A esta sesión esta es la última,
la última charla del ciclo
-que de programa obsesiones
en Odense,
11, me ha llevado la ciudad de
frente al reto de la sostenibilidad,
pero antes de comenzar Inés López,
que la coordinadora de obsesiones
nos va a dirigir la palabra,
y cuando quiera es muy buenas
tardes a todos,
tanto los panelistas como los lugares
y encuentren en primer lugar,
quiero disculparme,
ausencia del vicerrector
de Ginés Marín,
que tenía interés por estar hoy aquí
pero en este mismo instante
tiene que estar más.
Por eso aquí lo hiciesen
expresamente,
como ya ha mencionado esta a
este seminario, jueves,
sesiones que a lo largo de más de
dos años abordamos la agenda 30.
Este mes de noviembre ha
jugado en el oeste,
unidades sostenibles y
para la que tenemos
como anfitriones a la Facultad
de Informática,
como bien ha señalado, la sesión
de Moraes Turismo,
y quiero destacar que a lo largo
de todas las bobinas ponentes
han sido de primerísimo nivel.
El éxito ha sido bastante importante
y, como no podía ser de otra forma,
lo vamos a hacer con Fernando
Valladares,
de primerísimo nivel
y a quien agradezco que
haya colaborado
para compartir todo lo que
conoce nosotros también.
Evidentemente, quiero dar las
gracias y a todo el equipo de Turismo
organizar estas magníficas sesiones
a lo largo del mes de noviembre.
Yo no me quiero mucho
antes una palabra,
y tan sólo quiero decir, para
estudiantes conectados.
Ahora mismo, si están interesados
en estas actividades, la asistencia
a estas actividades
y se les reconozcan como único
que tienen que hacer es
cumplimentar una encuesta muy breve
que vamos a poner ahora,
y a partir de ahí podemos recuperar
todos los datos como estudiantes
de la Universidad de Murcia
de modo que si son evidentemente
hemos y despedirlo
y por tanto las que hemos organizado
sin más, de nuevo,
dar las gracias al ponente por
venir a darles y al turismo,
siempre con el apoyo dentro
nos guía adelante.
Muchas gracias.
Muchas gracias.
Pues Maribel Sánchez Mora, la decana
de la Facultad de Turismo
y Maribel adelante oxigenada bien
pues efectivamente parece
que no pero el tiempo pasa tenemos
base hace muy poquito tiempo,
estábamos presentándolo de DC 11,
la Facultad de problema,
y ahora ya estamos.
Yo solamente quiero dar la bienvenida
a todas las personas que esta tarde
están de nuevo con nosotros,
en esta charla final,
en este colofón del ciclo de reto
de las ciudades sostenibles,
y, sobre todo, bueno, puedes
hacerlo a mucha gente,
por ejemplo, Miguel Ángel Ruiz,
que esté con nosotros
desde la Verdad de Murcia.
Pues eso, un honor, que
importantísimo para nosotros,
por supuesto, a todo el equipo de
DVDs que nos ha ayudado a llevarlo
todo adelante, a Herminio Herminio
todo lo que hemos presentado
en la Facultad.
Pues no hubiese sido lo mismo en
la toma un interés personal,
como se ha podido ver a lo largo de
todo este ciclo, importantísimo,
y ha implicado enormemente.
Para nosotros es una satisfacción
saber que contamos con personas
así en nuestro centro y, por
supuesto, encantadísimo
de conocer a Fernando, Valladares,
profesor de Investigación del csic;
a mi profesor de la Universidad
Rey Juan Carlos
y bueno, que con su prestigio
y su saber hacer
o a ser un broche de oro
extraordinario para este ciclo
y, por lo tanto, pues creemos
que hemos dado el clavo
en lo que lo que queríamos.
No quiero terminar sin darle la
enhorabuena al equipo de Odense,
al rector Marín, al Ciudad
de Murcia -Orense;
del Premio Corresponsables, tan
importante para la universidad
y para el buen trabajo
que ellos hacen,
para que se sientan orgullosos
y para que estén contentos,
por lo que han sabido poner a
la Universidad de Murcia
en un sitio importante
en lo que se refiere a la,
al desarrollo sostenible
y a la responsabilidad social
corporativa en general,
como podido ver a lo largo, no
solo de deseo de deseo,
sino de todos los demás y,
por lo tanto, es decir,
que como profesora universitaria
y como amiga puedo ser.
Yo me siento muy orgullosa y muy
contenta con este premio
y darle las gracias a todos,
a Fernando por estar aquí por haber
accedido a este buen final,
como yo decía al ciclo Miguel
Ángel, Inés a Roberto,
a que también está clara
a todos los demás gente del equipo,
y deciros que, bueno, que se
acabarán los hombres porque son 17,
pero estamos dispuestos para
trabajar en lo que haga falta
de seguir manteniendo este espíritu,
que es importante.
Muchas gracias y que salga con
mucha gracia, Maribel.
Bueno, pues ya conocéis.
Yo creo que todos los espectadores
y panelistas
conocen a Miguel Ángel Ruiz el
experiodista de la verdad,
muy especializado en información
ambiental,
conocido de casi todo el mundo,
y él es quien va a presentar a
Fernando Valladares, Miguel Ángel.
Adelante tu turno con
las buenas tardes.
Buenas tardes a todos.
Muchísimas gracias a la Universidad
de Murcia,
y, especialmente al profesor de la
Facultad de Turismo Herminio Picazo,
por confiar en mí para que
presente al ponente
que cierra este ciclo.
De lo de ese número 11, que
nos toca muy de cerca.
Cada vez que hablamos de
Cambio Climático,
de calentamiento global,
de los retos de futuro, no asociados
a la supervivencia,
digamos llamarlo así de la especie
humana en el planeta,
parece que hablamos siempre
de grandes magnitudes,
parece que hablamos de asuntos
que pertenecen al futuro
y no al presente; sin embargo,
el cambio climático
y los estragos de esta crisis
digamos ambiental y que ahora digamos
de alguna manera se ha trasladado
también una emergencia sanitaria
que nos tocan de cerca, nos
tocan en el presente,
y comenzamos a ser conscientes de
que tenemos que tomar medidas
y y afrontar decisiones
que seguramente van
a cambiar nuestra forma de vivir
y de relacionarnos.
En este sentido, se agradece
muchísimo
que existan científicos como
Fernando Valladares,
que hayan dado un paso adelante y,
además dedicarse a de dedicarse,
a producir conocimiento,
a producir ciencia,
a facilitar con su trabajo diario el
avance y el progreso que queden,
dado un paso más allá y se
han dedicado a divulgar,
hacer un esfuerzo suplementario,
que seguramente nadie les
ha pedido expresamente,
pero que la sociedad demanda,
y también está agradeciendo
muchísimo.
Como ya habéis comentado,
Fernando Valladares
es profesor de Investigación del
Consejo Superior de Investigaciones
Científicas y director del Grupo
de Ecología y Cambio Global
en el Museo de Ciencias Naturales,
pero yo creo que es algo
mucho más importante.
Es un científico que ha sabido
conectar hablando claro,
hablando sin pelos en la lengua
y trayendo a la Tierra,
bajando la hora que todos echamos
un poco de menos a Maradona,
ha bajado la pelota al suelo y
algunos de esos problemas
que todos sabemos que están ahí les
ha puesto nombres y apellidos
y con mucha habilidad, con
mucha sensibilidad
pero también con mucha firmeza,
los ha puesto encima
de alguna manera.
tuvo una frase feliz en el
inicio de la pandemia,
cuando de alguna manera desnudó
a la sociedad avanzada
y dijo algo así como que disponíamos
de una vacuna buenísima
contra contra la pandemia contra
el coronavirus y en general
contra otras pandemias que vendrán,
y es una naturaleza en buen estado,
unos ecosistemas bien conservados
pero que todo esto nos
lo hemos cargado,
hemos maltratado el medio ambiente.
Bien, yo creo que el
mensaje muy claro.
Los espacios naturales, naturaleza,
el medio ambiente
es nuestra primera barrera defensiva
ante emergencias
como el cambio climático,
que ya sufrimos contra pandemias
como el coronavirus,
que no nos son, digamos, guiones de
películas de ciencia ficción,
sino que ya lo tenemos aquí nos cayó
como un mazazo y, en este sentido
el mensaje de de Fernando Valladares
tiene que hacernos reflexionar
claramente en este sentido también
el tema sobre el, sobre el que nos va
a hablar esta tarde.
Las ciudades, los ecosistemas
urbanos,
la ciudades como tienen
que ser las ciudades
para que podamos vivir mejor
más cómodamente
para que seamos más felices.
Es muy interesante y una
conversación larga
que tuvimos el martes de la semana
pasada casi una hora
y que luego resumía en una
entrevista que publica el domingo en La verdad
algunos de vosotros la
leíste Fernando.
