, el vicerrector Pablo Pavón Mariño (UPCT) expondrá las claves para integrar eficazmente la inteligencia artificial en el proceso doctoral, destacando herramientas, retos y oportunidades.

Cierra el ciclo el miércoles 25 Marina Pilar Villegas Gracia, directora general de Investigación en la Comunidad de Madrid, con una mirada al presente y futuro del sistema español de ciencia, tecnología e innovación.

Las plenarias, abiertas a toda la comunidad universitaria, se celebran en el Salón de Actos del Centro Social Universitario (Campus de Espinardo) y contarán con la participación activa de coordinadores de programas de doctorado y responsables institucionales.

Transcripción

Bueno, buenos días a todos, y vamos a dar comienzo de la sesión plenaria, tercera de la décima, jornada doctorales organizadas entre las escuelas de doctorado, de la Universidad de Murcia y de la Universidad Politécnica de Cartagena , dentro de del campus Mare Nostrum, que se enmarcan entre las actividades de Campus Marenostrum para la. Bueno, para esta sesión plenaria contamos con la presencia de la doctora vidrieras, cansina y llegas, gracia que es licenciada en Química por la Universidad Autónoma de Madrid, ha sido investigadora en el Instituto de Cerámica y Vidrio del Cesic bueno el Cesic, que es el Centro Superior de Investigaciones Científicas, me imagino que mucho conocéis aquí también tenemos la sede en el propio campus aquí al lado, en el cebo Marina, pues es investigador científico de este centro y sus líneas de investigación han estado centradas en el diseño, síntesis, procesamiento y caracterización de materiales cerámicos funcionales, especialmente de cerámicas, para electrónica y electrotécnicas. También ha trabajado en material de cerámicos tradicionales y ha colaborado con muchas empresas del sector y también con muchos grupos de investigación internacionales, tanto a nivel europeo como en Estados Unidos y Sudamérica como resultado de su actividad investigadora, pues es una investigadora destacada en este área, con numerosas publicaciones y participación en muchos proyectos de convocatorias competitivas, pero hoy nos acompaña por su labor de gestión vale fuera de su especialización en este ámbito tan específico de lo que sería la química de materiales marina. En el año 2006 empezó su labor de gestión en el ámbito de la investigación, en primer lugar como óbice, directora del Instituto de Cerámica y Vidrio del Cesic donde desarrollaban su actividad investigadora en el 2010 fue nombrada directora del departamento de poco de posgrado y especialización del CESIC. Por lo tanto, tiene experiencia también en lo que ha sido, pues toda la formación de los de los investigadores jóvenes y en esa fase predoctoral, y también, pues todo lo que conlleva esa formación predoctoral. En 2012 fue nombrada subdirectora general de proyectos de investigación y en 2014 pasó a ser directora general de Investigación Científica y Técnica del Mineco, un aspecto muy destacable que en el 2016 fue nombrada directora de la agencia española, perdón, de la Agencia Estatal de Investigación, que empezaba su andadura en ese mismo año, es decir, fue la primera persona en dirigir dicha agencia. Posteriormente se incorporó de nuevo a diferentes puestos de gestión en el Cesic y desde 2024 directora general de investigación e innovación tecnológica de la Comunidad de Madrid. Hoy nos va a hablar de lo que es el impulso para el progreso explorando el sistema de ciencia, tecnología e innovación en España. Es un tema quizá menos práctico, más teórico, más legal en sí mismo, pero es muy importante para la formación transversal de los futuros investigadores. Muchos de vosotros estáis haciendo la tesis doctoral pues bueno, como una, como con la ilusión de completar ese nivel y adquirir ese grado de doctor que nos que nos permite llegar a la máxima formación o al máximo grado de formación académica. Pero muchos de vosotros también, me imagino que queréis labrar es su futuro profesional en el ámbito de la investigación o bien dentro del ámbito universitario de los institutos de investigación y muy importante del principio, saber en qué marco nos movemos, tanto lo que sería el marco de la investigación que se lleva a cabo en las universidades como en los centros de investigación. Por eso hoy esta Mesa, para tratar un poco también después de la charla trataremos un poco todos estos aspectos. Pues bueno, sin más, le paso la palabra a la Marina. Muchas gracias. Gracias por sus muchas gracias a la Universidad de Murcia y a la Politécnica de Cartagena, por la invitación a esta presentación. Voy a tratar de no ser muy de no alargarme mucho, porque luego seguramente la Mesa será mucho más interesante y, bueno, pues como ha dicho María Jesús, este es un tema no muy de investigación, pero lo que voy a tratar de contaros es decir, es donde estáis, no, donde os movéis, donde se mueve la investigación en España, que marco legal y que sobre todo qué prioridades tenemos en España y en Europa, porque no podemos salirnos del marco europeo. Entonces, en este aspecto en el marco europeo, pues tenemos, pertenecemos a la Unión Europea, estamos dentro de la investigación en el marco que nos da, sobre todo los programas marco de la de la Unión Europea que el que va del son marcos, son programas marco de 7 años, el que va del 21 al 27, se llama Horizonte Europa y lo que hace es apoyar y financiar la investigación que se hace en todos los países de la Unión Europea y en algunos países asociados. Eso nos lleva a que este programa marco pues está ha sufrido ciertas variaciones, la más fuerte que sufrió fue la del brexit porque, claro, Reino Unido colaboraba. Este programa marco se nutre de la financiación de todos los países, Reino Unido era muy potente financiando el programa marco y con su salida aunque luego se ha hecho un un acuerdo de asociación, bueno, pues hay el programa marco tuvo sus problemas, pero luego también tenemos otros fondos, no solo los que van directamente al programa marco si no tenemos fondos de recuperación del programa de exime de visión y hubo que es lo que todos los fondos que se pusieron en marcha después de la de la pandemia y los fondos de cohesión, los famosos fondos Feder y Fondo Social Europeo, que veréis muchas carteles por ahí que una parte de ellos se dedican específicamente a la investigación. Estos marcos estratégicos se traducen en lo que veáis en una ese grande arriba ese 3, que son las estrategias regionales de especialización y son las condiciones que pone ex ante la Unión Europea para financiar con estos fondos Feder a las regiones. Todas las regiones tienen y todas las naciones tienen que hacer estas estrategias inteligentes. Presentarlas a Europa, Europa las aprueba y con eso financia, con los fondos de cohesión y entonces abajo pues tenéis la estrategia. Nos cede nuestra la estrategia nacional y luego cada región tiene una, ese 3 que es la que como digo permite la recibir financiación europea a través de fondos de cohesión como en esto pues estamos que que entornos tenemos, como se comentaba, pues la Comisión Europea tenemos la, el entorno nacional que tiene sus reglas y sus programas y luego tenemos el entorno autonómico que también cada región o cada y las 2 ciudades autónomas tienen sus marcos específicos de financiación apoyo soporte etcétera a la investigación respecto a Europa pues algunas no todas porque sería interminable la lista de leyes y de tratados, etcétera. Pero, sobre todo, nos estamos basados, por supuesto, en el tratado más importante, que es el funcionamiento de la Unión Europea. Estamos sujetos a lo que se llama el marco de ayudas estatales a la I más D más i que sobre todo se preocupa de que la de la competencia de una competencia limpia entre entre las empresas, los centros de investigación, etcétera, es decir, que los Gobiernos no apoyen específicamente, por ejemplo, a una empresa, y eso rompa la competencia con otras empresas europeas. Como se comentaba, el programa marco de I más D más i que es Horizonte Europa en estos momentos y también otras, por ejemplo, muy reciente, es el reglamento de inteligencia artificial, que es importante porque pone barreras y derechos y obligaciones sobre las normas, sobre otras normas. Cuáles son los objetivos de todas estas marcos legales o específicamente del programa marco y del reglamento de la inteligencia artificial, por supuesto, el fomento de la investigación en la innovación, el hacer un espacio europeo de investigación global. Seguramente se han hablado también del Espacio Europeo de Educación Superior , que es el que digamos, asocia la parte de universidades y más de enseñanza. El Espacio Europeo de investigación se refiere precisamente a tener normas y factores y comportamientos unificados dentro de la de la Unión Europea, con la contraparte del Espacio Europeo de Educación Superior , pues es, por ejemplo, el marco Bolonia, que todos conocéis ahora es muy importante todo el soporte a la transición hacia una economía baja en carbono, hacia la transición digital, hacia el programa marco se preocupa mucho, de que todas las políticas que se hagan sean sostenibles, inclusivas, que tenga mucho impacto en la sociedad y que la sociedad se beneficie directamente de las políticas de I más D y como nueva cosa que ha salido hace un par de años, pues la garantía del uso responsable de la inteligencia artificial, que ya creo que habéis tenido una charla relativa a todo el las ventajas y problemáticas de la guía. Pero con el mundo que tenemos en estos 2, 3 últimos años, pues han surgido otros objetivos que, aunque no están otras prioridades que aunque no están directamente recogidos en el programa marco porque el programa marco se inició en 2021, pero ahora los objetivos candentes de la Unión Europea son la seguridad, la defensa y la soberanía tecnológica, que volveremos a ellos al final de la de la chaqueta. Si nos venimos un poco más a casa, pues tenemos también, por supuesto, nuestra normativa, que está en concordancia con la europea. La principal ley es la Ley 14, 2011, de la Ciencia, la Tecnología y la innovación, pero, claro, luego cada comunidad autónoma, cada región tiene su propia o casi todas, tienen su propia Ley de Ciencia y de Innovación y luego nos aplican otras leyes, una que nos gusta muchísimo a todos los investigadores, que es la Ley General de Subvenciones, porque es la que nos da, nos permite recibir dinero para investigar, pero también la que nos pone unas barreras en una burocracia espectacular. Entonces nos gusta mucho. Hay una ley bastante reciente, que es el fomento del ecosistema de empresas emergentes. Para toda lo que se refiere a estar tan espinoso, etcétera, hay una ley general de comunicaciones. En fin, hay muchas leyes que dentro del marco de la Ley de la Ciencia también nos aplican y de las que podemos sacar ventaja apoyo y de algunas pues como les digo burocracia etcétera estas está sobre todo la ley. La Ley de la ciencia, como la llamamos la 14 de 2011, lo que pide es que haya una estrategia nacional de investigación de ciencia, tecnología e innovación. Como les comentaba, cada región tiene sus estrategias regionales, las las ese 3, estas estrategias a su vez se concretan. Se bajan la tierra en los planes, el Plan estatal de investigación, que ya lleva qué herramientas de apoyo va a haber con cuánto dinero en un periodo, la estrategia, las estrategias normalmente