Tuvimos pasos muy rápidamente
al acto de clausura
																			interviene en varias Ginesta Rubio,
																			vicepresidenta de cohesión interna
de la Región de Murcia.
																			Será hacia Lucía.
																			Buenas tardes a todos.
																			Buenos.
																			No quiero, en primer lugar
agradecer a España.
																			El avión no sufre sido a nosotros,
a la Región de Murcia,
																			esta posibilidad de celebrar
el primer simposio,
																			un europeo sobre aporofobia
para esta región.
																			Es un orgullo poder recibirlo para
EAPN, Región de Murcia,
																			pues ha sido un privilegio poder
ser parte de la organización
																			y aficiones de este simposio,
con lo cual puede Carlos.
																			Agradecer desde aquí esta
oportunidad que nos ha brindado
																			para este simposium que tan necesario
																			creemos que es mucha gracias también
a toda la persona que nos acompaña,
																			y no voy a enumerar porque
bueno además hay
																			que anuncia la pondría en un aprieto
aparte de ser moderadora,
																			es verdad que complicado, con
los tiempos de entonces,
																			pero también porque ha sido tan rica.
																			La participación han sido tantas,
las personas que lo están ahora,
																			nos han acompañado,
																			nos habéis acompañado que sí que
sería muy largo hacerlo,
																			pero gracias a todo lo que
habéis estado aquí
																			lo que nos habéis acompañado de
cabeza para ir participado,
																			y habéis aportado tanto durante
durante todo día,
																			durante estas jornadas, por supuesto
a la Universidad de Murcia
																			por la acogida.
																			Porque, como siempre nos
ha dado su respuesta,
																			que siempre es espectacular,
																			no dijo nuestra presidenta Rosa Cano
en la inauguración de este simposio,
																			que era una gran oportunidad
para reflexionar
																			y para debatir sobre aporofobia
y sobre pobreza,
																			y, bueno, pues también será
una gran oportunidad
																			para aportar propuestas y
alternativas que lo que necesitamos,
																			propuestas alternativas que nos
permitan pasar a la acción igual
																			el trasunto de pasar a la acción.
																			No solo tenemos una visión clásica,
																			aunque a veces podamos parecer
modernos, pero sí que en este sentido
																			consideramos que la reflexión y la
acción son 2 parte del momento
																			de la misma cosa para la red.
																			Conocen la realidad, saber
qué está pasando,
																			qué necesidades tienen la gente con
quienes trabajamos todos los días
																			o qué derechos se le vulnera, la
manera de identificar el problema
																			y el paso previo para pensar
en las soluciones,
																			y por supuesto reclamarla.
																			Para eso estamos también, y este
ciclo sigue cada vez que iniciamos,
																			porque a veces nos pasa y podemos
ponernos manos a la obra
																			como se ha basado en este simposio.
																			Pues vamos adquiriendo nuevos
conocimientos,
																			sino vamos dando cuenta de que bueno
pues hay nuevas soluciones
																			y por eso esto es un ciclo que
no debemos cerrar nunca,
																			por decirlo en términos académicos.
																			Aprovechando que estamos en un
marco universitario diremos
																			que no hay teoría siempre óptica
ni práctica sin teoría,
																			y ahora lo largo de ese impulso
hemos podido escuchar,
																			reflexiones y aportaciones
teóricamente lo más enriquecedoras
																			de la misma manera.
																			Salimos de aquí con todo un conjunto
de propuestas que luego, pues claro,
																			cada cual nos tocará pelear.
																			En el sitio, en el ámbito
en el que estamos,
																			la combinación de reflexión y
propuesta de este simposio
																			es algo que queremos destacar
ahora en la clausura,
																			como lo es también la combinación de
voces que hemos podido escuchar.
																			La pobreza es una realidad compleja
que la que interviene
																			en lo económico, tanto
como el empleo,
																			la vivienda, la salud o como hemos
visto en este simposio
																			la manera en que miramos y tratamos
a las personas que están en pobreza,
																			esa complejidad exige
																			que a la hora de luchar contra
la pobreza debamos actuar
																			sobre todo los factores
que la provocan
																			y que la condiciona.
																			De la misma manera, debemos actuar
desde el conjunto de la sociedad.
																			Esto hay que hacerlo entre todos.
																			Buena parte de este conjunto ha
estado presente en el simposio.
																			Hemos tenido las aportaciones del
tercer sector y apellido,
																			Región de Murcia en España, EAPN,
Portugal con un bares
																			hogar si Secretariado Gitano.
