Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-04-07T13:30:00+02:00
Duración: 13m 50s
Lugar: Murcia - Facultad de Derecho - Salón de Grados
Lugar: Presentación
Visitas: 62 visitas

Presentación libro

Descripción

Presentación del libro:
«La universidad ante el genocidio. Reflexiones desde la Red Universitaria por Palestina»
GUILLERMO MUÑOZ MATUTANO (Universidad de Valencia)
MARÍA JOSÉ LERA RODRÍGUEZ (Universidad de Sevilla)
MARÍA ANGELES DIEZ RODRÍGUEZ (Universidad Complutense de Madrid)

Transcripción (generada automáticamente)

Lo primero que tendría que decir es que este es 1 de esos ejemplos de creatividad colectiva, no de fuerza productiva de la red universitaria por Palestina, que nos sorprendimos haciendo una listado de la cantidad de cosas que hemos hecho en un año y nos quedamos así como el resto, ni la Aneca no nos superan, pero bueno, tienen una importancia capital este tipo de creatividad, porque ha sido una creatividad compartida, donde nos estamos ayudando en todos los nodos y donde el protagonismo individual ha desaparecido, y eso es una colaboración estupenda. No me recordaba en las que decía esta mañana y definidas como un grupo de fuente de fortaleza, no como la fortaleza del grupo no puedo vale. Yo creo que esto es un ejemplo hecho en la nuestra lucha desde las universidades desde luchar contra esa colonialidad desde la universidad. No, también es un ejemplo de combatir el vacío. Cuando estamos tan sumergidos en nuestras disciplinas presta trabajo, ha permitido ponernos en contacto con disciplinas completamente diversas, no y trabajar en los textos, trabajar en la organización de las acciones, etcétera. Pues no tengo que decir que la iniciativa en esta iniciativa nace básicamente cuando nace la propia red universitaria por Palestina nace en enero, porque a través de un grupo de la Universidad de Barcelona, de la Universidad de Zaragoza y de la Universidad de Valencia se se sale la necesidad de hacer algo contra el genocidio desde las universidades y combatir ese vacío y el silenciamiento, y la propuesta fue muy concreta, fue llamar a Francesca albaneses para que diera una charla y diera una charla en el mayor número de universidades del Estado español y además, compartirla. No en ese trabajo colectivo y nos pusimos en marcha nos pusimos en marcha en enero y la charla finalmente fue el 10 de abril, que hoy que casi estamos en el aniversario que habéis, y eso fue la primera acción realmente colectiva de la red. La primera acción grupal y fue un boom de campus, no universidades, que se quisieron adherir a la iniciativa, y la verdad es que fuese la acogida. Fue tan buena tuvimos 55 campus que parte participaron en esta charla en 46 universidades, y se organizaron aparte de esta charla de francés que albaneses luego mesas en todos los, bueno, pues, como decía, la capacidad productiva de las redes, mucha porque luego hicimos un Congreso hicimos el Congreso, no lo vamos a enviar la iniciativa de las charlas de la universidad del genocidio y vamos a hacer unos libros y trataba cosa que a alguien se le ocurre suspender es entonces, hace poco ya se ha publicado 2 libros, son 2, 1 es inversión física que contiene la propia charla de francés, que albaneses y, además tiene todo lo que sucedió en la Universidad de Barcelona, y después tenemos otro libro que se ha editado solo en ese electrónico es gratuito, o sea que eso aquí tenéis abstenerse. Bueno, da igual, ahí tenéis el acceso aquí abajo más carga del bum, y se podría descargar y contiene una serie de selecciones de las acciones. Se libró una serie también tiene la charla de Francia. Escalones que abren abre el monográfico y con también la presentación de Ignasi verla y después ya pasa a todas una serie de recomendaciones de textos sobre los modos no son todos, porque todos no pudieron pasarlo al texto, pero sí una, una gran selección de de los textos que se presentaron en cada 1 de los nuevos servicios. Decir que hay una variedad importante hay tanto testimonios de profesorado profesoras de canas, en la misma de Valencia tuvimos una decana de una facultad de química de una universidad de Gaza, no, y luego también hay análisis crítico sobre la propia universidad, etcétera. Yo os lo animo a descargar, porque siquiera esa constelación de visión anti colonial ante esta, esta jornada que tuvimos el 10 de abril y yo ahora ya simplemente nosotros, con la mayor presión de las contribuciones, yo no sabía que estaba máquina de, creo yo estoy aquí un poquito más grande. Se puede asesorar y, y la verdad que fue fue una cosa muy interesante porque fuese fue en abril. Por fin contamos con fecha escalón y se acababa de publicar la anatomía de un genocidio. Fue valiente y que apuntaba y entonces fue ese documento. Fue la base y le dije. Y la invitamos no, y nos la dio, y concretamente yo vengo de Sevilla y yo tuve la la también, la suerte no, esto fue el día de abril y como el 10 de marzo un mes antes había conseguido sacar, achacar físicamente sacar a 2 palestinos de Gaza, que trabajando eventualmente en Mauritania no entro sea yo. Tenía un alumno de doctorado, José un abuela, habláis, que era mi alumno de doctorado en Gaza, que salió de Gaza a finales de septiembre de 2023, una operación menor, de una etnia que tenía, pero quería ir a Egipto hacerlo y se fue a Egipto, con su amigo BARCELÓ 30 a 25 el 30 de septiembre ocurre que pasó el 7 de octubre, no pudo volver. Luego estaba haciendo la tesis doctoral y al no poder volver en Egipto solamente nos dejaba utilizar 40 día porque Egipto limita la el tiempo que pueda estar allí el palestino y entonces decidieron irse a Mauritania porque era el único país que lo aceptaba sin sin nada, con un pasaporte palestinos, que son fácil viajar y entonces claro me llaman, que están en Mauritania, que que hacen no. Entonces fue moví cielo y tierra para conseguir traerlos a la Universidad de Sevilla, y lo consiguió a finales de marzo creo que fue el 20 de marzo, por ahí ya estaba en Sevilla, los trae y después de un peleas con la embajada, ponente. Todo sea dinero, todo, pero lo consiguió y entonces me acompañaron y entonces le pedimos que nos contaran que son psicólogos, que nos contara un poco su situación, no, y que lo que pasaba entonces hicieron una presentación que ya que aquí se narra, no, que era el inicio representación que era Huelva, hay 1 que era como estamos vivos y era y sigue siendo un llamamiento, no tendría un