Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-04-07T18:45:00+02:00
Duración: 1h 32m 21s
Lugar: Murcia - Facultad de Derecho - Salón de Grados
Lugar: Jornadas
Visitas: 58 visitas

Mesa de literatura francófona, italiana y árabe

Descripción

Participan: Juana Castaño Ruiz (Universidad de Murcia), Belén Hernández González (Universidad de Murcia) y Laura Galán (Universidad de Murcia). Modera: Leonor Sáez Méndez.
Las jornadas tienen lugar los días 7 y 8 de abril en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho del Campus de la Merced.
Están organizada desde el área de alemán del departamento de Traducción e Interpretación, bajo el título: “Desde la Literatura Austriaca: Sabine Gruber –Colonialismo y Anatomia de futuro”. Contamos con la colaboración y apoyo de la Embajada Austriaca en Madrid y de la Facultad de Letras.

La novela de Sabine Gruber “Stillbach oder die Sehnsucht” narra uno de los sangrientos episodios de colonización por asentamiento en la Europa del siglo XX en la zona del Tirol del Sur (del Südtirol). Se muestra la usurpación de tierras, riquezas y cultura a las poblaciones de lengua alemán y ladina por los diferentes gobiernos italianos (con el apoyo de los países europeos) así como la violencia ejercida contra las mujeres derivada de dicho ejercicio de poder.
Partiendo desde la literatura colonial escrita en alemán, árabe, francés, inglés e italiano focalizamos interdisciplinarmente, por su complejidad, el tema de la colonialidad y las posibilidades de decolonialidad.
Observando las situaciones de violencia estructural actualmente y desde la responsabilidad de la academia abrimos este espacio de reflexión y debate entre diferentes disciplinas: Literatura, Docencia de las L2, Traducción, Derecho Internacional, Pedagogía, Sociología, Historia, Psicología Social, Filosofía, Antropología, Comunicación e Inteligencia Artificial.
Siendo, también, un fin de las Jornadas la transferencia de conocimiento, ellas están dirigidas no solo a un público académico, sino a cualquier profesional o ciudadano interesado.

Transcripción (generada automáticamente)