																			Hemos contado con la voz de la
academia colon gina, Sarela,
																			marco vote y con organizaciones
internacionales
																			del calado de la ONU,
																			y en este momento sí que quiero
hacer un paréntesis y también agradecer
																			y reconocer a la ONU en este
momento tan especial.
																			Yo creo que no podría pasar
de ese impulso
																			sin hacerlo de esta manera,
reconocerle sus intentos
																			y sus logros por evidenciar lo
que sucede en Palestina,
																			por reconocer el genocidio
que en estos momentos
																			se está dando.
																			Creamos.
																			Hemos contado con intervinientes
																			relacionados con los 3 poderes de
Judicial del Ejecutivo Legislativo
																			y hemos contado con la presencia
de las administraciones
																			con la Consejería de Política
Social familias e Igualdad
																			con la Concejalía de bienestar
social del Ayuntamiento de Murcia
																			y si el objetivo es reducir
la pobreza
																			todo lo posible los cambios que
debemos acometer son de mucho calado
																			y por eso necesitará del compromiso
y de la participación
																			de todas las partes que han estado
que estamos presentes en este
																			es imposible una reflexión final en
algunas de las intervenciones
																			de ese simposio.
																			Nos han hablado de la pirámide
del odio esa pirámide
																			no es solo una diapositiva que
explicar es una señal de alarma
																			de lo que puede pasar si no atajamos
los mensajes del odio
																			y la desinformación,
																			se trata de una realidad pura y dura
que ya está entre nosotras.
																			Tenemos mensajes de odio
en redes sociales
																			todos los días hemos vivido
persecuciones racistas
																			contra algunas de nuestras vecinas
y vecinos de Torre-Pacheco,
																			y convivimos a diario con el
juicio que comete Israel
																			contra el pueblo de Palestina.
																			Todos esos problemas son nuestra
responsabilidad.
																			No podemos, no podemos ponernos del
lado ante ninguno de ellos,
																			la pirámide del odio.
																			Tenemos que desmontar la que
ha adherido a ladrillo,
																			hasta no dejar ni rastro de ella.
																			Una sociedad sin pobreza será
una sociedad sin odio
																			si de la misma manera una
sociedad sin odio
																			será una sociedad sin pobreza.
																			Gracias.
																			Muchas gracias Ginesta trabajando
intensamente
																			contra el odio y erradicando
la pobreza en Davos,
																			pero también en este acto de
clausura a Víctor García miembro
																			de la Comisión Permanente de España.
																			Buenos días.
																			Encantado que comparte este momento.
																			Bueno, me sumo a toda la
aportación de Madrid.
																			En primer lugar, un agradecimiento,
																			Lucía por todo el hilo conductor.
																			La dinamización.
																			Vamos ha sido vamos a un nivel
																			y de una profesora importantísima
para para este encuentro.
																			Para parar el simposio quisiera
también todos los agradecimientos
																			que se han expuesto desde
la Región de Murcia,
																			pero bueno.
																			Destacar pues a los equipos,
																			no al equipo de la secretaría
técnica, sobre todo a Ruth,
																			Patricia y también.
																			He marchado perdón por vuestro
corre nuestro esfuerzo
																			y también, cómo no, de Federico, no,
de la Secretaría Técnica de la EAPN
																			región, región de Murcia.
																			Agradecemos también a los equipos
que habéis hecho posible la traducción
																			o también a los equipos
de imagen y sonido
																			agradeceros a todas las personas
que habéis participado,
																			a desde online presencialmente
y también a la propia
																			Universidad de Murcia a todas las
personas que habéis hecho posible.
																			Esta análisis, no haber compartido
desde diferentes miradas,
																			como se ha expuesto, no desde
el ámbito académico,
																			jurídico o desde el tercer sector,
ha sido impresionante,
																			y ese era el reto que teníamos
también de este a España.
																			De dar esa dimensión del fenómeno
de la aporofobia desde estas,
																			diversas miradas agradeceros también
a la Región de Murcia,
																			tanto la junta directiva como
las entidades miembro,
																			porque más allá de la agenda de
la acción concreta proyectos
																			de estas características,
																			también supone un doble esfuerzo que
también de una gran importancia
																			desde ese análisis, desde esa visión,
																			que es lo importante de nuestra
de nuestra red,
																			no es una red de carácter
local, autonómico,
																			que agrupa muchísimas organizaciones
sociales de estos ámbitos
																			y tenemos la posibilidad de compartir
																			desde las diferentes comunidades
autónomas la dimensión estatal
																			y, cómo no, la dimensión europea,
																			y deberíamos más allá también
para la incidencia
																			y el análisis en esa
dimensión mundial.