durarán 8 años, y los planes se dividen en periodos de 4 años y llevan ya la financiación concreta, las herramientas concretas que se van a hacer para apoyar convocatorias de proyectos, convocatorias de contratación de personal, como son las ayudas Ramón y Cajal, como son las ayudas predoctorales, etcétera, y luego están, por supuesto, los planes regionales que bajan a tierra. Las estrategias regionales en Madrid. Tenemos el principio del Plan regional de investigación científica e innovación tecnológica, y aquí tenéis el Plan de ciencia, tecnología e innovación regional de la Región de Murcia que hay. Cada región tiene su propio plan con sus propias prioridades. Y para qué? Pues para poder hacer investigación, desarrollo e innovación dentro del país y de las regiones se puesto ahí quien hace las políticas, que es el ministerio, las consejerías, etcétera, que en las financia, que son las agencias regionales de financiación. La Agencia Estatal de la Agencia Estatal de Investigación o el Centro de Desarrollo, Técnico y de Innovación, el Cedeti, que son los que financian la investigación, pero estos son los ejecutores donde se hace la investigación. Entonces, es importante destacar que tenemos perdón, lo he dicho y me estoy yendo mucho porque no baja. Espera. Voy a ir aquí. Tenemos, por supuesto, en las universidades, no las he puesto a todas porque son un montón, pero asociadas en CRUE, en la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, y tenemos, por otro lado, centros de investigación, como es el Cesic, con sus centros nacionales, el IGME línea, el Instituto Español de Oceanografía, que tenéis aquí también algunas sedes, otros OPIS, organismos públicos de investigación, como el Carlos III, el Ciemat y otras otras tipos de centros de investigación que, pues tienen distintas personales, jurídicas, como fundaciones públicas o los centros catalanes, que están asociados en una asociación que se llama avis, etcétera, y por el otro lado tenemos a las empresas. Las empresas son una parte fundamental de la de la investigación, no solo se hace investigación en las universidades y los centros de investigación, sino que las empresas hacen o debe y deberían hacer más investigación y también, por supuesto, mucha innovación, que es su parte importante, y entonces tenemos en medio lo que es la feliz, que es la Asociación de los centros tecnológicos de España, los centros tecnológicos. Su papel fundamental debe ser de puente entre la investigación que se hace en universidades y centros de investigación y las empresas se ocuparse mucho de la transferencia de conocimiento, que al fin y al cabo es la razón de ser de la investigación. La investigación, antes o después tiene que tener impacto en la sociedad, tanto en la economía a través de las empresas como en la sociedad, como tal, y eso se hace a través de la transferencia de conocimiento y mucha parte de la transferencia la deben hacer los centros tecnológicos, no solo por supuesto, los las universidades y los centros de investigación. También hacen transferencia, pero son una conexión muy directa entre los 2 entre el sector público y el sector privado. Estos son los presupuestos de 2023, que están prorrogados desde hace desde antes de 2023, pero, como veis, hay una desde el año 2021 que estaba en 2007 millones, la inversión en I más D más i del ministerio. Como veis, hay una rampa con una pendiente tremenda que esa rampa se debe a los fondos europeos que ha recibido España con los fondos. Exime de ilusión el gasto en I más D más i se sitúa en el 1; ahora es un poquito más alto del 1, 44 del PNV. En España y regiones que tienen inversiones más altas eso supone unos 400 euros por habitante, que yo diría que es realmente poco tendríamos que aspirar. La Unión Europea aspira a que las inversiones sean del 3 por 100, España en su estrategia tiene fijado el 2 por 100, pero no terminamos de llegar ni siquiera con los fondos europeos, y hay luego explicaré otra razón de por qué no llegamos. Esto, sondas, las distribuciones en el año 20, 21 22 de cómo han sido los fondos, los fondos nacionales y los fondos europeos. En rosa está lo que sé, lo que se financia con créditos, es decir, dinero que se pone en el sistema pero que hay que devolver al Estado. Normalmente van a esos créditos, van a las empresas en condiciones muy favorables. En este morado y todo claro, son los los fondos nacionales, las subvenciones que es principalmente el dinero que recibe el sector público para hacer proyectos, para financiar contratos de personal, etcétera, y en azul más oscuro, están los fondos que han venido a Europa. Como veis, son una fracción muy importante, en este caso son casi 6.000 millones frente a 3.000 millones de dinero de subvenciones, es decir, estamos sin contar los créditos aproximadamente con un 66 por 100 de financiación que nos ha venido desde Europa, como una financiación extraordinaria, que no es consolidable, que ya se acaba y que no sabemos qué va a pasar en los próximos años, si este cajón de 6.000 millones se va a mantener. O vamos a volver al cajón de los 3.000 millones, es decir, que la rampa que veíais antes, pues caiga con la misma velocidad. No sabemos qué va a pasar porque no hay presupuestos. Aquí no sé si lo veáis. Bien, la línea roja más gorda es España comparado con los países de Europa. La inversión en gasto, en porcentaje de los de los verdes son fundamentalmente los países nórdicos y Alemania, Grecia. De pronto se nos ha puesto ahí al 3 medio por 100. Sorprende, perdón, Bélgica ha pegado un empujón, probablemente debido a fondos de recuperación también, y la línea azul es Europa. Como veis, Europa tampoco ha llegado a cumplir su propia estrategia, que era del 3 por 100 está un poquito por encima del 2 por 100 pero nosotros estamos eso alrededor digamos del 1 del 1,5 Y esto aparte de que se podría invertir más dinero público, no es solo problema de la inversión pública. El problema también viene de la falta de inversión por parte del sector privado por parte de las empresas, esto es el gasto en I más D que hace el sector empresarial puramente sin contar el dinero que los que los Gobiernos o que las regiones ponen en I más D solo lo que pone en las empresas. Como veis la la Unión Europea, que es la línea roja bueno no lo debéis ver, porque el número muy pequeño la Unión Europea está en el 66 por 100 de inversión industrial, que es el número mágico, el número mágico para llegar a esos porcentajes de I más D es un tercio público 2 tercios sector privado como veis vuelven a estar bueno aquí hay muchos países del mundo está Irlanda que probablemente está muy subido porque ha tenido grandes inversiones de Google, etcétera, pero luego está Japón que es estable, que tiene casi un 80 por 100 en el sector privado Corea del Sur está en un 76 por 100 que invierte casi el 6 por 100 del PIB. En I más D más i recordar que nosotros estamos en el 1 medio y luego bueno, pues tenemos Alemania, Austria, Estados Unidos está también en el 66, en el 67 por 100, pero España estamos en un 57 por 100 . Nos faltan 10 puntos de inversión industrial. Si las empresas subieran 10 puntos en su inversión, pero nosotros no estaríamos tampoco en el 1 medio global estaríamos mucho más cerca de ese 2 por 100 o incluso por encima. Esto es algo que luego se refleja en los índices regionales de innovación que hace los estudios la Unión Europea, donde nos situamos como un y como un país innovador. Moderado, porque no estamos la parte de innovación, que depende completamente o no completamente, pero mucho del sector privado, pues está flujo de inversión y, como ve es otra vez, porque los países que sí que son innovadoras líderes de innovación o innovadores fuertes, pues coinciden curiosamente con aquellos que tienen esa cifra mágica de un tercio, 2 tercio en público y privado respectivamente. Y esto qué consecuencias tienen? Pues que somos un país que prácticamente no patenta frente a países como China o como Estados Unidos donde tienen o Corea y Japón como les decía antes Japón Corea Alemania que tienen un número de patentes extraordinariamente alto porque las empresas invierten en investigación y patentan. Pues nosotros estamos. Si os hablo aquí Japón por ponerse el mismo ejemplo que he puesto antes de inversión al 80 por 100 de él, pues tiene 49.000 patentes, pues en España estamos en 1.000 quinientas entonces es que no vamos a llegar nunca o se invierte más o no eso, porque además no lo tengo aquí pero decir es que el mayor, el principal, la principal entidad que patenta en este país, el número 1, es el Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Ni siquiera es una empresa la que más patentan, que es lo que debería ser en Alemania, que en patentes Siemens son sus empresas, en Corea y un Day. En fin, aquí es un centro de investigación el que más patentes os voy a desglosar un poco, pero rápido, porque creo que me estoy alargando mucho la estrategia española, porque es el marco donde nos movemos todos y donde marca un poco la la las líneas, las prioridades que estamos siguiendo estos años y donde ha estado muy concentrada en la financiación. Eso no quiere decir que cada región, como decía en su sexo y 3, tiene sus propias prioridades, por ejemplo, en la que me sé que es Madrid, pues tiene una prioridad muy fuerte en el sector aeroespacial porque tenemos casi el 80 por 100 de la producción privada aeroespacial está en Madrid con una gran fábrica de Rus, y las las fábricas que le dan servicio, no. Entonces, una de las prioridades obvias de la región de Madrid, pues es, es el aeroespacial. En Murcia me voy a tirar la piscina pero me imagino que en agroalimentación, pues tenéis muchísimas una prioridad muy fuerte. Esas prioridades están recogidas también la estrategia nacional, porque se nutre de la estrategia de las regiones. Esos son los los los bloques fundamentales que tiene para sus programas, pero las áreas prioritarias las son muy rápido, son salud, y en cada área, con los fondos de recuperación, se han creado programas, ADOK, los planes complementarios, que son proyectos, planes de financiación compartidos entre el Estado y las regiones, y hay 8 planes y los expertos de los luego os digo que son las siglas porque no, no me acuerdo muy bien porque son proyectos estratégicos. En fin, esto es cada cada área prioritaria. Tiene sus propios planes complementarios y sus propios pertenece solo por poner algunos ejemplos, pues en el de salud, que tiene como líneas prioritarias la medicina de precisión, las enfermedades infecciosas, las técnicas diagnósticas y terapéuticas, el cáncer y 0 ciencia. Con el envejecimiento y las enfermedades degenerativas, pues ha tenido un plan complementaria de biotecnología, aplicada a la salud y un puerto para la salud de vanguardia de aguas, darle las cifras. Hay otra prioridad que es clima, energía y movilidad, donde hay un plan complementario de energía, hidrógeno, renovable y 3 Pertús, 1 de automóvil eléctrico, de energía renovables, y de economía circular, y así sucesivamente. Hay un un gran bloque de, digamos, humanidades y ciencias sociales, como debe ser, aunque cada vez la tendencia de humanidades y ciencias sociales es que estén más integradas, como como de manera transversal en el resto de las áreas, porque imaginemos, por ejemplo, en el campo de medio ambiente, hay mucha parte, por ejemplo, de derecho o en la parte de inteligencia artificial, pues hay mucha