Buenos días de nuevo bienvenido
a la decimocuarta jornada científica
de estudiantes de enfermería
quería en primer lugar agradecer
a todo la asistencia.
No voy a nombrar, por supuesto
1 a 1 otra vez,
pero reitero mi agradecimientos
y en especial quería nombrar
a los alumnos que soy hoy
los los protagonistas
de estas jornadas.
Vale.
Sé que cuando en la asignatura
se propone hacer la jornada
hay un poquito de reticencia vale,
sé que nombra y que quita tiempo
para estudiar para la asignatura,
para preparar los exámenes,
pero creo que después de que
trabajo que había hecho
del bagaje en la búsqueda que había
hecho para vuestro trabajo
y después, desde luego de
leer vuestros trabajos,
puedo decir que un que merece la
pena yo creo que cada 1 de vosotros tiene
que sentir orgullosos.
Habéis hecho grandes trabajos,
ha desarrollado
todo el proceso de investigación
con cada 1 de sus pasos
habéis conseguido resolver
vuestros objetivo,
habéis usado la evidencia y
bueno hoy vaya a tener
la oportunidad de poder presentar.
No nos vale.
Voy a dar paso a la apertura
de la primera mesa,
enfermería de la salud mental y,
bueno, en ella consta de 2 mesas.
De 2 ponencias.
Una va dedicada a la contención
mecánica,
la otra va dedicada a la terapia,
el hecho convulsivo.
Ellos son los 2 componentes
de esta Mesa
y, bueno, sin más dilación voy a dar
paso a la primera de ellas.
Va a defender María,
Ascensión su trabajo sobre
contención mecánica.
Cuando quieras María, Ascensión.
Buenos días,
soy extensión como y estoy aquí en
representación de mi grupo.
En estas jornadas sobre el uso de
las contenciones mecánicas
en trastornos mentales con
agitación sigo motriz.
En primer lugar, quiero
dar las gracias
al comité de investigación y en
especial a nuestra tutora,
Manuela salas, que con gran apoyo
y acción nos ha ayudado.
La contención mecánica restringe
la movilidad en pacientes
en crisis en situación de agitación
de agitación psicomotrices.
Actualmente existe una
gran, un gran debate
por las importantes implicaciones
tan tanto a nivel ético
como a nivel clínico,
como a nivel legal desde
debido a que existe
un 17 por 100 son utilizadas,
son contenciones mecánicas,
con los elevados riesgos
y efectos adversos
que conlleva.
La Organización Mundial
de la Salud en 2022
recomienda que sea la
última alternativa
utilizando primeramente medidas
menos coercitivas.
En España actualmente está
regulado por la ley 1
barran, 2022.
Los objetivos que nos hemos
propuesto ha sido descubrir el uso
de la contención mecánica en
pacientes con trastorno mental
con el fin de mejorar la
práctica enfermera
y garantizar, por supuesto,
un enfoque humanizado
como objetivos específicos.
Nos planteamos enumerar los
riesgos, efectos adversos
y las repercusiones psicológicas
asociados al uso
de las contenciones mecánicas
en salud mental,
y establecer estrategias
de alternativas
para reducir el uso de las
contenciones mecánicas,
como metodología utilísimos hubo
una revisión bibliográfica
o con artículos de los
últimos 10 años;
utilizamos bases de datos estúdielo
con gran, etcétera.
Dentro de los resultados que nos
encontramos pudimos ver
que la contención mecánica debe
ser utilizada de una manera
muy excepcional y siempre
garantizando
en todo momento la seguridad sin
vulnerar en ningún momento
la dignidad del paciente.
Por eso su uso siempre debe de
regirse y debe reservar y debe
en cada momento debe ser regido
por los principios bioéticos
de autonomía,
beneficiencia no mala eficiencia
y justicia.
Esto la reducción de la
contención mecánica
va a llegar, nos permiten mejorar
la calidad del paciente del paciente
con su, con el profesional sanitario
y sobre todo mejora de la calidad
y humanización del cuidado,
que ahí es donde estamos nosotros.
Dentro de las estrategias que se
utilizaron, en primer lugar estaba.
Hablamos de la capacitación y
atención centrada en el paciente.
De esta manera, la enfermera va a
tener una serie de herramientas
que va a poder utilizar de
forma que va a prever
a través de determinados signos,
y sin con las estrategias que ha
aprendido va a prever determinadas,
va la aparición de una crisis
y va a tener medidas
para poder abordarlos, a
continuación tendremos distracciones lúdicas.
Aquí vamos a tener en cuenta vamos
a tener en cuenta los gustos,
las opiniones, los intereses
del paciente,
que no lo sabremos,
porque habremos leído
su historia clínica
y sabremos quienes nuestro paciente
aquí en salud mental
y utilización y utilizaremos
la distracción lúdica,
pues como simplemente
puede llegar a ser,
vamos a jugar a las cartas.
Aquí el paciente va a ser
siempre primordial,
utilizando sus intereses,
la contención verbal,
que importante, verdad,
la contención verbal
a la que hablamos de que siempre va
a ser una comunicación empática.