																			Yo estoy encantado de estar en
Murcia porque viene por primera vez
																			en el 2008 lo quiero poner
como un un ejemplo
																			para presentar el plan de
erradicación del chabolismo
																			o de Avilés, mi ciudad, del
Principado de Asturias,
																			invitado por Jesús al melón,
que era el director
																			de la Fundación Secretariado
Gitano en aquel entonces
																			en un seminario que se hacía sobre
vivienda en colaboración
																			con el Ayuntamiento de
Murcia y el Gobierno
																			también de Murcia autonómico, y
quería poner esa experiencia
																			que presentábamos aquí como
buena práctica del plan
																			de erradicación del chabolismo de
Avilés también como un ejemplo
																			de todo lo que nos ha hablado
en este este simposio,
																			y sobre todo porque bueno
fue una experiencia
																			que había sido clasificada
como buena práctica
																			por la, por la ONU
																			y también por la Comisión Europea.
																			Dando 2 lecturas, no una lectura
																			es que fue posible gracias al
consenso político y social,
																			pero por otro lado tuvimos una
contestación vecinal,
																			de rechazo, además orquestado por
parte del movimiento vecinal
																			con muchísimas pues pancartas en
las ventanas de los bloques
																			de los barrios con concentraciones,
delante,
																			delante del ayuntamiento
y con insultos.
																			Por parte de las organizaciones
sociales, pero bueno,
																			lo afrontamos con valentía
y con coraje;
																			y la otra lectura pues es
la gran importancia
																			de las personas afectadas, no para
conseguir una vivienda digna
																			como derecho fundamental como
derecho subjetivo,
																			y eso supuso que setecientas
personas, aproximadamente,
																			consiguieran una vivienda digna de
los diferentes asentamientos
																			de chabolismo y esos barrios,
de toda barrios especiales,
																			que en esa época tenía la ciudad
el municipio de Avilés
																			y después de unos años finalizó
en 2008 elaborada verdad
																			es que es el periódico de allí
hace una encuesta de opinión
																			a la ciudadanía de Avilés y sabiendo
que se valoró casi
																			en un 90 por 100 que se había sido
capaz de superar un problema
																			de injusticia social, un problema
de pobreza extrema,
																			de pobreza grave que sufrían
que sufrían sus ciudadanos
																			y ciudadanas de Avilés.
																			Eso yo lo quiero poner como ejemplo,
																			porque creo que debemos abordar
también la aporofobia,
																			como lo hemos visto aquí no
solamente desde la violencia
																			y los delitos dirigidos
a las personas,
																			sino también desde esa
dimensión global
																			que hay unas causas estructurales
que son aporofobia.
																			Tenemos que ir a un concepto,
																			porque hace que las personas no
puedan vivir con dignidad
																			y no se respeten los
derechos humanos.
																			Los niveles de absentismo.
																			Fracaso escolar no lo sufren.
																			Sabemos quién en las escuelas, los
barrios de el chabolismo,
																			la infravivienda, el desempleo
para problemáticas de salud.
																			Esa es otra dimensión que yo creo
																			que sea en la que deberíamos seguir
profundizando después.
																			Otra reflexión.
																			De cara al 17 de octubre lo
tenemos aquí tenemos
																			que seguir trabajando.
																			Vamos a presentar los datos del
informe Arope de de pobreza.
																			El 10 de 7 de octubre.
																			Es un momento importantísimo
para denunciar
																			y para reivindicar las situaciones.
																			Vamos a presentar un informe donde
se refleja que más del 25 por 100
																			de la población está en situación
de vulnerabilidad
																			y de exclusión social.
																			Aproximadamente.
																			Son datos que me haría muy poco,
incluso datos que nos sorprenden,
																			porque apartar a pesar que que la
ONU no haya tenido los objetivos
																			del milenio que finalizaron
en el 2015,
																			a pesar que la Comisión Europea ya
ha tenido en cuenta en el 2010
																			que había sido el Año Europeo
de lucha contra la pobreza,
																			que en 1.020 habría una reducción
de los niveles de pobreza,
																			entre otras cuestiones
																			y que posteriormente se planificó y
ahora tenemos los Objetivos de
																			Desarrollo Sostenible
de la Agenda 20 30.