parte de humanidades, literatura, etcétera, pero también de derecho por las los y de ética, etcétera. Luego se busca mucha transversalidad. Este esta prioridad es más pequeña, ha tenido un periodo de nueva economía de la lengua, que no ha tenido una financiación bastante grande, pero, comparada con lo que ha tenido un vertedero coche eléctrico, pues realmente es pequeña, ya se integraba en la estrategia española la parte de seguridad civil, pero es que aparece la palabra civil, porque la Unión Europea no quería oír hablar de Defensa ni de nada que tocara a Defensa, y, de pronto hemos cambiado y ahora, todos defensa. No importa que sea defensa militar por la situación que tenemos, también con otro plan complementario de comunicación cuántica y otro mundo digital por supuesto toda la digitalización ciberseguridad robótica la inteligencia artificial espacio astrofísica etcétera con un montón de planes como veis 4 2 planes complementarios, la parte de alimentación bioeconomía, medio ambiente, etcétera, con 3 planes complementarios y 2 perteneces, y estos son los datos para que veáis en las cifras que nos estamos moviendo con la con el dinero euro europeo, que es europeo, una parte es español, claro que lo ponemos, lo ponen todos los Estados miembros. Los planes complementarios, que como les decía son 8, se han invertido 466.000.000 de euros en 3 años, 3, 4 años, de los cuales el 30, se a una media de más o menos no todos los planes complementarios tienen la misma inversión de las comunidades autónomas, pero como media, el 36 por 100 del dinero lo han puesto las regiones y el resto lo ha puesto el Estado a través de los fondos europeos y como decía, son planes donde tienen que colaborar varias comunidades autónomas y y el Gobierno de España y los expertos, que son proyectos estratégicos para la recuperación y la transformación económica. En vez de ser de la colaboración entre las comunidades autónomas, que también pueden participar, o más bien recibir dinero, algunas comunidades autónomas reciben dinero directamente, los expertos lo que es es una colaboración público -privada. Por eso, sobre una cifra impresionante, que son 87.000 millones de euros, el 60 por 100 se espera que lo ponga el sector privado. En algunos se está cumpliendo, por ejemplo, en el del automóvil, que tiene una cifra tremenda del sector privado, casi el 80 por 100 se está cumpliendo, porque las fábricas de automóviles están se están volcando el coche eléctrico en otros va más corto; por ejemplo, en el de Chipre, en el chip de Microelectrónica pues va más corto en inversión; están teniendo más problemas para la inversión, pero bueno, como media se espera que ese un tercio, 2 tercio, casi se cumpla, en los; los; y solo por hablar es porque el título de impulso para el progreso y todo esto impulsa el progreso. Pero bueno, deciros ahora, dónde, donde nos estamos moviendo, hacia dónde nos vamos a mover. En el futuro principalmente, Europa, marca las 2 transiciones. Las tintas transiciones que son. La economía verde y la economía digital, sostenibilidad medioambiental y transición tecnológica, y, como les decía, inclusiva; ética y centrada en las personas. Mucha preocupación por el impacto en la sociedad, con todo lo que lleva a la transición verde, pues la neutralidad climática, la reducción de emisiones, cambio climático, energías renovables, etcétera, y la transición tecnológica, pues la digitalización de todos los servicios que pueda ser, pero sobre todo hay mucha. Esto tiene mucho que ver, como veremos luego, con seguridad y defensa. Las otras prioridades ya se las había adelantado soberanía tecnológica seguridad y defensa tecnologías aeroespacial porque está muy relacionada con las anteriores agroalimentación, porque también es soberanía tecnológica y seguridad, humanidades digitales, la Unión, inteligencia artificial en las humanidades, salud, etcétera, como soberanía tecnológica, para los que estéis menos familiarizados con el término, pues es un concepto estratégico que tiene que garantizar el control, la fabricación, la autonomía y la capacidad de decisión. Sobre sobre áreas y tecnologías clave no hay yo voy a dejar la charla para que la pasen, pero aquí recordar el problema que hubo con el suministro de semiconductores después de la pandemia y ese es un ministro que fue un problema logístico y de fabricación bueno con las mascarillas Europa no fabricaba mascarillas, Europa, no fabricaba si con lo cual dependíamos de lo que se fabricaban, China, Taiwán, etcétera; y no teníamos Europa, no tenía suministro y luego hubo un problema de logística, de transporte de los bienes que no se fabrican en España en Europa. Entonces Europa se ha planteado que tiene que ser, tiene que tener soberanía tecnológica y tiene que empezar a fabricar aquello que no fabrica y es fundamental para nuestra vida cotidiana, porque el problema de los chismes afectó al suministro de coches, por ejemplo, esto es lo que os contaba. Bueno, pues hay mucho movimiento en que en Europa haya fábricas de semiconductores y Chipre de toda la cadena de valor, porque cada vez se usan más, chiies, porque se interrumpieron las cadenas de suministro porque hay conflictos geopolíticos. Por ejemplo, China Taiwán, Taiwán. Es el principal fabricante de Chipre y China está como está, contrata igual, en fin y luego toda la concentración está en Oriente y en Europa no, no se fabrica prácticamente ningún Chipre, por eso Europa, a perdonadme, ha lanzado una, una ley de semiconductores en España, se ha hecho un justo para esto y luego hay una alianza de semiconductores en Europa para empujar a la Unión Europea a que invierta más. Ese es el objetivo principal de la Alianza en seguridad y defensa. Pues que deciros, estamos en plena guerra, prácticamente la hay en Israel, en Gaza, Irán la hay en Europa, en Rusia, Ucrania y entonces todos los países, y con el lío es del 5 por 100. Fin, no me voy a extender en esto. Pues España ha decidido que tenía que, bueno, perdón, Europa y España han está empezando a invertir mucho dinero en seguridad, Europa porque ha cambiado de paradigma. Ya no es solo la seguridad, ya no solo civil, también es militar, con lo cual se abre toda la parte de investigación en tecnologías duales que van desde los drones hasta la biotecnología. La biotecnología también es una tecnología dual y Europa va a financiar todas las tecnologías duales, están, por supuesto, los programas militares, digamos de los aviones, los drones, y luego hay un gran plan que pilota también el Ministerio de Defensa, que es el plan industrial y tecnológico para la seguridad, la defensa esto va a meter muchísimo dinero y va a volcar mucho la investigación hacia estos sectores y por último, las humanidades digitales quería reflejarlas porque no hay; habrá estaréis muchos en la parte de humanidades y ciencias sociales, pues decir es que hay un enorme campo en las humanidades digitales, que es verdad que es la unión entre por decirlo rápido; entre informática y humanidades, y ciencias sociales son fundamentales. Tienen un cluster propio, en Horizonte Europa, con con una financiación muy alta, de 274.000.000 de euros, luego se pueden encontrar en otros clústeres están todos los centros europeos de innovación digital en Europa digital que se llama? Son proyectos que financian la Unión Europea para digitalización y luego hay grandes infraestructuras europeas dedicadas a al soporte y la investigación en humanidades digitales que las 2 que están ya casi en marcha se llaman Clarín y daría por si queréis mirarlas y nada más. Solo darles unas pinceladas de por dónde vamos a ir. Muchas gracias. Bueno, muchas gracias Marina por la presentación. Yo creo que a los que estamos todo el día un poco haciendo actividades de investigación y conocemos el tema nos ha dado una visión muy amplia, incluso nos ha sorprendido muchos ámbitos, porque la verdad es que hay tanta fuente, tanta financiación en ocasiones y y lo que no se conoce es dónde acudir o realmente tener esa investigación, que puede ser impactante o que puede ser un poco innovadora, y que la que realmente se está demandando desde la Unión Europea y desde la oposición. Bueno, vamos a seguir con los demás miembros de la mesa y luego posteriormente podemos iniciar el proceso. El debate, en primer lugar, va a hacer una pequeña intervención, el doctor Antonio Caballero, que es licenciado y doctor en Química por la Universidad de Murcia es catedrático de 2024 en el departamento de química orgánica de nuestra universidad, y es investigador del grupo de Química supra -Molecular bueno, él realizó su tesis doctoral en 2007, hizo una estancia doctoral de 3 años en Reino Unido, no por la Universidad de osos, y se incorporó a la universidad con un contrato Ramón y Cajal vale que alguno conoceréis, y seguramente pues en un futuro, contaréis o o o o podré conseguir algún programa, algún, algún contrato de este tipo de reincorporación, de doctores al sistema de investigación española. El actualmente ocupa el puesto de director general de Universidades, Investigación en la Consejería de Medio Ambiente; universidades incentivadas, menor de aquí de la región de nuestra región, y bueno, va a hacer una pequeña intervención sobre cuál es la política, no un poco, que nos hable de cuál es la política y en qué situación nos encontramos a nivel regional y a Marina. Nos ha comentado que casi todas las comunidades autónomas tienen sus planes de ciencia y tecnología, pues aquí tenemos la oportunidad de que Antonio pueden nos presente cuáles son esas directrices y objetivos que se persiguen desde la consejería en la que participa. Muchísimas gracias. Don Jesús, para mí es bueno, primero dar las gracias por haberme invitado a estar aquí en la jornada doctorales que siempre he vivido en ese lado, no y bueno, hoy me toca vivir en este lado de la mesa y además no solo en la Mesa, sino fuera de la universidad. Viene una cosa un tanto extraña, para mí es un placer estar en la Mesa don Antonio González, como Jesús y con Marina, que son, han sido siempre referente para mí y para ello pues yo conocía la Marina ya no se acordará, pero conocemos ni una bandera. Estaba en el ministerio de subdirectora un día que fui a visitar el Fondo, haría que y esta estaba ya estaba ya. Allí iremos compartido jefe Sí; o sea que ya fue. Estuvo con el que ahora es consejero de Universidades y bueno, yo ahora estoy con el. Bueno, pues la trayectoria que ha dicho María Jesús era una trayectoria que estaba colgada en la página web del ministerio, que decía. Decir algo así como que hay que hacer para quedarse en la universidad no, y esa trayectoria lo que ponía era tiene que ser licenciado de ser licenciado, tiene que ir al extranjero auditada, detrajeron de que volver a ser posible una Ramón y Cajal, Juan de la Cierva, y después ya todo vendrá casi dado que se han contratado doctor titular y catedrático. Yo lo leí, me pareció una cosa buena y dice cómo hacerlo, y lo hice. No, esto lo digo porque creo que es muy importante que tengamos claro qué es lo que hay que hacer, y para los investigadores no dar no son un marco claro de que lo que tenemos que hacer. Un marco claro, que los políticos disfrazan de disfrazamos de palabras que todos nos van a sonar, pero todo eso hay que esperar de realizarlo en las convocatorias. Hay que actualizarlo en la línea de si hay que aterrizar en la estrategia para que efectivamente eso que hay