Bueno, nos queda la última Mesa de la del día. Volvemos otra vez a la literatura desde la que partimos cuando el castaño es profesora titular de la Universidad de Murcia, del área de Filología Románica, forma parte del grupo de investigación, edición y contenido de textos romano románicos entre sus últimas publicaciones y publicaciones, y en relación a esta jornada trata el tema del refugio. El proceso migratorio en el discurso público o también trabaja los sobre los refugiados en los medios españoles, promueve el Congreso, que se hace en la jornada que realiza anualmente, donde ella trabaja en la vino y los diferentes artículos, y tienen diferentes artículos sobre este tema. Entonces, por eso la pregunta esta mañana ha sido tan conveniente que no, que qué pasaba con las personas. La harina que estaba en el sur, tirón que no es decir, se consideraban los 2 idioma mayoritario, es el italiano y el alemán sin embargo el pueblo ladino estaba oculto permanece oculto su cultura y su lengua Bien, también me acompaña María Pilar Garrido, perdón, no María Pilar Barreiro de la mañana, perdonarme que estoy un poco ya cansada aquí dándole vueltas. Nos acompaña también la profesora María Belén González, que también es profesora titular de la casa. Profesora de Filología Italiana, de la Universidad de Murcia, es docente sobre lengua y cultura italiana y es presidenta de la Asociación. Dante Alighieri de Murcia, ha participado en diferentes proyectos de I más D sobre el rescate de las escritoras italiana, más conocidas ha traducido y editado varias obras y también a ha realizado un gran número de publicaciones sobre el tema. Por último, nos acompaña la obra Galiana, la profesora Lolo la obra de es también doctora en Estudios Árabes islámicos por la agua entre el año 2015 2021. Fue contratada por doctoral en el proyecto reto PEA religiones, perdón, proyectos sobre la tolerancia religiosa y la paz desde el año 2025, trabaja en la Universidad de Murcia y es profesora de casa de la casa también y han realizado estancias de investigación en Estados Unidos, Marruecos y Egipto. Su investigación se ha centrado en los movimientos de descolonización, en el mundo árabe islámico y en los cursos y la memoria del islam en España. Entonces por lo tanto de alguna forma sin que cerramos no lo que esta mañana hemos empezado hablando en la mesa en las diferentes mesa de literatura y de psicología social y traducción con esto. Doy la palabra a la profesora. Es hora, zona extraño. Así si tienen. Muy bien. Muchas gracias. Muchas gracias por contar conmigo en la jornada, porque me ha hecho trabajar y reflexionar de nuevo sobre un tema que yo tenía muy trabajado y sobre un personaje literario que me resulta muy muy, muy querido. Así que vamos a hablar de una abuela, vamos a hablar de un personaje literario muy humano, pero que nos va a recordar también nos va a traer aquí como decía nuestra compañera no va a traer a África. Yo la propuesta que hago de presentación es esta. El empezar presentando al a la abuela maliense que hace que va a tener esa voz representativa. Vamos a hablar algo sobre el contexto muy breve de lo que fue la colonización en África y también como Mali acabase resultando después de ser una colonia, del imperio francés, como se hace un país independiente. 3 palabras también sobre el autor del autor que se transforma en Manama. Vamos y después me voy a centrar en la novela y cuáles son todos esos aspectos que nos hacen pensar en la colonización; descolonización y la presenta CiU, siempre como telón de fondo de Francia. Hay que decirlo, y finalmente hablaremos. Cómo vamos a hablar del viaje a través de ese personaje literario? Veremos cómo se ve afectado también por esa, por esa enfermedad del viaje; de alguna manera. Esa será prácticamente ya la conclusión. Como todos estamos hablando aquí estamos hablando de las personas y estamos trabajando con las personas. Yo voy a dedicar y tacharla a una persona de Mali que quien sea de la región de la ciudad denuncia, sabe que murió hace unas semanas Aguado en el río Segura; era un inmigrante maliense que estaba en esta región hace 13 años y cuyo cadáver estaba todavía en el Instituto de médico de medicina legal porque su familia no tenía dinero para ello. Así que esta charla tiene un destinatario, destinatario también estas son la propuesta que yo le voy a hacer y empiezo presentando precisamente a esta abuela malienses, que no nos olvidemos que va a ser un escritor francés el que no la traiga. No nos la haga. Que no se acompañe, es un relato, es una novela ampliado la novela que está contado en primera persona por esta imagen que cito. Va que en unos 50 años, cuando comienza la la novela ella es, son inquina hay mucha etnias, en Mali, distintas. Ella dice que eso ni qué decir de los que se mueven de lo que viajan y se casó con un papel de una etnia mucho más estática, estabilizada la la excusa que se utilizan que utiliza el autor es que esta abuela va reinando un formulario oficial de visado para viajar a Francia porque ha ocurrido algo que se han llevado a su nieto y ella quiere ir a África y no recibe contestación. Así que va a aprovechar el formulario para hacer su historia personal, pero también la historia de Mali, y ahí es donde vamos a descubrir todo lo que tiene que ver con la realidad maliense africano. De manera que la realidad y la afición se van a dar la mano y siempre vamos a tener como referencia a Francia la antigua colonia. Este es el. El. En primer lugar, está el libro, el texto en francés, a continuación la traducción que se hizo en castellano, una dama africana, y tienen también al autor que es bueno, solo paso muy muy rápido sobre estos apuntes. Sobre la colonización de África, algunos mapas que tienen que ver con el reparto, que se puede haciendo de forma sucesiva la colonizaciones que tuvieron lugar en ese territorio. Comenzando por una primera expansión europea, que es casi solamente afectaba a las costas, pero, sobre todo a partir del siglo XVIII. El siglo XIX, cuando la ocupación empieza a centrarse ya en el continente a completar los territorios del continente, de manera que había tal caos y tal desorganización todos peleaban por los territorios. Hasta que en 1.884 se realizó la Conferencia de Berlín y allí se hizo un reparto reparto por parte de manera que cada país supone más o menos que iba de que iba a ocuparse, se forman, no se formaron aquellos imperios coloniales que poco a poco, sobre todo a partir del final de la segunda, de la Segunda Guerra Mundial, a partir de 1945 durante el siglo XX fueron adquiriendo su independencia. Poco a poco se fue formando esa esa independencia, pues unas palabras también sobre el imperio colonial francés la lucha era fundamentalmente entre Francia e Inglaterra por el territorio, y entonces, en esa conferencia de Berlín que comentaba antes, se van a repartir los territorios y a Francia le van a corresponder cómodos porciones gigante, una lo que seamos la África occidental francesa, donde estaba Mauritania, Senegal, etcétera; es decir, donde se supone que estaba Mali y después el África Ecuatorial francesa, unos territorios inmenso en esa zona occidental de África, como siempre, en la concentración del poder en la metrópoli, muy poca autonomía, y en el caso del imperio francés, se sustentaba sobre 3 pilares. Precisamente, la autoridad centralizada era una especie de creación de una Francia, pero en aquellos países el ejército y la escuela eran los instrumentos que servía al Estado para mantener esa situación, y la identificación del colonizado con el colonizador era esa cuestión, así que toda esa serie de avatares que tuvieron lugar después de la guerra en Francia todos esos cambios políticos tras la guerra llevan a lo que yo he señalado ahí con letra negrita hacia 1960, cuando van a empezar a proclamarse la mayor parte de la independencia de aquellos territorios en el caso que nos afecta, es decir, el caso de Mali. En 1959 se va, se va a crear una un primer estadio que la Federación de Mali, donde del que forman parte Senegal, y el sur francés, que va a ser finalmente en Mali y en septiembre de 1960, cuando ya hay como 2 fases, cuando ya se va a independizar. Senegal, seguro. Conocen la figura del pool, se darse en el gran representante de la Africana mismo y Mali, como digo, que. Aquí lo que tienen es simplemente un recordatorio de algunos datos sobre la situación de Mali, territorio lengual. El francés sigue siendo lengua oficial, aunque se han seguido las noticias últimas. Nos hablaban de que Mali acababa de abandonar la federación la organización perdón, de la Francofonía que había abandonado, pero es verdad que la mayor parte de la población habla francés, pero ahora también muchas lenguas, pues ahí tienen un poco el resumen está tomado de una de las fichas de países de la Oficina de Información Diplomática. Nuestra, la situación actual es de muchísima inestabilidad. Se han ido sucediendo los golpes de Estado si ha habido tropas tropas francesas, hasta el año 2022, en 2000 en el 2022, se marcharon en 2023, se marcharon también la la tropa de la de la ONU, y sigue habiendo una, una situación inestable, inestable, del país. Eso en cuanto a lo que se refiere a el contexto, digamos donde nosotros vamos a a partir del cual nos vamos a centrar en la novela, y para eso primero una breve presentación del autor de BIC obscena lo ven ahí con su traje académico -francés. Porque es un académico, pertenece a la académica consenso, fue elegido para ella. En el 99 es economista, ha trabajado muchísimo en cooperación para el desarrollo, ha colaborado con alguno de los Gobiernos franceses. Se dice que se describía algunos discursos a mí tema sobre todo algunos que tenían que ver con la, con la territorios africanos y que parte de sus ideas la la desarrolló Mitiga cuando estuvo en África. Bueno, apasionado, lo dice apasionado por Bretaña, pero también por África y conoce muy bien el territorio de Mali y cuando algunas veces le pregunta no sale la conversación de África, pues él dice. No, pedí a África, Mali como su territorio lo conoce, conoce muchísimos malienses, se documento muy bien para hacer su su libro, pero vamos a ver simplemente también para, para que tengan ese esa presencia cuáles son sus publicaciones, en las que va a tratar una una obra, tiene una obra amplísima y además novela cuentos y también muchas obras de divulgación de divulgación por ejemplo el subjuntivo ETA a punto de desaparecer en francés también en español. Bueno, pues tiene una una libro que se llama José Bali y si siempre son quiz o sobre los acentos española, también. Nuestros estudiantes tienen dificultad para hablar de, para poner esas actitudes y, bueno, ahí simplemente tienen una pequeña selección. Como ven, en 2003 tiene madam, va que la novela que yo, de la que yo voy a hablar y en 2014 que me ha puesto también ahí tiene otra obra que se llama Mali o Mali, de la que yo voy a hablar también solo al final, solo al final de la conferencia, después de presentarles algunas de las cuestiones que voy a desarrollar, bueno y entro ya en esa parte que me parece que es la que nos trae fundamentalmente aquí por ese personaje, esa mujer poderosa, esa abuela maliense, más drama, va que va a cumplir toda una serie de funciones distintas, fue colaboradora del alto delegado del codesarrollo Franco, maliense, según dice obscena. Ella fue maestra, inspectora de la educación pública, y lo que hace, como les decía, es en el impreso de solicitud del visado, el diálogo cumplimentando, pero haciendo una especie de novela río, donde cada vez que llega un apartado y le preguntan por algo que ya le explica y se dirige al presidente de la República Francesa contando absolutamente todo lo que tiene que ver con ella su familia, historia, así que la circunstancia que provoca esa se quería ir de viaje sin ir a buscar, asumiendo