Decía algo muy, muy, muy sencillo.
Decía.
Los las zonas verdes de las ciudades
son la naturaleza que
tenemos más a mano;
es nuestra naturaleza
doméstica cotidiana
la que nos acompaña más a menudo
y más teniendo en cuenta
que el 60 por 100 de la
población del planeta
vive en ciudades.
Por lo tanto, tenemos que prestarle
mucha atención,
tenemos que cuidar mucho más
y seguramente ahí tenemos
nuestra una primera barrera y una
primera medida importante
que adoptar que reflexionar para
hacernos más fuertes,
y vamos a hacerlas las emergencias
y los retos de futuro
que tenemos por delante,
como hemos empezado,
con un poco de retraso y todos
estáis deseando escuchar a Fernando
sin más de la palabra, y Fernando
encantadas a Duarte de nuevo
ya que estamos todos pendientes
de lo que viene a decirnos.
Gracias, muchas gracias,
Miguel Ángel Ruiz.
Por esas palabras,
cuando le presentan a
uno de esta manera
ponen el listón tan alto que
es difícil no defraudar.
Espero estar a la altura gracias
por esas palabras
y también bueno, gracias a
la Universidad de Murcia
y a todos los que me han
precedido por hacer
posible el evento de hoy creo
que es muy pertinente.
Espero que resulte además fructífero,
pero desde luego la oportunidad
es cuestionable los obesos
están en la mesa
los holandeses encapsular esperanza
encapsular futuro
encapsular una agenda para los
desafíos más importantes
que enfrenta la humanidad y
creo que de una manera
u otra nos tenemos que ir abrazando
incorporando e impulsando,
así que encantado de apoyar
hoy un poquito más el 11
pero que traiga todos todos los v6
entre sí se hablan bastante
en la transversalidad que tienen
los obesos es uno de los
las propiedades.
Así que sin más, me voy a asistir de
una presentación para enfocar mi,
porque el tema y la cantidad de
cosas que me encantaría compartir
son, son muchas, y entonces
la presentación
me va a ayudar a ayudarme un poco y
no irme demasiado por las ramas.
Luego, en las preguntas Podemos
podemos entrar en los aspectos
que más nos hayan llamado
la atención;
aspectos que no hayan quedado
claros o lo que queráis.
Yo encantado de llegar a esa fase,
pero ahora voy a desarrollar un
poco el concepto general
de la salud planetaria, y lo voy
a hacer desde la ecología,
porque soy ecólogo y es lo
que mejor entiendo.
Pero espero dar los argumentos
para que vosotros entendéis
como una de las patas fundamentales
de salud planetaria.
Es la ecología y lo voy a
ir poniendo ejemplos,
y, en fin, a hacer mención explícita
al ecosistema urbano, donde donde,
como decía Miguel Ángel,
en la introducción,
vive más del 60 por 100
de las personas,
y es donde tenemos puesto el
foco y nuestro día a día
muchos no voy a dar demasiadas
cifras,
pero para contextualizar
dónde estamos.
Me gusta poner 2.
Dos ejemplos,
dos números que me parece que hablan
por sí mismo suficiente.
El impacto que la especie humana
tiene en la naturaleza, por ejemplo,
lo resumen mucho pensando que en
tan solo un PAR de siglos
hemos pasado de ser el dos por
100 a ser el 98 por 100,
el dos por 100 el 98 por 100 de
que la biomasa de mamíferos,
que hay en el mundo a nosotros y
nuestros animales domésticos,
nuestros animales de compañía
y todos los animales hemos
aprendido a explotar.
Digamos, éramos apenas un dos
por 100 hace unos siglos
y ahora somos el 98 por 100.
Ahora solo le dejamos un tres
por 100 a las gacelas
elefantes y ballenas para contribuir
a la biomasa de mamíferos,
y otro dato así digamos en corto
que nos pone en contexto,
es que el 40 por 100 de la
superficie de la Tierra está artificial izada,
bien sea por ciudades
que hoy nos ocupan,
como bien sea por terrenos
agrícolas, etc.
Nos queda un poco más de media
tierra en un relativo buen estado
de conservación.
Es un típico caso de medio
vaso lleno o medio,
vaso vacío.
Nosotros impactan al medio ambiente
y nos vienen tres amenazas,
como una especie de bofetada
ambiental.
Esas tres bofetadas serían
el cambio climático
o la contaminación, que a su vez
tiene formas de plásticos o de
nitrógeno y las pandemias;
las voy a mencionar un poco, las 3,
aunque le voy a dedicar un poquito
más a las pandemias,
porque efectivamente es donde
estamos ahora, quizá más preocupados,
pero las tres están muy
interrelacionadas,
y de hecho ilustre algunas
de esas interrelaciones.
La palabra salud es lo que
nos preocupa ahora
a todos.
Pero además, una de las palabras
clave de la presentación de hoy
y cuando pensamos en apenas
hace unos años
lo que entendíamos por salud en
aquel entonces nos venían imágenes
de riesgo de infarto, colesterol,
cáncer o diabetes.
Sin embargo, ahora todos, con
nuestras mascarillas,
somos muy conscientes de
la dimensión ambiental
tan tremenda que tiene, que tienen
la salud, medio ambiente,
que empieza en nuestra nariz.
No ya en nuestras fosas, nasales
coexiste en multitud
de organismos; algunos de
ellos son patógenos,
pero hay un montón de
microorganismos,
un montón de insectos un montón de
virus bacterias hongos protozoos
protestas en fin es todo
un ecosistema ya
en nuestra propia nariz.
Por supuesto, tenemos ecosistemas
más íntimos en zonas a veces
de dudosa no confesables.
Los ánimos están por todos
sitios, y de hecho,
ellos son más que nosotros.
Hay más células de ellos que
de células de nosotros.
Así que nuestro dni no
refleja a en número
a quien realmente lo posee.
Pero eso sería otro tema para
otra conversación.
Realmente la salud tiene cada vez
más una dimensión ambiental
incuestionable.
La medicina tradicional,
por ejemplo, sólo puede hacer frente
al 80 por el perdón al 20 por 100
de los cánceres infantiles.
El otro 80 por 100 de los cánceres
infantiles tienen una causa,
tiene una señal, tienen una conexión
con el medio ambiente.
Así que la medicina se tiene que
reinventar para ir incluyendo
aspectos ambientales,
y tenemos muchos ejemplos de
experimentos directos
cuando la cuando el medio ambiente
está mal, nuestra salud está mal,
pero también y es muy interesante
y refuerza la estrecha conexión.
Existen experimentos sin versos,
que es que cuando la naturaleza
se recupera,
nosotros nos recuperamos también
nuestra salud, mejora,
y yo voy a poner dos ejemplos.
Los otros de ciudades
y los dos de China,
porque ahora con el coronavirus pues
estamos todos con los ojos.
En China llevamos con los ojos
puestos en China de hace mucho tiempo
por el cambio climático y
su nivel de emisiones,
pero también nos ponemos con
la producción de un montón
de materias que compramos toda
la humanidad en fines.
Un país que tiene un efecto
desproporcionadamente grande
en lo que nos pasa al resto, pero
quería llevarlos al año 2008.
Si recordáis, en aquel entonces
estaban los Juegos Olímpicos.
En Pekín estuvieron a
punto de cancelarse
porque la contaminación atmosférica
de la ciudad de Pekín
los hacen viable según muchas
federaciones deportivas.
Sin embargo, el Gobierno chino,
que de armas tomar, decidió
que se iban a celebrar
y que si había que hacer un programa
urgente y gigantesco
para descontaminar, Pekín se haría
y se hizo y se se jugaron
los Juegos Olímpicos, y, como
resultado de aquello,
los bebés chinos aumentaron 24
gramos de peso en promedio al nacer,
lo cual les aumentó bastante
la esperanza de vida
y la calidad de esa vida, y ahora
tenemos un experimento inverso,
parecido en los primeros dos
meses de confinamiento
durante el coronavirus en China.
El doctor Marshall calcula
que se salvó la vida
de aproximadamente 4.000 niños
menores de cinco años
y de unos 73.000 adultos
mayores de 70 años,
pero esto es lo que nos lleva a ese
concepto de salud planetaria,
un concepto que ha dicho parece
un poco exagerado.
