Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-10-01T00:00:00+02:00
Duración: 1h 02m 12s
Lugar: Jornadas
Visitas: 150 visitas

Investigación en desinformación y su transferencia al sector Defensa

Mesa redonda CyberDataLab de la Universidad de Murcia

Descripción

Miércoles 1 de octubre de 2025
III Jornadas Nacionales sobre Desinformación y Defensa: Geopolítica y Actores Tecnológicos

En la mesa redonda intervienen:
- Alejandro Cano, socio y director técnico en Legitec y vicepresidente de AJE Región de Murcia.
- Alejandro Cayuela Tudela, investigador en el grupo CyberDataLab de la Universidad de Murcia.
- Teresa García de Alcaraz Ruiz, investigadora en el grupo CyberDataLab de la Universidad de Murcia.
- José A. Ruipérez Valiente, project Manager CyberDataLab y cofundador SCORPION Cybertech.

Transcripción (generada automáticamente)

Buenas tardes, comenzamos la sesión de la mesa redonda. Ya solo quedamos los buenos. Se demuestra el proceso de selección natural. Bien, como ya he adelantado antes y como ya sabéis, por el programa, la mesa redonda que cierra la sesión de tarde es la mesa de expertos que incluye, pero no solo a investigadores del ciber Catalá en la mesa tenemos al al coronel Juan José Babío Urquide, a quien ya conocéis, a pesar de mi deficiente presentación de antes Qué es el asesor político del teniente general del, de los cuerpos de respuesta rápida de la OTAN aquí en España, quien aportara su visión sobre el sector de defensa y sus necesidades acompaña también nos acompaña también Alejandro Cano Bermúdez, que es director técnico del élite, y vicepresidente de la Asociación de jóvenes empresarios, que no Bermúdez, conviene a su experiencia técnica y empresarial en el ámbito de la ciberseguridad, y con ello nos ayudará a comprender mejor el papel de las startapps y las pymes dentro del ámbito temático de esta, de esta jornada, Alejandro calle Vela aportara su visión como joven investigador del ciber Catalá y doctorando en cíber, inteligencia y desinformación en la misma línea, y ejerciendo como moderadora de la sesión pues Teresa García Alcaraz que también es doctor anda del Cid verdad tala y de la facultad de comunicación del departamento de comunicación a los de nuestro programa de doctorado es un fin es 1 de nuestros puentes con conectivas Catalá de nuestros canales de comunicación y de y de colaboración, y ella precisamente estudia la relación entre desinformación y ciberseguridad en el ámbito, desde el ámbito de la, de la comunicación, y por último, José Antonio Ruipérez, que es profesor de la Facultad de Informática de la UME, que también imparte clases en nuestra facultad de la facultad de comunicación y es también proyecto mal ayer del ciber Catalá y cofundador de escorpión cíber, de la que seguramente se hablarán ahora durante durante la sesión. Nuestra última invitado lidera, de hecho un grupo de investigación en el ciberataque, centrado precisamente en desinformación, muy relacionado con proyectos de del sector de defensa, así que, como veis y como anticipaba antes, tenemos quizá una de las sesiones más interesantes del día. En fin, como en las bodas decana, hemos guardado el vino. Bueno, para el final, sin fin, perjuicio de todo el vino que hemos tomado antes, es que también ha sido excelente calidad. Adelante, compañera. Muchas gracias. Ah, vale, perfecto! Nada comenzar agradeciendo a todos lo que ha aguantado hasta el final de esta jornada, con unos ponentes estupendo y con un tema tan interesante. El tema con el que cerramos la sesión de hoy, que no la sesión de la jornada, porque mañana seguimos es el tema de la investigación en desinformación y su transferencia al sector de defensa. Si os parece bien y para que tampoco es que haga esto muy pesado con el tiempo, hacemos un par de preguntas generales. Ya nos ha presentado Aguado a todos los miembros de la mesa y ya, pues vamos haciendo alguna pregunta más centrada en cada 1 de los perfiles que hoy nos acompaña, intervenciones más o menos cortitas, y al final de esta sesión da daremos un pequeño espacio para preguntas y para que solo también podáis intervenir la primera pregunta que yo traía para este panel. No para esta mesa redonda es más general, no tan este tema, que es que centrándonos en el ámbito de defensa de una nación cual considero, y vosotros de vuestra experiencia, que es el principal reto que plantea la desinformación actualmente. Estamos allí si queréis. Bueno, pues yo creo que es una de las temáticas que se ha hablado mucho y que todo lo que trabajamos en el ámbito de la desinformación conocemos, es que 1 de los puntos que hay que trabajar es sobre todo, las competencias de la ciudadanía en la capacidad de discernir qué información periódica y cuál no separar desinformación de información real. Se ha repetido mucho a lo largo de la sesión de hoy. Lo que no se ha hablado tanto es cómo podemos conseguir esto. Aquí tenemos 2 posible para que creo que son de interés y que eso creo que son del automóvil, desafíos, una vez más a nivel gubernamental, no desde el Gobierno se trabaja en alfabetizar la población en distintas verticales, no las tradicionales como matemática espía otra un poco más transversal y como Educación para la ciudadanía y, al igual que tiene que haber otra, como la desinformación, que empiece a entrar ahí Pues ya sean universidades, institutos, pero ese tampoco ha sido nuestro foco sido. Quería dar un par de pinceladas de cómo podemos trabajar para realmente hacer ejercicios, que la ciudadanía en particular pueda practicar, como dice reunir entre qué información es veraz o no. En ese sentido, una de las cosas que hemos trabajado han sido poner a los ciudadanos en situaciones reales que puedan ser más similares a lo que sería pues recibir en un día determinado una noticia y tener que ser capaces de decir si esa noticia real o no hemos estado trabajando, por ejemplo con el lado bueno de la inteligencia artificial generativa en general hacha ambos conversión conversacionales que puedan permitir que mediante una serie de guías una persona pueda conversar con el indicarle que parte de esa información que ha recibido periódica o no y que en base a una conversación le vaya diciendo qué puntos son erróneos y qué puntos son correctos para que esas personas puedan aprender a separar, qué información es correcta y cuál no fue bueno. Yo creo que esa esa parte como empezar a trabajar globalmente en mejorar esas competencias es crítica y es una de las línea que hemos estado trabajando en él. Vale, pues a ver yo mi mi caso, que no voy a centrar un poquito más en la parte más técnica, que es lo que suele pasar no se ha comentado durante todo el día el problema, las amenazas híbridas, la que tenemos con fondos multidisciplinares de ataques o de injerencias. Entonces, sabiendo que la desinformación, y actualmente no solo desinformación de influencia, otro tipo de operaciones, la que influyen distintos factores, hay una, una dificultad clave, que es que son campañas con automatizada, coordinada a muy alto nivel en el que en muchas ocasiones es difícil identificar qué actores están detrás de ellos. Se ha