y se llama Michel por platini, jugador de fútbol, que ha caído en manos de las mafias del fútbol, así que los principales ejes temáticos lo tienen ahí un poco el marco general. Todo lo que tiene que ver con Mali, la geografía la historia siempre, Francia por ahí siempre está muchas referencias a la colonización, la independencia, la descolonización y casi la tutela siempre permanente de la metrópoli, y después la inmigración; también. La emigración, digamos, como consecuencia de la colonización, la enfermedad del viaje, que es lo que ligo a esto de manera que se se dirige al presidente de la República Francesa, en esa, en esos términos, he puesto ahí la cita, señor presidente de la República Francesa, de las armas de las leyes de los aeropuertos. Tengo muy respetuoso y obediente, honor de impugnar, tímida, pero resueltamente, la decisión de su consulta general adjunta de Bamako, que es la que le ha denegado el visado y que no la deja allí a su vez a buscar a su nieto, y cuando entonces ella dice ahora voy a hacer el recurso y ahora me voy a explayar y le voy a contar usted lo que me pasa y se lo cuenta de esta manera, digamos, la estructura de la obra tal como nos la presenta el autor. Pero claro, todo esto que allí bueno, ese ISA primera presentación al hacia el presidente, todas esas partes en las lecciones del río, un amor ferroviario, las enfermedades de la esperanza, la feria de los nombres, todo eso que hay recogido y que tiene que ver con esos apartados del visado de ese documento que les decía de solicitud del visado, todo está contado en primera persona, es decir, lo cuenta ella menos la última parte, donde dice memoria complementaria, porque digamos que la persona que está escuchando su narración completa, exhaustiva sobre Mali, en su abogado, que es el que le está dando, indicaciones de que no se salte la legislación de vez en cuando, porque ya se pone muy frenética diciendo algunas cosas y dice no, esto lo puede decir porque te van a meter en la casa. Así que esa última parte que contiene, digamos, cosas ilegales, ella quiere hacer Pues entonces eso de vez en cuando él decide no seguirle la corriente, y esa última parte. Ahora veremos, porque la cuenta. Las mafias del fútbol ahí he puesto simplemente algunas noticias de prensa. Seguro que todos estamos acostumbrados a ver cómo de vez en cuando hay esas noticias, que es lo que nos hace es recordarnos que las mafias del fútbol algunas veces se aprovechan de chicos jóvenes que quieren ir al continente europeo que los captan, y algunas veces los dejan sin futuro realmente en Europa. Pues no, ahí hay 2 referencias a 2, a 2 jugadores de origen maliense. El primero canon que jugó en el Sevilla aunque no nació en Mali, pero tiene una fundación que tiene que ver con Mali porque su padre sí que era de Mali; y el segundo es que ETA que sí que nació en Bamako. Los 2 han jugado en la selección de Mali de manera que esos digamos jugadores tan famosos; algunas veces sirven de modelo a estos chicos jóvenes que quieren ir a Europa y piensan que se van a convertir también en esos jugadores de élite, que ganan mucho dinero y mejorar de esa manera su subida. De manera que lo que hay a continuación es un pequeño ramillete de cita, que elegido para hablar de esas cuestiones que yo le comentaba antes. Esos eje esquemático, son ejes temáticos que antes mencionaba, así que partimos un poquitín de lo que la excusa del fútbol, porque es lo que le va a dar pie a amarrar, va a hacer agredir a África. Pero a continuación, vamos a ver, cómo bailando la historia de Mali con Francia y de vuelta. La primera de ellas tiene que ver con su abuelo. Su abuelo, que participó en la Primera Guerra Mundial, participó en una batalla famosísima, donde hubo una participación del ejército colonial. Se había formado a mediados del siglo XIX, se había formado un ejército colonial de personas que vivían en África y que, en algún caso, pues se participaron en la, en la Primera Guerra Mundial. En este caso una, una batalla muy cerca de la frontera alemana en 1917, en la que participó su su abuelo que se en la batalla en lugar de la batalla se llama, se me dan, y ese era el sobrenombre que tenía también su abuelo. Su abuelo se llamaba. O mar Víctor Anduli, pero todo el mundo en el pueblo lo conocía con el nombre de su mandato, es decir, había adoptado el nombre de esa de esa y en su abuelo le cuenta su nieta. Cómo fue aquella aquella batalla y ya va conociendo lo que tenía que ver con aquello que pasó? Dicen. En el noreste, París, el segmento dama, los 30.000 muertos desde la mañana, el primer día, 20.000 de los cuales eran africanas. Así que la contribución de África, también a las guerras que se desarrollaron en Europa es una de las grandes olvidadas, pero el Gobierno francés decidió en un momento dado conceder la Legión de Honor a aquellos soldados que habían sobrevivido y que seguían viviendo en África, de manera que otra de la escena que conocemos es cuando se le concede al abuelo de madam. Va esa legión de honor que llega muy tarde porque el hombre pues acaba acaba de acabaremos de, acabaremos importantísimo, es el dato sobre la independencia y mala va siendo solamente una niña. Con 13 años asiste con su abuelo y con su padre asiste a la ceremonia oficial de independencia; pero para que veamos cómo era por lo menos así lo presenta y seguramente podría ser, lo presenta obscena. El padre del abuelo están un poco temerosos de que se se les vayan los franceses y mirar como el diálogo que reproduce empieza su abuelo, pero sigue su madre. Su padre dice. Si ustedes se van, seguiremos nosotros siendo, por lo menos franceses diciendo que nos vaya a dejar de verdad. El comandante le dijo Bueno, eso amigo tendría que haberlo pensado antes. La independencia, la independencia, Francia, se va a partir de mañana, cada cual va a su casa, pero cómo vive la niña va todavía nos va en ese momento, sino que yo más y que su apellido de soltera dice así. Cambie de nacionalidad flanqueado por 2 pilares. Lo comprobé en mi reloj de pulseras, regalo de mi último. Cumple años la operación que anuló a una francesa, que era lo que estaba haciendo, y creo a una maliense. No había durado ni 2 minutos, y en mi fuero interno felicite a la historia y sectorial con mayúscula, por su eficacia, de manera que cayó de nacionalidad en 2 minutos, y mire cómo enseguida se va a cuestionar también la cuestión de la identidad, sobre todo cuando en el impreso de visado le preguntan. Y ustedes qué países, cuál es su nacional? Ahí hay otra referencia a la primera de la cita. Tiene que ver con esa separación que yo decía de Senegal y Mali, es decir, la como la segunda independencia, pero cuando ella se plantea la cuestión del del documento del visado y se dice. Primero viene al mundo en el África occidental francesa. Cuál es la verdadera nacionalidad de alguien nacido en una colonia? Segunda, actualmente tengo pasaporte de Mali. Es de verdad un país, aquel cuyos habitantes están deseando abandonarlo a su suerte lo antes posible. Es decir, aquí no está, nos está diciendo, ya que. Hablando ya de la realidad de la inmigración, que es lo que va a desarrollar además enseguida, después del periodo colonial, pues va a ser el viaje, el viaje de muchos de los malienses que quieren marcharse a Francia solo y muy rápido. En él en la novela se habla de la enfermedad del viaje, y ella habla de 2 objeto que, en su opinión, son como una máquina de fabricar exilio, y eso son 2 objetos. No voy a leer los textos porque los tenéis, ahí son la brújula que siempre señala el norte, y ella, cuando era pequeña su padre le regaló una brújula y la madre dice dónde vas con eso, tirarlo, que quiere irse más allá porque siempre miran norte, y el otro, el otro objeto que dice de perdición, y de fábrica de exilio en la televisión, porque transmite a través de sus imágenes lo que es la sociedad del bienestar y que lleva las imágenes de una Europa aparentemente del bienestar a todos los lugares de África, y por eso ella, en un novelón de sus idas y venidas por África, va a encontrar. Como en un poblado. Está todo el mundo, no se sabe dónde, pero al final sabemos que están mirando la televisión, todos ellos. Sobre esa cuestión sigue insistiendo sobre la realidad de la inmigración y, de hecho, sus hijos o nietos empiezan a pensar en querer ir a Francia y entonces ella lo lleva a casa de alguien para explicarle que todo lo que se ve en la televisión o todo lo que cuentan, lo que la la la sueca, periodo de emigrante en los lugares, en París o en Francia en cualquier lugar, digamos, del del mundo rico, nos dice realmente a veces la verdad y ahí tenéis una. Una vela, una especie de interrogatorio que ya le hace alguien que ha vuelto a su pueblo y le dice. Venga, explica a ver cómo es de verdad tu casa, de París, donde donde vive cuentas claras seguimiento habitación, dice 7 que durante el día dice, pero espero que mi hermano me encomienda una misión, dice ya imagino que tipo de emisión, donde está por cierto tu hermano en este momento Pues gente dice que es pues una prisión. Así que el hermano de este chico digamos que no está muy operativo ni tiene un gran trabajo ni tiene nada, nada de eso, y ahora es si vamos hacia el final. Simplemente por qué Porque toda esa afición del niño lo ven la televisión, las pocas televisiones que había hasta ese momento, pero sobre todo porque está en esta escena, que es esta parte del de la novela, que es muy irónica, la manera en la que obscena nos presenta al nuevo ministro de cooperación, que se le ocurre ir a África y siempre dicen los africanos Bueno, lo primero, siempre vienen las personalidades del primer avión y el segundo vienen los regalos, y en este caso empiezan a ver bajar de un avión, pues una serie de mesas no sabían lo que era y eran futbolines eran futbolines. Y cuál es la explicación del ministro? Dice para que sus jóvenes adquieran muy temprano el sentido de la responsabilidad y el hábito del ahorro, conociendo su pasión por el efecto, hemos decidido donar a cada a cada una de sus asociaciones un fútbol y es bueno, pues eso desde luego va, va a provocar la la dedicación de muchos de esos niños que estaban en la calle y que se encontraba ya al fútbol y a su alcance, pues van a provocar ese ese esa locura por el fútbol. Así que ella misma dice yo no sospechaba que esto se acabarían, vengan dosis de la peor y más odiosa; de las más de la manera quitándome a mi nieto, es decir, los futbolines y, de hecho, unos ojeado llegan muy poco tiempo. Se encuentran al niño jugando en la calle. El niño juega maravillosamente bien, y se lo llevan sin que su abuela lo sepa, y cuando la abuela lo sabe es. Cuando la abuela decide pedir ese visado para ir a encontrarlo. Bueno, pero como no le dan el no le dan, el permiso ella se apaña finalmente, y esta es la parte que está contada por el abogado Fabián, y porque ella decide utilizar los medios ilegales que utiliza todo el mundo para salir de África. Ella coge la ruta según se encuentra ahí hice cuando fui a buscar; la ya no estaba y entonces siguiendo la ruta se fue por el río y siguió por el río, Senegal, hacia el norte, y después siguió hacia el desierto, hacia el norte, hacia el norte, y ahí como va a desaparecer de manera que va a seguir esas rutas migratorias, y ahí tenéis el río, Senegal que como sube hacia haciendo. Bueno, pues así que el abogado intenta alcanzarla, pero no da con ella porque le lleva mucho tiempo de antelación, va mucho antes y cuando ya consigue llegar a un pueblo donde le hablan de ella le dan un una carta diciéndole. Bueno, sí que me escape porque me tenía que marchar, pero le deja todavía otra carta para el presidente de la República Francesa, donde le hice prepárate que voy ver cómo se dirige a él con mucha pomposidad, pero hay también un tono muy irónico, porque en esta carta, que es muy cortita, hace