Parece como de ciencia ficción,
pero realmente era la Fundación
Rockefeller
y la revista The Lancet, que es una
de las mejores revistas de Medicina
del mundo, lo vieron muy claro,
hace ya cinco años
y lanzaron el concepto y, desde
entonces han hecho muchos,
números especiales de la revista,
han hecho proyectos, han
hecho talleres,
y las Naciones Unidas retomaron
el, tomaron el relevo
y continuaron con la idea y
tienen ese programa tan,
tan interesante, tan
multidisciplinar que es,
o Ángel una salud donde la salud
de las plantas, los animales,
los ecosistemas y las personas son
todos parte de la misma cosa,
no se distinguen aludes de
plantas ni de animales,
sino todo forma parte de
una salud, y instan
a que los paneles de estratégicos,
los incluso los hospitales,
todo lo que tenga que ver
con la salud humana,
se enriquezca con especialistas de
disciplinas complementarias
para abordarlo de una manera
mucho más integrada.
Lo peor de nuestra salud
es cuando nos morimos,
así que entender de qué nos morimos,
es una especie de retrato
robot un poco drástico
si queréis de nuestra salud,
a quienes pongan un gráfico
del año 2017.
Pero que no ha cambiado mucho
en los años venideros,
donde nos muestran las razones
de fallecimiento,
y hay tres enfermedades que se
llevan mayoritariamente la Palma,
las enfermedades cardiovasculares
en la parte superior,
con casi 18.000.000 de
fallecimientos al año;
los cánceres, con más de
9.000.000 de personas
que mueren en todos los años, y las
enfermedades respiratorias,
con casi 4.
Así que esa imagen que teníamos
de la salud hace unos años
no está del todo desenfocada y
todavía tiene su su actualidad,
no yo también, que os fijáis en la
parte central de la gráfica,
donde se observan las enfermedades y
los los eventos y las situaciones
que causan del orden de un 1.000.000
de fallecimientos.
Por qué me centro en ese 1.000.000
aproximado de fallecimientos, porque
es ahí donde está el covid 19
aproximadamente.
Como sabéis, lleva uno con
3.000.000 de personas
fallecidas por causa del covid 19.
Bueno, pues en esos números
está el sida.
Por ejemplo, cada año se
mueren aproximadamente
ese orden de 1.000.000 de personas,
o las Enfermedades del Riñón,
o del hígado o la tuberculosis,
o incluso los accidentes de tráfico
o el suicidio y la diabetes.
Andan por ahí para que nos sitúe
vemos distintas causas
que tienen una magnitud parecida
a la covid 19 mí mi punto
es enfatizar, intentar justificar
y explicar
que la mayoría de estas muertes de
estas causas de fallecimiento
guardan una relación directa con
el estado del medio ambiente.
No voy a ilustrar, en primer lugar,
por una de las tres bofetadas
ambientales
que recibimos, que son autobús,
vetadas, que nos a nosotros mismos.
El cambio climático mata; la
Organización Mundial de la Salud
calcula que este año morirá un
cuarto de 1.000.000 de personas
por el cambio climático
de forma directa,
y como venimos con los datos
frescos nueve de esto,
pues es aproximadamente la cuarta
parte de lo que de lo que ha muerto
por el coronavirus, pero estos
son muertes directas.
Las muertes indirectas
-disparadas por el cambio climático
son decenas de millones de
personas todos los años,
y eso es así porque el
cambio climático
afecta a un montón de cosas,
en este gráfico.
Los ritos y los nombres nos
nos hablan de diversidad;
el cambio climático por clima
extremo, por ejemplo,
provoca heridas y muertes, también
impactos en la salud mental,
pero la interacción con la
contaminación del aire
provoca asma enfermedades
cardiovasculares,
alergias y luego el cambio climático.
El calentamiento, por
ejemplo, influyen;
los vectores de enfermedades
infecciosas, la malaria,
el dengue que causan,
millones de muertes
todos los años se ven amplificados
por el cambio climático.
El cambio climático afecta también
a la calidad del agua
y el suministro de agua y de comida,
y esto a su vez genera muertes
prematuras por malnutrición,
por por dosis, y no debemos olvidar
las migraciones forzosas
de la humanidad que más de la mitad
de la de las migraciones
que todos los años hacen millones
de personas en el planeta,
están disparadas por razones
climáticas.
El cambio climático, de
forma indirecta,
tiene un efecto brutal gigante.
Colosal.
Sobre nuestra salud y por poner
algunas cifras más.
La contaminación atmosférica,
que se da principalmente
en las ciudades,
aquí tenéis una fotografía
de la Ciudad de México,
pero fotos muy parecidas se
pueden tomar en Madrid,
en Atenas, en Los Ángeles.
Pues estas estas atmósferas tan
cargadas de contaminantes,
se llevan por delante a casi
5.000.000 de personas cada año,
y esto tiene ya un impacto
directo, por ejemplo,
sobre el Producto Interior Bruto del
orden del tres con tres por 100
del producto interior
bruto del mundo.
Está impactado negativamente por
estas muertes concretas
debidas a las atmósferas,
difíciles de respirar.
No la contaminación atmosférica mata
incluso en países desarrollados,
porque se puede pensar
que son sobre todo endémicos
estas contaminaciones,
pues hemos puesto el ejemplo de
Pekín o la Ciudad de México,
países que todavía tienen unos
estándares ambientales
un poco un poco por mejorar,
vamos a decir,
si bien, pues en Europa muere
mucha gente e Italia,
que es uno de los países
que se lleva la palma,
en esto tiene 91.000 muertes
prematuras al año por contaminación
y Alemania tiene 80 tantas 1.000,
os hablamos de cifras gigantescas.
En la propia Europa desarrollada
y del teórico bienestar claros.
Aquí tenemos una foto de un
experimento inverso.
Este experimento inverso que supuso
el confinamiento en todo el planeta.
Pero esto es una foto de Europa, y
veis todo el norte de Italia.
Como disminuyó drásticamente
en ese mes de marzo a las
concentraciones de dióxido
de nitrógeno, que sabéis que es un
potente contaminante atmosférico.
La contaminación en España es bueno
dependiendo de las estadísticas,
que esta es otra de las cosas.
No nos va a sorprender viendo el lío
que nos traemos con los datos
de la de la pandemia
no que no, no hay
dos comunidades que lo ven
en las mismas unidades,
nos entregan a tiempo y
hay un lío con eso,
pues por eso hay un hay un rango al
menos mueren 10.000 personas,
pero se calcula que podrían ser casi
30.000 personas en España.
Cada año que fallecen por causa
de la contaminación que,
como digo siempre se da
mayoritariamente en las ciudades,
aquí tenéis que en España ocurrió
lo mismo que en Italia,
durante el confinamiento
a la izquierda.
Tenéis los días antes del
confinamiento a la derecha,
apenas un PAR.
De días después.
Los satélites demostraban
que el dióxido de nitrógeno había
bajado radicalmente,
sobre todo mirar los
núcleos de Madrid,
y también de las ciudades
de costa de Valencia
y, sobre todo, Barcelona, como
en apenas dos o tres días.
Esos niveles de contaminantes
habían bajado,
el polémico Madrid Central,
que si Madrid Central arriba para
abajo aunque sí lo quito
que si lo pongo por suerte para
500 madrileños cada año
está funcionando, le salva la vida
directamente a 500 personas
cada año, y todos pensamos
que se queda corto,
que tendría que ser un Madrid
Central más grande para salvar más vidas.
Qué ocurre?
Qué pasa con la contaminación?
Por qué es tan terrible?
Bueno, los aerosoles, que ahora ya
estamos todos familiarizados
con los términos estos,
con el coronavirus ya estamos
todos entendiendo,
y sabiendo de Epidemiología
y de aerosoles
y de un montón de cosas
pues los aerosoles,
si estas partículas de diámetro
aerodinámico de dos con cinco micras
son lo suficientemente pequeñas como
para cruzar la membrana pulmonar;
cuando los respiramos y
lleguen a la sangre
y una vez que entran en
la sangre puede,
no pueden viajar y a veces
llegan a órganos tan,
tan delicados y tan sensibles
como el cerebro,
y allí generan inflamaciones,
cuando generan inflamaciones
tenemos problemas.
También somos todos ya expertos
en inflamaciones
porque sabéis que muchas
de las muertes
por el coronavirus están provocadas
precisamente
por la reacción inflamatoria
de algunas personas
ante la, ante el virus que ha
entrado en algunos en algunos órganos,
como ahora estaba ilustrando
para el caso del cerebro.
Bueno, pues esa es la inflamación,
lo que acaba en muchos casos matando,
bueno, las interacciones entre
cerebro y contaminación
también pueden tener lugar
en la propia nariz.
Existen en la propia nariz una
capacidad de traspaso directo
a la sangre.
No tienen por qué llegar
a los pulmones
y en cualquier caso, como digo,
estas partículas son, son peligrosas
porque generan general, inflamaciones
y pueden causar problemas muy serios
de salud, incluso problemas
de pérdida de memoria antes de
llegar a generar fallecimiento,
y aquí por primera mención que haré
que luego haré más en los árboles
y la vegetación en la ciudad de.