comentado el tema de la atribución, el tema de qué tipo de comportamientos, cómo podemos perfilar esos esos esos actores para identificar de dónde vienen esos ataques. Luego otra cosa bastante importante y es que el trabajo en mi tesis doctoral y trabajamos es decir la palabra es más herramienta y damos herramienta para seguir luchando contra contra esta, contra de esa información ya no solo de un perfil más puramente teórico, si no damos herramientas eficaces que detecten que respondan y que podamos hacer correlación entre tanto incidentes de ciberseguridad como como desinformación, y creo que en general es una el problema de las informaciones, que es un, tiene un carácter híbrido, en el que enfocarlo en una sola perspectiva es erróneo. Yo creo que 1 de los principales problemas que nos enfrentamos en la campaña de desinformación y las injerencias es sin duda, la velocidad o la velocidad viral, a la que estas campañas atacan a nuestra, a nuestra población, a nuestra sociedad y como erosionan la confianza en las instituciones o en las organizaciones, no Yo creo que la velocidad es clave y, en línea de lo que comentaba el coronel en su intervención, una de las principales problemáticas que tenemos los marcos de respuesta, no necesitamos respuestas eficaces y contundentes y, sobre todo, Ramírez en el momento que la campaña se ha aprobado en muy difícil contener, contener el daño no Entonces, el buscar una solución que actúe en tiempo y forma. Sin quebrantar en otro marco regulatorio nuestras valores como sociedad creo que es el principal desafío donde tenemos que poner el foco. Bueno, pues yo volveré a incidir un poco en los que lo que explicaban y mi ponencia no quizás es más fácil abordar estos temas desde la perspectiva multinacional ya sea la Unión Europea con la otra, no, porque bueno aquello que se decide entre todos parece que no se diluyen. Entonces mi mi responsabilidad directa no aplicó las normativas, agota o Unión Europea, etcétera. Pongo por ejemplo el caso de la prohibición, justo después del inicio del conflicto entre Rusia y Ucrania, de la emisión de las cadenas RT y Sputnik, no solo trascendió realmente solamente al final del día. Es como dicen los ingleses, no había una ley, es prohibir limitar el derecho de expresión, pero bueno, como vino de la Unión Europea, pues lo aplicamos y, efectivamente la sociedad lo entendió y se aplicó sin problema y por eso incido en esa sensibilización, incluso a nivel nacional, que es lo que está intentando también convencer a la OTAN, a los a los dirigentes nacionales, que todo eso luego tenga una repercusión en el cuerpo legislativo nacional, porque obviamente la ley limita ciertas actuaciones. No? Cuando hablamos de investigar audiencias esta generas. Es un poco un tema tabú todavía y hay países que tienen amenazas compartidas y países que tenemos amenazas no compartir, luego yo incidiría en esos aspectos, y el marco legislativo no se cambia a no ser que haya una demanda social al respecto. Por eso esa labor de sensibilización es tan relevante y nuestra labor vuestra nuestra es tan importante porque es un tema complejo, un tema en que hay mucha manipulación y hay que saber abordarlo, coherencia y también subrayar, y no es no les han coincidido lo suficiente ni ponencia y lo de la mano que va el mundo informativo con el Incibe no lo vemos día a día, cada día es más importante esa colaboración. Nosotros en el cuartel general tenemos grupos de trabajo específicos en el que deciden; no obstante, decide el representante de Info Activities, se sientan y analizan cómo van las operaciones que hay que planificar, corregir, etcétera, porque el mundo cíber obviamente es como hemos visto ya muchas transparencias de otros ponentes, es el principal problema de la gente, obtiene la información. Muchas gracias ahora, para centrarnos quizá un poquito más en el tema del panel de una pregunta que quizás sea más interesante para el coronel Juan José y de Babío, y para José Antonio Ruipérez, como investigador, que lidera proyectos en este sector. Pero, bueno, si en alguno de los 2 Alejandro quiere comentar algo, también bienvenido, que es que si creéis que existe una relación real entre la investigación académica, en desinformación y la necesidad que tiene el sector de defensa. Vale, pues puedo empezar yo. Yo creo que sí que existe esa relación real con un pero y creo que ese pero va orientado con con el grado de madurez que puede tener una investigación cuando se trabaja en grado de madurez muy bajo, que hablan de, pues investigación básica se les suele llamar, es muy difícil pensar que esa investigación realmente esté aplicada. Sin embargo, cuando subimos a unos niveles de madurez un poquito más alto y hablamos de Defensa para poder llegar a pensar en productos de defensa y que su producto puedan ser adquiridos, hace falta un conocimiento del dominio, decir bien en torno a Defensa que muchas veces en un entorno académico pues no se tiene, no se tiene y es complicado llegar a pensar en ese tipo de productos de productos de defensa. Sin embargo, cuando te empiezan a meter un poquito en el mundo de la defensa ya sea a través de proyectos trabajando con organismos, Fuerzas Armadas o con grandes empresas de la defensa, empieza a aprender un poquito y es posible empezar a planificar e investigación básica que va orientada hacia productos de defensa que a posteriori puedan tener interés. En ese sentido, nosotros hace unos años empezamos a montar desde 0 una línea de desinformación originalmente; estaba pensada simplemente como desinformación que se ha ampliado un poquito más allá las miras y pensábamos ya en algún otro productos que podían tener interés desde el punto de vista de investigación y, a su vez, desde el punto de vista de defensa, portaros un ejemplo de esos productos. Realmente es un entorno de simulación que está de hecho muy muy cercano a la idea que ha comentado la cita inicial de apertura, Javier Aguado, sobre cómo antes hacía falta un edificio entero y lleno de trols para generar una narrativa y que eso tuviera, se convierta, se invite a mirar y ahora simplemente hace falta una persona con la tecnología adecuada para hacerlo, pues nosotros realmente hemos hecho un entorno de simulación que permite hacer precisamente esto, pero con fines con fines sociales benévolo pensando en cómo esto podría transformarse en algo positivo. Por poner algún par de ejemplos de aplicaciones de, de tener esa espina positivos, estamos usando este entorno de simulación de forma que nosotros, en un entorno donde podamos decir que hay una campaña de desinformación podamos intentar lanzar cierta cierta contra medidas técnica, como podría ser intentar simular como una contranarrativa puede parar una narrativa viral, que se está extendiendo ahora mismo en una entorno de información y evaluar cuál puede ser la respuesta más adecuada para para pararlo y otro posible caso de uso está orientado en este caso a la formación también particularmente no tanto desde el punto de vista civil sino formación a lo mejor de ciber guerreros especializados en el entorno cognitivo donde podríamos tener