un contraste muy grande entre lo que parece ser la generosidad. Educación de Mali y lo que ella percibe que puede ser Francia, es decir, en mi país. A quién llega si a quien se venga de donde venga se le da la bienvenida en mi país no acostumbra avisar de que se llega, porque a nadie se le prohíbe llegar. Sé que en Francia la costumbre es distinta y la hija de marisma, la tradición lista es decir ella no querría faltar en ningún momento la buena educación así se lo aviso. He luchado esfuerzos humanos en después, obligada a ceder como los demás todos los demás, los que ya han ido, dije y lo y los demás todo lo demás que no seguirá haría. Voy así que efectivamente se va, se va a acabar libro, ahí acaba el libro, pero no pensemos que se acaba mandando, va porque yo he dicho que después obscena pública en el año 2014, pública Mali o Mali, y ahí encontramos de nuevo al abuela que haya encontrado al niño. Y qué va a volver a Mali? Porque un grupo de ciudadanos malienses que vive en París le pide que vuelva a Mali a poner orden como mujer de orden, que es ella como mujer, de principios, de manera que la vamos a encontrar de vuelta con su nieto, con su nieto, que ha sobrevivido a que se convirtió entre habitante de de drogas, en fin, pero que al final le va a ayudar, y en ese caso va a ser el mito, porque ella lo nombra brío, que es una especie de contador de tradiciones Africana, así historiador, y va a ser el que hable el que hable de ella. De manera que simplemente acabo con esta cita de un gran autor, maliense que seguramente conocerán, y lo que seguro que conocen es la cita. En África la muerte de un anciano es una biblioteca en llamas. Bueno, en realidad toda la historia la figura de nada va. Nos puede hacer recordar precisamente esta frase, porque en los 2 libros que retratan subida, yo creo que tenemos una fuente inagotable de lo que puede ser el amor por África y el amor por Mali. El amor por su, por supuesto. Muchas gracias. Intentaré ajustarme. Muchas gracias por la gana de leer el libro; a continuación le voy a dar la entrada si se necesidad de un puesto a verle. Va a continuar con algo que también hemos empezado esta mañana con las historias, creo yo de dio Pía? No? Las historias de invasión de Etiopía por Italia, por la conquista en el intento de conquista ni de Italia en África, entonces te cedo la palabra. Hola, buenas tardes, buenas tardes a todos, disculparme que estoy en remoto y normalmente estaría bueno. Estoy encantada de participar en estas jornadas, pero me gustaría mucho más, esta convulsa tragedia y por desgracia estoy en un tribunal de oposiciones en Málaga, y intentaré ser breve porque sé que es muy grato usar el club y lo que yo quería presentar es una, porque la literatura colonial italiana es un capítulo muy conocido titulado un territorio desconocido. Lo que yo quería presentar es un panorama de cómo surge la literatura colonial italiana, que no puede tener comparación ni con la francesa ni con la británica, porque Italia no es un imperio colonial o como los grandes, las grandes potencias, pero sí me gustaría insertar al hilo de lo que ha dicho Juana, como cómo surge esta esta idea del colonialismo. En el imaginario italiano y como lo o desaparece de la literatura, de la cultura italiana porque se esconde porque no se no se acepta, que se han cometido errores y errores muy graves, como como intentaré mostrar, y como ahora en los últimos años no ya en la literatura poscoloniales, sino en la literatura transnacional, los inmigrantes que han venido de esos territorios a Italia y que escriben en Italia no están recuperando la memoria de ese capítulo negro de la historia italiana, de la cultura italiana y de la literatura, pero desde presupuestos muy muy diferentes y que creo que las jornadas que estáis haciendo estas jornadas, pues abren, abren muchas cuestiones, sobre todo porque retoma muchas cosas que no se han resuelto desde principios de siglo que se han ido arrastrando durante todo el siglo XX hasta el 21, prácticamente nos encontramos con que tenemos una una mentalidad que todavía no ha superado. El colonialismo es un poco, es lo que yo quería mostrar y he preparado un pequeño power point. Espero que se pueda ver a ver si lo podemos ver, lo veis, se patria sí sí como la literatura, la narrativa italiana- colonialista es un territorio desconocido para los italianos, pero un territorio que se ha redescubierto para los inmigrantes que vienen a Italia vale, está un poco la perspectiva que quieren, pero partimos de la idea del colonialismo, en un contexto entre 8, 81 80 o entre el siglo XIX, y el siglo XX, cuando como bien ya ha dicho la profesora Castaño Francia e Inglaterra se se dividen, se reparten todos los territorios del mundo, y también de las ideas, de que la expansión colonial es sinónimo de poder militar económico, y es también una idea que está vinculada a tener prestigio o a engrandecer la idea nacional. No? En este contexto la política colonialista es una política agresiva vecina que se funda en la idea de superioridad europea y que justifica el racismo con la excusa de cumplir una emisión civilizadora. Esto es importante recordarlo, por lo que estamos sufriendo hoy día también, no. Por tanto, la sociedad europea asume la agresión, la suya legítima, la Iglesia y y esta agresión ya asumida, por supuesto la explotación de los pueblos de los pueblos que se que se incluye en el territorio nacional. En el caso de la situación italiana Italia, en tratar de el reparto colonial también entra con un protagonismo mucho menor con respecto a las grandes potencias, y, en particular, se inicia con el siglo XIX con la obtención de los territorios de Somalia y Eritrea. Luego se desarrollan una serie de guerras contra el imperio equis etíopes en el cual los italianos sufren algunas derrotas, que serán luego muy importantes para la literatura, sobre todo la batalla de dogal, y guiado y esta situación queda un poco en estas y hasta el siglo XX, quiero decir que se está haciendo hasta el siglo XX, cuando Italia empieza a controlar y a partir de principios de siglo una parte de Libia y ya durante los años del fascismo en los años 20 se apropia de toda de toda la vida gracias a la caída del Imperio turco y durante los años 20, que son los años de la dictadura de Mussolini. Los años 20 30 se afirma o se expansionar esta está este territorio, colonia y se desarrolle esta primera literatura colonial de la que la que quería partir aquí vemos algunas imágenes de cómo era tratado el imaginario colonial en la prensa italiana, la prensa ilustrada, en las imágenes de El Periódico de Oriente y de, y del correo y de la Seda ilustrado, donde se ven las tropa etíopes y también la batalla de Eritrea con la derrota de las tropas italianas, que se ven como héroes, no en la batalla. Para entender un poquito la ideología de la, que basa, sobre la que se basa en la literatura colonial, tenemos que retroceder hacia un discurso que en 1911 pronuncie y ha hecho Anipar con el gran poeta del garantismo italiano, que se titula La grande proletaria. Si hemos en este discurso, en el que se apoya el conflicto contra contra el imperio turco, gracias al cual Italia obtiene el territorio de Libia, el poeta subraya que la acción política de las colonias da nuevas posibilidades de trabajo a los italianos. Es muy importante recordar que en este en esta época Italia está sufriendo una gran sangría migratoria; en italiano hay trabajo, muchos italianos, sobre todo de la italiana meridional y del Véneto, van a Argentina nueva mayor y a todo el mundo y entonces estas colonias dan la posibilidad de ir a trabajar dentro de la propia patria porque son parte de la nación y, por tanto, los obreros, y está pensando pensando en los propietarios y propietarias, podrán trabajar sin tener que emigrar y, y además podrán dar a los territorios conquistados una superioridad o una cultura que viene de atrás, que viene de la época de Dante, de que esto fuera poco Colombo Colón, caníbal, decir es una forma de resarcir está esta colonización, de resarcir, las derrotas etíopes anteriores y de además civilizar, pero a civilizar con la gran literatura, Italia y Canae con los grandes hombres de la, la de la nación italiana, esta terminología y estos conceptos. En realidad partían de socialismo y humanitario, que era un poco el concepto de la deslealtad liberal del tiempo, pero también están relacionados con un primer discurso nacionalista y imperialista que luego se va a desarrollar muy pronto. Se va a desarrollar en época fascista. Hoy podemos decir que la narrativa colonial italiana en realidad es la raíz de la, de la propia ideología fascista, y sobre todo esto lo vamos a ver a través de la primera de las primeras obras consideradas narrativa Colonial, la de Alfredo Oria ni fina rural y de 1.889, que son unos ensayos porque la mayoría de los escritores coloniales son también periodistas, ensayista, también y ahorradores, donde se le da un énfasis nacionalista a la empresa y que el propio Mussolini dijo que era el recurso del fascismo. Decir que no, no es una percepción, digamos, externa, sino del propio interior del partido fascista, y otro representante, de esta narrativa colonial que está en la raíz del fascismo. Es la guerra, la guerra lontano una novela en la que hay un como pretexto la propagación de las ideas políticas belicistas y de extremo y nacionalista que se justifica que justifica el colonialismo italiano. Digamos que estos son 2, los 2 autores, de los cuales parte parte en otras representaciones y manifestaciones culturales, en las que hay siempre una mirada histórica, y también una mirada de engrandecimiento de la patria y que llevaba muy pronto al a la propaganda. En los años 20. En efecto, el género, novelístico, el rol del llamado romance coloniales, da una idea de la colonia como algo exótico aquí vemos, por ejemplo, la portada de un emperatriz de Etiopia, donde la protagonista es una a un personaje femenino, pero que da unos tintes del exotismo, Arnaldo tripolar era un periodista también, y digamos que las durante los años 20, el género, las novelas ambiental, en las colonias italiana, representando un lugar primitivo, inexplorado que no, donde la moralidad no existe y, por tanto, digamos que la estructura occidental es aquella que da los la pauta de comportamiento mejores, pero también donde los hombres, donde la vida de los soldados y de los colonizadores está libre de convenciones. Digamos que es un ideal en la que hay connotaciones heroicas, pero también mucha connotaciones, aventuras que tendrán una gran influencia en la literatura de estos años. También a participar en esta, en este género colonial, Marínez y el gran inventor del turismo y en incluso selecciona a 10 autores dentro de una revista, la revista exótica, que es una revista dedicada a la cultura colonial, que se llamará grupo de Nietzsche, que están seleccionados por debido a su patriotismo y a la fidelidad al régimen, es decir, que el objetivo que tienen es promover la novela italiana y promoverla a través de el exterior a través de la reivindicación de la patria. Aquí vemos una fotografía de este grupo y la revista ahora la veremos. Está aquí la portada, la revisión de la revista exótica, donde se ve también el imaginario que representan con este digamos, este estas palmeras, el desierto, una una propaganda que también mezcla un poco. El incentiva, el incentivo que tenía los soldados para ir allí o; o los colonos para ir allí ha hecho territorios, no a medida que se desarrolla el régimen fascista. El programa colonial se lleva convirtiendo va un poco dejando de lado ese esoterismo para convertirse en una verdadera propaganda, en un mecanismo de propaganda que era muy importante para el fascismo y el colonialismo. Se difunde no solamente en la literatura sino también en el consumo. Se desarrollan muchas