Son eficaces, barreras acústicas,
con todas las ventajas psicológicas
que se obtienen,
pero también contra la contaminación,
y ahí hay bastantes datos que
podéis consultar por ahí
atenúan típicamente un uno
por 100 de forma pasiva,
pero en algunos casos pueden llegar
a un 15 por 100 de atenuar
la contaminación, esas
barreras verdes
en las ciudades de Estados Unidos
hay mucha estadística
y, por ejemplo, se calcula
que una vez más cada año
hay del orden de 850 personas
que no mueren,
que dejan, digamos de entrar en esa
en ese factor de riesgo debido,
pues a estas estas zonas
arboladas y verdes
en las ciudades y los mecanismos os
los podéis un poco imaginar.
Por un lado, las plantas capturan
esos gases contaminantes
y, por otro lado,
los retienen físicamente en la
superficie de las hojas,
actúan de barreras físicas pero
también de barrera biológica,
capturando activamente las las cosas,
y, como no podía ser de otra manera,
ya un ecólogo no nos sorprende nada,
porque los ecólogos vivimos
en el mundo
de las interacciones,
las interacciones entre organismos
entre procesos,
pues la contaminación atmosférica
y el cómic interacción
están muy relacionadas.
Traigo solamente los datos de
un estudio muy completo
que se hizo en Estados
Unidos al principio
de la pandemia se publicó a
principios de la pandemia
y que revelaba que unas ligeras
con incrementos
en la contaminación atmosférica,
muy ligeras,
tan ligeras como solamente un micro
gramo de esas partículas,
dos con cinco por metro cúbico de
aire, solamente un micro más,
provocaba un incremento
de un 15 por 100.
En el número de muertes
por coronavirus,
haber estado respirando
esas atmósferas
antes del coronavirus, ligeramente
más contaminadas,
ha un 15 por 100 más tu riesgo
de morir por el coronavirus.
Ahí tenéis una interacción
interesante y compleja,
ya que estamos hablando de pandemias,
no voy a dedicar ahora,
pues 10, 15 minutos,
pues a desarrollarlas un poco ya
a refrescar las y a verlas
desde la mirada de la ecología
y la biología.
Una pandemia es el resultado
de nuevas y viejas
actividades humanas.
En realidad las pandemias son
enfermedades de nuestro tiempo,
pero del tiempo de castaña,
porque en realidad ha habido
siempre pandemias.
Lo que han cambiado es no
solo de del vector
y del patógeno es decir de
los agentes principales,
sino de las circunstancias
históricas y ecológicas
que rodeaban a la pandemia,
sin entender esas circunstancias
históricas y ecológicas
no no podemos explicarlas
y, por tanto nunca
podremos prevenirlas, las pandemias.
En la actualidad tienen una
dimensión de globalización
que nunca se ha dado antes.
También tenemos una intensidad de
deforestación y de manipulación
de especies que tampoco han sido
habituales hasta hasta ahora
y esto le da novedad, aunque
las pandemias
como digo han estado siempre,
especialmente desde el Neolítico,
que nos dio, como sabéis, por
domesticar animales,
y ahí comenzó seriamente
nuestras dosis.
Las enfermedades infecciosas en
general los riesgos de pandemias
van siguiendo la degradación
en el mapa de arriba,
los puntitos rojos
muestran dónde se originaban las
enfermedades infecciosas.
En el siglo XX, sobre todo
a mediados del siglo XX.
Iban, como veis,
hay muchos puntitos rojos en
Europa en Europa Central
y el norte de América
en zonas templadas.
Allí durante el siglo XX.
Fuimos muy eficaces, destrozando
el medio ambiente.
Teníamos una alta tecnología
y una gran avidez
por machacar todos los ecosistemas.
Hacia finales del siglo XX los
empezamos a restaurar y centramos
en nuestro afán destructor,
en los trópicos,
y efectivamente en el gráfico
de abajo se puede observar
cómo los riesgos de enfermedades
infecciosas
emergentes se trasladan
a los trópicos
y que todo el sureste asiático
era una zona muy,
muy conocida por sus riesgo
para hacernos insiste.
Este mapa es del 2017 no sabían
qué iba a venir,
la covid 19, pero era muy probable
que por allí surgiera cuál es la
conexión entre las pandemias
y la biodiversidad?
Bueno, pues es una relación muy
estrecha, yo lo resumo.
La literatura científica,
todos los estudios
y demás en tres grandes paquetes.
Qué tienen que ver con tres
niveles de biodiversidad.
Los niveles de biodiversidad,
más más, más amplios,
más generales, más genéricos,
tienen que ver con lo que se conoce
como grupos funcionales,
especies grandes o pequeñas,
predadores y presas animales,
de sangre fría y caliente estas
grandes estrategias vitales.
Estas grandes formas que se llaman
grupos funcionales,
pues se establecen entre sí toda una
red, que es lo que intenta ilustrar
el gráfico de arriba a la derecha.
Toda una red de la vida,
una red de conexiones
entre las especies y otras porque
unas se comen a otras,
otras compiten con otras, otras
necesitan de una tercera
para cerrar su ciclo vital,
toda esta red de interacciones
lo que acaba haciendo
es muy improbable que ninguna
de esas especies
se salga del control demográfico.
Ninguna de esas especies es fácil,
es probable que aumente rápidamente
su tamaño poblacional,
y es que algunas de esas especies
tienen patógenos,
que pueden saltar a la especie humana
lo que se conoce como una zona
oasis, una zona oasis
es una enfermedad infecciosa
de origen animal,
que acaba asaltando que puede
saltar a la especie humana.
Bien, pues ese control poblacional
que ejerce la diversidad de grano,
grueso hace que las especies
portadoras
de esos patógenos no sean en
ningún momento, no estén,
no se encuentren en números
muy grandes
y por tanto, no sea un peligro
real para la especie humana
es el primer nivel grosero grande
genérico de protección
que ejerce la biodiversidad sobre
sobre el ser humano;
el segundo nivel sería por el
mecanismo que se conoce
como dilución y tiene que ver
con un nivel más fino
de biodiversidad,
con una diversidad de especies
parecidas entre sí;
por ejemplo, roedores no tener una
alta diversidad de roedores
o una alta diversidad de aves.
Ahí ya nos centramos en diversidad.
Dentro de un grupo funcional,
especies parecidas entre sí en
esa diversidad de especies
parecidas hace que compartan.
Por ser parecidas, compartan
al patógeno.
Por ejemplo, un virus no
lo pueden compartir,
pero no todas.
Las especies son igual de
buenas para el virus
o para el patógeno en general,
y entonces se establecen barreras,
cortafuegos, naturales, al contagio,
o se reducen los riesgos de contagio
de unas especies a otras,
y el resultado neto de toda esa
diversidad funcionando,
compartiendo el patógeno,
pero que no el patógeno es igual
de bueno y eficaz en todos,
pues es que se diluye.
Por eso, el nombre del
mecanismo se diluye,
la carga vírica o la prevalencia
de la enfermedad
o, en cualquier caso, la
cantidad de patógeno
que hay en una determinada zona.
No.
El tercer mecanismo es la
diversidad genética,
es la forma de diversidad más fina
que hay la diversidad genética
dentro de una especie el sabemos
que no hay dos personas
que sufran el coronavirus de la
misma manera; sabemos que hay
una gran variedad de respuesta de
personas que son asintomáticas,
a personas que fallecen
por coronavirus
con todos los casos intermedios,
que queráis en parte debido
a la estado de salud,
a la dieta o a la edad,
pero en buena medida
también es debido a diferencias
genéticas dentro de nuestra especie,
y esa diversidad genética opera
igual que estábamos hablando
antes para la dilución entre
especies parecidas,
pues dentro de una especie del que
seamos genéticamente diferentes.
Establece también.
Esa es esos barreras al contagio.
Esas amortiguación es
de la enfermedad
que por eso se denomina mecanismo
de amortiguación.
Voy a poner un PAR de ejemplos
ilustrando estas este tipo
de situaciones.
El caso del virus del
Nilo Occidental,
que nos ha preocupado
mucho este verano,
recordaréis en la prensa,
que salieron algunos brotes del
virus del Nilo Occidental
en el Valle del Guadalquivir,
en Sevilla,
en alguna zona de Andalucía
murieron cinco personas.
No es una enfermedad tremendamente,
digamos explosiva
para la especie humana,
no somos bueno y favorable
para el virus,
pero a algunas personas les causa
una encefalitis que son mortales
y por eso es una enfermedad
potencialmente peligrosa,
y nos pone nerviosos que haya brotes
de esta enfermedad cerca.
Lo que pasa es que lo habitual es.
Son las aves y necesitan
de un vector.