una red social simulada con un caso concreto, donde hay un país contrario que ha lanzado cierta narrativa que está teniendo una problemática de la opinión pública de tu país y lo ciber Guerrero, pues tuvieran que usar ciertas herramientas disponible, como puede ser una red de Vox, un ciertas herramientas para poder parar esa narrativa. Bueno, pues esta línea la iniciamos hace unos años desde 0, como digo, pero teniendo claro productos de defensa y a día de hoy, como ya tenido bastantes reuniones tanto a nivel de universidad como a nivel de la empresa, de la que hemos comenzado para poder llegar a comercializar y transferir esta herramienta a grandes empresas de defensa y a organismo, digamos, de las Fuerzas Armadas, o sea, que planificando bien y teniendo un conocimiento del dominio, creo que sí que es posible, pero a veces si no se aceptó pues si queda la investigación más en la burbuja de la investigación académica, donde lo importante publicar un PDR más que pensar en producto e investigación aplicada en respuesta a la pregunta era moderadora, respondería. Sí lo creo y lo afirmo, y además estoy totalmente de acuerdo con lo que ha expresado mi compañero de Mesa. Tal es así que nos nuestro cuartel general nosotros ya lo estamos haciendo. Tenemos una colaboración muy estrecha con varias universidades de Valencia. Mañana van a tener una conferencia muy interesante de un compañero mío teniente coronel, que es el que dirige el centro cognitivo de coordinación para el apoyo a la conducción de operaciones. Así es como antes hasta hace poco se llamaba Centro para el análisis del entorno informativo, pero como ya he explicado en mi ponencia, hemos evolucionado, porque así nos lo ha marcado la OTAN. En vez de hablar del entorno informativo hay que hablar ya del entorno cognitivo. Entonces, en ese centro, pues a través de de puntos, de colaboración, herramientas informáticas tenemos la colaboración directa de varias universidades Por qué? Porque en esa análisis y valoración del entorno consultivo tienen que entrar muchas disciplinas, y siendo sinceros, así como las Fuerzas Armadas, el Ejército lideraba, el tema de tecnología y la empresa civil seguían haciendo muchas décadas. Ahora tenemos que reconocer que nosotros tenemos que mirar hacia fuera hacia la sociedad e incorporar ese nuevo how, esa ese conocimiento que hay en las universidades en la empresa e incorporarlo a las Fuerzas Armadas sobre inteligencia artificial, sino en muchas otras disciplinas, de modo que nosotros podamos ir al teniente general y explicarle sea. El entorno cognitivo. Tiene esta guisa, nos afecta de este esta manera y les recomendamos actuar así así; así para llegar a ese punto hay que hacer un trabajo ingente de preparación organización análisis etcétera coordinación sobre todo porque son varias universidades cada 1 con su rol específico, hay que integrar ese trabajo en el resto del cuartel general, que es bastante digamos demandante, y es por ello que ese concurso de el mundo civil, de la universidad, sobre todo como como decía en mi ponencia, no en todo el tema de lo que es ciencia cognitiva y comportamiento, que a nosotros los militares eso pueda ir tema de la psicología de las Fuerzas Armadas era más bien parece materia de tratamiento a los miembros, no, pero ahora lo queremos meter directamente en las operaciones siempre ha habido Sayós operaciones psicológicas pero claro las operaciones psicológicas en tiempo de paz, incluso de competición, como ahora es un poco un tema espinoso no, eso se dejaba para cuando ya se desataba las hostilidades ya, pues para tratar siempre de manipular al enemigo, esconder de nuestras intenciones, etcétera. Bueno pues este entorno de competición pues ya como he dicho antes con las limitaciones obviamente impuestas por el poder político, pero ya está puesto y plan en el plano conceptual. Por eso tenemos que incorporar todo ese conocimiento de gente que sabe mucho de esto. En nuestras operaciones, no en el tema facultativo sí que también para operaciones también y sobre todo para reforzar el tema de la resiliencia. Siempre se ponen el ejemplo de qué sirve formar un soldado y que esté preparado para el conflicto. Si luego va a hablar con su familia y le va a transmitir unas una información, algún sentimientos que hace que la moral se le venga bajo la residencia es multifacética, no y tenemos que ver todos esos aspectos, y eso es lo que están viendo ahora también los de esa importancia es también de los ucranianos en el conflicto y cómo se saca la imagen del general ucraniano. Es el que llevaba esos temas. Ahora hay otro general de cómo ha evolucionado todo todo eso en operaciones, todo todas estas, estos aspectos que hay que incorporar en el proceso de toma de decisiones y asesorar al comandar no de la operación militar, pues en nuestro caso la universidad ya está trabajando en ello, ya está, ya lo estamos haciendo, pues sí vemos claramente que es muy potente, casi energia, entre la investigación académica y el sector de defensa. Ahora me gustaría hacer una pregunta un poquito más específica para Alejandro Cano, y es que si crees que las pequeñas y medianas empresas, cómo podría jugar un papel clave en el desarrollo de medidas contra la desinformación en el ámbito nacional, en el ámbito europeo, bueno, yo creo que la pequeña y mediana empresa juega un papel fundamental en cualquier ámbito, principalmente porque es el 95 por 100 de la economía. En otro despacho nación ha sido muy importante mantener la bien protegida y al final también es tocar tierra. No hablamos de investigaciones punteras en defensa o en investigación, pero aplicado al ámbito del día a día de la calle. Al final es contactar un poco si esas tecnologías pueden cubrir otros aspectos no, quizá en la desinformación pueden, no es algo que a día de hoy, independientemente de las campañas de phishing de suplantación, esté en el día a día de la pequeña y mediana empresa, pero ya estamos conociendo casos. Estamos sufriendo casos de Defex donde suplantan la voz del CEO, casos reales con con importes económicos importantes, y nosotros en las que conocemos casos de primera mano que hemos tenido que asistir, así que sin duda hay una vinculación total entre lo que se estaba comentando en esta jornada, si la pequeña y mediana empresa y creo que juega un papel fundamental, que no podemos dejar nunca de lado, no porque, como digo, es la forma de tocar tierra, esas investigaciones, esa tecnología, ver cómo se puede aplicar para proteger ese motor económico que tan importante para seguir invirtiendo en defensa y en investigación. Me gustaría también saber a Alejandro y bueno es que a todos nosotros Si tu empresa proporciona actualmente algún servicio específico de ciberseguridad orientado a la detección y mitigación de desinformación o si es algo más que como ha comentado vais encontrando en vuestro día a día. Reconozco que es una materia pendiente, es una materia pendiente porque nos enfrentamos a amenazas nuevas cada día no estamos hablando de amenazas que día a día adquieren un nuevo, una nueva forma, un nuevo formato; antes el Manuel polimórfico, el