revistas, y aquí vemos, por ejemplo incluso viñetas, de comité en la que aparece mi quemamos, que en italiano se se llama tofo lino y aparece como como un tope, no como un Mikimoto que que persigue a la al africano, que no hace caso a al colonizador de decir vestido con el informe fascista. Es decir, que digamos que ahí está esta idea de que el colonizador es la persona que tiene un valor distinto, color, organizado y al mismo tiempo que se desarrolla también el censo al istmo, asociado a la colonial y en este sentido, creo que es importante recordar la que la figura femenina dentro de estas novelas como un instrumento más para indicar que ellos son distintos a nosotros, es decir, que que es una raza inferior no en los personajes femeninos tienen siempre un rol subalterno. Esta sociedad es exclusivamente a un tipo de mujer exótica, que es una provincia donde la cultura primitiva y pervertida, mientras que Europa es humo a la cultura moralmente civilizada superior, y esta es la portada de un libro de Massimo bodi, carne, más carne de, macho. Cambie para marcha programas que está publicado en 2023, donde analiza el personaje femenino del ron de la novela colonial, dando recopilando todos estos tintes del que he resumido a Luis a medida que se ha encendido ya la encumbraba de Mussolini, ese 12 cuando se tiene toda la región de Libia. El género va cambiando un poquito los tintes, mientras que al principio, es más exotismo, aventura, viaje, descubrir costumbres y cosas distintas, pero al mismo tiempo, siempre bajo la óptica superior, cuando ya estamos más cerca de los pies a partir de mediados de los años 30. Las novelas empiezan a ser sobre todo de crónica del ICAC, es decir, estamos hablando ya de invasión de Etiopía cuando se estaba intentando conquistar el imperio que estaba compitiendo con con Gran Bretaña para obtener el territorio y aquí destacamos. Novelas coloniales, muy destacadas, como la de esperanza, que escribe un político fascista, mujer acá fascista; les han robado líneas o el propio Indra; montan el que entre aumentan el era en ese momento un joven periodista que estaba destinado en Etiopía y te lo cual se convertirá en un famoso historiador y personaje de cultura en el correo De las Heras; otro otro texto, el batallón y Eritrea de 1936 o buena parche en África oriental; y termina el 137 a pesar de 1938. En todas ellas, como como veremos cómo lejía, se salta, pues lo que es la crónica bélica. En realidad son más, más crónicas que fijan narrativa. Siempre existe algunos, algunos personajes disidentes de algunas voces disidentes. Se trata sobre todo de escritores que estaban relacionados con la cultura liberal, y que escribían en periódicos internacionales como, por ejemplo Brittany, que escribe, y o power o negro en 1929, o recargo aquel y que ya era muy famoso en 1934 cuando describe Malta frica. Aquí estamos ante obras en las que se hace una crítica a cara al desarrollo histórico de pluralismo italiano y a la situación de allí y, sobre todo, se interroga que hacen los italianos allí. Después de la guerra, después de 1945 obviamente el género desaparece prácticamente en la literatura colonial. Continúa con algunos ejemplos, sobre todo de su allano de ovino y de Josep se dio ese veto, pero lo que es interesante es que será una literatura muy crítica con respecto a la oposición italiana, etcétera, porque se trata de escritores que repudian el fascismo; por ejemplo, en la obra de infla llano, que es también un guionista y un periodista muy interesante, poco conocido pero muy interesante de estos años, en 1947, publica la primera de las de este tipo de novelada, las pregunta post colonial, que se llama tempo, y si es una novela que en realidad él escribe para presentarla al primer, a la primera sección, a la primera convocatoria del Premio extraiga de la historia y que escribió por encargo, porque la maría melón y la creadora del trimestre extraigan le dice tenemos que ir al consorcio. Sobre la situación de las colonias es una obra existencialista, menos realista, que se considera la metáfora de una pérdida de valor de los militares y tendrían frente a frente de Etiopía y que narra el encuentro de un soldado del ratio, de ser éxito con una nativa sala en la historia de entre los 2, que terminará mal para la chica, porque al final el le dispara, cuando la confunde con un mal que le puede atacar y la protagonista define así que el protagonista llega a definir África como unos cauces, sino del deporte, es decir, como una una pequeña habitación llena de por tenían o no describe un continente ya ingenuo, donde se pregunta dónde, donde se desarrolla durante 4 de ellas, sino que está digamos ya haciendo una crítica muy radical de el periplo de la situación de los bares en esta región y ya dando un salto hacia nuestros días y porque voy muy rápida en esta. En este panorama, la revisión del histórica de la literatura colonial en la época poscoloniales, prácticamente ha sacado del canon a toda la literatura colonial, después de la Segunda Guerra Mundial, y desde los años 40 hasta el siglo XXI, en Italia no se han estudiado las obras de gente de este género y fueron excluidas de forma voluntaria. Esto no ha sucedido así en otros países. Por ejemplo, en Gran Bretaña y en América Latina se ha reivindicado este capítulo de la historia italiana y se han subrayado sus errores y las consecuencias de la colonización y dentro de Italia solamente en las últimas generaciones a partir de los años 90, en una literatura, en un movimiento del literario que se llama con algunas autoras, como sobre todo la más importante ya Gasset, que viene de Somalia, ha reivindicado esta memoria. No voy a leer todas las cita para no alargarme, pero sí lo subrayado. Dice Italia, ha intentado construir, que haya silencio en la memoria sea dejar en silencio en nuestra memoria la memoria que nos afectan y constato alimentados solo el socorro. Pues la persona colonizada solamente era un cuerpo, un cuerpo bello, un cuerpo para poseer o un cuerpo feo, un cuerpo para eliminar, pero hay que reivindica que nosotros, que son testigos de ellos, siguen siendo testigos de lo que sucedió entonces y que está este mutismo de la sociedad italiana de cambia otro ejemplo muy interesante de cómo se percibe hoy en día esta literatura colonial. Es el DESI monetaria y el informe que presentó en la Universidad de Murcia en 2016 La la novela café a mano y en esta novena hay un episodio. Es una historia entre 2 amantes y hay un episodio en el que el dragón que estaba ocurriendo es un militar atacado en Libia y que describe la guerra colonial como causa de una forma muy crítica, con unas adjetivo muy duros, y mientras aquí se ve un poco el dualismo, aumentar la chica, su, su, su amante Cree que todo va bien en la guerra de Libia, porque es la imagen que daba la nación italiana; él dice que ha ido todo muy mal, vayan dato malísimo, y que ha sido la conquista sido ineficiente. Que las turcas se fueron corriendo y la dejaron; la dejaron perder porque no les interesa, y que el ejército ha ido mal equipado y que no sobre todo no ha habido siendo superior; en los italianos en este sentido, no ha habido una un interés por entender al otro no, y entonces se han tratado a los dice al inicio sembraba, que ya debe de ser; H tratos, se parecían, parecía, que todo iba bien y que estaban de acuerdo con con la colonización, pero al ser insensible frente a ellos y tratarlos como estiaje, pues al final hemos hecho un exterminio y una guerra vergonzosa que de la que nada se sabe y de la que nunca se sabrá y esto es un poco la idea que se reivindica hoy, que fue una guerra muy social de la que nunca se habló y de la que ahora tampoco se quiere hablar. Bueno, en este menester, en esta idea de reivindicar esta memoria y de no cancelar este este episodio y para que no vuelva a repetirse algo parecido, pues hay otras autoras como Gabriela, que mande la gallina de vicio del creerle o mi madre. Mari corda, tímidas romance dicho que son prácticamente son siempre escritoras, que han reivindicado esta esta memoria colonial. También hay documentales como Marina 16 del que se sacado la próxima genes, que tenemos aquí y para concluir cuáles son las cuestiones abiertas o las cuestiones polémicas que todavía tendríamos que tenemos que reflexionar, sobre todo a la vista de lo que está siendo hoy en día, que es la del colonialismo, Italia, aún necesita entre las instituciones literarias porque todavía es un capítulo incómodo ignorado técnico que hay ahí temas reivindicados claro todavía no están tampoco aceptada mismo tan dilaciones ni Carlos Ducar. ni estos. De los últimos años, de los últimos 5 o 6 años que hay una justificación en los mecanismos con la lista de las agresiones que no ha sido superada en el siglo XXI y, bueno, pues sí racismo, el sentimiento de superioridad europeo han terminado o, si acaso, estos nacionalismos que todavía se reivindica todavía persisten y bueno, muchas gracias a que algunas referencias bibliográficas, muchas gracias por la decisión, y siento si no se ha oído, del todo, durante la presentación. Le muchas gracias y se ha oído perfectamente solo al final cuando estaba leyendo las conclusiones, pero si se entendía ha habido ahí yo hablé y momento descontento tiempo conexión inestable digo entonces no no no lo es ahora por ejemplo acabar de hablar solamente el final de la palabra, pero si se te ha entendido entero, muchísimas gracias por la aportación , a mí me llega al alma, ya lo sabe, no falta la última conferencia que corresponde a la hora Galiana de la Universidad de Murcia, como hemos dicho, y va a hablar de otro tema que ahora hay una interrupción porque va a hablar sobre los feminismos árabes ante la colonización. Le cedo la palabra. Gracias, Leonor gracias a la resistencia que estáis aquí todo el día y me siento fatal, que vamos fuera así gracias y gracias al Leonor por invitarme, en última hora sin conocerme de nada por la confianza, así que gracias de nuevo yo viendo el programa cuando me dijiste de participar, bueno vi que tocaba temas centrales también en mi investigación, así que he intentado unirlo más o menos a la parte de colonización y descolonización, y quizá un poco menos a la parte de literatura, aunque algo de eso habrá también mi objetivo entonces con esta charla, a. Bueno, y también muy contenta de esto y porque además ahora vistas en la sala como decía no entonces bueno aquí se quiere se extenderá o criticar alguna cosa o, en fin, que de eso. Genial, entonces, mi objetivo con estas charlas ofrecer, pues una breve introducción a la compleja y ambivalente relación entre los feminismos árabes y la cuestión de la colonización, así como su continuidad en otras formas de colonialidad como la del ser y del saber que ya nuestros compañeros latinoamericanos Aníbal, quejan, o al término yo lo oí otros tantos, nos han hablado desde los estudios de coloniales, presenten los discursos intelectuales y políticos de los siglos XIX y XX. Para ello propongo un recorrido muy sintético, evidentemente, a través de las memorias y los testimonios de sus protagonistas, con el objetivo de entender cómo y cuándo surgen estos movimientos de mujeres en el mundo árabe, así como su relación con estos discursos coloniales, que instrumentalizar o la figura de la mujer como justificación moral a la dominación. Conocer la historia del feminismo árabe o, más concretamente, de los feminismos árabes dada la diversidad corrientes, ideologías y formas de entender la emancipación femenina y su relación con la colonización, requeriría un análisis que excede por supuesto, el propósito de esta charla. Sin embargo, intentaré en el tiempo que me ha sido dado esbozar un panorama general que nos ayude a entender esta relación dialéctica entre discursos, imágenes que viajan y se apropia se reutilizan incluso a día de hoy y qué estrategias