En este caso, un mosquito,
el mosquito picar,
las aves, nos pica nosotros y nos
transmite el virus es el ciclo vital
de la enfermedad y del virus.
Bueno, pues se vio
en un estudio en Estados Unidos
también un estudio muy concienzudo,
que se hizo hace casi 20 años,
que se repitió durante tres años.
La gráfica cada línea en la gráfica
representa un año en 2002 tres 4,
se vio como la incidencia de
este virus en humanos,
disminuía radicalmente con el ritmo
de la diversidad de aves.
Pensar que la gráfica
son los mismos aunque no sepamos
muchas matemáticas,
pero si quitamos los ritmos,
las relaciones todavía más
más estrechas se representa el hogar,
y precisamente para que se pueda
haber más más claramente,
pero es una relación creedme
matemáticamente muy robusta,
que quiere decir que si hay fuera
tenemos 700 pájaros.
No es lo mismo que los 700 pájaros
sean de una especie
que sean de 15 especies distintas,
si hay 15 especies se otorga el
mecanismo de la dilución
y al final al riesgo de que ese
virus llegue a la especie humana
es muy bajo, lo que es curioso
cuando se cuando se analizan
las especies en este caso el
ejemplo que os voy a poner
es de mamíferos.
Antes os hablaba de aves para
el virus del Nilo,
pero hay muchas enfermedades
transmitidas por mamíferos,
tenemos las pestes porcina;
tenemos el ébola, tenemos
el mismo coronavirus,
son zonas que vienen de
mamíferos, bien,
cuando miramos en distintos
grupos de mamíferos
en lo que representamos,
pues es primates
o o que son murciélagos o roedores
etc. En distintos colores
y el tamaño del circuito
es tanto más grande.
Cuanto más virus tienen cuando
más virus de esos,
que pueden saltar a la especie humana
tienen entonces las especies
tan divididas en 5,
en cinco categorías.
En La 1, 2, 3, cuatro cinco de
arriba abajo y para todos los colores
los círculos más grandes están
en las especies de tipo tres
4, que son esas especies tres 4.
Son las especies de hábitats
degradados de hábitat
explotados por la especie humana.
Son especies que se han acostumbrado
a vivir cerca
a nuestro sin embargo las especies
Unidos por ejemplo que son espacio
especies en peligro de extinción,
en declive, etc,
son son menos portadoras de virus,
es decir, que nos rodeamos,
consciente o inconscientemente,
de las especies más peligrosas
que más riesgo de infección.
Tiene y otro estudio en este caso
de colaboradores que se publicó
en verano de este año, que revisó
un montón de datos de todo.
El mundo de muchos grupos animales
revelaba de otra manera,
pero revelaba la misma.
El mismo patrón, en este caso tal.
Os traigo un ejemplo para las aves
y para los roedores se expresa la
abundancia de especies en verde
las que no son huéspedes de zonas
peligrosas para nosotros
y en marrón los puntitos representan
especies que sí
son peligrosas para nosotros y lo
que va de izquierda o derecha
son ecosistemas hábitats
degradados secundarios
o gestionados, y finalmente urbanos,
y para el caso de los roedores
no hay datos muy fiables
por eso están en blanco,
pero para otros grupos animales
y para las aves
por ejemplo hay veis como
en zonas urbanas
disminuyen las especies que no
portan que no son huéspedes de dosis
y aumentan los puntos marrones
significativamente en las ciudades
las especies que sí son huéspedes
de zona oasis.
Esto es una pequeña matización
al efecto
de la dilución que os contaba antes,
la diversidad nos protege, sí;
pero hay estudios que mostraban
algunos resultados,
un poco discrepantes y entonces
Hollywood y colaboradores
una serie de investigadores
hicieron este estudio
que tenía una parte experimental
y que recogió muchos datos,
un estudio muy serio que se publica
una de las mejores revistas
de ecología del mundo, en
el cual comprobaban
que independientemente de
la diversidad inicial
el tiempo tiene un efecto
muy importante
en el nivel de inflación de
infección media que existe en la comunidad.
Los resultados discrepantes era
que a veces comunidades
con una biodiversidad muy
alta o muy baja,
tenía una infección muy
alta o muy baja
y no terminaba de haber consenso.
Había una tendencia que cuanta más
diversidad, menos infección.
Pero los típicos estudios esto
es, que te rompen un poco
los esquemas.
Bueno pues en lo que vieron
estos colaboradores
es que si deja suficiente tiempo
para que la comunidad de bichos
y plantas se estabilice con
el paso del tiempo,
los sitios que tenían biodiversidad
inicial alta,
que serían los tres cuadraditos
de abajo,
acaban dando lugar a niveles
de infección media,
que serían los puntitos negros
dentro de cada especie
que está representada
por esas figuras.
Bueno, pues acaban dando
lugar a infección baja
y los los sitios que empezaban con
poca biodiversidad con el tiempo
acaban teniendo niveles
de infección altos,
hay una dimensión temporal que hay
que darle tiempo para que el proceso
de dilución para que estos
mecanismos de filtro de amortiguación,
de tal o no, si bien el
cambio climático
ni enredar las cosas es hablar al
principio de las interacciones
son.
Yo lo he reducido a tres grandes.
Bofetadas ambientales, las pandemias,
cambio climático y contaminación
y las tres interaccionan entre sí
este ejemplo que está ahora.
Estos datos y estas ideas tienen
que ver con la interacción
entre el cambio climático y
el riesgo de infecciones.
Las interacciones es doble,
porque hasta hasta ahora
prácticamente hasta hace unas
semanas pues teníamos muy claro
que el calentamiento global
afectaba a los vectores;
por ejemplo, al mosquito de
enfermedades tropicales
o a las garrapatas
y teníamos más riesgo de tener
enfermedades infecciosas,
porque el calentamiento hacía
que estos vectores
de enfermedades infecciosas
se expandiera
bueno, esto sería un efecto
indirecto del cambio climático
a través de los vectores
de las enfermedades.
Bueno, pues este trabajo reciente de
Cohen y colaboradores nos muestra
que también hay un efecto directo
sobre el propio patógeno.
El efecto para los virus
no es muy fuerte,
pero también es significativo
y en el mismo sentido,
pero sobre todo muy fuerte se
encontró para para gusanos
que usan los parásitos, que Europa
es algo prácticamente impensable,
pero que en África, en Asia,
en sitios tropicales es una,
un problema grave
para la población humana.
Bueno, lo que se vio en
el gráfico de abajo,
lo que se muestran es
que el desempeño
cómo les va al patógeno y al
huésped por separado.
Si se sigue curvas muy diferentes
en función de la temperatura.
La curva en rojo es más amplia.
Es la del patógeno.
Los patógenos en general tienen
una curva más amplia,
la temperatura, que quiere decir
que temperaturas cálidas
lo hacen proporcionalmente mejor
que las especies huéspedes.
Esto hace que en zonas
frías o templadas,
como por ejemplo, España o Europa,
la fauna salvaje pueda ser mucho
más afectada por infecciones,
y si esa fauna salvaje está más
afectada por infecciones
porque los patógenos directamente
se ven favorecidos
por el calentamiento global.
Al final eso acaba aumentando
los riesgos
de que salten enfermedades
a la especie humana,
como decía, es muy importante
en las pandemia
es entender el contexto ecológico
y también histórico.
De hecho, este estas pinceladas
que extremo ahora vienen de un
trabajo de Mónica Green
muy interesante en la
revista centauros,
en las cuales hace un análisis
ella es historiadora
y es un análisis que casi, en fin,
clava perfectamente desde el punto
de vista ecológico y viene
a convencernos
de que no tiene mucho sentido
centrarnos exclusivamente
en las características del
patógeno del virus,
nos por decirlo de alguna manera,
sí me permitirá simplificar
la situación.
Nos sobran un poco virólogos
y epidemiólogos
para atajar una pandemia.
Hacen falta también además,
ecólogos por supuesto,
para entender estas condiciones
ecológicas,
pero también historiadores
y sociólogos,
para poner las circunstancias,
porque las enfermedades tipo
pandemia son enfermedades de nuestro tiempo,
del tiempo de las circunstancias
ecológicas e históricas
en las que vive el ser humano.
El ser humano le ha abierto las
puertas a los patógenos,
que han sabido aprovecharlas a
través de la globalización,
la Ruta de la Seda, las grandes
rutas comerciales,
las migraciones humanas, los
cambios en la movilidad,
por ejemplo, en la época de bronce.
El uso,
el caballo puso muy rápidamente
la peste en movimiento
y el cólera que es el ejemplo
que pongo aquí
en su primer momento de éxito
aprovechó las costumbres locales
de bañarse en el río
y de tener un riñón en condiciones
sanitarias muy dudosas,
pero luego vinieron los británicos
y con sus canales
de infraestructuras, esos
movimientos tras continentales
llevaron al cólera a todo el mundo.