que hacer se haga, no. Por eso estamos Antonio González y yo que somos pareja de hecho no como sabéis la Fundación Séneca es el brazo ejecutor de la, de la consejería de la dirección general. Hacemos la política si la Fundación Séneca, en la que poner blanco sobre negro lo que las políticas, lo que los políticos marcamos no la convocatoria Cuáles son las 4 líneas estratégicas que seguro que van a sonar, pero vamos a intentar aterrizar un poco más, es decir, pues las 4 líneas estratégicas son la internacionalización. Esto suena de toda la vida, no, la internacionalización antes lo llamaban movilidad y lo llamaban movilidad, hasta que la gente se movía de la de Murcia, la de Cartagena, de la Complutense autónoma o de la Facultad de química del debate, si bien se movía la movilidad era que pasaba de hacer. Claro, esto después pasó a hacer a ser internacionalización, y esto hay que aterrizar lo en en las convocatorias, es decir, cuando cuando de verdad se empezó a hablar de internacionalización en serio se empezó a hablar de internalización en serio, cuando el programa Ramón y Cajal estableció que o te iba 2 años fuera o era muy difícil que fuera así el Ramón y Cajal y fuera no era movilidad, era era en el extranjero. Por lo tanto, bueno, pues a eso es lo que yo llamo de las políticas de las palabras grandilocuentes de los políticos a los hechos. Es decir, la internacionalización está muy bien, pero hay que aterrizar donde analizaba la internacionalización por la internacional exención, la aterrizamos en que un investigador tiene que irse fuera, o sea, yo estoy absolutamente convencido de eso, no tiene que salir fuera de su grupo, pero no fuera de su grupo a la acera de enfrente. Tiene que salir fuera lo más lejos posible. Fuera de la comunidad autónoma fuera del país a centros de referencia. Mucha gente dice. Hay centros de referencia muy importante dentro del país, si me da, pero si te va fuera será mucho mejor, porque cojeras otra cultura cojeras, otra lengua, cogerá mucha más ideas que aquí no vas a coger, y esa es la idea, coger conceptos que después se puedan aplicar aquí la internacionalización no es que te vaya si no vuelvas la internacionalización es que te vayas y después puedas aplicar lo que has aprendido fuera aquí dentro, no. Es decir, para mí es un fracaso. Un murciano en el extranjero, bien; un murciano, el extranjero es un fracaso del sistema regional, porque si yo me he gastado, si nos hemos gastado un montón de dinero en él y después los ingleses van a ser los que van a aprovechar todo ese conocimiento y toda esa capacidad es un fracaso no lo ve no no no no entiendo que se venda como éxito. Por lo tanto, la internacionalización no es solo ir fuera, sino también rescatar a gente de fuera, que venga ya, igual no tienen por qué ser murciano, pueden ser también gente del resto del país o incluso, extranjeros, porque no, también. Eso es internacionalización. Vamos a traer no gente de fuera que si nosotros nos hemos ido fuera aprender cosas de fuera. También hay gente de fuera que nos puede enseñar cosas. Aquí aceptarlos aquí como como alguien no extraño, sino a alguien que viene a enriquecer el sistema el sistema regional. Por lo tanto, bueno, pues eso es internacionalización, y eso después se tiene que plasmar en la convocatoria, se tiene que plasmar en los los requisitos de acreditaciones, porque será lo que nosotros hagamos. Pero yo siempre he dicho que si la Aneca me pedía que para ser titular tuviera que hacer el pino, cuando deberían dando vueltas alrededor de la negación del vino. Eso es lo que eso es lo que me refiero, que después tenemos que aterrizar en la convocatoria, si tenemos que aterrizar en en las acreditaciones en los requisitos de acreditaciones; y por supuesto, la internacionalización también es pedir proyectos fuera de la región fuera del país, porque además ese es el dinero que de verdad vale el dinero. De verdad vale? Es el dinero que yo me traigo del extranjero. Si el dinero que viene nuevo gastarnos el dinero que ETA, que nuestra familia, de nuestros contribuyentes están haciendo hasta en la región, no está generando riqueza en la gente, en la región; muy bueno generar riqueza en base a lo que produzca ese dinero o no, pero no estamos, no estamos metiendo dinero del sistema con metemos dinero en ese tema, me temo, dinero en el sistema, yéndonos a Europa, y entra en 2 Starting Grant, teniéndose una banca, grans del proyecto del Horizonte 20, 20 Pues ahí es donde tenemos que ir, y todo eso es internacionalización, y todo eso lo haremos en base a lo que nos pidan la convocatoria. Por eso yo creo que es importante que la convocatoria, aparte de decir que la internacionalización es muy importante, decir no es muy importante, pero al que se traiga dinero de Europa tendrá mucha más posibilidades de tener proyectos de la Fundación SEPI, tendrá mucho más, tendrá mucha más posibilidades de tener dinero. Aquel que se haya ido fuera y haya vuelto tendrá mucho más dinero y que tengan el grupo a gente extranjera; a eso me refiero, a que hay que aterrizar en las políticas y esa es la internacionalización. Otra de las líneas también conocida es la independencia, y el liderazgo también es algo que hay que llevar mucho cuidado con esto. No fue porque el liderazgo se ha entendido en alguna ocasión como atomización de los grupos, no es decir, un liderazgo no tiene por qué ser atomización del grupo y, sobre todo, en las etapas en las que vosotros os encontráis aquí ahora más o menos, en las etapas de doctorado. Un liderazgo no, no, no, no implica nada más que tomar decisiones por término de cómo desarrollar un experimento, cómo interpretar unos datos simplemente como el poste, como cómo enfoca un artículo como lo leo. Como lo resumo. Eso ya empieza a ser el liderazgo dentro de lo que hace un doctorado. Por supuesto no se va a exigir a un doctorando, un liderazgo europeo en el proyecto europeo. No, eso será mucho más adelante, pero habrá que ir etapa, etapa y poco a poco, y no tiene por qué atomizar y de hecho desde Fundación ahora Antonio lo explicará es decir se puede tener una una una un proyecto de jóvenes líderes que no tiene por qué atomizar el grupo, ni mucho menos tú lanzas, una convocatoria para menores de 35 años y el IP del grupo no se va a poder presentar. No se atomiza, el grupo tuvo entregas. Una prueba de concepto. Pues oiga, si tienes una prueba de concepto que pueda llevar a una patente no tiene por qué atomizar el grupo y, sin embargo, tú tienes, tiene tu propio tu propio, tu propia línea, y se puede ir mucho más allá; es decir, y por qué no exigir que dentro de un grupo haya distintas líneas de investigación liderada por otra gente, pero no pueden tener un súper grupo y dentro del grupo tener varias líneas que atendiera por distinta gente. Estamos hablando de liderazgo, sin atomizar los grupos, del que, bueno, simplemente se personó lo que pueden hacer las ideas que pueden ser la. La política no por dónde puede ir la política actual en la Región de Murcia, pues con con el consejero Juan María Vázquez y conmigo que somos los que nos, bueno, pues ahora estamos en estas cosas algo muy importante, algo importante y que yo estaría atento a esto, no la transferencia de conocimiento, es decir, la transferencia del conocimiento es algo de la que estamos hablando ya durante hace mucho tiempo, pero no la estamos haciendo, no la estamos haciendo porque nadie se está obligando a hacer transferencia de conocimiento. Llegará un momento en el que alguien tenga que obligar a hacer transferencia de conocimiento. No puede ser que entre la Universidad Politécnica de Cartagena y la Universidad de Murcia se hayan dirigido 13 tesis doctorales industriales. No puede ser. Por eso estamos donde estamos. Tenemos que hacer transferencia de conocimiento. Yo digo que es muy importante porque algún día alguien y espero que sea pronto alguien nos obligará a esto y entonces eso va a guiar con el culo al aire. Perdonarme que saldrá así? Alguien va a pillar el día que alguien ponga en una convocatoria? Mire usted o usted tiene contrato de artículo 60 con las empresas o no va a poder investigar opinarán el día que digan. Mire usted, usted tendrá que tener 10 patente licenciadas o no va a tener proyecto de investigación opinarán, y es que ese es el camino. Es que no hay otro porque no lo estamos haciendo y llevamos hablando de transferencia durante hace mucho tiempo y no lo hacemos. Como bien ha dicho, Marina las universidades, no estamos haciendo Estamos intentando no patentamos csic, patenta algo y las empresas tampoco valen mucho. No somos un país de desarrollo tecnológico porque nos dedicamos a qué nos dedicamos. Nos dedicamos a lo que Aneca. Ha dicho que nos dediquemos que es hacer ver 1 como se ha acreditado 1 a titular, catedrático como es 1 Ramón y Cajal. Es una vez Ramón y Cajal teniendo papeles. Ver, cubro, porque hago ver 1, cuidado el día que se exija, que ya digo que yo creo que no va a estar muy lejos el día que os exijan tener contratos con empresas, doctorandos industriales, patentes, licenciada, no va a atender. Detrajere llevó a la agencia, va dentro e irme. Vengo y acta, no licenciadas que tengo en las empresas, pues empezaremos a hacer ese tipo de cosas que, desde mi punto de vista, lo que tenemos que hacer. Y por último, la última línea Bueno pues es la excelencia. Si nos pregunta qué es la excelencia, si a mí me preguntan qué es la excelencia, yo diría que la actualmente. Mi percepción es que la ciencia todo diferente somos todos. Por lo tanto tenemos un problema y que si somos todos excelente o hemos confundido la mediocridad con la diferencia puede que somos todo muy muy muy bueno que también podría ser no no no pero quizás deberíamos de llamar solo excelentes. A aquellos que son excelentes de verdad al top 5 por 100 al to fail, no al 5 por 100 mejores, son los excelentes y es importante identificar a los excelentes, porque esos son los que van a ser referentes, esa va a ser la referencia. Si la referencia somos todos por no hay referencia. Por tanto, lo que tenemos que marcar es quiénes son los excelentes para saber cuál es el camino a seguir. Así que bueno pues llegará un día en el que yo yo leo todas las convocatorias y las leo todas con atención y en el preámbulo de todas las convocatorias pone que en lo que se trata de identificar es la ciencia, excelente, tienen toda la convocatoria, sean de lo que sea, aunque sea de que sea lo premio de una cátedra de una empresa pequeñita, que no se quiere dar un premio a la excelencia, no, irá al premio, a la mejor, a la tesis doctoral, más excelente de todo vale? Entonces, bueno, pues ahí tenemos que ahí tenemos. En ese campo es en el que tenemos que estas 4 líneas es en las que yo creo, desde luego, son entender la que el Gobierno de la Región de Murcia está avanzando y donde tenemos que profundizar, y es donde tenemos que, a medida de lo que nosotros podemos que saldrán, las convocatorias de Fundación Séneca, ahondar que son la internacionalización, la independencia y el liderazgo, la transferencia y la excelencia. Yo no voy a aburrir más con con este, es el món. Bueno, pues supongo que ahora hablará Antonio González, que aterrizara todavía mucho más en las convocatorias y que tiene en la Región de Murcia, señora Álvarez. Muchas gracias, Antonio por dar las directrices generales y bueno, ahora le paso la palabra, Antonio González- Valverde, licenciado