Vamos a escuchar al paciente,
no vamos a discutir con él
y él va a sentir.
El paciente va a sentir que estamos,
va empatizando con el que
no es que los estemos
escuchándonos, que estamos
empatizando,
él va a sentir que es solo una
comunicación empática.
Vamos a utilizar contención
ambiental.
Vamos a facilitar que el momento
la luz es la situación.
La luz es el ruido.
Consiga disminuir su crisis y
de contención ambiental.
También será inclusión o exclusión
de determinadas personas,
pues que el paciente puede ser que
aumente la la, la crisis hablamos
ya cuando ya han fracasado
todas estas técnicas
vamos a hablar de la contención
farmacológica
en la que va a estar prescrito
a poner psiquiatra,
siempre se va a utilizar la dosis
mínima eficaz y si empresa,
por supuesto, será individualizado
basamos
a la investigación claro
que importante aquí
la investigación,
ya que en los últimos estudios
que hemos visto
en el 2022 habla de que unas medidas
menos coercitivas y medidas
no farmacológicos consiguieron
reducir las contenciones mecánicas,
sin embargo, también concluyan
que es necesario
hacer un abordaje mucho que sienta
unas bases más sólidas.
En la investigación para llegar
a estas medidas,
para reducir los riesgos
y los cambios
en políticas y normativos han visto
que determinadas normativas
más estrictas han reducido las
contenciones mecánicas.
Dentro de los efectos adversos
y riesgos que nos vamos a encontrar
existen efectos adversos físicos.
Porque van a aparecer úlceras
infecciones inclusiva,
atrofia muscular por
la inmovilización,
también a nivel psicológico, como
efecto adverso psicológico.
El paciente va a tener miedo,
se va a sentir indefenso y
ante todo va a disminuir
la la calidad en el de la empatía
con el profesional en este caso
con la enfermera aumentando la 2
farmacológica que va a necesitar
y el tiempo de hospitalización.
Ya, con permiso de la Mesa, paso
a leer las conclusiones.
El uso de las contenciones mecánicas
sigue siendo un método muy extendido
a pesar de los grandes.
Repercusiones, repercusiones
tanto físicas
como psicológicas.
El personal de enfermería juega
un papel imprescindible
en la supervisión y humanización
de la práctica;
es fundamental minimizar el uso
de contenciones mecánicas
y priorizar al TAD nativas
más humanizada.
Las prácticas coercitivas
deben ser reemplazadas por
intervenciones resplandor
respaldadas a nivel científico
con bases sólidas,
priorizando la seguridad, la
dignidad y la autonomía de nuestro paciente
Muchas gracias.
Quedo a disposición para cualquier
duda o aclaración
que crean necesario gracias
María Ascensión
si os parece bien tenemos la
2 exposiciones de la Mesa
y pasamos al turno de
preguntas al final
vale de acuerdo muchas gracias
muchas gracias.
Bueno, en segundo lugar,
Javier Ruiz vive, no va a
presentar su trabajo.
Terapia, el hecho convulsivo y el
papel del personal de enfermería
cuando quiera, Javier fuere.
Buenos días,
muchas gracias a todos por estar.
Aquí soy Javier Ruiz y voy
a representar a mi grupo
para la exposición de nuestro
trabajo sobre la terapia electro-combustibles
también abreviada.
Como forma con la que me voy
a referir a esta terapia
a lo largo de la exposición vamos
a destacar la importancia
del papel de enfermería y de la
aplicación de esta terapia
en los distintos trastornos
psiquiátricos.
La técnica consiste en inducir
una crisis convulsivas
terapéutica mediante corriente,
eléctrica controlada.
Su mecanismo de acción
se basa en 2 partes.
Una, en la estimulación de la negro,
plasticidad y otra en la regulación
de neurotransmisores.
La evolución de esta técnica
es muy importante,
ya que la incorporación
de anestésico sigue
relajantes musculares ha brindado
a los pacientes mayor seguridad
y nos ha ayudado a nosotros a
combatir la estigmatización
que se le atribuye a esta técnica.
Incluso a día de hoy nuestros
objetivos han sido claros.
Hemos partido de un objetivo general
en el que hemos definido
la importancia del papel
de la enfermería
y hemos aplicado esta terapia en los
distintos trastornos psiquiátricos,
tales como esquizofrenia de presión
o trastorno de bipolaridad.
Nuestros objetivos específicos
se han enfocado en en tratar
cualquier complicación que pueda
surgir de la técnica,
así como plantear distintas
estrategias de prevención.
Por otra parte, nuestro otro
objetivo específico se ha centrado
en definir el papel de la enfermería
en las distintas etapas, el antes,
durante y el después de la terapia.
Nuestra metodología se ha basado en
realizar una exhaustiva revisión
bibliográfica, consultando fuentes
y bases de datos,
que hablasen sobre los trastornos
psiquiátricos ya mencionados,
que aclarasen esta línea evolutiva,
con la incorporación de anestésico
y relajantes
musculares,
y de nuevo insisto el papel
de la enfermería.