Así que para entender una pandemia
hay que ver el contexto histórico,
social y ecológico por poner
un un tema de ciudades
que me parece fascinante.
El tema de la evolución.
Tenemos ahí un una bomba de
relojería que estamos poniendo en marcha
por vivir tan juntos hacinados
en las ciudades.
El hecho de vivir en esta de
esta manera de siempre
nos ha hecho muy vulnerables a
enfermedades infecciosas,
pero aquí en este caso el
ejemplo que os traigo
es a través de la evolución
con los mosquitos.
Esto es un trabajo muy divertido
desde el punto de vista evolutivo
y ecológico,
pero muy terrible del punto
de vista sanitario.
Los mosquitos están aprendiendo
a oler.
Al ser humano son capaces de
detectar al humano cada vez mejor
en este este estudio del que
pongo un pequeño mapa.
El área ancestral de una especie
de mosquito Aedes
-aegypti que deriva su nombre
presidente de ser muy común en Egipto
no, bueno pues éste,
este mosquito que transmite un
montón de enfermedades peligrosas.
Como la fiebre amarilla y otras.
Este mosquito en su área ancestral,
ha aprendido a leer a la especie
humana cada vez más,
y el mapa de África muestra cómo
en las ciudades grandes
los sitios con más densidad de
población donde lo estamos más
hacinados, el mosquito tiene
una mayor capacidad
y además se encuentran hasta una
base genética del mosquito
para detectar selectivamente
al ser humano
cuando meten esto el gráfico
de la derecha
es la capacidad de preferir
al ser humano
frente a un animal por el
mosquito en función
de la densidad de la población
humana y beige,
que el ajuste es bastante bueno.
Ellos hacen un modelo y proyectan
para las ciudades del 2050 que sabéis
que están creciendo muy rápidamente
en África,
y los los patrones de enfermedades
infecciosas
en esas ciudades dan bastante
escalofrío
cuando veamos una pandemia.
Por tanto, tenemos que poner detrás
un montón de factores.
No son el resultado de
un único factor,
no podemos ver sólo al vector.
No podemos volver al patógeno
ni a la especie huésped;
es todo un cúmulo de procesos.
Yo soy ilustrado algunos,
la extinción de especies
o la deforestación
o los vectores a través del cambio
climático en la diversidad genética.
El mencionado pensar en las granjas
de producción de carne
al por mayor granjas de
cerdos o de aves.
Allí la diversidad genética
es muy baja.
Cuando un patógeno salta la
barrera de antibióticos
con las que se protegen estas
instalaciones industriales,
pues cuando salta, logra
encontrar un paso
o simplemente tiene resistencia
a sus antibióticos.
La suerte está echada,
porque la diversidad genética
no va a ser un filtro,
porque son todos primos hermanos,
viene os voy a poner ahora
estoy llegando un poco casi al final
y quería dedicar unos minutos más
a las ciudades en las ciudades,
como decían, han comentado
varios al comienzo
todo Miguel Ángel, pero todos
somos muy conscientes.
Cada vez vivimos más personas
en las ciudades
y las ciudades tenemos una
segunda naturaleza,
una naturaleza humilde simplificada
que muchas veces
tendemos a ignorar y
que, sin embargo,
es muy importante fijarnos
cómo de importante
es la naturaleza en las ciudades
que en este estudio
que os traigo aquí sacan
de forma muy sólida.
En un estudio que se apoya
en 8.000.000 de personas
de siete países distintos que vivir
en un radio de 500 metros,
en torno a una zona verde,
aumenta del orden de tres
o cuatro años nuestra
nuestra vida directamente vivimos
tres o cuatro años por tener
la posibilidad de vivir en un radio
de 500 metros de zonas verdes,
así que fijaron lo importante
que puede
ser tener esas zonas verdes,
las zonas verdes.
Durante la infancia, por ejemplo,
disminuye significativamente
el riesgo de sufrir trastornos
psicológicos,
cuando seamos adultos por trastornos
psicológicos.
En este estudio de colaboradores se
entienden esquizofrenia abuso
de drogas desórdenes obsesivo
compulsivos anorexia
trastorno bipolar depresión
ansiedad enfermedades
de nuestro tiempo no las
enfermedades los trastornos psicológicos sabéis
que nos están asediando y parte nos
están asediando porque vivimos
en entornos muy artificiales.
Hay que hacer verdes las ciudades,
estos cinco gráficos pequeñitos que
acompañan a esta imagen muestran,
para las zonas rurales de
arriba la izquierda,
para pueblos, para ciudades pequeñas,
para el centro de una ciudad o
para ciudades residenciales,
exactamente el mismo patrón.
Cuantas más.
Zonas verdes que van de
izquierda a derecha,
con un índice concreto de zona verde,
el riesgo relativo de sufrir
en la fase de adolescencia
o de adulto una, una enfermedad
de un trastorno
psicológico disminuye, con la
cantidad de zonas verdes
que hemos tenido en nuestra infancia
una razón muy potente,
y en este otro estudio que os traigo
aquí de la ciudad de Barcelona
que los autores dicen.
Bueno tengamos un poco de cuidado,
porque el número que puede extraerse
extraer niños y niñas
pues fue un estudio, un
poco piloto y demás,
pero en este estudio
me gusta atraerlo,
a pesar de que es con un número
más limitado de personas.
Pero por qué?
Porque le pone hasta la base
anatómica de los cerebros,
de los niños que vivieron en zonas
con más zonas verdes;
en regiones en barrios,
en zonas residenciales con
manzanas verdes amarillo
están representadas esas zonas que
se asociaban a zonas verdes.
Esos niños que vivieron en zonas
con más zonas verdes
tenían un volumen de materia
blanca mayor
y tenían mayor rendimiento cognitivo
mayor capacidad de concentración,
mejor memoria sea que
incluso aquí vemos
hasta la base anatómica en
nuestro propio cerebro.
Los beneficios directos
en nuestra salud
de vivir rodeados de esa
segunda naturaleza
en una de las ciudades más
sostenibles y acercándose,
como digo ya.
Al final quiero quiero poner
un argumento que tiene
que es un poco de doble filo y los
es el argumento económico,
pero estamos todavía en una
sociedad muy capitalista
que si no hablas de dinero,
tarde o temprano te pasan por encima.
Otra ignoran.
Bueno, pues os voy a traer un de
piezas que también son fuertes,
no sólo la evidencia ecológica de lo
importante que es la naturaleza,
sino la evidencia económica de
proteger la naturaleza.
Su trabajo lo son y colaboradores
es radical,
es concluyente.
Prevenir es mucho más
barato que curar.
Vale así dicho no hay gran sorpresa,
pero le ponen cifra a lo que con
lo que supondría prevenir
pandemias, prevenir, pandemias
en general se podría apoyar
en tres medidas que no
nos va a sorprender.
Después de lo que hemos hablado,
que sería detener la deforestación
en zonas tropicales,
limitar el comercio de especies
y establecer una red de alerta
temprana de pandemias,
con estas tres medidas que
cuestan la friolera
de entre 17 27.000.000.000,
con b-de dólares,
estaríamos previniendo
muchas pandemias;
una de ellas la covid 19, que
solo esta pandemia cuesta
entre ocho 16.000.000.000.000 Conte,
así que prevenir cuesta,
billones y pagar una única pandemia
cuesta trillones,
y ahí fuera hay bastantes virus que
están esperando entrar en juego
con una especie tan golosa
como la especie humana.
La rentabilidad de proteger la
Tierra es es incuestionable.
Traigo simplemente un gráfico
del informe,
igual que se publicó en
julio de este año.
Es un informe contundente
donde en azul,
en cada uno de estos escenarios de
conservación y la situación actual
se representa en azul los 2.000.000,
los miles de millones de dólares,
que costaría duplicar la protección
de la Tierra,
pasar de un 15 por 100, que es lo
que actualmente está protegido
a un 30 por 100,
duplicar indudablemente nos
va a costar dinero,
y ahí tenéis aproximadamente
los montos en azul
en cada uno de los gráficos,
depender de los programas de conservación
puede ser un poco más un poco menos,
-200.200.000, millones perdón,
que las unidades son miles de
millones 200.000 millones
o 30.000 millones en la
situación actual
o lo que sea bien cuando
ponemos los ingresos
y los ingresos más los beneficios,
que serían de naranja o amarillo,
vemos que recuperamos con creces
el dinero que nos cuestan,
y si aplicamos un factor de
multiplicación por el turismo,
los beneficios realmente
se multiplican sí
que es muy rentable, y
esto no lo digo yo,
lo dice en el informe cuadro
un montón de economistas
de nuestro tiempo.