en Derecho también por la Universidad de Murcia y doctor en Derecho. Ha desarrollado su labor profesional en la Fundación Séneca, que la agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, ocupándose de la organización y la puesta en marcha de la agencia y, bueno, con la categoría de director técnico y director gerente, ha trabajado en la dimensión regional de la política de investigación e innovación. Su repercusión internacional y en temas de gobernanza es el responsable de la puesta en marcha de los distintos programas que hay en la agencia, tanto de recursos humanos para la ciencia, para el excedente investigadora, movilidad, transferencia de conocimiento y cultura y comunicación pública de la ciencia. Nos va a presentar un poco cuáles son los programas que tienen los que como estudiantes de doctorado, por poder participar o podéis solicitar pues la becas, tanto en una fase inicial como en una fase doctoral, así como en otras actividades, por ejemplo, la semana de la Ciencia, que todos conocen. También. Es responsabilidad suya y es importante también que todos participemos. Muchas gracias a sus; a mí también es un honor estar aquí me lo conecte; auditorio y además con concréteme me lo pone tan fácil como Montoro Caballero, hoy en la Mesa y todos los días. Por lo demás y con gente como María Jesús y con Marina Villegas, yo, como voy a empezar recogiendo esto de la excelencia, decía, decía Santo Tomás. Lo del tiempo es una cosa muy curiosa, si no me lo preguntan, sé lo que es, pero si me preguntan qué tiempo ya no sé lo que es bueno por la excelencia es una cosa parecida, probablemente, porque vivir que la violencia sé quién va a aprender una ciencia medio, que nadie va a escribir un preámbulo, que ha mirado la ciencia mediocre, todo el mundo aspira a una ciencia excelente y, como sabe muy bien lo de humanidades, predicables y digitales; la palabra se gasta y cuando las palabras se usan mucho y como ha dicho Antonio Caballero al final no encuentran referentes, se captan y pierden valor. Palabras pueden perder valor. Bueno, primero yo creo que es bueno que sepáis en que en qué región estáis. No, esta es una región que produce 3.000 documentos de impacto de lo que están en esos esos índices de impacto. Cada año 3 casos se calculan así y, por lo tanto, eso nos sitúa como la novena comunidad autónoma que más pública va de esos, aproximadamente el 50 por 100, solo artículos que se publican que en colaboración internacional, lo cual es bueno, cuanto más altos ese porcentaje, mejor. Habla de la colaboración institucional de los investigadores de la región, que es una región que invierte entre sector público, educación superior a la Administración y empresas en el año 2023, que son los últimos datos que tenemos unos 430.000.000 de euros, que es un incremento de un 10 pico por 100 respecto del año anterior, pero esto se calcula en relación con el PIB. Nosotros estamos hacia el 1,6, pero es que nuestro PIVE en 2025 va a ser de casi el 3 por 100 del país de una media del 2,3 Por lo tanto, cuanto más alto tenemos pin más emprendedora en la región, más actividad económica, más cantidad que invertir para que podamos obtener un porcentaje relevante y por lo demás, en la región trabajan en investigación unas 7.500 personas aproximadamente. Es un dato también de contexto que puede ser interesante en el año 2020 3, que son los últimos que tenemos. La línea va así desde la región, se solicitaron 80 una patentes, está bien, es el mayor incremento de ninguna comunidad autónoma respecto de su indicador anterior. Depende de dónde se venga, no, pero, pero es un incremento del 28,6 por 100, un porcentaje. Esto subrayo un poco lo que había indicado Antonio Caballero, un porcentaje alto son patentes universitarias, son patentes que no vienen de las empresas, vienen del sector académico, que no es el sector que debería lo ha dicho también. No es exacto, que debería ser el más patente, pero evidentemente el día que como ha dicho el director general todo tenga que tener una patente. Entonces esa cifra se dispara el asiento y ahora hablaremos un poquito de la fundación. La Fundación Séneca, que es la agencia de ciencia y tecnología, se crea en el año. Empieza lanza sus primeros programas en el 97, con una finalidad, que es fundamentalmente poner lo ha dicho muy bien, pero Caballero, poner blanco sobre negro esas directrices, esas líneas de la política científica y transformarlas en algo que se pueda solicitar, conceder y ejecutar. No, esto es muy importante porque se se ha escrito que somos un país que sabe muy bien cómo transformar el dinero en, pero no sabe muy bien cómo otra forma los dinero, y efectivamente hay un volumen de producción científica en la que somos una potencia mundial y, sin embargo, hay una. Eso debería generar de alguna manera una capacidad de hacer útil, de generar valor con ese conocimiento en términos no solo estrictamente industriales, sino también económicos y de carácter social, incluso que no guarda una proporción. Esa es la verdad. Bueno, pues la fundación comienza lanza su primer programa en el año 97 actualmente tiene 5 programas fundamentales y algunos transversales. El primero, el que consume el 50 por 100 de los fondos de la fundación es el programa de talento investigador. Su finalidad es la de formar, retener y atraer investigadores. En verdad Qué que en el tiempo en el que la fundación trabaja se han concedido más de 1.000 contratos de investigación, tanto en la región y fuera de ella hay más de 1.000 personas que han tenido contrato de la Fundación Séneca; algunos de 4 años lo normal son de 4 años para la realización de una tesis doctoral; actualmente tenemos unos 100 contratos de formación del personal investigador, la internacionalización vinculada a la formación de esos investigadores, que para nosotros muy importante, todos ellos disfrutan, sin tasa económica, limitante de al menos -3 o 4 meses al año en el extranjero. Para qué lo ha dicho antes el caballero? Muy bien es que no hay, es que no hay en España centros buenos. Hay que irse al extranjero. Bueno, es que tener una experiencia de trabajar en un sistema nacional distinto enriquece muchísimo a los investigadores. Enlazo con lo de la excelencia posible, que escribir, que ser excelente sea difícil, pero cuando alguien se encuentra en un centro de investigación, en un departamento excelente y con personas, hacen entender esto exactamente luego ya lo escribiremos, pero estas bien. También tenemos una colaboración con el programa full con Estados Unidos y, por lo tanto, alumnos predoctorales, antes predoctorales, tanto de la Fundación Séneca como de cualquier otra agencia financiadora del ministerio de la propia universidad. Pueden solicitar estos periodos de estancia de hasta 9 meses en universidades de Estados Unidos, y de estos ya hemos financiado 20 este año hemos empezado también con algunas postdoctorales, y los 2 primeros investigadores postdoctorales de fútbol, y se podrán ir a California de visa. Afortunadamente, se podrán ir porque parece que lo de los visados se resuelve. Se resuelven la segunda, el segundo programa. Bueno, también tenemos algunas ayudas en colaboración con el Centro Tecnológico Nacional de la conserva de carácter formativo y luego tenemos un problema específico, un programa específico de atracción de talento, que es el programa SAAVEDRA Fajardo, en el que en una primera etapa hubo unos 30 tantos adjudicatarios. Ya ahora, en este momento, hay 10. Ese programa es un programa similar a la Ramón y Cajal, pero más ventajoso desde el punto de vista de la contratación, desde el punto de vista de la dotación para investigar e igual que saldrá Fajardo desde el punto de vista. Igual perdón que Ramón y Cajal, desde el punto de vista de la estabilización, que es un aspecto fundamental en los programas de atracción, programas de atracción de talento no son nada nuevo. Llevan en España ya más de 30 años, empezaron con Icrea, con Ikerbasque y luego los hemos ido las distintas comunidades autónomas, asimilando en la región esa déla Fajardo, saldrá más caro, da un contrato de 5 años y 125.000 euros al año para arrancar la investigación, más el compromiso de la institución, sea la Universidad de Murcia o el centro de que se trate. De estabilizar, es decir, de sacar una plaza a la que esa persona pueda optar cuando termine su periodo de contratación de 5 años. Hay un aspecto que tiene mucho que ver con esto de la formación. La retención en la atracción de investigadores, que es la el relevo generacional, sea las universidades, están en proceso muy intenso, de relevo generacional. Vale? Pues afortunadamente, a Isabel Fajardo hay Ramones y Cajales, hay Beatriz Galindo, hay un montón de instrumentos que están permitiendo que las universidades y los centros de investigación hagan ese relevo generacional con personas que han disfrutado de la experiencia en el extranjero, que tienen muy buenos índices de publicaciones e incluso de transferencia. El segundo programa es el de excelencia investigadora, de excelencia, investigadora. Fundamentalmente, lo que queremos es que se genere conocimiento, y ahí hay proyectos de investigación. En este momento la fundación tiene vigentes 125 proyectos de investigación por importe de más de 7.000.000 de euros, y ahí los grupos de investigación simplemente producen y generan un conocimiento que en muchos casos es una aportación también a la solución de problemas, a la solución de problemas de todo tipo. Vale, la investigación que promovemos se genera desde cualquier ámbito del conocimiento y, por lo tanto, no hay aquí restricciones desde el punto de vista de quienes pueden solicitar. Hay humanidades digitales y no digitales. Hay todos los ámbitos de conocimiento. Es verdad que con 2 puntas de lanza en nuestra región, como ha dicho, Balina, efectivamente, el ámbito agroalimentario tiene mucho peso, tiene una masa de investigadores muy fuerte, tiene un sector productivo detrás que empuja, y el ámbito biosanitario, que en los últimos 5 o 10 años ha despegado muchísimo, fundamentalmente con la creación del INI, como un centro específico para la investigación biosanitaria. Luego hay también un ámbito que va creciendo mucho, que es el de la ingeniería de la ingeniería. Es un ámbito que en nuestra región crece también. Aquí tenemos los proyectos de investigación, o, si le parece mal, el PP vale, vale. Los programas de investigación fundamentalmente se clasifican en función de la madurez de los grupos. Nos ha dejado en el líder de investigación para los que crean su primer grupo, los hay de grupos consolidados y los hay de grupo. Luego hay un programa de movilidad investigadora o internacionalización. Con la ayuda para ir fuera, para atraer investigadores por periodos cortos, aquí y para organizar Congreso si reuniones científicas y por último, hay un programa de cultura científica e innovadora, que es en el que entran todos los aspectos de divulgación, científica, Educación para la ciencia, fomento de vocaciones, programas de Mujeres y Ciencia, exposiciones. Sin duda, aquello que en definitiva trata de extender la cultura científica fuera, y eso es básicamente lo que lo que hace la Fundación, a través de distintas convocatorias en coordinación absoluta con la Consellería y con la Dirección General de las que más gracias. Muchas gracias, Tonio por esta visión general de la actividad de la Fundación