																			Y cuáles son los resultados o
los niveles de consecución
																			y de superación de estas son
desatiendo situaciones
																			en ese sentido.
																			Lo importante de nuestra red
es que no somos pesimistas
																			Por qué Porque tenemos la
ilusión y la esperanza,
																			porque estamos muy próximos a la
realidad y a las personas
																			para que la situaciones se
vayan transformando
																			y porque generamos procesos de
participación colectiva.
																			Pero bueno, no me quiero seguir
extendiendo más.
																			También tendríamos que
tener en cuenta,
																			pues el Día mundial contra
el Día mundial
																			contra los delitos de odio y contra
los discursos de odio,
																			pero hemos de trabajar en alianzas
y colectivamente,
																			y yo creo que bueno,
																			pues es importante que el concepto
ya despidiéndome
																			con 2 palabras fundamentales
para la comunidad gitana.
																			Soy el director de la Fundación
Secretariado Gitano
																			de Asturias también; 2 palabras
importantes.
																			Defender y apostar la salud como
un derecho fundamental
																			y la salud desde ese sentido amplio,
																			y esa definición amplio, amplia
y también de la libertad.
																			No?
																			Entonces en ese sentido,
bueno, es muy urgente,
																			también es de vagones.
																			Esa frase de es urgente.
																			Vivir?
																			Que la tengamos en cuenta
																			y que sigamos compartiendo en
el camino y en alianzas,
																			pues como las administraciones
públicas,
																			con los agentes clave, con los
medios de comunicación también,
																			que aun siendo importante y así lo
han reflejado en este simposio,
																			no van a seguir apostando
y ha seguido avanzando.
																			Muchas gracias a la libertad
																			Sastipen tales.
																			Muchas gracias, director,
por la alusión,
																			la musicalidad y por el acento,
que nos encanta.
																			Son de derechas.
																			Ya.
																			Finalizamos también con la
última intervención,
																			María José de malla,
																			directora general de servicios
sociales,
																			tercer sector y gestión
de la diversidad
																			en la Región de Murcia.
																			Muy buenas tardes, es rosa.
																			Gracias, representante de las
diferentes entidades sociales
																			de la Región de Murcia Calvo.
																			No lo veo por aquí verdad?
																			Los deseable siempre tiene nacional.
																			Muchísimas gracias por darme la
oportunidad de estar esta mañana
																			aquí de compartir este espacio con
todos vosotros y de clausura.
																			Esta primera jornada de
desimposición creemos que no sean las últimas caros
																			y que tiene a nivel nacional.
																			Vuelva a plantear en esta
región no un simposio
																			del nivel que hemos visto estos
días aquí pues, como decía,
																			agradecer por la apuesta por
la Región de Murcia
																			por presentar un tema tan importante
y una realidad que realmente
																			impacta, que mucha gente no
conocía ese término,
																			como hemos visto en el vídeo
que se promocionó ayer,
																			pero que realmente tiene calado
en esta versión.
																			Gracias también a todas las
personas que habéis hecho
																			posible el desarrollo de la misma,
																			todos los ponentes que
han participado
																			a la Universidad de Murcia
por hacerlo posible.
																			Gracias a lo largo
																			de este simposio hemos escuchado
muchísimas palabras muy relacionadas
																			entre sí desigualdad, marginalidad
rechazo o de dignidad.
																			Realmente, son valores
que en el día a día,
																			en los que trabajamos en lo social
solemos leer mucho solemos ver,
																			pero realmente no la vemos
con esa realidad
																			con la que la siguiente la
persona que la sufren
																			no son palabras que están
relacionadas con el término,
																			pero fobia,
																			pero que en este simposio hemos
tenido la capacidad o ex
																			tenido la capacidad de
concretar realmente
																			qué significa por homofobia.
																			Hemos hablado de ese concepto
de la mano de Adela Cortina
																			que a la que agradecemos que fue un
placer escucharla ayer tarde
																			y también se ha hablado
de las causas,
																			de que no generan y de
la consecuencia más
																			que la cosa,
																			porque yo creo que todos conocemos
un poco la situación
																			en la que nos estamos moviendo,
no a nivel social,
																			lo hemos analizado.
																			Bien, aquí las causas,
																			yo me quedaré mal las consecuencias
en que lo que está provocando
																			es qué modelo de sociedad
nos estamos dirigiendo,
																			que es donde realmente tenemos
que parar, no y pensar.