Las áreas protegidas valen
más de 1.000 veces
lo que cuestan por cada
euro que nos cuestan,
en realidad tenemos solamente
en salud y bienestar
1.000 veces en euros, lo
que lo hemos puesto.
Por tanto, conservar la naturaleza
no es un gasto,
hay que quitarnos la cabeza
conservar naturaleza
es la mejor inversión, porque
yo no sé vosotros,
pero yo no conozco muchas
inversiones que nos den 1.000 veces
que la rentabilidad sea 1.000 veces.
Yo estoy acostumbrado
a rentabilidades
de un 10 por 120 por 100 ya ya feliz.
Estoy con esas rentabilidades.
Aquí estamos hablando
de 1.000 veces 3.
Ceros.
El dinero que se pone.
Esto también está basado en
un estudio que se publicó
en el año pasado y que tuvo en
cuenta las principales zonas
protegidas de todo el planeta.
Quiero este trabajo clásico de hace
casi 20 años de colaboradores.
Muestran que también la calidad
de los espacios verdes
es importante.
Aquí era un estudio en
ambientes urbanos,
en zonas verdes, urbanas, en
espacios protegidos en la ciudad.
Bueno, pues encontraron que dos
indicadores de bienestar
de las podemos comentar si
queréis, pero bueno.
Ellos utilizan unos indicadores
psicológicos,
de bienestar psicológico
de las personas,
crecían con la riqueza de plantas,
con la diversidad de plantas en esos,
en esas zonas urbanas.
Es decir, que lo primero
es poner zonas verdes,
pero en cuanto podamos,
que esas zonas verdes
tengan diversidad,
diversidad también otros autores
han estudiado la diversidad
de distintos grupos de
mariposas, de aves,
de que haya diversidad
a las personas,
aunque no son capaces de identificar
todas las especies si percibe
ni si disfrutan de un ambiente
diverso y rico en especies
y nos hace sentirnos mejor todas
esas ventajas que os decía
al principio se ven amplificados por
la diversidad, sí que bueno,
como como sea, ha comentado Miguel
Ángel Esta esta formulación
de que la naturaleza es la vacuna,
realmente teníamos una vacuna
y la estamos estropeando,
la hemos estropeado bastante,
esta forma de protegernos
y pero ir terminando,
y ahora sí que si quería
hacer esta reflexión,
pensar que el planeta tiene límites,
no tiene límites físicos,
se rige por unas leyes físicas,
químicas, biológicas,
y este se.
Este es el concepto que subyace
a los límites planetarios
en unos límites que no
queremos sobrepasar.
Para no salir de nuestra
zona de seguridad,
esa zona verde en la que
queremos estar,
sin embargo la forma en la
que funciona la sociedad
y la economía no sigue
ninguna ley física,
ninguna ley física;
tenemos tendencia a pensar
que el capitalismo,
por ejemplo como una forma de
estructurar la sociedad
y la economía es es inamovible, es
como si fuera verdad revelada;
o es como si fuera no
solo el principio
de gravitación universal,
o algo así pues no es
el mero resultado
de las decisiones de las personas,
así que si constatamos que
el sistema económico
no funciona, que genera
problemas ambientales
porque está en el fondo de los
problemas ambientales
del cambio climático, de la
contaminación y las pandemias,
generar problemas que no tenemos,
luego tecnología,
para frenarlos, que genera
millones de muertos,
muertes prematuras que provoca
crisis sociales,
tensiones y conflictos bélicos,
y además sabemos que se apoya
en una acción incorrecta,
tan sencillo y tan obvia,
que está equivocada,
que un niño pequeño puede entender
que los recursos son finitos,
no infinitos.
Así que el cambio es ineludible
y creo que todos empezamos a
estar bastante convencidos
de que debe ser en verde, es
el único cambio viable.
Sostenible a largo plazo, los obesos
se apoyan en esta noción,
pero además hay mucho consenso.
Esto no es una cuestión ideológica,
es una cuestión basada en en ciencia
y la afición es perfecta,
no lo sabe todo sabe suficiente
para decir
que el cambio debe ser verde
y el Pacto Verde
-Europeo, por ejemplo, muestra
mucho consenso,
algunos grupos políticos que no
son nada ambientalistas-
apoyaron esta idea porque vieron
que indudablemente la salida
debe ser en verde,
así que por por por finalizar,
con una conclusión muy, muy
sintética de todo lo que todo lo que he dicho
es.
Creemos que estamos enfermos
de covid 19,
pero en realidad sufrimos una
enfermedad bastante más grave,
las pandemias, el cambio climático
y la contaminación son en realidad
síntomas de una sociedad enferma
de insostenibilidad.
Bueno, lo dejo por aquí.
Muchísimas gracias.
En mis canales podréis, cotillear
y aprender muchas más cosas
y compartir conmigo, y con nuestros
compañeros y amigos,
pues, en fin,
la información que debemos tener
para empujar este cambio.
Así que lo he dicho.
Muchas gracias.
Muchísimas gracias a Fernando.
Desde luego no es una sorpresa que
haya sido tan interesante,
tan bien documentada,
tan, tan elegante.
Por cierto, la presentación
y que haya sido una gran
intervención.
Muchísimas gracias.
Me ha encantado.
Yo tengo alguna pregunta para
pararla después la de si me toca de bueno,
aprovechando que hablaba
de sus canales.
Fernando, recomiendo muy mucho
su canal de YouTube,
la salud de la humanidad tiene
también el blog Ciencia.
Critica todo lo podréis encontrar
en su portafolio punto
Info que os aseguro que
no os va a defraudar.
Si alguien quiere hacer una
pregunta simplemente
con levantar la mano o
ponerlo por el chat,
lo podremos dar o bien
leemos la pregunta,
lo que prefiera, o luego le
pasamos micro y cámara,
y lo hace en directo,
pero creo que Miguel Ángel también
tenía algún comentario
alguna pregunta café de verdad mi
imagen bueno yo he asistido
con muchísimo interés
a la presentación.
Muchos de los datos o algunos de los
que Fernando ha ido exponiendo
los conocía porque pero
tuve la fortuna
y el lujo de que lo transmitirá
personalmente el otro día,
cuando estuvimos hablando por
teléfono de Madrid y Murcia
para la entrevista a mí me
gustaría que Fernando,
bajar un poco más todavía
el balón al césped,
y explicará algunas de las de las
cuestiones que me que me comentó
para naturalizar las ciudades,
para hacerlas más verdes,
y para conseguir que el entorno en
el que nos movemos cotidianamente
sea más agradable, más natural,
menos duro y más sano.
Nosotros hablamos otro día incluso
del tipo de árboles
que había que plantar en los
jardines y luego, como da la casualidad,
de que Fernando conoce muy
bien la Región de Murcia
porque lo puede contar ahora el
paso casi todos los veranos
de su juventud, con su familia,
en el cámping caravana de la manga,
conoce el Mar Menor problema
obviamente, desastre como te decía,
como él conoce muy bien, la
situación de la Región de Murcia
como como la esquina digamos
de la Península Ibérica,
más que más está sufriendo
el cambio climático,
la esquina de Europa, con,
con mayor aridez,
somos casi una prolongación
de África.
En este sentido, Fernando sabe cómo,
como si fuera alcalde de Murcia
el mejor incluso sabe
qué tipo de árboles
plantearía en los jardines de
Murcia o en algunas calles.
No es así claro.
Bien, la verdad es que a la pregunta
de la obviedad lo voy a tomar
por varios sitios.
Por un lado, lo de elegir las
especies es importante
desde el punto de vista.
Creo de que las aprendamos
también a valorar.
Tenemos tendencia a valorar
algunas especies,
estándares de rápido crecimiento
de collages muy frondosos,
que no son compatibles
con un clima seco,
como es el de Murcia,
y que no es compatible con la mayor
parte del clima mediterráneo,
que ya empieza a imponerse y
hacerse cada vez más árido
con el cambio climático,
así que tenemos que ir aprendiendo
a valorar especies resilientes
de uso, en Murcia,
pues hay poblaciones de una
especie que os animo
a que esa sea la familia del ciprés.
Es una especie muy interesante, pero
claro, es una especie humilde,
pues de un porte modesto no
es una Secuoya gigante,
pero es que el clima de Murcia
no es favorable para eso,
y tenemos que ser sensatos con eso.
El factor, limitando del agua,
es un desafío que hay que hay
que no hay que negarlo,
y el trasvase Tajo
-Segura, con todo útil que pueda ser
en muchos aspectos en realidad
es es, es casi acrecentar
el problema,
porque es pensar que trayendo
todo el agua
de un sitio donde ya falta,
porque el Tajo
no tiene caudal ecológico
en su recorrido
si ya falta agua allí.