también han utilizado las propias feministas. Para subvertir estos discursos es importante señalar que estudiar estos procesos a través de las memorias personales también revela un sesgo de clase, porque las voces que han llegado hasta nosotras a través de las memorias suelen ser de mujeres pertenecientes a sectores privilegiados, una clase alta con acceso a educación formal, espacios de escritura y publicación y, por tanto, como diría china, vuelco en una habitación propia. Entonces esto es una historia feminismo sesgada, con sesgo de clase también es importante señalar que el término árabe tiende a limitar y simplificar las múltiples diversidades culturales y étnicas de una región profundamente heterogénea por una cuestión meramente prácticas, centro mi análisis en aquellas expresiones del feminismo, cuyas prácticas y discursos se articulan en árabe también por mi propia formación, para dar un contexto, con la progresiva desintegración del Imperio otomano, las potencias coloniales europeas, también en un profundo momento de de redefinir, digamos, la el orden mundial un poco como está pasando ahora, las economías periféricas y centrales, Francia y Reino Unido, inicial, la ocupación de amplias regiones del norte de África y el así más llamado Oriente Medio. En un contexto también con una serie de imágenes que exportan y crea los viajeros oriental listas en la región comienzan a fraguarse una serie de discursos sobre la mujer árabe a través de una narrativa, como ya han hablado también mis compañeras colonial de salvación y su necesaria emancipación. Siguiendo un modelo europeo y de feminidad, por poner un ejemplo, en Argelia, Francia, utilizó imágenes de mujeres veladas como símbolo de atraso, y promovió campañas para desvelar las como un acto de modernización, pero también como un dominio simbólico de esa manera no solo se intentaba dominar a las mujeres, sino que también a los hombres dibujando no solo como bárbaros sino también como en algunas ocasiones como femeninos, lo cual también les desproveer de masculinidad y hacía que el hombre pues en este caso francés estuviera fuera superior, no los intelectuales árabes de la época, y en particular, aquellos vinculados al movimiento sociocultural. Conocido como la Maslah o el así llamado renacimiento árabe, comienzan a apropiarse de estas propias imágenes de la colonización y del oriental, istmo con el objetivo de superar ese supuesto atraso en el que se encontraba las sociedades del sur del Mediterráneo. En ese intento se formuló un nuevo modelo de pareja y de mujer que encajara mejor dentro del paradigma emergente en ese sistema mundo, que se está reconfigurando que tenía que ser moderno, es decir, europeo, capitalista, colonial y orientado a la configuración de esos nuevos Estados nacionales. Entre esas voces cabe destacar la del conocido intelectual, escritor egipcio casino a mí como es conocido para paradójicamente la historia de los feminismos árabes como el primer feminista en el mundo árabe, un hombre, casualmente. Por eso final del siglo XIX publica varias obras en relación a la liberación de la mujer, una de ellas titulada deliberación de la mujer. Otra es la nueva mujer, que además dedica al líder del partido, que era el partido nacionalista liberal y burgués, que fue el que canalizó de alguna manera la lucha anti colonial, y eso fue una trampa también para la propia lucha artículo ni al en Egipto, y siguiendo una línea de pensamiento y muchos intelectuales y élites locales, fuertemente influenciados por el modelo Kemalista y las ideas ilustradas europeas, pues sostuvo que la modernización de la mujer era una condición indispensable para la modernización de la nación. De esa manera la mujer pasa a ser un barómetro de civilización, es decir, a mayor modernidad, pues mayor civilización y una mayor mujer, una mujer más civilizada y más moderna. Por lo tanto, un país también más moderna y civilizada. Esta obra evidentemente, ha sido ampliamente criticada, sobre todo, pues con la emergencia de los estudios de género y los estudios de género también desde el mundo árabe, sobre todo en la década de los 90, se le critica que utilice un ideal de mujer occidental como argumento para un darwinismo social, para la construcción de la nación en contraposición a la colonización europea, es decir, utilizar básicamente lo que hace es insertar a la mujer dentro de la educación como mujer, madre, es decir, porque es la que es encargada de futuro criar de una manera adecuada y estar preparada para esa la crianza de una nueva generación nacionalista del país, de ese nuevo país, que tenía que emerger por colonial después de la propia colonización, la investigadora estadounidense, la hilar precursoras, los estudios de género en el Islam, crítica a mí considerando que lo que hace es sustituir el modelo de dominación masculina al estilo Islámico por un modelo de dominación masculina al estilo occidental, pero no deja de ser un modelo de dominación masculina. En este contexto, entre la colonización europea, que llega a la región y los nacionalismos, los locales burgueses fuertemente influenciados por estos discursos -emergen, pues, las primeras movilizaciones de mujeres en el sur del Mediterráneo, que también están ligadas siempre a esta clase o esta élite burguesa -aristócrata, segregada en espacios como el área y que está fuertemente, digamos, recluida, a diferencia de las mujeres, de las clases trabajadoras o rurales, que es así que tiene mucha más presencia en el espacio público y además, en general, no llevaban el velo, las únicas que llevaban a las mujeres de clase alta. Estas mujeres por lo tanto empiezan a organizarse ya que siempre están recluidas en espacios no mixtos, llamaríamos ahora femeninos empiezan a organizar colectivos asociaciones con diferentes objetivos, generando de esa manera una política feminista. Empiezan a luchar por los derechos de la mujer, las leyes de familia, la expansión de la educación, a las que ellas formar, a las que ellas no pueden acceder, y también con ello empiezan, pues las primeras publicaciones de esta de estos colectivos. Periódicos y revistas como Al Fatah, cesar a quien sale gratis una serie de publicaciones donde reflexionan, pues cuestiones de identidad, matrimonio, custodia de hijos y empezando a organizarse en salones culturales, organizado por intelectuales de la época como mallada, y otras que estaban afincadas en Egipto. Bueno, este modelo asociativo pues les da un espacio de socialización, que progresivamente se va politizando y que ya en 1919 participan en las manifestaciones masivas que tienen lugar en Egipto, que son anti, coloniales, por un lado, pero nacionalistas y burguesas por otra, no; pero les da ya un espacio de mayor politización y también empiezan a organizarse en actos de boicot contra por un lado el imperio británico, pero también contra el sexismo. En Palestina, por ejemplo, lo cual también es muy importante en esta historia, este modelo asociativo no es único de Egipto, sino que también lo vemos en Túnez, Egipto, Siria, Líbano, en Palestina y quizá una de las mayores representantes del modelo asociativo sea la conocidísima. Entiendo que algunas quizá de las salas de la sala Crucis, que es activista feminista, egipcia jugosa una de las fundadoras de la Unión feminista egipcia, posteriormente la Unión feminista árabe, que ejemplifica, digamos esta, esta parte, no tras la muerte de su padre o su custodia, la tiene su tío, con quien su madre la causa, la edad de 12 años. Ella esto no lo soportan 2 años, se separa se va otra vez a casa de sus padres. Empezaron recorrido personal de independencia y de educación propia, que es que la lleva a bueno, pues a una lucha incansable, no por por expandir los derechos de las mujeres en Egipto y en todo el mundo árabe. Sus memorias es aquí a lo que voy, porque podemos conocer estas historias. Gracias a las memorias estas mujeres se publican en árabe, lo cual es interesante, porque ella fue educada también en el área, eminentemente en francés, que era la lengua culta de la época, pero decide escribirlas sus memorias. En árabe quien no ha sido traducida al castellano solo están en francés inglés, no las tenemos todavía en castellano, cosa que también es importante señalar en ellas. Lo que deja constancia es de ya desde la infancia, tenga en cuenta que hay un privilegio que tiene su hermano mayor, que incluso su madre tiene, le da muchísimo más cariño, tiempo de juego hoy de presencia que hay ella misma y ahí es donde ya empieza a bueno pues a dilucidar que haya algo que no termina de encajable de esa manera bueno, pues termina fundando la Unión feminista egipcia y con reivindicaciones, como acceso a la universidad, acceso a la Función pública y formar parte de las instituciones del Estado y cuestiones vinculadas al velo al divorcio la polis Gambia etcétera etcétera participan de manera bueno pues muy activa en el nacionalismo egipcio de la época, que como he dicho antes, vienen canalizado liderado por una burguesía local, pero también forman parte de las redes internacionales feministas en la época, como la Alianza Internacional de mujeres por el sufragio y la igualdad. Si nos vamos a Palestina, que yo creo que hoy es el caso fundamental y también que nos mueve pues digamos hay una historia relativamente parecida, pero con un factor adicional que es la colonización sionista, que además permea el movimiento de mujeres a comienzos del siglo XX y es importante señalar que la cuestión nacional antes de que llegara a determinar estos movimientos en los propios movimientos de mujeres en Palestina formaban parte de estos movimientos inter intra- regionales como los egipcios las oficinas, etcétera. Pero como dice la investigadora mar fijo, abro la cita. La emergencia movimiento de mujeres palestino debe ser situado dentro de una compleja mezcla de nacionalista anti colonialista y con ciertos tintes feministas. Sin embargo, el verdadero elemento impulsor y cohesionador, determinante de este movimiento en su conjunto, fue la lucha anticorte o anti colonialista contra los ingleses y posteriormente contra el silencio. Sin embargo, y aquí va también la parte de cómo podemos conocer esta historia, el origen y la evolución del movimiento de mujeres palestino, es casi imposible conocer debido al memorizado. Yo, que sí he visto a él mismo, ha tenido a bien y a Palestina. Es decir, que ha llevado una con la consecución de la destrucción de muchas de las obras de la palestina histórica y la dispersión del global del pueblo palestino después de la expulsión primero el 48 posteriormente en el 67 las posteriores expulsiones, y se conoce por lo tanto una es la historia de manera muy fragmentada. De hecho está el caso de la escritora Palestina asma tuve que en el 48 durante lana va pues tuvo que dejar rápidamente su, su pueblo y en alquiler y dejó el libro en la imprenta. El lugar que se llama La Celestina, es decir, la mujer era en Palestina y es un libro que nunca no se recuperó, no volvió a encontrarse. Por lo tanto, bueno, obras como esas tenemos muchas que han desaparecido. Quizá hay algunas que se conservan todavía, como la de machismo ganan, con la obra de ahora poco más grande palestra, improbable que sí que escribió esta autora, Palestina. En el 37 pero en inglés la lucha colonial contra británicos y contra la amenaza. Si honesta al momento tuvo como consecuencia la inclusión de todos los segmentos de la sociedad, es decir, la lucha palestina, digamos, del feminismo o de la movimientos de mujeres en Palestina sí que fue sí que unió a las mujeres de diferentes clases sociales, sobre todo bueno, en la revolución del 36 al 39, que fue especialmente notoria y que mujeres, tanto de la parte urbana como la parte rural, participaron la ayuda a los presos políticos, secundando huelgas generales, organizando campañas de boicot, y se