																			Se han lanzado muchísimas propuestas
																			y yo he ido contando alguna de y
quería compartir esta mañana
																			aquí con vosotros porque creo
que a nivel político
																			la recogemos con ese ejercicio
de responsabilidad,
																			porque al final esto para eso,
																			para intentar ponerlas en marcha y
generar los mecanismos necesarios
																			para que esta situación que estamos
viendo otros están sintiendo,
																			pues realmente llegue a reducirse,
																			sentamos la aporofobia en
la base de la pobreza,
																			y yo me he llevado a una idea.
																			Si reducimos la pobreza,
																			reducimos el acuerdo fue bien
y aquí tienen problema.
																			Pero cómo reducimos la pobreza?
																			Yo soy directora general, como
sabe desde hace 2 años,
																			el término empobrecer a un
término que he venido
																			o que he escuchado por primera
vez en este marco de tiempo,
																			que por mucho que le digo que
por mucho que estudió
																			que por mucho que me relaciono con
todos vosotros, realmente no hay
																			una herramienta mágica que nos diga,
vamos a ponerlo en marcha,
																			y con eso vamos a reducir la pobreza.
																			Creo que esta propuesta, que he
recogido ya la voy a leer,
																			porque creo que van a ser
un poco el camino
																			que vamos a iniciar entre todos,
pues el cambio de normativas
																			realmente regulan una normativa que
pueda controlar esta situación.
																			Realizar estudios para prevenir,
																			analizar qué es lo que está pasando
para ponernos a la acción
																			a esos espacios de participación
comunitaria.
																			Realmente genera ese espacio
donde convivir,
																			donde conocernos, donde
romper esos miedos,
																			eso es fundamental, trabajar
para revertir la confianza
																			en las instituciones que
está en la mesa
																			esta mañana a primera hora,
																			era esencial para eso
que está pasando,
																			porque cuestionamos a instituciones
tan importantes
																			como el tema de fiscalía,
																			que puede Seguridad del Estado.
																			Eso es algo en lo que tenemos que
trabajar también como sociedad.
																			Pero bueno,
																			yo he cogido una serie de medidas
que creo que son importantes
																			y que creo que no estamos solos
a nivel de administración
																			para llegar a ese camino.
																			Digo nuestros solo porque
sabe que todos juntos
																			hemos trabajado en la estrategia
regional de lucha contra la pobreza.
																			Una estrategia que nació en el
seno de la comisión rectora,
																			a petición de esa Comisión que le
encargó a un grupo de técnicos
																			ese grupo de técnicos que
han sido técnico
																			de las diferentes administraciones
que tienen que ver con pobreza
																			educación sanidad vivienda empleo
junto con la EAPN por supuesto
																			los diferentes colegios
profesionales amén
																			han participado en la
misma sindicatos.
																			Han elaborado un documento marco,
																			este documento será presentado
en el mes de octubre
																			en la comisión rectora
para ser validado.
																			Creo que puede ser nuestra ruta.
																			Hacia dónde queremos ir?
																			Incluye también el trabajo
en aporofobia,
																			como no podía ser de otra manera,
pero realmente es una estrategia
																			Qué tiene que ir ligada al resto
de políticas, a nivel nacional
																			y a nivel europeo no podemos aprobar
o poner sobre la mesa
																			una estrategia que no se vincule
a la estrategia europea,
																			porque nuestra responsabilidad y
tenemos que tener esa vista
																			decía ayer en la reunión
previa a la simposio
																			que la estrategia europea
estaría para enero.
																			Yo, pero yo no me voy a traer la
de enero para sacar la mecha,
																			pero como ya tenemos más o menos las
pinceladas de por dónde va.
																			En la estrategia europea,
																			pues tener la capacidad de incluir
la nueva estrategia más.
																			Yo quería esto mañana, trasladar
un mensaje claro,
																			que es el compromiso por parte
del Gobierno regional,
																			y todos lo sabe.
																			Hay que considera como consejera, no
es que apueste por las políticas,
																			es que vive en el tema de
las políticas sociales,
																			se desvive por estas situaciones.
																			Tenemos muy claro cuál
es nuestro fin,
																			que coincide, poner de todos
vosotros, esa nuestra meta,
																			que ninguna persona en esta
región se quede atrás,
																			que no casaba de decirlo,
																			y para eso estamos poniendo en
marcha diferentes programas
																			y proyectos que todos pidiendo la
convocatoria que esta mañana
																			se ha nombrado aquí de los pactos
de animación comunitaria,
																			es un salto que están votando en
materia de servicios sociales.