Nuestros resultados, por tanto,
han sido los siguientes.
Nos encontramos con 3 etapas
el antes, en mi opinión,
la más importante.
Nos encontramos con un
paciente asustado.
No saben lo que le van a hacer,
piensa que este tratamiento
es el último recurso, le
van a hacer daño,
cree que es la última opción?
Nosotros estamos ahí para
desmentir esto
Esto es un tratamiento psiquiátrico
terapéutico,
no es ningún tipo de castigo.
Por eso tenemos que luchar contra
esta estigmatización
que se le atribuye por cortometrajes
películas, donde se muestra
como si fuese un método de tortura.
Si por lo que sea el paciente decide
usarse a realizar este tratamiento
en el último momento, nosotros
tenemos que aceptarlo,
debemos ser empáticos y respetarlo
se accede a realizar realizar
el tratamiento.
Por supuesto, debemos procurar
que los consentimientos estén en
orden a asegurar la suspensión
de cualquier fármaco que pueda
interferir con esta terapia
y asegurar que el paciente
respete la yo
en la siguiente etapa durante
el paciente,
va a estar inconsciente, pero
nosotros seguimos ahí
colaborando junto al equipo médico
asegurando que las constantes vitales
estén en orden la asignación
del paciente
y asegurando las correctas
sujeciones para evitar cualquier tipo
de magulladuras,
marca que pueda quedar por
las convulsiones.
Por último, después de la terapia,
el paciente despierta,
puede estar confundido,
puede tener amnesia
un posible efecto secundario
de esta terapia,
junto a una posible cefalea,
náuseas, vómitos,
vamos a estar ahí orientándolo
hasta el último momento
hasta que se recupere de este
período anestésico.
Por último, quiero recalcar
la importancia
de esta terapia en ancianos
y mujeres embarazadas,
ya que va a prevenir cualquier
efecto sistémico
-secundario sistémico,
que pueda afectar,
sobre todo en mujeres embarazadas,
previniendo riesgo teratógeno,
micos, que puede afectar en algún
caso a malformaciones
en el feto.
Quiero concluir recalcando
la importancia del papel
de la enfermería.
Vamos a acompañar al paciente
de principio, a fin,
y eso tiene que saberlo
de este momento,
en el que entra por la puerta.
Por otra parte, nosotros, de
enfermería, como cara visible,
debemos asegurarnos de combatir.
La estigmatización a la que se
enfrenta esta terapia hace
o porque esta terapia es un proceso
terapéutico seguro,
comprobado avalado por cientos
y miles profesionales
de la salud.
Muchas gracias por permitirme
estar aquí a nuestra tutora
Manuel salas, a mis compañeros, que
están distribuidos por la sala
y a la universidad de nuevo
por permitirme
estar aquí muchas gracias.
Gracias, Javier pueden acompañarnos
en la Mesa.
Ahora sí se abre el turno
de preguntas.
Hay alguna pregunta para
nuestros ponentes.
Si sabe una situación
que ha sido muchas,
las admite un tripartito y la otra,
porque han decidido se moviliza
al paciente sin más,
y que ha decidido más currículums
en Google
quien sea quien sea que estaban
allí sino encima del mismo
para su defensa.
En lugar de adquirir,
haría por el tema
como saben muy bien, señora Díez
y el compañero que se sabe
que el 9 de marzo en ese
día se está haciendo,
aplicando la templanza vicioso al
destinar el importe del contrato,
que fue a la famosa agenda
de la ley actual.
Este dinero quirófano, recuerdos
creo que se me ha oído.
Yo no tengo ese problema se de hoy
no se me dijo que soy China,
pero es más.
Gracias.
Muchas gracias.
Sí; gracias por la aclaración.
Alguna pregunta más?
Tenemos alguna pregunta.
Bueno, pues yo le voy a realizar
una Javier que no le ha tocado
ninguna, Javier,
más que una pregunta.
Es una reflexión.
Vale.
Dime por qué tus recomendarías y así
todo quedamos con esa visión
en la cabeza, por recomendarías,
la terapia electo,
conclusiva a tus pacientes y por
qué yo sí que le recomendaría,
tras consultar a las distintas
bases de datos,
he podido comprobar su eficacia,
a diferencia de lo que he podido
comprobar, por ejemplo,
a noche con mis propios padres.
Ellos pensaban que era algo
que no se hacía,
que será algo antiguo porque
no tienen ni idea
de que consiste en un proceso
terapéutico actual
y que funciona muy bien y con
muy buenos resultados,
con tasas de remisión de
hasta el 60 por 100
en pacientes con depresión.
Yo se lo recomendaría.
Muchas gracias.
Una última pregunta.
Tenéis no?
Bueno, pues damos por finalizada la
mesa 1 enfermería de salud mental
y doy paso a la Mesa número 2.
Enfermería pediátrica, que
va a estar moderada.
Por doña Ascensión Pilar
y Martínez, gracias.