Idioma: Español
Fecha: Subida: 2025-05-15T00:00:00+02:00
Duración: 14m 24s
Lugar: Exposición de trabajos
Visitas: 15 visitas

Mesa 3. Enfermería del Envejecimiento. Modera D. Francisco Romero Montero.

1º Uso de la inteligencia artificial en pacientes con deterioro neurocognitivo. Ponente: Lorena López Cánovas. 2º Promoción de un envejecimiento activo: vivir mejor. Ponente: Natalia Cánovas Herrera.

Descripción

Evento de divulgación de los trabajos de investigación realizados por los estudiantes de 3º curso del Grado de Enfermería

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días, con el permiso de la Mesa, paso a comenzar la defensa del deporte titulado. Uso de la inteligencia artificial en pacientes con deterioro cognitivo. Antes de comenzar, me gustaría agradecer a la Universidad de Murcia, y sobre todo a esta Facultad de Ciencias sociosanitarias por hacer posible este encuentro lleno de experiencia y conocimiento. También agradecer a nuestro tutor, Francisco Romero, por su apoyo, su tiempo y su dedicación a todos los docentes que hoy nos acompañan y, por supuesto, a todos los asistentes. Entre estudio realizado junto con mis compañeros y, como he dicho antes, se titula uso de la inteligencia artificial en pacientes con deterioro cognitivo. Según la ONCE, a día de hoy aún hay un aumento de la esperanza de vida en la población y debido a este incremento del envejecimiento poblacional, ha aumentado también la prevalencia de desarrollar ciertas enfermedades en la que nuestro trabajo, hemos querido destacar, la vehemencia, que tiene un impacto importante en la capacidad de la persona para llevar a cabo esas actividades básicas de la vida diaria. Ante esta situación, la inteligencia artificial ha emergido como una herramienta innovadora para el diagnóstico precoz para el tratamiento personalizado y para la detección temprana de esta de la paciente, que tienen esta vehemencia, esta alteración en neurodegenerativas, ofreciendo nuevas oportunidades para el cuidado y bienestar de estos pacientes y mejorando así su calidad de vida. Entre el objetivo de este estudio tenemos un objetivo general, que es evidenciar cómo la inteligencia artificial puede mejorar la atención de estos pacientes con trastornos neurodegenerativos, y 2 objetivos específicos entre los que tenemos aplicar la inteligencia artificial para el diagnóstico temprano de estas alteraciones y utilizar la inteligencia artificial para el tratamiento y el cuidado de estos pacientes y optimizar la labor de enfermería para mejorar su calidad de vida. Para la realización de 3 estudios hemos realizado una revisión bibliográfica, consultando en la literatura más actual en las diferentes bases de datos científica como panes cielo, utilizando para ello una palabra clave como enfermería disfunción cognitiva inteligencia artificial y además hemos incorporado los datos obtenido en dotable perdón endose calas, ofrecida en diferentes que son la escala mini mentales te examine eso, que determina el nivel de afectación cognitiva y la escala, cualidad que mide la calidad de vida. En cuanto a los resultados obtenidos ahí puede impedir una tabla donde se comparan diferentes programas de software utilizado para la inteligencia artificial, que son gran proyecto, Elena es más breve y memoria estar de todos ellos el más adecuado ha demostrado ser el programa Gradiant, que tiene ejercicio para la rehabilitación cognitiva, adaptados a las necesidades de cada paciente y trabajaría como el cálculo la orientación el lenguaje etcétera además varios estudios han trabajado con robots como el robo al paro, que ha demostrado que mejora la calidad de vida de las personas y además hace que estos pacientes tengan un consumo mejor de fármacos psicotrópicos, otro robo humano y de estudiarlo han sido PP que ayuda en las actividades básicas de la vida diaria. Además, supervisaba la medicación y promocionaba la interacción social, a pesar de impacto tan positivo que tiene esta tecnología en el cuidado de personas de avanzada edad con