razón Wert; cada día tenía unos, emitimos comportaba una manera y a la ingeniería social desde hace muchísimo tiempo juega un papel fundamental. El 90 por 100 de los ciberincidentes vienen vienen de ahí a nivel de desinformación. En relación a la Ley General social respecto a la tradicional que conocemos como pueden ser las campañas de suplantación de identidad, trabajamos con pasarelas de correo con inteligencia artificial que nos hagan detectar; si el correo ha sido elaborado por un voto sabemos identificar la procedencia y tenemos ciertos algoritmos que nos pesan. Si es un corro malicioso o no, pero de momento no tenemos ningún producto. Hablábamos antes de productos de defensa. No tenemos una solución efectiva que podamos aplicar en la pequeña y mediana empresa para detectar si esa llamada que estamos recibiendo en la suplantación del CEO o si el vídeo que estamos viendo realmente eso no porque incluido han mandado vídeos por wasap hablando el gerente de la empresa o el financiero. Eso lo hemos visto ya que lo que vamos a ver mañana no puede, lamentablemente, como digo, es una materia pendiente. Alejandro Vela, el otro como investigador doctoral, y teniendo en cuenta que también nos acompañan hoy muchos estudiantes, principalmente de periodismo y de comunicación, me gustaría preguntarle si tienen alguna idea de hacia dónde van a ir las futuras líneas de investigación dentro de la desinformación. Es bueno también que desde la parte técnica, como investigador técnico, que aire, pero también orientado a la comunicación para nuestro. Nuestro asistente vale, pero es una pregunta un poco compleja. De nuevo está claro que esta amenaza ya no es un único carácter. Una cosa que evoluciona, que cambia el tiempo por lo que común, pero actualmente la mayoría de las tendencias de estudio van central sobre todo en una narrativa. En cómo impacta la población, cómo se construyen y cómo en general se despliegan en el social, o en cualquier ecosistema de información. Luego otra cosa tan importante y esto es un poquito más a nivel técnico es cuando realmente estábamos en ciberseguridad tuviéramos un ataque hacia cualquier infraestructura, crítica o en general. Una empresa somete a una serie de indicadores de compromiso que nos indican que nos han entrado. Se han conseguido una vulnerabilidad y tenemos que luchar contra el MALE. Actualmente estamos trabajando en ver cómo podemos hacer un símil. Consenso sindical, de compromiso en redes sociales, en el nuevo sistema de información, donde probablemente es bastante más complejo identificarse un tweet, es algo simplemente alguien que no quiere compartir información, que cuesta más a favor o en contra o de verdad, es una coordinación de millones de Vox, que está intentando llegar a llevar información a todos, a todo tipo de personas. Entonces, una herencia seguro, investigamos era cómo podemos identificar esos compromisos, indicador de compromiso y por otro lado también se ha comentado durante toda la sesión será cómo podemos formar a la población, tanto adolescentes como personas mayores. Creo que en general, no de cualquier rango de edad en el que actualmente tenemos educación, de todo tipo, tecnológica y de formación académica. Pero ante la realidad en la que tenemos Estados tenemos grupos organizado que diariamente se dedican a sabotear o atacar una nación. No tenemos herramientas de formación de cara a la población, que creo que es una cosa bastante necesaria, tramo en el caso, por ejemplo, de José del que diariamente estamos trabajando en ello, pero es una línea que seguro tenemos que aprender como forma la sociedad, y luego, siguiendo esta parte de formación, que no nos faltan, como comentaba antes, herramientas, herramientas ya solo en formación, sino también técnicas en que necesitamos ser capaces de hacer un análisis de todo tipo, tanto decidir cómo como cognitivo que estoy seguro que parte de esa herramienta ya tendrán el avance de defensa, pero que a lo mejor no han llegado tanto a la parte civil y que son también necesarias. Creo que en general sería eso, seguro que hay un montón de cosas, pero actualmente, por lo que me tocaba cercano a mí son las principales de trabajo. Muchas gracias, Alejandro. Volvemos un poquito ya al tema más de las jornadas, quizá para aterrizar todo lo que hemos estado viendo hoy y esta es una pregunta general. Contestarla a los 4, si alguno no quizás no se citan como con la temática fue, pasamos, pero simplemente me gustaría saber si considera que en España se percibe la desinformación de acuerdo a la magnitud que este problema tiene como riesgo estratégico y y, en caso de que existan carencia, cual le diría que son, pues podéis empezar sin orden. Yo voy a romper el hielo con una opinión llana y profunda, dejando al lado el ámbito profesional. Yo creo que no tenemos ni idea, sea a nivel poblacional. Yo pienso en mi entorno más cercano. Familia, amigos, no tenemos ni idea de si cuando habla de campañas de desinformación o que un una amenaza no extranjera, contraria a tus intereses está haciendo este tipo de campañas, que no se lo creen directamente cuando está demostrado. Es decir, cuando tenemos los datos tenemos las estadísticas, tenemos multitud de casos y yo creo que no lo perciben, no como como un problema. De hecho, emocionando el coronel lo decían o bastante tienen con los problemas cotidianos, o sea, no lo ubican, no lo perciben. Por eso yo creo que también se hacía insistencia en la importancia que tienen estas jornadas, en la importancia que tiene la divulgación, la importancia que tiene tanto en misiones como en sede o los periodistas, no en capacitar y abrir los ojos a ese gigante dormido. Que la sociedad, porque si no sabemos que hay un problema, no le podemos dar respuesta. Si la población no demanda soluciones a los problemas no va a cambiar el marco regulatorio, y si no cambia el marco regulatorio, pues la persona que están encargadas de protegernos, están atados de pies y manos. Lo ha explicado perfectamente, sí simplemente añadir que por los Estados es bien conocido, como aparecen los informe, que la desinformación es 1 de los mayores problema del siglo XXI. Sin embargo, no vemos absolutamente ningún cambio, simplemente se yo creo que se está asumiendo, que es algo muy difícil de combatir, que no te vas a meter en limitar la funcionalidad de la plataforma sin tocar plataforma, de cómo se comparte esa información, porque iría en contra de lo que en una democracia no. Entonces parece como que se haya tirado en parte la toalla de cómo mejorar esa situación de cara a la ciudadanía. Creo que de cara a lo que es la defensa un país y que lo están teniendo en cuenta, pero lo que podría ser mejor simplemente por una campaña de desinformación, a lo mejor en una empresa, contra otra o en elecciones democrática. Pues esa ha sido más profano, lo Civil, pues no se está haciendo nada. No se está viendo cuál es la contra medida contra eso. Ya es igual que Alejandro ni al personal, siendo un poco más joven, mi sensación es que mucha gente no quiere, no tiene ganas de saber la realidad en que oye. Hay persona que de verdad todo