aumento de las aceptamos, vivimos y queremos vivir. Eso era entonces quiere una presentación de los grandes documentos que ellos viven en casa o vivían en la sala comparando un hotel fluido como una piscina donde iban un, disfruto con un restaurante? Decir ello, e intentaba mostrarle que tenían una vida cotidiana como la que podemos tener en cualquier sitio y que ahora mismo ya eso se estaba acabando, no, y eso además lo argumentamos con la resiliencia, como saben un tema y yo sigo trabajando con ellos. Entonces nosotros tenemos un modelo teórico, está funcionando cuando digo funcionando, porque carecemos el modelo ágil, el futuro aplica con datos y si sale por algo funciona. Esto es un modelo teórico, psicológico demostrado que significa que cuando una persona se siente competente bien relacionada y autónoma entonces es más fuerte para contrarrestar la adversidad vale? Entonces pusimos ejemplos concretos de cómo en Gaza, a nivel colectivo como contaminante se hacen cosas para que la gente se sienta competente vale y no hace caso era competente por ejemplo ante la falta de energía porque ya hablamos de marzo ya estábamos en un ya cabo ingenuo si debió haber sido denunciada la ONU ante la falta de energía. Como se inventan pequeñas placas solares para conectar los móviles no solamente tienen 20 sino que creían que todo el mundo pueda venir, y hacerlo no, o, como bueno milió una cosa, como con una máquina de coser vieja conseguía efectivamente, coser y Cámara y se le ponía un motor de otras cosas, decir cómo, a pesar de las dificultades de hacer competente y dar soluciones a tu vida cotidiana de tu sociedad, hoy en día no pueda relacionar Irak en la importancia de sentirte, querido y cuidado, era increíble cómo se hacían ciertas como un barbero que viene. Apelo a los niños para que se sientan bien el otro, como vienen de España, según se hacen de tono, pero de manera intencionada, justamente para mantener que los niños se sientan querido, porque ahora mismo, en aquella época ya había miles de huérfanos, ahora ya más de 20.000 niños huérfanos. Entonces son la única manera de que el niño no se sienta solo no Entonces cómo lo hacían y por último la autonomía que tiene mucho que ver con la identidad como la variante tanto Ángeles como como, sino el hecho de coger la bandera y sacarla a ponerse a galopar por un lado, por la playa caballo, a pesar de que Israel lo había prohibido, ese gran símbolo de autonomía y de identidad, que quiero hacerlo. No, esto sea un poco. Contaba como era su vida pero también como trae el agente de Gaza en aquella época conseguían fortalecer estas necesidades ecológicas básica para seguir siendo fuerte, no y contrarrestar lo que estaba pasando, y la verdad que fue una charla preciosa porque después de la charla del banalice, tú no, y además contándolo con una sonrisa; pues fue la verdad, que estuvo muy bien, y me alegro que haya sido seleccionado para estar ahí no; y cómo seguir siendo resilientes en Gaza no y nada, es decir, que actualmente siguen en Sevilla. 1 tiene su familia en Egipto, el otro sigue teniendo su familia en Gaza -site, yo ya ni preguntó a todo hecho en aquellos días. fue capaz de claro esa ley, por eso han gritado embarazada un hijo al que aún no ha conocido y supongo que estar vivo, pero aseguro que a nivel personal os digo yo ya me da miedo preguntar, porque porque no hay más no hay palabras de consuelo ni las familias pueden salir ni ellos pueden entrar y pero en fin, bueno, también Sevilla tiene un piso y comida y estudio, con lo cual es lo único que podemos facilitarles, pero sí que se lo estamos facilitando, y esa es la aportación. Paso la palabra bueno ya poquita cosa porque ya es un poco tarde. Yo resaltaría, sobre todo, o incidiría en lo que planteaba y yermo, tiene que haber un tipo de acción que nos conecte que nos ponga en relación, y eso fue la Conferencia del Valls en el caso de la Universidad Complutense. Nosotros tuvimos 2 campos en los que se hicieron mesas redondas, y fue muy sorprendente cómo los profesores que estaban organizando, no nos avisaron como muy poquito tiempo, o sea, teníamos 3 días para para allanar de dar un salón de actos en mi facultad que el salón de actos. Caben cuatrocientas personas imaginaos, y ellos decían No, es que no vamos a poder llenar el salón de actos que vamos a hacer, lleva tus alumnos y pone en la mesa con la vicedecana. Vamos a hablar de Palestina, lo que está ocurriendo, y yo le decía a Isaías que fue 1 de los promotores y le decía que lo vamos a llenar, pero tú no te das cuenta de la sensibilidad del sentimiento que existe, de tenemos que hacer algo, tenemos que hacer algo, y la gente buscando que hacer desde las universidades y, efectivamente cuando se hizo un llamamiento a Podemos en la mesa y ese salón de acto, prácticamente se llenó, se llenó y después de una conferencia organizada, que fue cortita. Tuvimos una mesa redonda muy amplia, y estuvimos hablando los distintos profesores, y la gente está muy interesada. Pregunta entonces qué es lo que quiero decir con esto muchas veces desde las universidades tenemos que me da la sensación de que, de impotencia, de desánimo, y somos muy cobardes a la hora de arriesgarnos de decir hay un sentimiento en este país, en esta sociedad civil, en nuestros estudiantes, que necesita determinados actos para salir a la luz para conectarse, necesitamos acciones que sean catalizadores de ese sentimiento, de esa rabia de esa necesidad, de asumir el papel que nos competen las universidades, que será una referencia y no una referencia científica, una referencia ética y de justicia y de justicia social. Así que para mí este libro, que recoge todas esas intervenciones en el fondo está adscrito para todos nosotros está escrito con esa sensación, con ese sentimiento de que hay que seguir adelante, organizando acciones que les dirán a nuestros entornos, a nuestra sociedad estamos aquí la universidad somos, estamos denunciando genocidio, pero además sabemos que tenemos un papel que hacer, que jugar un papel histórico y, como decían nuestros estudiantes en la campanada, tenemos que colocarnos desde ese lado correcto de la historia, en contra de las armas, en contra de los acuerdos de nuestras universidades con las universidades israelí tenemos mucho que hacer, así que para mí este libro es un llamamiento para seguir haciendo cosas, así que eso es lo que lo que resaltaría. Gracias. Muchas gracias.