tiene constancia que durante el 48 con la Nakba, bueno, pues incluso había movimientos y organización, digamos, clandestina de mujeres. Por lo tanto, las mujeres del mundo árabe participan de manera, digamos, con muchísima presencia en la lucha anti colonial, a veces incluso también en la lucha armada, lo que también les ayudó a transitar, digamos, en este historia; trayectoria del movimiento feminista, a una mayor politización de sus agrupaciones. Sin embargo, con los procesos de descolonización lo que sucede es que digamos ahí una progresiva instrumentalización y manipulación por parte de las no solo de las fuerzas coloniales, sino también de los propios regímenes locales. Que durante la descolonización y los regímenes poscoloniales también instrumentalizan a los movimientos de mujeres atrapadas en todo momento entre los discursos dicotómicos de secular edad e islamismo, que son discursos hegemónicos, a la vez que antagónicos heredados, de la lógica dicotómica, lo colonial ilustrada que continuaron regímenes socialistas poscoloniales como el de Harry porque iba en Túnez o el de gama de nacer, elegir; establecieron un contrato social ilegal donde la igualdad de género pasa a ser un asunto del Estado. La realidad fue que creyeron en el proyecto de la modernidad impuesto por la colonización; tenían políticas por lo tanto muy contradictorias. Por un lado, reivindicaban la igualdad de la mujer y su liquidación en el recién creado esta donación y por otro, no se preocuparon, evidentemente, lo más mínimo por la cuestión, por la democracia, los derechos humanos o los derechos de la sociedad civil; por lo tanto, las organizaciones de mujeres estuviera siempre bajo las políticas patriarcales de estos regímenes poscoloniales, lo que se ha venido a denominar como un feminismo de Estado. De hecho, Ben Alí en Túnez prohibió el uso del ya en público las instituciones del Estado, lo cual no dejaban ser la continuación enmascarada de las políticas coloniales, francesas por mucho que también digamos, blanquear su imagen con, digamos, como la aprobación del aborto en los años 70, mucho antes lo que lo que lo hizo España, la legalización por lo tanto el discurso de la igualdad de género ayudó a estos regímenes a legitimar sus políticas autoritarias, tanto a nivel nacional como a nivel internacional y sobre todo a justificar sus políticas antiislamista y contrarias a los derechos humanos de hecho grandes feministas, también muy conocidas como el agua las haya hoy en Egipto psiquiatra, una incansable luchadora por los derechos de las mujeres; en Egipto fue encarcelada y perseguida por los 3 presidentes republicanos. Del país, Nasser, se adapte y mujeres, pero quizás se habla algo menos de otra activista, importante también la región que duda incapacidad total y que era una activista; política cercana a los Hermanos Musulmanes, que también fue encarcelada por por por por cámaras de nacer, no ambas escriben sus memorias, que son fundamentales para conocer sus experiencias. No iguales. Sea el diálogo y tiene sus memorias traducida al castellano porque es muchísimo más conocida creo que también, porque lo que preconiza su feminismo pues quizás más entendible por parte del público español, con memorias de una joven, doctora o memorias de la cárcel de mujeres, donde ella estuvo encarcelada, con bajo el régimen de anudarse a dar precisamente por oponerse a los acuerdos con Israel, de Egipto de después de la guerra de 1973 por su lado de Navarra es Dalí pues es un contrapunto también imprescindible a las narrativas feministas y seculares en el mundo árabe, porque muestra que la agencia femenina no se articula necesariamente y únicamente desde marcos liberales occidentales y que también puede construirse desde discursos religiosos, ya que ella no fue parte de los Hermanos Musulmanes, pero fue muy cercana al movimiento de los Hermanos Musulmanes y, por lo tanto, hay una diversidad ideológica dentro de estos feminismos árabes y los diferentes modos en que las mujeres se han enfrentado a la modernidad, el colonialismo, el autoritarismo y también el capitalismo. Por lo tanto, y para todos, para concluir me gustaría dar unas pinceladas, lo que ha sucedido, sobre todo después de los movimientos revolucionarios de 2011, con estos, haciendo un salto evidentemente con estos movimientos feministas, que lo que han entendido es que tenían que salir de esta retórica colonial que divide el mundo en 2 blanco o negro; modernidad, tradición, islamismo y secularismo, que lo que ha hecho es separar los feminismos dentro del mundo árabe, y lo que han hecho es subvertir los EPI sistémicamente, construyendo con colectivos feministas inclusivos, saliendo, digamos de esta idea o lógica dicotómica de del discurso ilustrado europeo, lo que continúa de alguna manera con los movimientos antiglobalización transnacionales, que también fueron los responsables en última instancia de estas de estas revoluciones en 2011 que de alguna manera descolonizar. Este legado sistémico de esta colonialidad, del saber y del ser de la que nos hablan los autores latinoamericanos en la emancipación de la mujer. En el mundo y aquí lo dejo. Muchas gracias. Bueno, en primer lugar, me ha encantado tú tu charla porque desconocía totalmente el contexto de Mali, y mientras habla me surgía una duda, que no sé si sobre mientras estaba leyendo el libro, sino trabas. Si sí podía haber sido problemático, puede ser problemático en la narración o contradictoria, alguna manera que un hombre francés no, señor mayor blanco, pues institucionalizada en el sentido de que está dentro de las instituciones y cercano a al poder en Francia. Pues bueno, relate la experiencia. Evidentemente, ficcional de una, o sea que era además el y total a la cuestión de la migración, sea, no sé si si hay algo que la narración que te haya podido o hayáis podido considerar, que podría ser problemático o no, o nada, o o quizás dicho Bueno pues es un ejercicio interesante resultado no se aceptable no y por otro lado me preguntaba que si tendría alguna información sobre cómo el libro ha sido recibido en Madrid sí como los males luego no vale vale vale maliense. Alguien hay perdón de la colonia maliense de París que va a buscar supuestamente a la señora y que ella se vuelve, se vuelve a Madrid? Entonces, lo que sí creo que hay es una actitud suya muy irónica, mucho pasaje que tienen que ver con su propia actitud ante lo que hizo el Gobierno francés, como como habla se prevé, se atreve a hablar porque claro, debía ser muy evidente y muy conocido como algunas veces los jefes franceses de la fábrica sobre lo que fuera que estaban allí en el período colonial como mía, a veces a los trabajadores de Mali, y eso no se atreve a decirlo, o sea que eso no lo oculta? No, no, ahí hay mucho, como pasa que no podía poner cita de todo tipo, pero hay mucho, hay mucho de eso, hay mucho de eso, eso sí he querido poner la carta al final no, porque ahí también se ve la actitud o esa de decir, bueno, es que en Francia, en Suiza, si en Mali somos mucho más acogedores, podéis venir cuando queráis. Ahora, vosotros, cómo no, tenéis la puerta abierta para todo el mundo y lo dice él lo dice él lo dice es un personaje pero bueno el personaje ya sabemos de dónde sale Entonces hay muchos pasajes de ese tipo, hay muchos pasajes de ese tipo, como publicó antes de abril, y qué no lo sé decir, pero luego yo nunca lo había pensado. Cómo pudo? Cómo pudo ser recibida la obra, la recepción de la obra en Mali? Bueno, eso es muy interesante desde un punto de vista. Me sirve para seguir profundizando en el tema Muchas gracias. Una pregunta para cada una de las 2 tienen pensado. Si el autor era considerado colonialista por ser un en francés, que le gusta mucho África, pero les gusta porque es francés, nació en el año 47, encima se ponen en la boca de una mujer, señora lo digo en algún momento se ha tenido también esta crítica de seguir, aunque se contemple. Dado lo sano de ellos sí que son acogedores, no como no somos nosotros un poquito así sé que no, es que no soy yo creo que no están tan tampoco alta, no estará idéntico tan distante del de ponerse por encima de los otros, quiero decir del pueblo maliense. Yo creo que intenta en algún momento en algún momento ponerse en la situación de cada una de las partes quiero decir. Se pone de la parte de los que fueron colonizados y de parte de la colonia, por ejemplo, hay alguna alguna vez que dice. Es que el estamento de funcionario franceses es magnífico. Por ejemplo. Pero, por otra parte, lo que le comentaba, Laura, dice que el jefe de la fábrica humillaba a mi padre y padre, que no pudo ser mi padre, que empezó siendo herrero. Al final quiere ser ingeniero, llevaba la fábrica, pero algunas veces el jefe que venía y tal, lo humillaba o lo hacía lo que le hacía sentir por debajo. Pero lo dice, a lo mejor, si tuviera esa mirada por encima no se atrevería a decirlo, creo yo sí sí sí. Yo creo, planteado desde el principio de albergue, un hombre blanco, si venía por ahí un poquito también. Bueno, otro sombrero es hombre blanco, es académico, por eso la lengua, pero, pero quizá su formación como economista he dedicado al codesarrollo límites legales, que tienen todos los puntos para la lotería, claro, para ser precisamente eso claros y sin embargo no interesante, Mitterrand también tuvo poco época de todos. Sí sí hay que leerlo yo, por eso animo a que dentro del empleo honor antes creo que merece, merece la pena muy entretenida, muy afectiva también, no, y como como es abuela, lucha por por ese. Bueno, eso es una cosa tremenda, eco, será el capitalismo y se deja claro si se nos permite que hay una reflexión de crítica, sino que se incorpora y sin claro, pero, pero eso, por ejemplo, en lo que tú me está diciendo creo que muestra la actitud de obscena porque dice que viene el avión cargado de futbolines hierba y lo cuenta. Dice. No se le ocurre otra cosa, nada más que llevan todas esas mesas, dice. Empiezan a bajar mesas del avión y al final el discurso que hace el nuevo ministro dice. Cada vez que nombraban un nuevo ministro de cooperación, llegaba a África, llegaba la colonia y llegaba el primer avión lleno de personalidades, y el segundo con regalo, y el segundo. Esta segunda vez vienen inundan aquello de mesas de fútbol y y dice. Y además todo es y dice esa palabra tan críticas sobre lo que hacen sobre lo que dice el ministro, que dice Bueno. Es que lo traemos aquí para hacer que tengan capacidad de ahorro y como les gustan, es ridículo, está poniendo en ridículo al ministro de Cooperación; a lo mejor conocía era el que era en aquel momento, o sea que la la crítica es evidente. Ahora que pueda tener ramalazos de bueno, bueno puede ser. Aquí tengo el micrófono al uso y yo también le quiero comentar a la hora. Me ha gustado mucho la explicación y me ha gustado mucho el final final de conclusión. Que la la idea de dejar de creernos que todo tiene que ser esta bipolaridad, que es mentira, yo me acuerdo de tuve la suerte de estar en Túnez en una reunión de adhesión. Muy bien esa después no había esa reivindicación del islam; en parte es también he sido mucho tiempo parte del discurso feminista. Me acuerdo que se levantó una libanesa; dijo. Habiendo 14 concesiones millones en el Líbano no hay de las cuales son 16, 14 de las cuales son cristianas; no hay ninguna en las que las mujeres nos sacamos perjudicadas en la ley, con lo cual no va a ser ahora es. Entonces, me ha gustado mucho que esta reflexión, porque me me parece que es primordial. O sea, no es una cosa que haya sido conclusión mía, sino que he aprendido de las islas pequeñitas que va por ahí que no te crees que va del islam, nota calado, va de otra cosa. Sí sí que cada 1 articulares de un posicionamiento ideológico no inclusivo para suministrar este caso. Cerramos la jornada de hoy y mañana a las 9. Estaban Saudí.