lo día se dedican a que tú tengas una una posición mucho más extremista paralizada, porque les interesa, porque que haya caos en un país, una cosa maravillosa, pagar los factores externos, y, por otro lado, porque creo que se nos olvida que la mayor parte de difusión de esta efectivo e información a través de sistemas empresa privada, donde lo que da dinero es la repercusión, lo que da dinero es llegar a lo máximo posible sin ningún tipo de ética. Si nosotros no hacemos el esfuerzo de pararlo, pues seguimos en la rueda. Donde esto vamos hacia cada vez más extremos, y la persona sigue luchando, pero sin sin efecto, simplemente para posterior un poquito y poner un poquito en valor. El trabajo que yo creo que están haciendo las empresas privadas, concretamente en ciberdefensa, además de CNI y otros organismos, no combate día a día; duro, con materia viaria; muy duro, quizás en el tema cognitivo y formativo, y además no, no lo mejor estoy equivocado, pero no la veo tan claro, no? Precisamente porque es el tema más sensible, a lo mejor es políticamente sensible también, pero obviamente es importantísima porque al final el objetivo es romper esa cohesión social y que el que tenga que tomar las decisiones tenga los elementos de juicio correctos para tomar una buena decisión. Ese es el reto. Si ese asesoramiento está basado en información errónea, pues vamos mal. Entonces quizás falta esa concienciación en concreto de hacer un análisis que sí está haciendo la OTAN, al menos en el informativo. Ahora está emigrando, como he dicho, a la parte cognitiva también si sede con la otra no tiene complejos a la hora de decir. Esta es la amenaza que tengo y me centro media no, y estoy viendo que está haciendo no en el día a día. Entonces sí que estamos preparados para tomar medidas de contingencia a nivel país. Es de otra esos más más complejo, y todas estas actividades ayudan mucho. Recapitulando lo que comenta coronel, existe diferencia entre la respuesta que da España a la desinformación en comparación con otros países de la OTAN y con la OTAN. Digamos que. Debe haber un trabajo también sobre todo enfocado a la resiliencia; es lo que pide otro de los países sean resilientes en muchos aspectos. En el tema de información cognitivos es muy relevante, pero sí que en el día a día los países aportan capacidades, es decir, la OTAN como tal no tiene capacidad de esfuerzos. Es per se, no tenemos una organización que se identifique y se ponen de acuerdo a las entidades países, pues hay que lanzar una operación en Kosovo, o Libia, o en Letonia o en donde sea, pues entonces se aprueban en la y cada nación, en función de su peso en la OTAN, contribuye con las capacidades que se le piden. Por eso nosotros tenemos, tenemos unidades aéreas navales, terrestres desplegadas por toda la frontera desde Letonia hasta Rumanía; nosotros concretamente tenemos la tarde, y si tenemos la zona de Hungría, Eslovaquia y la República Checa, bajo nuestra responsabilidad, pues cuando hay necesidad las naciones aportan esas capacidades. No hay una misión en concreto. Una de las operaciones de disuasión entonces para los países, pues ya delegan. No transfieren eso. Hasta aquí una es de general, americano que os decía que es el que conduce esas operaciones. La lo que hay desplegado, pues son la frontera con con el les moleste, pues son capacidades desplegadas para disuadir, de amenazas y, claro, ahí tiene que ir también la parte informativa metida. Entonces, las naciones transfieren. Eso se ha reconsiderado hasta aquí un general americano, pero en paralelo la OTAN dice. Ojo, pero el Rímac no aparte de la nación, que manda esas capacidades y tiene que ir regenerando continuamente, tiene que ser resiliente, no porque si no, no podemos sostener el esfuerzo continuo continuadamente. Entonces sí hay es una doble responsabilidad de la OTAN y de las naciones en doble y, en general, esas capacidades y sostenerlas con el apoyo de la sociedad no pase porque, como bien no que sin perder la batalla perdieron la guerra. Muchas gracias y yo quizás una última pregunta. Si le parece bien y vamos dando espacio a la pregunta del público Qué sería esta para Alejandro Cayo ELA y José Antonio? Desde el punto de vista de la investigación? Y es que si creéis que pueden existir dilemas ético en el diseño y en la implementación de medidas contra la desinformación. Vale, pues puedo empezar yo en investigación y si existen dilemas éticos en muchas áreas, áreas, declaración con Biología y también existen en nuestra área yo creo que sí. De hecho algunas de las direcciones que hemos trabajado mínimamente con el ejemplo del proyecto que les hemos comentado antes de un entorno de simulación de redes sociales, pues ya hay un dilema ético per se. Es decir, nosotros tenemos las maquinitas no piececitas de software que son capaces de si le das un botón, seguir una, una cadena de ataque utilizando distintas técnicas y tácticas y procedimiento para lanzar una campaña de desinformación. Obviamente, hay ahí un dilema ético. La diferencia es que el propósito para el que desarrollamos, esa esa esa investigaciones por fines positivo no ofensivo sino defensivo ahora como para analizar cómo podemos construir contra medidas, contra esos posibles ataques que puedan favorecer el bien social. Entonces yo creo que sí que hay dilemas éticos, porque a veces se trabajan en cosas que usada de forma errónea con fines negativo. Pueden, pueden hacer daño, pero cuando prevalece los fines positivos y en la aplicación positiva, pues creo que esos dilemas ético pueden estar justificados. Yo en mi caso, pensando más en lo que trabajamos diariamente cuando haces una investigación, siempre finalmente en una comisión de ética o cuando trabaja con datos privados y demás, me toca un tema de redes sociales. Por supuesto, hay un dilema ético sobre todo el tema de recolección que al final son datos necesario para encontrar patrones de comportamiento y luego, por otro lado, encontrar respuestas a la situación actual roto una línea de censura, especialmente en torno a la información, que es muy difícil de definir. Entonces, por supuesto, ahí hay problemas y creo que es una de las causas principales por la que todavía no hemos encontrado respuesta única al problema que nos atañe a día de hoy. Vale? Acuerdo no sé si quiere comentar nosotros algo desde el punto de la pequeña y mediana empresa o de la defensa. Soy los problema éticos de trabajo y la desinformación yo simplemente diría que la organización y las de antiguo Norte, pues está limitada, pues por el blog no tenemos que adherirnos a los anteriores leyes, y eso es de la guerra, no al derecho internacional humanitario y algunos derechos de libertad de expresión, etcétera. No obstante, en los conflictos, pues nadie del Consejo del Atlántico Norte, pues obviamente es el encargado de aprobar esas audiencias sobre las que hay que actuar. Es un tema muy importante. Por eso está siempre la aprobación del más alto nivel lo tienen que aprobar las naciones que definimos por audiencia, digamos, favorable audiencia hostil o audiencia, lo que se dice en inglés, que se ganan y