Organizadores

Leonor Saez Mendez
Traducción e Interpretación

Propietarios

Leonor Saez Mendez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: “Desde la Literatura Austriaca: Sabine Gruber –Colonialidad y Anatomía de futuro." (+información)

Jornadas Internacionales:

Descripción

Las jornadas tienen lugar los días 7 y 8 de abril en la Sala de Grados de la Facultad de Derecho del Campus de la Merced.
Están organizada desde el área de alemán del departamento de Traducción e Interpretación, bajo el título: “Desde la Literatura Austriaca: Sabine Gruber –Colonialismo y Anatomia de futuro”. Contamos con la colaboración y apoyo de la Embajada Austriaca en Madrid y de la Facultad de Letras.

La novela de Sabine Gruber “Stillbach oder die Sehnsucht” narra uno de los sangrientos episodios de colonización por asentamiento en la Europa del siglo XX en la zona del Tirol del Sur (del Südtirol). Se muestra la usurpación de tierras, riquezas y cultura a las poblaciones de lengua alemán y ladina por los diferentes gobiernos italianos (con el apoyo de los países europeos) así como la violencia ejercida contra las mujeres derivada de dicho ejercicio de poder.
Partiendo desde la literatura colonial escrita en alemán, árabe, francés, inglés e italiano focalizamos interdisciplinarmente, por su complejidad, el tema de la colonialidad y las posibilidades de decolonialidad.
Observando las situaciones de violencia estructural actualmente y desde la responsabilidad de la academia abrimos este espacio de reflexión y debate entre diferentes disciplinas: Literatura, Docencia de las L2, Traducción, Derecho Internacional, Pedagogía, Sociología, Historia, Psicología Social, Filosofía, Antropología, Comunicación e Inteligencia Artificial.
Siendo, también, un fin de las Jornadas la transferencia de conocimiento, ellas están dirigidas no solo a un público académico, sino a cualquier profesional o ciudadano interesado.
Canales

Sesión inaugural

Jornadas "Desde la Literatura Austriaca: Sabine Gruber –Colonialidad y Anatomía de futuro"