																			No nos basamos en un modelo
solamente de ayudas sociales,
																			es decir, las ayudas están bien,
pero trabajar esos espacios
																			de convivencia mejor todavía.
																			No se trata de retirar las ayudas,
																			sino de empezar a trabajar
con la gente,
																			de crear esos espacios
de participación,
																			de convivencia.
																			Eso va a ser fundamental,
																			y más en la situación en la
que estamos actualmente.
																			También planteamos programas,
se han reforzado
																			los servicios de atención primaria
no solamente en la parte social,
																			sino también la sanitaria.
																			Se han incrementado el número
de profesionales.
																			Eso va a activar un sistema de
prevención que de alguna manera
																			intentamos que ese sea el
objetivo, no prevenir,
																			es decir, cuanta menos persona que
gana en pobreza más fácil
																			será luego salir de ella, no.
																			En ese sentido se han puesto
en marcha programas
																			para reforzar la atención
a la infancia,
																			enmendemos equipo comarcales,
																			o podría seguir diciendo un montón
de programas y proyectos,
																			y estoy viendo aquí esta
mañana técnicos
																			también del I más D, a los
que agradezco de verdad
																			que estéis aquí porque eso
también significa
																			que la Administración
está comprometida,
																			que tiene interés, por lo
que estáis haciendo
																			en el tercer sector la EAPN,
																			y que juntos podemos sacar adelante,
no esta situación.
																			Yo me he hecho un papel, pero
al final hubo en el olvido,
																			reserva que me duele, pero bueno, yo
sí que quiero terminar con 2 ideas
																			que veo.
																			Es que son positiva la primera
diapositiva que hemos reconocido,
																			que la propia lo tenemos claro
y que se puede desactivar,
																			tenemos la capacidad suficiente
para abarcar esa lucha,
																			y la segunda y me vio
porque lo pienso.
																			Ayer ayer las 2 intervenciones
que tuvo primero,
																			Adela se empezó diciendo
y creo que es positivo
																			que no lo veamos, que en Murcia
somos una gran región,
																			que en Murcia somos solidarios,
																			que en Murcia somos acogedores
y que la forma de trabajo
																			que tenemos en Murcia se
debería universalizar
																			para el resto de comunidades
autónomas.
																			Eso quiere decir que no lo
estamos haciendo tan mal
																			cuando doy la viene y me lo dice
y lo estamos haciendo bien.
																			Luego intervienen Carlos y claro,
se estaba muy contento
																			y también estoy muy contento de
estar en la Región de Murcia
																			porque estáis trabajando
muy bien, la verdad
																			es teniendo esa coordinación entre
administraciones y entidades
																			se ve se percibe jolín
podamos a creérnoslo
																			tenemos ese potencial tenemos
esa sabiduría
																			tenemos esas mesas de trabajo, ese
espacio que son tan positivo.
																			Así que yo simplemente, os animo
a seguir trabajando.
																			En esta tarea.
																			Tenemos un número de pobreza
que a nadie nos gusta,
																			y esto el número que no son
números, son personas,
																			tienen que ser el impulso para
seguir trabajando todos los días,
																			igual o mejor.
																			Así que, nuevamente muchas
gracias a todo
																			por compartir este espacio.
																			Gracias, y procedemos a la
al cierre ya clausurado.
																			Marea.
																			Es justa y gracias por sus palabras.
																			Si les parece bien agradecimientos
a todos los asistentes
																			a la integran.
																			Muchísimas de las personas que están
aquí las integran sus entidades,
																			tanto las que están presentes
como las que están online.
																			Sois, somos una red importantísima
de personas queriendo transformar,
																			porque nos parece injusto,
insolidario e intolerable.
																			La situación de pobreza.
																			La pobreza no es más.
																			En ello estamos trabajando.
																			Me quedo con una de las frases
que hemos tenido en la mesa,
																			y no es que, en lugar de cerrar
vamos a congelar.
																			Yo sé que hablar de congelación
en Murcia
																			vamos a congelar.
																			No voy a cerrar las jornadas.
																			No a clausurar ya lo han
hecho las autoridades.
																			Esto es un paso más,
																			un peldaño para todos los que
tenemos que subir colectivamente.
																			Volver a encontrarnos,
compartir espacios
																			y nombrar a las cosas.
																			Por su nombre, nombraron la
situación por su nombre
																			en este caso a profundizar mañana
y pasado noche, colectiva.
																			Gracias.
																			Tiene un placer participar.