tenerlo bien estudiado para que cuando sea necesario actuar que, por cierto, es otro reto que tiene que afrontarse cualquier organización defensiva como la OTAN, que es que todos estos procedimientos, capacidades y demás no se pueden improvisar y es el reto algo ético también que tenemos decir vale, hay que generar todas esas capacidades entrenarlas, de modo que cuando toque en el silbato a aplicarlas, porque son muy complejas, como hemos visto, no hay que integrar a muchos expertos tener los procedimientos, la doctrina multinacional que poner de acuerdo a 32 países es complicado, de modo que cuando sea necesario actúa inmediatamente, eficientemente y y claro, tampoco pueden esperar muchas veces a que se cruce ese umbral de artículo 5 de conflicto armado. Cuando un poquito antes de ese umbral te están haciendo verdadero daño, están rompiendo la cohesión. Están limitando perjudicando la capacidad de decisión, no, de modo que este es prácticamente inoperativo para cuando un ataque ocurra. Ese es el verdadero reto que se haga, todo eso respetando nuestras leyes. Nuestros principios están pensando en ello, a mí me gustaría concluir con una pequeña reflexión. En la asociación de empresarios empresario de la Región de Murcia tenemos más de 150 proyectos, ninguno versa sobre la desinformación. Creo que el conocimiento es importantísimo, sino visibilizamos el problema. No habrá soluciones a ese problema. Al final, por ejemplo, yo tuve la suerte de estar en el fondo ya la conoce la misión de los aguas de primera mano, sino de lo comunica 1 Conoces, algunas de la misión tan importante que se desempeñe y, por lo tanto, tienen de conocimiento no Yo creo que la información es poder que conocer, que hay un problema importante con la desinformación actualmente y el daño que no puedo hacer como como nación, como como Unión Europea y como nación española. Es importantísimo que es gracias a este tipo de jornadas y a esa concienciación y formación, y es hincapié que estamos haciendo, creo que se puede visibilizar el problema y, por lo tanto, espero que haya gente que se sumen a proponer medidas de respuesta que se preocupe de poner soluciona, porque creo que es un problema muy importante que hasta ahora, no siendo ignorado ni mucho menos, pero sí desde la población civil y que solo visibilizamos, porque tendremos oportunidad de que saldrá iniciativa de que salgan proyectos y de tener solucionar agente irreal, así que la mejoría, esa reflexión, a ver si a un joven periodista se anima a hablar con algún joven informático y proponer un proyecto en la asociación de jornada empresario autónomo ha encantado de recibirlo. Muchísimas gracias, Alejandro. Abrimos ahora, si le parece bien, el turno de preguntas. Ya hay alguna mano levantada. Hola, Ismael! Yo quería preguntar, bueno, primero reflexionar un poquito y es que tras tocar diferentes aspectos de desinformación, del estilo de cómo lo puede afrontar la OTAN, los sectores de defensa con medidas estatales o maniobra militar e inclusive distinta organizaciones o recomendaciones para el propio ciudadano o la represión de la prensa, que también hemos visto con alguna gráfica de la mano de Aguado en la primera ponencia como pregunta general, algo concluyente para todos. Que país a nivel global, independientemente de que esté fuera o dentro de la OTAN, creéis que están más preparado haciendo un balance de todo lo anterior frente a este tipo de desinformación geopolítica, gracias. Ya no sabría decir ustedes, siendo sinceros, quién está mejor preparado, porque hay que establecer los criterios de evaluación, y yo creo que no estaban muy definidos que quizás alguna nación individualmente lo haya hecho, no base, pero lo que sí digo es que hay naciones que están ya han pasado el texto de sensibilización; concienciación, están súper concienciadas porque lo llevan viviendo desde hace muchos años y yo, bueno, no es casualidad que el centro de excelencia de la OTAN, de extracto de comunicaciones estratégicas que tratan estos temas, está estén en Letonia esos países, los Países Bálticos Polonia, los países nórdicos tienen una conciliación sin concienciación muy arraigada. Quizás los países más del sur nos cuesta un poco más ellos yo me acuerdo muy unas maniobras que tuvimos hace unos 10 años en Chinchilla multinacionales y hablando con un teniente coronel estonio, en aquella época, que antes de la guerra de Rusia- Ucrania los rusos acababan de y madura parte este de Ucrania y Crimea, y ya me decía que llevaban años en combate. Ellos lo vean así porque veían esas batallas de desinformación. De influencia hostil? No. Ellos tienen rusos, viviendo dentro de mi país también que somos a veces utilizados pues ellos lo tiene muy claro. Igual que la parte informática, Estonia, obviamente tiene el Centro de Excelencia Ciber porque surge después de ese ataque desde 2007. Tras aquí tenemos que ponernos las pilas, ellos, que están en primera línea y que te voy a decir, por ejemplo, con países como Suecia y Finlandia, que han roto una política de neutralidad de muchos años para unirse a la OTAN. Eso, obviamente, si no tienes una concienciación informativa, la población fue la que lo solicitó, fue una medida popular y realmente muchos compañeros militares que están aquí hemos compartido misiones con países nórdicos ideó los suecos, eran pro o no, pero no siempre neutralidad a tope, siempre fomentar las naciones de apoyo a la paz, etcétera, y a nado, giro radical, y eso es por esa concienciación informativa y reparación mejor. Los países que ven la amenaza más directa, obviamente. Yo justamente iba a comentar lo mismo al tema de Estonia. Respecto a al ciberataque de 2007, que supuso un cambio, un cambio tanto a nivel europeo como creo que a nivel de naciones democráticas, y creo que a nivel europeo, a nivel cognitivo pasa lo mismo. Llega un momento en el que habrá nacional, habrá un cambio en el que alguien, empezar a hacer un cambio mucho más drástico que otro se sabe ya. Hay países ambos donde más ha avanzado que otro, pero es difícil identificar un país único, su clima, todo lo que ha dicho el coroner, sobre todo esa zona del. Este es bastante más avanzada en muchísimos aspectos básicamente por cercanía a zonas más complejas. Pues soy Alberto gallego con el Ejército del Aire y del espacio retirado y proceso de integración de la hay en Murcia, o sea de Murcia. Alejandro en la Región de Murcia, apostado sencillamente por todo el ámbito de la defensa, techo, presidenta, nombrado presidente del grupo de defensa de las regiones, y el proyecto cae, detrás está muy vinculada a todo esto tiene la pregunta, es cómo lo ve si tu empresa está vinculada y como meses ojo, se la comida. Hemos hablado y lo ha mencionado antes no hablamos siempre de ser respetuosos con el Estado de derecho, el muro afloja, que es como como se dice, pero a veces creo que pecamos de buenismo o de inocencia, y sin embargo ahí lo ha mencionado antes la Unión Europea, ha decidido que cortamos donde los principios básicos, que es la libertad de prensa, y no ha pasado nada. Estamos pecando de buenismo o de poca zona Phyllis. Vamos sabiendo que