Séneca y bueno, si alguien en la sala tiene alguna pregunta, una duda, insulta algún comentario. Oiga, yo tengo algunos amigos que están fuera haciendo, bueno, que son investigadores fuera, y ello cuando quieren volver o aplicar algunos de los programas de doctorado que ha comentado, que está en la Fundación, significa el problema de ese encuentran, es que Aneca no los acredita porque no reconocen muchas cosas que han hecho fuera. Entonces se habla de internacionalización, se habla de lo que lo que nos tenemos que ir fuera, pero si luego yo me fui fuera y, como me han contado la mitad de las cosas que hago no me lo acredita o no me lo ha valido? No metan premiando que me vaya fuera lo que me están castigando por haberme ido de España a investigar fuera. Entonces, quería saber vuestra opinión un poco con respecto a esto. Creo que he sido designado por la Mesa, bueno, vamos a ver lo que lo que no sé cuál es, no sé cuáles son los casos concreto no, pero, desde luego, lo que decía de que hay que aterrizar, lo que quiere ver es qué es lo que se pide, que es lo que hay que hacer, no hasta ahora, que es lo que se está viviendo. Si 1 quiere claro, si 1 está fuera y está solo investigando y quienes acreditar que a profesor titular o que desacreditar a la figura de profesorado, pues si no tiene docencia, pues lo tienen complicado. Entonces, claro, 1 tiene que ver qué es lo que quiere ser de mayor y cuando 1 quiere ver lo que quiere ser mayor que lo que tiene que hacer para llegar a esos objetivos. Obviamente, si yo estoy en un centro de investigación solo de investigación, donde no hago docencia, pues esto le pasa a la gente, necesita que la gente del Cesid tenía un problema muy grave, y es que eran investigadores top y no se podían acreditar ni de ayudante, doctor porque no tenían ni una hora de clase dada. Claro, pues 1 tiene que ver qué es lo que quiere ser y ir al sitio a cumplir con esos méritos. Yo, que tengo muchas cosas en contra de Aneca, pues obviamente Aneca lo que te va a pedir es que tenga docencia. Si te vas a un centro de investigación donde no hay docencia o debatir 10 años solo investigando y no atado la docencia, pues tienes un problema a la hora de acreditarse a la hora de a la hora de venir a la universidad, no para ir al csic, que seguramente será lo mejor, pero, pero decir que cada 1 claro es razonable que Aneca pida una cosa porque vive una cosa en función al puesto, al que vas. No sé si he respondido a todo pregunta. Sí. Si me permitiesen, en todo caso, esa no es un problema para obtener una Ramón y Cajal o una tribuna haciendo unas haberla Fajardo en la que yo creo que todos los méritos investigadores se reconocen y que además no pasan por la Aneca, que quizá estamos hablando de 2 cosas distintas. Una es conseguir un contrato de atracción y otra es una vez que está desarrollando ese contrato, como acaba de decir el director general que veas que para acreditar la figura de la carrera universitaria, que falta algún mérito, pero dudo que la Aneca no reconozca los méritos en el extranjero es un programa muy rodado, ya lleva mucho tiempo funcionando, y no tengo la sensación de que exista ese problema si el que acaba de decir que sea exacta en una universidad solo investigando y no ha dado ciencia, te falta la docencia. Claro. Igual que si no ha transferido tacharán de menos la transferencia. Ahora, mi pregunta va dirigida realmente a marina porque hablaba de los fondos europeos, concretamente de financiación para el horizonte. Bien, si se oye ahora sí se ha subido obtenido, gracias. Pero sí que mi pregunta va dirigida marina porque hablaba de los fondos europeos y, concretamente, de los fondos de Horizonte Europa en mí me interesa, yo tengo una empresa, una pequeña empresa editorial, y me interesa saber cómo acceder a esos fondos, participando conjuntamente con las universidades. Sí que es cierto que en otras ocasiones hemos hecho inteligencias artificiales como, por ejemplo, en la torre de Babel, ya que para traducir libros enteros y nos ha funcionado en Europa, pero eran proyectos menores de 30.000 euros los 40.000 o así me gustaría que me dieran las indicaciones que para conseguir financiación de fondos horizonte, bueno, pues 1 de los pilares que tiene Horizonte Europa, que tiene 3 ciencia excelente, las prioridades no me acuerdo cómo se llaman los 3, pero hay un pilar, que son los proyectos colaborativos, que tienen donde tienen que entrar la colaboración público privada tienen que ir empresas centros de investigación etcétera siempre o casi siempre con la particularidad, que al ser fondos europeos tienen que ser instituciones de 3, de al menos -3 países diferentes. Entonces la manera de acceder yo estoy segura que aquí en la Región de Murcia hay dentro de la universidad o incluso en la Fundación Séneca no lo sé gente que sabe cómo solicitar esos proyectos, cuál es, o sea, hay que aplicar, hay que hacer una solicitud de ese consorcio y con un proyecto estupendo y que los evaluadores lo consideren, que está bien, son super competitivas. Las tasas de éxito son bajísimas, pero la manera es ir a solicitar un proyecto con esos condicionantes colaboración público -privada en el caso de que haya una empresa ahora hablaré del otro pilar del le hice y de 3 países al menos, pero luego hay otra vía, que es el European Innovation Council que ahí se puede; las empresas pueden ir con proyectos individuales y hay distintas líneas de ayuda, los el, la más habituales en la célebre hitos que es empresas pequeñas o desde estar AVSA, pymes, que pueden ir solas sin necesidad de ir ni con 3 países europeos ni con universidades a solicitar un proyecto, y es lo mismo; es una solicitud que también habrá gente experta, que haya ido y tal, que tienen programas de ayuda a solicitantes, digamos. Las leyes nos solicita un acceder editor, pero siempre hay en todas partes, en la universidad o en las administraciones, programas de ayuda para los solicitantes para hacer buenas solicitudes y poder optar a estas ayudas. Aquí en la Región de Murcia ese tipo de proyectos para las empresas lo llevan desde el Info, no. Es decir, desde el Instituto de Fomento, desde el Instituto de Fomento, de todas las ayudas y es bueno y a nivel nacional también está todo el Cedeti, el Centro de Desarrollo Tecnológico Industrial, que para lo que sean proyectos que puedan ser de colaboración con entre universidades y empresas también, como ha comentado Marín, en muchos casos, no son, no son dineros a fondo perdido en alguna parte son intereses a muy bajo o a muy bueno, perdón, préstamos de interés, vale decir que sí que las empresas tienen que devolverlo, pero tiene muchos beneficios fiscales, económicos, etcétera. Es decir, que en ese sentido, por ejemplo, es, hay campo científico, es en los que se pueden colaborar con empresa y como comentaba también Antonio Caballero, sobre que los doctorados industriales, que es una pena que no, que no, que no, que no haya prácticamente la Región de Murcia, y es importante también impulsa, impulsar ese tema y bueno, y quizá desde vuestra posición como estudiantes de doctorado, hay aspectos que se pueden aplicar directamente a las empresas y ese tipo de colaboración. Es interesante. También, buscarla porque es una manera de transferir y hacer transferencia. Voy a aprovechar yo no 10 minutitos, que no queda, y sí que quería ver bueno, una pregunta, comentar un poco el tema de la inyección económica, que ha supuesto lo planes complementarios para la investigación. Aquí en la Región de Murcia tenemos 2 planes complementarios que se están gestionando desde la Fundación Séneca, no la consejería, y los que participan los centros de investigación, 1, el de agroalimentación, y otro es el fin quien azul seguramente algunos de los que estáis en esta sala está colaborando un grupo de investigación que tiene la ayuda de este tipo o incluso alguno puede ser que esté desarrollando parte de su doctorado y bueno, para los, para los investigadores es muy importante saber qué va a pasar. Tenemos noticia de que va a pasar con esos planes complementarios. Continúan entonces, ya se sabe. El ministerio, Antonio Alonso ya no es ámbito. Los planes los han cerrado un se han dado, del que creo que hay muchas regiones que no estamos nada de acuerdo con que se cierren porque han sido proyectos a 4 años, que de pronto tienen una inyección económica. Está muy bien mientras te organizas incluso en algunos planes. El dinero ha llegado bastante más tarde, se han sumado regiones bastante más tarde del primero segundo año, cuando empiezan los grupos, acoger ritmo a los 3 o 4 años, el programa se discontinúa y se acabó y ya no hay más dinero. Bueno, nos hemos quejado amargamente por lo menos desde Madrid y de que no se cerraran y que se hiciera un esfuerzo de continuación y no, no van a continuar. Nosotros en Madrid sí que vamos a tratar de seguir financiando los 4 que tenemos para darles por lo menos un puente, una continuidad hasta que a ver si si el Estado tiene presupuestos y saca algún tema de financiación les vamos a dar un puente en espera de de que vuelva algo parecido porque sí que hay un plan complementario de transferencia que ya han dicho que no se tendría que llamar complementario, pero que no nos convence a nosotros en Madrid no nos convencen a nada, no en la línea que ha dicho Marina. Estamos totalmente alineados en esto, no. Es decir, para los que no, no, no, no estoy familiarizado con los planes complementarios complementarios. Eso es un dinero que viene de los fondos europeos, cofinanciados por las comunidades autónomas, es decir, no es dinero que venga de fuera totalmente, sino que además haya que poner una parte muy importante, el 40 por 100 de cofinanciación de las comunidades autónomas, y que, bueno, en el caso de de la Región de Murcia, como bien ha dicho que el PSOE Pues es un plan complementario de basado en agricultura, que tenía en torno a los 8.000.000 de euros por año en junio, 8.000.000 medio de euros que os podáis imaginar lo que son, 8.000.000 de euros para para invertir en la región, y se estaba en fin quien azul que es un, son proyectos de investigación relacionados con la ciencia marinas, no, lamentablemente, bueno, pues como como ha dicho, Marina son proyectos que tardaron en comenzar, pero que están obteniendo unos resultados realmente espectaculares, porque además, 1 de los requisitos era que conectará regiones, no son, no son interregionales, no son solo para la comunidad autónoma concreta, sino que era obligatorio contar con grupos de investigación, con centro de investigación de 2, 3, 4 comunidades autónomas. Con lo cual, se han establecido redes muy importantes e investigaciones colaborativa para que se están produciendo un resultado muy muy bueno, si en el caso de la Región de Murcia, pues un día se están patentando, cosa muy interesante en el ámbito de la agricultura y mucha investigación, en el caso de la Región de Murcia, por ejemplo, en el Mar Menor, que se está realizando para solucionar el problema que, como todos los hay del Mar Menor, desgraciadamente, esos planes complementario no van a tener. Ya no lo ha dicho un ministerio muy claro, no va a tener un una continuidad. Ha aparecido un nuevo plan complementario, que es el plan complementario de transferencia, que las comunidades autónomas hemos tratado de ver si, bueno, creo que ya lo vamos entendiendo, pero sí que se nos dijo que este dinero que había