demencia, aun sin habiendo barrera y desafío como por ejemplo la aceptación de esta tecnología por parte de los pacientes o de sus familiares, también su elevado coste, su dificultad en la accesibilidad y porque también se necesita formación por parte de enfermería para atrás, para tratar con toda tecnología de forma segura y que no le produzca daño al paciente. Para finalizar, nuestro grupo ha llegado a la conclusión de que la inteligencia artificial, mejora la calidad y el bienestar de los pacientes con demencia y reduce la carga del cuidador. Además, proporciona proporcionan tratamiento personalizado y que han demostrado ser eficaces, y, para finalizar, como enfermeros no tenemos que olvidar que no se puede reemplazar el contacto humano. Muchísimas gracias. Buenos días, don Antonio Cánovas, y, con el permiso de la Mesa, pasa a la defienda sala de este póster primero. Quisiera agradecer a mi compañero por el trabajo desarrollado a nuestro profesor y tutor Francisco Romero, por ser nuestra vida en el desarrollo del mismo y, sobre todo, a la facultad por hacer no participé en este periodo hacia y oportunidad. El trabajo que hemos desarrollado tiene como título, promoción de un envejecimiento activo, vivir mejor la transformación demográfica, y el aumento de la esperanza de vida que se observa actualmente no presenta un reto para mantener la calidad de vida en la población mayor. Esto nos lleva a plantearnos estrategia para lograr un envejecimiento lo más saludable posible y activo en la el envejecimiento, pero que es el envejecimiento activo. La Organización Mundial de la Salud no lo define como el mantenimiento de la capacidad funcional e intrínseca de la persona, en un entorno favorable es para conseguir esto. Necesitamos un enfoque integral de la persona y un papel activo, y es aquí donde la enfermería tiene un papel esencial desde todos los niveles asistenciales en atención primaria. La enfermedad comunitaria tiene el liderazgo de dirigir los cuidados a la salud, a la calidad de vida y a la prevención de un modelo biopsicosocial y en la asistencia especializada. La enfermera geriátrica ha vuelto a conocimiento específico, en situación compleja, gestionando los recursos y mejorando la calidad de vida. Para todos hemos planteado un objetivo principal, que es la promoción de la intervención enfermera en el envejecimiento activo, y, a raíz de todo, 2 secundario, saber cuáles son los factores que intervienen en el envejecimiento activo y ver la eficacia y el beneficio de la intervención y multicomponente de la enfermería. Hemos realizado una revisión bibliográfica de los últimos 5 años consultando bastante de datos. Encuentro a educadores y lo artículo es seleccionado. Han estado enfocado en personas mayores de 60 años y que abordasen la intervención enfermera respecto a estos resultados. Saber cuáles son los factores que influyen en este envejecimiento es esencial para saber hacia dónde dirigir la intervención que tenemos que hacer. Tenemos factores de protección que potencian el envejecimiento activo, como son el ejercicio adecuado en la dieta equilibrada y variada, tener un nivel educativo, el uso de las TICs salud bucodental y tener ocio, otra vez decidía grupales, pero también tiene un factor de riesgo que nos impiden potenciar este tipo de envejecimiento como son un nivel socioeconómico bajo riesgo, decaído y Farmacia y ha habido tóxico todo el estudio van enfocados a cambiar el tiro debido y hacia la prevención, al revés, intervenciones multicomponente sobre lo principal, lo principal, el factor de protección, que son la alimentación, el ejercicio y y el deterioro cognitivo. Es verdad que esto se lleva al revés, decisiones prácticas pero también informativa a través del estudio se observa la eficacia de este tipo de intervenciones que imparte enfermería, creando un impacto positivo a nivel a nivel grupal, pero también en la función cognitiva, la autonomía y el bienestar en la vejez. Sin embargo el resultado no se mantienen, el tiempo sienta intervención, no