la propia ley nos permite unas ciertas, unas ciertas alternativas que no utilizamos. Pues sí efectivamente, de hecho debo reconocer que estoy muy orgulloso de mi posición no y el rol que juego de la región que tenemos el otro día en mi intervención el presidente Rajoy no compartía algún dato económico, no Murcia, una de las regiones que más emprende y ha apostado decididamente por el emprendimiento vinculado a la defensa. Con el proyecto que hay detrás del cual desde luego estoy superorgullosa, no formamos parte, nosotros no desarrollamos tecnologías disruptivas sino lo que hacemos es aplicar la tecnología existente, acercarla a la pequeña y mediana empresa de una forma traumática, accesible y eficiente, y gestionamos la ciberseguridad, DGT, una masa de Defensa no, pero no investigamos ni desarrollamos nuevas tecnologías si estamos colaborando en el proyecto chiste de la Unión Europea, que es un proyecto que busca, realiza una serie de ejercicios, de Joaquín Índico y en diferentes Antona, infraestructuras críticas, como puede ser sector de transporte, sector energético para sacar un, digamos, unas conclusiones de vulnerabilidades comunes y aplicar o desarrollar un fervor de defensa que pueda extenderse alrededor de toda la Unión Europea. Es un proyecto que no han adjudicado recientemente y que, desde luego para una pequeña y mediana empresa de la Región de Murcia nosotros empezamos la actividad en la parte de ciberseguridad a menos de 5 años, o sea que resultó todo un orgullo participando ya en este tipo de proyectos y sin duda Kaletra creo que es el ejemplo. Si no, yo creo que hay que incentivar esas nuevas ideas, esa esa, ese desarrollo y tecnología que al final tiene mucho que aportar al mundo, al mundo de la defensa y también a nuestra economía, sí respetando, pregunta muy interesante yo creo que reflexionaran un poquito sobre las motivaciones. El verdadero reto al que se enfrenta a la OTAN es poner de acuerdo a las 2 naciones, cuando hay que tomar una decisión. Entonces, a la hora de abordar una medida que algunos países ven como inapropiada o que pueda escalar el conflicto o que directamente le perjudiquen sus intereses como nación pues enseguida lo veta, y por mucho que Estados Unidos sea el peso pesado y pues no, no sale adelante, sí que hay a veces se intenta hacer algún labor de concienciación coercitiva incluso no, pero en unos temas algunas naciones se plantean y es el valor de la de la alianza también, no que si hay algún país que se opone, pues eso no sale adelante. Yo debo poner un ejemplo en concreto, que viví estando en Turquía ni destinado me pilló allí la guerra de Irak. En 2003 acordamos, cuando la invasión de los Estados Unidos por la tenencia de la posible tenencia de armas de destrucción masiva por parte de Irak, pues Turquía en el 2003 Boko el artículo 4 para solicitar sobre todo capacidades de defensa a ella, porque veía la amenaza de los misiles que podía llevar cabezas químicas, y también medidas de detección, análisis, detección y descontaminación, y eso nada? Pues no hubo consenso. Hubo donaciones que dijeron Nanai de la China y un tema evidente no porque vale. Luego se vio que había armas de temas, IVA, pero es el momento que ellos convocaron en la que invocaron artículo cuarto. Había una amenaza y había estado viviendo. Allí veía los anillos de alcance de los misiles, lo mío Dios mío mío, y no, y no hubo acuerdo. Entonces aquí pasa un poco lo mismo que hay veces que no todas las naciones tiran del carro en la misma pies, pero al final es un elemento que le da fuerza la alianza y legitimidad. Bueno, yo tengo una pregunta muy rápida, lo siento por los alumnos, a mí me preocupan las redes sociales la cantidad de datos que salen de nosotros, y, claro, si haces minería de datos en la web sabe muchísimo más de lo que nosotros quisiéramos que se supiera y es muy difícil borrar el rastro. Entonces yo le he hecho una pregunta para los informáticos que para mí Somoano de Santo, si se puede, si se puede utilizar la inteligencia artificial, cómo se podría aplicar inteligencia artificial para borrar todo ese rastro de datos que quede ahí permanente. Bueno, tipo. A ver, para el borrador es una cosa fundada, compleja al final acceder a servicios en los que tú no tienes acceso es una cosa dificilísimo. Lo que sí se puede hacer. Se utiliza a día de hoy, y de hecho, que una cosa bastante curiosa en Google poder hacerlo es activar el rastreo de vuestro correo electrónico y rastrear la principal base de datos, la dark web en la que hayan padecido vuestro correo electrónico o esta contraseña otro usuario, y cuando aparece un óbolo de datos automáticamente salta y yo reconozco que correcto lo dudo. Que ha asaltado nuevo LIC y te lo mandan ahora a tu red. Acceder a esos datos es bastante más complejo al final, sobre todo porque muchos casos ya están ahí no sabe quién lo tiene, y por mucho que te dedique esa a ir a una a una red y tirarla la LAU, tener la igual réplica y se repite y se replica, seguro que Alejandro, que trabaja diariamente más tipo de cosas, no tipo de cosas, pero en ciberseguridad está ahí acabo con ello es una cosa compleja. Tan demencial no puede ayudar, pero ahorrar y acceder a sitios en los que no se pueden acceder. Otra cosa un poco más compleja. Por apuntar un poco más hablamos de darme todo o de la web y claramente. Es decir, el Internet normal, hay una iniciativa que se llama Madrid, más un punto de regiones, o se invitó a todos a que la visita y se introduzca el vuestro correo electrónico y veáis en cuanto a su casa, tiene un bache, información. En mi caso, que me considero bastante cuidadoso, más de trescientas 80, creo que la última, que lo consulte una 420, hablamos de borrar información aislada, o se invitó a ejercer un derecho de borrador como sabéis en Europa tenemos los derechos al acceso rectificación borrador noche información o se invitó a ejercer un derecho una vez solo para un recurso, para una URL. Además, ponen muchísimas trabas legales, muchísima complejidad. Nosotros, al elegir régimen, aquí tenemos una ética que se llama borrarme punto. Cómo no te haciendo propaganda a nadie ni muchísimo mano que se dedica a esto, porque es un tema de abogados. Abogados hay que litigar contra las empresas, hay que ejercer y conocen muy bien esta ley. Hay que justificar y según la empresa, contactar con el pliego, seguir una serie de modelos distintos; es un ejercicio realmente complejo; estamos hablando de Internet, empresas que a las claras te están diciendo quiénes son y qué datos tienen de ti. No entramos ya a la filtración. Ha robado de datos y venta de datos tanto de persona física como jurídica. La locura porque también y perdonarme corto ya una muy brevemente un día estamos haciendo una auditoría a una empresa de la región, los sistemas estaban bastante bien, así que no fuimos a alargarme y por aproximadamente 20 o 30 céntimo se compra un lío con una situación de la directora de operación. Se había registrado un susurro corporativo para comprar ropa, con su propio corporativo, que tenía el mismo usuario y contraseña en 6 que en su RPT lado, en el cual no tenía