no era para los planes complementarios, con lo cual se cerró la puerta a seguir con con estos planes y, bueno, pues vamos a ver cómo entre todos. Pero esto, ya, digamos que descabezado porque. Sin contar con el Gobierno de la nación ver cómo las comunidades autónomas nos podemos poner de acuerdo, decir yo con Marina, con la gente de Valencia, con la Junta de Andalucía, ver cómo podemos mantener vivos todos estos planes complementarios, estos proyectos de investigación que tan buenos resultados están tardando en este nuevo no es continuidad, no era, no es una transferencia, transferencia, experiencia que venga de los planes que existe. Si que. Si buenos días, en primer lugar marina, felicitarte por por la exposición tan clara y concisa, sobre todo a los que estamos un poquito más senior, para tratar no de estamos comentando aquí de ubicar de dónde viene todo ese dinero, posibilidades que hay y datos reales que no son tan fáciles de encontrar. Luego también, pues agradecer al resto de los que estáis en la mesa, pues esa se pasó, que habéis dado como saltar de la academia a la política, siendo académico la verdad, que es algo a valorar junto además con con Juan Mari Porque entender perfectamente el sistema, entonces entiendo que todas las decisiones que, aunque sean difíciles tomar en la manera política pueden, porque pueden haber muchos más condicionantes. Pero por lo menos se tiene desde la base de que primero ha sido cocinero antes que fraile, que eso es fundamental, y en los últimos años por lo menos desde ahí creo que es algo por lo menos a valorar. Aquellos que estoy dedicando ni pregunta, mantiene una reflexión y, dada la dilatada experiencia en todos estos temas, que están dañando Marina, sería Cómo considera considerase el panorama que nos va a venir a partir de ahora con todos estos temas de coartada, porque para evaluar todas las convocatorias, las peticiones del proyecto, de a quién centrar, de dónde viene, de las becas, de alteración de reincorporación, etcétera, para lo del talento, pero si ahora mismo digamos otro ente paralelo, nos está impulsando a que no podemos tener las métricas tan cuantitativas como las que teníamos, por ejemplo, tanto a Juanma como a mí que teníamos para muchos otro criterio, donde tenemos que valorar qué es lo que están haciendo. La gente que está rezando su tesis y la tenemos, digamos, precondicionada, sea que bueno, no patente o publicación, pero si ahora mismo no venían pidiendo expedientes pendientes, estamos formando a que la gente. Yo Unió? Me reúno una red o vaya a despedir de expedientes y de repente en el último año o no ver con que tenga algunos Vicente, ahora hay que entender que hay detrás de todo eso. Me gustaría primero marina y luego, si alguien tiene alguna otra cosa que no pudiesen aclarar, porque creo que es bueno también que la audiencia se va, que por lo menos que no salga de aquí diciendo no, no, para mí de si yo quiero compendio, vamos a hacerme 3, 4 haciendo publicaciones, y hasta no es que el panorama ayer ya lo dijimos en la otra plenaria que ha cambiado ha cambiado todo. Ha cambiado todo, cambiando y van cambiando los baremos, y ahora mismo estamos hablando de esto. Pero si mañana nos cambiaron el baremo, por lo que entonces sigue. Coincido también con Antonio en el tema de que lo que hay que hacer es estar preparado, sabe echando la mochila todo lo que pueda ver y condenando en toda la, porque en algún momento van a decir o bien lo de la patente o bienes que no están en el extranjero o bien que notan y si tiene alguna orientación también respecto hay en Madrid, aunque sea por cercanía, como digo, que está un poco más cercano, por ejemplo, con la Agencia Estatal de Investigación dependiente del ministerio, por si ha oído algo por lo paseíllo, de hacia dónde va este sistema? Voy a empezar por el final, con la agencia estatal que acaba de cambiar de director, tengo una reunión el día 7 de julio a ver qué me cuenta, pero yo se lo contaré. Cuenta, María Jesús y cuenta que yo tengo con esto de la evaluación. Es verdad que salir de la agencia en 2018. A finales y digámoslo, no lo he seguido al 100 por 100, no, pero si a mí me preocupa muchísimo la deriva en que se había entrado que un alguien con un coco que está leyendo la tesis doctoral, tendrá que tener 10, 12 o 15 publicaciones. Eso para empezar me parece que es una locura, o sea, que entramos en una dinámica de publicar y publicar y el que más pública, y creo que es eso, hay que pararlo, o sea, no, no se puede leer una tesis y tener 12 publicaciones, pero sí permitirme todavía no se es mi doctor casi están publicando, y tienes que publicar en una revista de factor de impacto 10 contra los los factores de impacto. Estoy absolutamente en contra, porque a ti te lee la el área en el que públicas y tu área puede ser muy restringida, y yo, que hago materiales cerámicos, no tengo por qué publicar en física el review para tener un factor de impacto, 8 por el física. El review no me va a leer nadie, y a mí me interesa que me lean los míos, aunque la revisa tenga un factor de impacto, 3. Luego yo factor de impacto fuera. Otra cosa es el H con todas sus consideraciones y, además con la problemática en humanidades y ciencias sociales, que no siguen las mismas métricas. Las han empezado a seguir porque se les ha obligado también, pero no es lo mismo. Yo creo que alguien que después de 20 años tiene una de 2 o 3 es un mal investigador o investigadora, y quien tiene una sede de 18, 20 o 25 por eso está bien, y el que lo tiene 50 es excelente, ya está y el H es diferente y teléfonos tuyos y te valoran y cita. Dicho esto, qué pasa con cara? Yo creo que es una buena iniciativa que está poniendo las cosas muy difíciles, pero yo, que en la agencia lo peleé y no se ha conseguido todavía creo que las las convocatorias de personal especialmente las de reincorporación los Ramones y Cajales, las talentos en la Comunidad de Madrid, todas estas convocatorias no se pueden decidir sin una entrevista al candidato, porque eso te da la pista de si el papel lo aguanta todo o no lo aguanta. Nosotros en la agencia peleamos mucho para hacer Ramón y Cajal en 2 etapas una rápida de cribado y luego poder hacer entrevistas y no pudimos conseguirlo por muchos problemas administrativos. Creo que no se pueden tener ramones y cajales y todos conocemos, o yo conozco Ramones y Cajales fallidos, y eso se solventa con una entrevista a un predoctoral. Le tienes que hacer una entrevista. Hombre, pues probablemente no, pero hombre, otras tampoco le dé explicaciones. De qué estamos pidiendo publicaciones? A los predoctorales, verdad? Pues como te predoctoral, Cómo Pues con un buen expediente, con normalmente vienen de la propia universidad. Los los profesores nos conocen. En fin, ahí has tenido quizá otro interacción, el currículum cualitativo a mí me parece importante cómo lo compruebas? Pues ahí está ahí está ahí está, pero es importante porque un currículum cualitativo te da idea de que de que hay gente que no ha hecho solo el IPC y que puede tener trabajos, contratos con empresas que no han dado, a lo mejor por supuesto no han dado publicaciones, pero a lo mejor tampoco han llegado a una publicación. Pero pero ha sido un buen contrato de investigación con la empresa que le ha permitido modificar algo y ser más competitiva. Solo es muy difícil de valorar, pero si tú ves contratos, alguna patente que hace divulgación hará que somos hombres y mujeres orquesta no hay que hacer de todo, pero en un currículum cualitativo, en una lectura y por supuesto ya en un, en una convocatoria importante, etcétera. Creo que la entrevista es fundamental y la me parece que en el European Research Council lo que filtra realmente es una entrevista. Dicho esto, no estoy en todo de acuerdo, no estoy de acuerdo. Yo, la verdad es que soy bastante crítico conecto de CORA, y todas estas cosas no. Ya a mí como he dicho al principio de mi intervención, me gusta tener muy claro cuál va ser el camino a seguir y a mí que alguien me lea el currículum que interprete si lo que he hecho es importante o no, pues no me gusta. Oye, que hay que valorar que alguien ha entrado en contacto con la empresa valores, pero valórense que digan, oye, mira esto, tener contacto a la empresa te vale el 10 por 100 de tu currículum que me lo diga y el 10 por 100 de mi currículum es un contacto con la empresa. Pues bueno, pues vamos a ver cómo se valora. Eso ha generado dinero, no es 1 de enero, estoy en una empresa importante en la empresa, mi padre en bueno, pues eso hay que verlo, no? Qué tamaño tienen la empresa donde está la publicación? Es, pues hombre, los índices de impacto a mí me parece muy importante a mi una realizada índice de impacto 20 Pues mejor que una herramienta de índice de impacto, 3, no hay dudas que obviamente, lo que se dedican a agricultura no tienen el mismo impacto que pueda tener de cuántica o el de química general de Química Analítica, digo la química porque donde yo estoy pues sí; pero obviamente, cuando tú tienes, se te valoran. Ramón y Cajal de valor aspecto está metido dentro de un círculo dentro de educación sí; y si no puede estar más de 8. Es decir, si yo completo, con con otra gente que no hacen ni tampoco que donde, por ejemplo, los biólogos bioquímico, médico, donde los índices de impacto importante empiezan a partir del 15 en química y en química no llegan al 15. Por eso, obviamente, me he metido en un sitio donde donde no es el mío, o sea, no estoy ahí. Creo que es mucho más fácil solucionar eso a decir. No, vamos a ver su artículo como el de. Bueno, y lo lee alguien que diga, es muy bueno, aunque no lo hayan leído nadie o muy malo aunque lo hayan leído 70 porque tiene mucho amigo decir bueno Claro Bueno pues pues esas cosas a mí me gusta tener la métrica bastante clara, no, y es decir, yo el índice H, pues me parece una cosa, puede tener su duda, no, pero me parece un número que refleja bastante bien, como en la gente y después. Bueno, pues aquellos que critican los índices H y los índice de impacto de la rehabilita, habría que preguntarle qué iniciar, si tienen y en qué revisado. Han publicado, porque claro, si han publicado la revista parroquial y tienen un índice H 2, pues entiendo, razonable que critiquen eso. Claro, no he visto a nadie que tenga un inicio hache crítica inicial, o sea, quien tenga un índice H de 50, criticar el índice H de 50, No he visto a nadie que publique en échenos, los hayan criticado, ya han hecho, sí que he visto a gente del ministerio. Es decir, que se hayan hecho y me echen, eran publicara e incluso te penalizaba. Pues a mí me parece un disparate pero bueno seguro Marina que debe obtener no no no discrepancia grave pero sobre todo lo ha solucionado el tema de la entrevista con realmente acuerdo a ese eje. Bueno, pues le aseguro que no nos vamos a pelear mucho el hacer. Esta reflexión es dan precisamente era por eso, porque parece ser que antes era todo negro y ahora mismo están tratando a que sea todo blanco y entre blanco y negro de una grandísima gama del tono grises y hay en esta sociedad que vivimos ahora y momento. Tenemos ya lo de los metadatos, por todas la OIT. Somos capaces de obtener multitud de datos personales de todo el impacto de nuestras publicaciones, etcétera. Hay varios, hay varios índices que pueden ser métrico. Se pueden ser objetivos porque mayor problema para hacer una evaluación va a ser la subjetividad