Organizadores

Leonor Saez Mendez
Traducción e Interpretación

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Leonor Saez Mendez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: “Desde la Literatura Austriaca: Sabine Gruber –Colonialidad y Anatomía de futuro." (+información)

Jornadas Internacionales:

Descripción

Las jornadas tienen lugar los días 7 y 8 de abril en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho del Campus de la Merced.
Están organizada desde el área de alemán del departamento de Traducción e Interpretación, bajo el título: “Desde la Literatura Austriaca: Sabine Gruber –Colonialismo y Anatomia de futuro”. Contamos con la colaboración y apoyo de la Embajada Austriaca en Madrid y de la Facultad de Letras.

La novela de Sabine Gruber “Stillbach oder die Sehnsucht” narra uno de los sangrientos episodios de colonización por asentamiento en la Europa del siglo XX en la zona del Tirol del Sur (del Südtirol). Se muestra la usurpación de tierras, riquezas y cultura a las poblaciones de lengua alemán y ladina por los diferentes gobiernos italianos (con el apoyo de los países europeos) así como la violencia ejercida contra las mujeres derivada de dicho ejercicio de poder.
Partiendo desde la literatura colonial escrita en alemán, árabe, francés, inglés e italiano focalizamos interdisciplinarmente, por su complejidad, el tema de la colonialidad y las posibilidades de decolonialidad.
Observando las situaciones de violencia estructural actualmente y desde la responsabilidad de la academia abrimos este espacio de reflexión y debate entre diferentes disciplinas: Literatura, Docencia de las L2, Traducción, Derecho Internacional, Pedagogía, Sociología, Historia, Psicología Social, Filosofía, Antropología, Comunicación e Inteligencia Artificial.
Siendo, también, un fin de las Jornadas la transferencia de conocimiento, ellas están dirigidas no solo a un público académico, sino a cualquier profesional o ciudadano interesado.
Canales

Sesión inaugural

Jornadas "Desde la Literatura Austriaca: Sabine Gruber –Colonialidad y Anatomía de futuro"