doble factor de autenticación y en aproximadamente 30 minutos estamos gestionando toda la flota a nivel internacional 20 céntimos, 30 minutos, o sea, no hay que irse a la grande para hablar de estos riesgos. Pues yo lo siento, pero llevo todo el día queriendo hacer una pregunta y ya no me resisto, porque si no me pregunto encima. Esta pregunta para los informáticos de los periodistas, retomando un poco la reflexión de Bella y de idea, Ana esta mañana y esta tarde, creo que nuestro problema como periodistas no es ya solo, que no sabía extremo, que no sabía extremos o que extremos alguien para identificar desinformaciones, bulos, etcétera, etcétera. Yo creo que el horizonte que nos marca, por cierto, desde Turín, es que finalmente sean distinguibles las los productos de informadores de los productos informadores. Creo que en este sentido y esto se lo suelo transmitiríamos, alumnos, los periodistas, tenemos un desafío sistémico monumental en nuestra época porque nos va a tocar redefinir. Los cánones de representación fiable de la realidad son así como muy pedante, pero al final es contar las cosas de una manera creíble y fiable. Bueno, mi pregunta es Cómo podéis ayudarnos en ese desafío más allá de? Bueno, pues, en fin, yo creo que ahí tenemos un horizonte todavía más profundo o todo todavía de mayor alcance que el de la mera detección de la desinformación, que es como redefinir, insisto, los cánones, las coordenadas de representación fiable de la realidad, que creo que es, en definitiva, el gran desafío. Gracias. Bueno, es una pregunta compleja, yo creo que la tecnología debe jugar un papel importante en eso y la idea que yo creo que pueda haber sistemas de apoyo en general para toda la profesión, no solo para los periodistas pero general para todas las profesiones que puedan ayudarles a ayudar a hacer mejor mejores trabajo. No hay cierta automatización que se va a poder hacer hoy de apoyo especializado de ella generativa para esa tarea de contrastar información con respeto, fuente fiable. Quiero adquirir tu manualmente a todas esas fuentes fiables y productoras lo puedo hacer una maquinita, un análisis ya mejor de narrativas automatizado, todo ese tipo de herramientas de decisión que al periodista le pueda dar otro nivel para poder hacer su trabajo mejor. Recolección, automatizada de distintas fuentes integradas en un solo lugar como una fuente de consciencia situacional, todo ese tipo de herramienta creo que en todas las profesiones lo vamos a ver, lo estamos viendo ya en desarrollo de software por ejemplo. Qué que ahora un buen desarrollo de software, con ayuda de ella puede hacer lo que han tenido citaban hacer 5, 6 la productiva. La productividad está aumentando un montón a través de esa tecnología. Yo creo que en nuestro caso puede será lo mismo. Tendréis que trabajar con la tecnología para poder mejorar el tipo de rendimiento que pudiese alcanzar. Yo en mi caso igual ya sabía que trabajamos a diario y cuando con Teresa creo que hay una conexión directa entre las herramientas que podemos ofrecer los la los informáticos y los periodistas, tanto a cheques como un proyecto sencillo con la población, herramientas como puede ser ese Infox la plataforma, estamos trabajando en la que tenemos una plataforma para hacer ex 6 de amenaza, de desinformación, en la que un analista de incidentes ya conocidos se suben a esa plataforma y tú puedes acceder a ver qué incidentes subido, un analista o subir nuevos o ese tipo de dinámica se pueden exportar a otras forma, no. Nosotros a día de hoy estamos trabajando en ello yo con Teresa sobre una plataforma central próximamente en previstas en analistas y incluso, por qué no, la población civil, la que podamos ofrecer herramientas a periodistas para verificar datos, para acceder. Oye, en mi país se está habiendo una una narrativa de esta manera y resulta que también está en Francia, Alemania, y podemos verificar tipo de datos de forma rápida y accesible a todo el mundo. No quiero al final puede serlo lo más cerca. La tecnología ha sido para acceder a acercar y hacer accesible realidades que están muy lejanas que no tienen por qué estar tan lejos. Alguna pregunta más y ya cerramos para no terminar tanto esta última sesión vale ninguno cerramos cerramos así no me gustaría cerrar y agradeciendo a todo el mundo que ha aguantado hasta el final, que sé que es sonora un poco interpretativa también a nuestro estupendo panel, que es una representación perfecta del tema que traíamos en esta mesa redonda; no! La investigación académica centrada en la desinformación. En el ámbito de la defensa hemos tenido a investigadores 1 con una trayectoria más consolidada y otras en un momento más inicial de la carrera. Hemos traído a gente de Defensa y luego también hemos traído a Alejandro elegir para aportar esa esa visión, no de las empresas, que también es muy importante, para que sea posible esta colaboración entre la, entre la parte académica y el sector de la defensa, y nada simplemente recopilar que, gracias a gracias a la temática traída hoy y también a la pregunta planteadas. Creo que hacemos un broche no para la sesión de hoy, que es bastante perfecto, porque hoy hemos hablado en la mesa de ahora a partir de la investigación y su relación con el sector de la defensa de la investigación en desinformación de otro tema, no que también se han ido trayendo esta mañana sobre el impacto de la desinformación en el ámbito de la seguridad nacional. Los futuros retos, el papel de las pequeñas y medianas empresas en todo esto. Así que nada también agradecer vuestra vuestra participación, tan activa a pesar de las horas, y poco más. Quiero decir. No vengo mañana con las el segundo día de la jornada.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Marta Perez Escolar

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: III Jornadas Nacionales sobre Desinformación y Defensa (+información)

Geopolítica y Actores Tecnológicos

Descripción

Siguiendo la estela temática de las ediciones anteriores, donde se reflexionó sobre guerras híbridas (conflictos implican también guerras de información) y el auge de la inteligencia artificial, así como sobre las implicaciones de la desinformación para la ciberseguridad civil y militar; en esta tercera edición se busca abrir un espacio de reflexión para comprender mejor los nuevos desafíos de la desinformación, que no se circunscriben exclusivamente al terreno de la comunicación, sino que afectan a ámbitos como la seguridad internacional. Por este motivo, resulta esencial ofrecer respuestas prácticas que fortalezcan a las instituciones, los medios de comunicación y a la ciudadanía frente a los peligrosos de la desinformación.
El encuentro, organizado conjuntamente por la Universidad de Murcia, el Ministerio de Defensa con la colaboración de la CARM, la Facultad de Comunicación y Documentación, el Proyecto GenMedIA y el CyberDataLab, reunirá a investigadores, expertos en seguridad, profesionales del sector tecnológico y miembros de las Fuerzas Armadas, con el objetivo de analizar cómo se construye, difunde y combate la desinformación en el siglo XXI.