y, sobre todo, aquellos que vamos a evaluar tanto en organismos como, por ejemplo, aquí en las universidades. Vamos a tener un aluvión de reclamaciones porque las ha estado muy subjetivo, y es algo que para lo que no estamos preparado ni ni a lo mejor luego la gente que se dedique a estar aquí va a decir. Oye, yo no quiero entrar en este puesto que lo único que me llevo son de Industria. Reclamación entre quiere decir, solo estoy ahora mismo en la oposición pueden detectar, reflexión que he querido hacer ahora. Hago la propuesta a que se busquen otra serie de métrica alternativa, mucho más comparable, porque el tema de ahora precisamente como ha dicho Madrid Marina, que era por el tema de que hay números y hay veces que debe ser aún no son números, son poco creíbles, no lo ha hecho solo en parte ha hecho ver, pero hay otra serie de o, por ejemplo, del índice de impacto, porque tiene que eliminar que un grupo de investigación trabaje en un determinado campo y se tendrán que ir a otro. Donde hay mucha gente vaya mucho impacto y eso tampoco lo veo bien. Al final tienes que investigar absolutamente en todo, pero hay índice de impacto que, tan ponderada, por ejemplo, por el impacto de esa área y tiene ya un índice de impacto ponderado en esa área, y hay 2, juegan con la misma carta. Respecto al índice H -yo entiendo la postura de que se sistema, ya que permite sacar, por ejemplo, un índice H de lo último 5 años, o jugamos con la misma carta tanto investigadores i Unió como investigadores enero, es decir, que hace que has hecho en los últimos 5 años o solo porque un investigador, señor, que lleva ya 5 años sin hacer nada, tenga un índice H muy elevado, ya tiene por qué tener proyectos y a lo mejor está ahora mismo con menos ganas de trabajar. Vamos a ver que, de hecho, en los últimos 5 años, a ver, se han adoptado teniendo y lo pueden comparar, precisamente con un investigador. Yo, unión un R 3, que lleve 4 o 5 años de doctoral que en el último año, incluso de predoctoral, ha podido publicar, y todas las cartas se igualan muchísimo, y ese índice existen, ya no lo estoy viendo en ningún lado. Yo a día de hoy, no lo estoy viendo en ningún lado, también presión en mi universidad, afortunadamente para mí me he dedicado a lo que más me gusta que haya investigación transferencia, cosa. Vosotros tenéis, desde mi punto de vista, lo más difícil que los tema político y el entendimiento, y en buscar todo tipo de cosas. De ahí que la propuesta sea vamos a tratar de no pasar del blanco al negro, a toda pastilla, porque creo que el riesgo que podemos tener caernos mayor. Hay alguna. Predoctoral el sistema Cuadra. En qué consiste? Porque yo lo veo o a dónde vamos. Bueno, el sistema ahora es un sistema nuevo que se ha implementado de cara a la evaluación de la actividad investigadora, no si me equivoco que la idea es hacer una evaluación, teniendo en cuenta criterios más cualitativo. Hasta ahora la evaluación de la actividad investigadora a todos los niveles, pues a nivel doctoral, a nivel de joven investigador, a nivel de la figura docente, de los centros de investigación, se fijaban mucho, en parámetros cuantitativos, en número de artículos publicados que los artículos estuvieran en los hábitats, índice de impacto, el número de citaciones, decir, el índice H que mide la bicicleta han citado como investigador, es decir, una serie de parámetros y hoy en día tiende a que esa valoración sea un poco más cualitativa, es decir, no solamente el número de artículos que tiene quien que revisase han publicado, sino que se deriva de esos artículos. Realmente cuál ha sido el impacto de suficiencia? No Pues un poco para otros investigadores, desde el punto de vista de cómo ha sido progresando en el convenio cimiento científico de tu área, como la han usado otros investigadores, o qué avance científico ha tenido y qué repercusión ha tenido también a nivel social, incluso hoy en día, que, bueno, otro de los criterios que no se evalúan también a los investigadores son los sexenios de investigación. También incluyen un poco cuál es el uso social de esa ciencia. Lo que hemos tenido que pedir sexenio en los últimos años nos nos piden acta, en qué página web o en qué página de Twitter han retuiteado tus artículos o o han tenido un impacto para realmente saber si esa publicación o esos resultados científico han llegado a la sociedad y a la gente de la calle. Es un poco esa esas ideas. Entonces, pasar de un modelo que era como muy fácil porque estaba todo como muy cuantificada, hacer una valoración que yo, por ejemplo, antes he hablado de Aneca, yo estoy en una Comisión de Aneca y desde el 1 de cuando ya no me acuerdo del año pasado, TDT año. Estamos aplicando los criterios clara en la evaluación del expediente. Fue realmente difícil, porque al final el papel lo soporta mucha cosa y porque al final, para poder evaluar realmente cualitativamente tendríamos que ser especialistas, es decir, todos los evaluadores teníamos que ser especialista, lo que estamos evaluando en una, en un con unos términos cuantitativos. Tú sabe más o menos lo que son medibles, y los puedes aplicar, me podría aplicar yo lo podría aplicar cualquier persona administrativa, es decir, no, no es necesario que lo aplicaron propio investigador. Sin embargo, aquí tiene que ser cualitativo, pero yo creo que exige una mayor especialización. Entonces está siendo un poco difícil, pero la ciencia está continuamente cambiando y Antonio quiere hacer alguna aportación. Para terminar un poco la reflexión, que no admite solamente una cosa. Primero, en relación con lo que decía Paco alimenticia CHE, y un índice H 5. Efectivamente, se pueden ir, lo consumen 18 de acumulación de una vida, y lo que es el índice H de los últimos 5 años, que seguramente nos da una pista más correcta, y en relación con CORA que viene sea un gota. Yo creo que no va a venir correcta y yo me quería centrar en 2 aspectos que son marginales respecto de lo que están comentando Antonio Marina y María Jesús. En primer lugar Cuadra. Pretende también medir una diversidad de méritos, aspecto muy importante. No se trata solo de cómo termine en las revistas dinero, sino de cómo van a medir el Antonio Caballero, a Marina haberse dedicado muchos años a la gestión, y eso es difícil. Es decir, cuando en algún momento se sí efectivamente hay un regreso al mundo académico es bueno, y el tiempo que yo he estado con la política, con la Ley de Universidades, con la Agencia Estatal de Investigación, esto es perdido por completo o a alguien va a decir. Hombre, usted ha hecho también un servicio que a lo mejor no podemos valorar tan fácilmente como los artículos, pero que no podemos tirar. El profesor de Derecho, que pasa 5 años como juez sustituto por cuarto turno, poniendo sentencias está aprendiendo, está aportando. Es un mérito decir la diversidad de méritos es también un aspecto muy importante. No estamos hablando solo de cómo contar los artículos, sino de que debemos contar como mérito de la investigación, y el otro aspecto es que si yo tuviera un doctorando, lo que sí le diría que debe aprender a hacer narrativa de su investigación. Esto no significa hacer ciencia ficción. Ya hay empresas, como sabéis, que convierte en tu currículum, en una narrativa o dar una narrativa a tu currículum, pero yo creo que sí es importante dar contexto a los evaluadores. Quién va a evaluar? Es bueno que sepa no solamente que estoy vista es no Forqué pública que 3 artículos, sino como Por qué Qué hay detrás? Se cambian de línea Por qué si cambia este laboratorio, por qué y cómo todo eso te ha llevado hasta aquí y yo sí creo. Yo sí invitaría a los doctorandos, a hacer una reflexión de por qué hacen las cosas colocarlas en contexto, no solamente por una razón, la historia más o menos bonita, sino por aclarar ellos mismos cuáles son las condiciones y las razones por las que quieren ser investigadores. Muchas gracias, don Antonio, y vamos a dar por finalizada ya la Mesa. Entiendo que quizá la temática de la que he puesto aquí se han presentado y se ha puesto en debate puedan sido un poco complejas. Seguramente alguno de nosotros o nota hay familiarizado, pero bueno un poco el mensaje lanzar a modo de resumen que en vuestra formación, como estudiantes de doctorado, aspectos muy importantes a tener en cuenta la internacionalización, sabe que desde la escuela pues las ayudas para estancias internacionales, muy importante que en la medida de lo posible, y siempre que pueda después podáis hacer esa estancia internacional para formar parte en otro en un ámbito diferente al que al de aquí o bien de la Universidad de Murcia, de la Universidad Politécnica, o incluso los que estáis haciendo la tesis, en el Cesic o en elimina no como centro más cercano también importante, que ya lo comentaron ayer, ciencia dirigida. No vamos a decir excelencia porque el liderazgo en los doctores Antonio lo ha resumido muy bien y creo que es muy importante que tengan muy claro cuál es nuestro liderazgo y como tenéis que coger en determinado momento las riendas un poco y tener esa autonomía. No vais a ser nosotros los responsables de hacer una ciencia de excelencia, evidentemente, porque estáis en el inicio de la carrera investigadora, pero si no intentar caer en cosas que ya se han hecho, es decir, la investigación tiene que ir un poco más allá no repetir cosas que ya están hechas. Entonces, aportar un conocimiento nuevo es importante y es y debe ser el objetivo de la tesis doctoral en el campo, que la desarrolla, y no. Entonces, se son 2 aspectos, yo creo que es muy importante y luego labrar es un poco cuál es nuestro objetivo. Si realmente vais a ir a hacer una carrera científica, ver un poco cuáles son aquellos aspectos que deben de ir un poco cumplimentando. Es cierto que se ha caído en estos últimos años en un abuso de los artículos y en ocasiones se desvirtúa un poco la filosofía del doctorado y, bueno, pues, que le ponga en la ilusión de hacer esa investigación, de conocer cosas nuevas y de formar como futuros investigadores, y yo creo que ya damos paso a la clausura.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Dirección De La Eidum
Escuela Internacional de Doctorado
Samuel Lopez Asis

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: X Jornadas Doctorales EIDUM-EINDOC-CMN (+información)

Edición 2025

Descripción

Las X Jornadas Doctorales de la Universidad de Murcia reúnen a referentes del ámbito académico y científico en tres sesiones plenarias que abordan los grandes desafíos del conocimiento en la era de la inteligencia artificial.

El lunes 23, el catedrático Alessandro Mantelero (Politécnico de Turín) abrirá el debate con una reflexión sobre la ética de la IA aplicada a proyectos de investigación.

El martes 24, el vicerrector Pablo Pavón Mariño (UPCT) expondrá las claves para integrar eficazmente la inteligencia artificial en el proceso doctoral, destacando herramientas, retos y oportunidades.

Cierra el ciclo el miércoles 25 Marina Pilar Villegas Gracia, directora general de Investigación en la Comunidad de Madrid, con una mirada al presente y futuro del sistema español de ciencia, tecnología e innovación.

Las plenarias, abiertas a toda la comunidad universitaria, se celebran en el Salón de Actos del Centro Social Universitario (Campus de Espinardo) y contarán con la participación activa de coordinadores de programas de doctorado y responsables institucionales.