son continuada, por tanto es necesario individuo, individualizar esta intervenciones y que exista un programa que la mantengan en el tiempo. Como conclusión, queremos enfatizar que el rol de la enfermería, esencial por su enfoque integral, y es también esencial que lidere la coordinación para fomentar y mantener los 3 pilares del envejecimiento activo. Texto en la alimentación, el ejercicio y el trabajo con Bimbo también es importante. Como he dicho, es importante que los programas se mantengan en el tiempo y para esto es necesario implantarlos en la comunidad basado en políticas de salud, que tengan un enfoque preventivo y desde una perspectiva enfermera muchísimo antes. Yo, como diputada, poco más pronto que tarde y nadie lo avalan, pero lo que sí que quería dificultar años y me ha ayudado mucho porque dando una como lo han vuelto han revelado como un factor criminal sobre la que quedaron factores límite inviable que pueda llegarse a tener como base natural. Hace mucho tiempo voy a aprovechar el impulso, limpiar cuando haya dicho que o bien quieren, desde luego ha habido sin importarles ya demostraban cómo venía a reconocer ser el factor de votantes. Hoy no cumple disciplinar y han hecho dialogaremos al que injerir. Quieren contar en la jornada teniendo que poner en valor su profesión. Yo creo que ha acabado la crisis. No han hecho mucha gracia. Si lo hubieran arreglado nosotros lo preguntaba la sinceridad. Fíjese si no. Vale cuestiones bueno. Va a traer y el trabajo que han suscrito, etcétera, encuentra conclusiones, ponéis que una de ellas adversa al fiscal que explica, haces cita textual de todos. Qué artículo ha habido para registrar poco? Insto y que pagar. Liquidez. Pueden discutir si 1 llega a conclusiones, que eres una élite, que habiendo fondo profusión. Eso alguien forma en la misma y hoy porque quiero decir le pregunto qué quieren y los han firmado, que han seleccionado para negar la sombra. Personalizable? Se me escuchó si nuestro artículo, en lo que hemos encontrado en el tratamiento que a la hora de evaluar o de trabajar, por ejemplo, el lenguaje, el robo, la o lo que el programa lo adaptaba a la situación cognitiva de esa de este momento en la persona, nuestro sentimiento y explicando también. Vale perdone. Voy yo a aclarar también un poquito sí sí porque, además, el tema de la inteligencia artificial le surgió por el tema de que ahora todo el mundo habla como el Chare, pero, al final lo que yo consiguieron ver y que habían sobre todo el último del programa que tenían, que nadie era capaz de coger todos los datos y calcular rápidamente cuál era la mejor opción que teníamos, sobre todo a la hora de los tratamientos, con psicoterapia, capaz de adaptar muy bien la dosis que debe tener en cada una de las pruebas se dé un dato que está utilizando la actividad de la vida diaria que pueden tener los distintos tipos de robo. He dado eso. Sí vale. Nosotros no han concluido y ahora pasa a la moderación de la mesa 4, 2. Dopó. Te lo va a moderar Miguel Ángel Martínez.

Propietarios

UMtv (Universidad de Murcia)

Publicadores

Ascension Pilar Guillen Martinez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: XIV Jornadas Científicas de Estudiantes de Enfermería (+información)

Facultad de Ciencias Sociosanitarias Lorca

Descripción

Evento de divulgación de los trabajos de investigación realizados por los estudiantes de 3º curso del Grado de Enfermería
Canales

MESA INAGURAL DE LAS JORNADAS DE ENFERMERÍA

Dña. Irene Mondéjar Corbalán. Vicedecana de Ordenación Académica del Grado en Enfermería de la Facultad de Ciencias Sociosanitarias. ▪ Dña. María Saturnina Martínez Pérez. Directora de Enfermería de Área III de Salud. ▪ Dña. Solanger Hernández Méndez

Canales

Mesa 1. Enfermería de Salud Mental.

Modera Dña. Manuela Salas Lario. 1º "Uso de contenciones mecánicas en trastornos mentales con agitación psicomotriz". Ponente: María Ascensión Cobo Najar. 2º Terapia electroconvulsiva y el papel del personal de enfermería. Ponente: Javier Ruiz Vives.