Traerte a Murcia, donde donde
el agua se evapora
rápidamente no hay más que que estar
un rato allí ver cómo se te va
por el sudor en cinco minutos,
pues es un disparate digamos,
organizativo, mayúsculo.
No es culpabilizar a nadie en
concreto, por supuesto,
pero tenemos que entender que Murcia
tiene que aprender a revalorizar
el que dice Murcia, eventualmente
toda España,
porque está en un clima árido.
Pero además quería quería poner el
agua en el centro de desafío
hasta todos los niveles.
Mira, para provocar un poco
el pensamiento Murcia.
Se sufrió el terremoto de Lorca,
el terremoto de Lorca fue
tremendamente destructivo
para la intensidad que tuvo, la
intensidad no fue muy alta,
pero el terremoto de Lorca
sí fue destructivo
y se tardaron varios años;
científicamente, en entender
qué pasó en Lorca,
porque fue tan destructivo siguiendo,
siendo de una intensidad modesta,
bueno, porque faltaba agua,
si había consumido mucho del agua.
En el subsuelo estamos utilizando
no sólo en Lorca
y no solo en Murcia, si no tenemos
los Emiratos Árabes,
como los campeones de consumir
agua fósil,
no tenemos los los acuíferos.
En Castilla -La Mancha
no, ya no, casi no.
Queda, ni Las Tablas de Daimiel
hay que no somos expertos
en consumir agua fósil,
el agua fósil,
pues, por su definición, es un agua
que tardará mucho tiempo en el nyse,
acumulando y Lorca.
No tuvo en ese momento el la
amortiguación de un sustrato
que en cierta porcentaje tenía agua.
Ese agua ya no estaba porque
se había sobreexplotado,
y ahí tenemos un una bofetada
de estas que,
antes mencionaba metafóricamente.
No te da el medio ambiente cuando
tú cuando tú no te saltas
algunos equilibrios y
algunos límites,
pues tarde o temprano lo acabas
pagando muy caro.
No, y creo que las ciudades tenemos
que aspirar en las ciudades,
sobre todo limitadas por recursos,
como pueda ser el agua,
pues revalorizar una naturaleza
humilde, sencilla
pero que cumple la misma funciones
y que puede ser igual de
gratificante y mejorar en eficiencia
los espacios verdes que ya existen
conectarlos bien,
trabajar en que sean amigables
para las personas
y también para las las plantas
y los animales,
y en esto hay mucho que
se puede hacer
sin pretender hacer un
jardín exótico,
con especies de otro de otro
ecosistema que no haría más
que causar más problemas, sobre todo,
como digo, hídricos.
Todo aquello en un momento
en el que hay de agua.
Fernando, yo te quería preguntar
también, como dice Miguel Ángel,
bajando el balón al suelo.
Con qué operaciones rápidas,
inmediatas o de corto y medio plazo
podríamos aumentar esa biodiversidad?
Porque ya me imagino que
me vaya a contestar
que con una política de conservación
general, etc. Lo vamos a conseguir,
pero que hacemos en los
próximos cinco años,
porque no podemos meter
especies nuevas,
ir tirando por ahí como, como
lo hacemos operativamente.
Hay 2, hay dos ingredientes
que se han estimado e incluso
se han olvidado.
El primero es que todos, todos
y cada uno de nosotros,
de científicos hasta ciudadanos
de todo pelo,
valoremos la biodiversidad
de grano fino,
valoremos la diversidad genética,
valoremos la diversidad
de lo pequeño.
No, siempre que hablamos
de biodiversidad
se nos va enseguida a
pensar en el lince
o incluso a pensar en
el tigre de Bengala
o la viola de la Violeta de Cazorla
o no la diversidad, empieza,
como decía entonces
en nuestra fosa nasal,
o sea, hay una importancia
de mantener
altos niveles de diversidad en
todos nuestros entornos,
de nuestra ventana, en el
jardín de nuestra casa,
en los paseos, en los
que las corredores,
en las vías pecuarias
y, por supuesto, en los espacios
protegidos naturales,
pero desde desde la puerta
de nuestra casa
si todos somos conscientes
de la importancia
y lo vamos a los científicos,
podemos ir ilustrando
lo importante que es para que no
tenga que ser un acto de fe,
pero tenemos que abrir un
poco nuestra mente
a que la biodiversidad, de grano fino
y que es la omnipresente
es muy importante.
Entonces, una vez que tengamos eso,
bastante apuntalado es el paso 2,
el paso dos pasa por no intentar
esterilizar todo.
Somos una especie que intenta
eliminar a todas las demás,
pero no solo las que le pueden dar
y suponer un peligro directo,
sino todas las que te inquietan.
Cada vez más tenemos insecticidas
plaguicidas,
y ya no solo me refiere al uso
industrial en un campo agrícola,
sino en nuestra casa, en
nuestros jardines.
Hablamos de malas hierbas,
pero como malas hierbas,
malas hierbas de que el concepto
de malas hierbas
es uno de los conceptos como
el concepto de alimañas
que recordaréis, que hace
70 años 60 años,
se pagaban 25 pesetas por pagar
por traer un lince muerto,
que es que ahora nos gastamos miles
de euros millones de euros
en que se reproduzcan.
No hemos podido dar la vuelta
más al concepto de alimaña,
que alimaña alimaña era que ella,
pues lo mismo, mala hierba,
como mala hierba.
Esa mala hierba tiene una función
de fijación del terreno
de fertilización de consolidación
de un suelo arenoso horrible,
que no hay quien viva allí;
esa mala hierba te sirve
de alimento entre estaciones para un
cumple un montón de funciones,
como a la buenísima hierba,
que a ti te gusta más un
trigo bien limpio
y que es más económico;
conectarlo así vamos a
entonces a negociar
la parte económica y
la parte ecológica
en la parte de salud,
pero mala hierba,
de la nada y entonces es
el cambiar el concepto
y no intentar esterilizar,
porque el gorrión ha pasado de ser
una de las aves más comunes.
De hecho,
pues era el por excelencia no
acompañaba la especie humana
ahora mismo en España será una
de las aves en declive
porque no le dejamos hueco, nos lo
comemos todo, lo limpiamos;
todo le quitamos todo, ya no tienen
ni dónde ponerlos, ni 2, ni 2,
ni comer trocitos de pan
y casi insectos.
Entonces, eso al final es una
naturaleza artificial,
pobre en especies que,
entre otras cosas,
no cumple esas funciones que
hoy ilustrado un poco
de protegernos ante otras cosas.
Por ejemplo, los los murciélagos en
algunos sitios en los cargan,
y en otros sitios les ponen cajas
-nido no todas estamos
muy tensionadas,
porque el murciélago no nos
resulta muy amigable,
pero el murciélago se come mosquitos,
si los mosquitos se los comen, los
murciélagos en fase adulta
y las ranas y los peces
en fase de las varia,
pues igual no tenemos que meter
insecticidas que además los
intoxicados, y que además
Mata en otros vídeos
que si nos hacen falta,
y eso forma parte de un ecosistema
en el que hay,
pues riqueza, especies, y esa esa,
esa visión de la diversidad próxima
en la diversidad urbana
mundana ciudadana,
no la tenemos.
Nos vamos enseguida.
Hacemos el salto a voy a ir
al espacio protegido,
al Parque Nacional de.
No sé que haber un rinoceronte
o el lince,
pero no menos tu disfruta
con los hongos,
que crece en el jardín de
enfrente, de tu casa,
que son distintos colores,
y en octubre se ponen con unos
cuerpos fructíferos,
que parece que hayan
aprende a valorar,
y luego a respetar y a potenciar
esa micro biodiversidad,
que es ubicua.
Están todos los lados.
Gracias.
Landa hay una persona, Verónica,
que creo que no podía activar
el micrófono,
que pregunta por escrito
magnífica ponencia
mucha gracia una pregunta referente
al comentario de vivir hacinados
en las ciudades.
Quería que Fernando,
aumentase un poco.
Esto en contraposición
a que necesitamos densidades
altas de asentamiento
no hacinamiento para luchar contra
el cambio climático,
ya que la dispersión urbana
es insostenible,
entre otras cosas por movida,
decirle a esa contraposición
entre que necesitamos más naturaleza,
pero, por otro lado, necesitamos
hacer ciudades centrales,
ciudades densas,
para no hacer demasiado
huella ecológica.
Es un es un ejemplo muy
bueno de reflexión
que tenemos que hacer
de forma colectiva,
porque cuál es esa ciudad perfecta?
Yo creo que nadie tiene
ni un arquitecto tendrá unas
visiones un sociólogo otras un sanitario
otro un ecólogo
otro un ciudadano una persona no es
lo mismo que tenga dificultades,
de movilización de móvil
y de movilidad
que una persona que se pueda
mover libremente.
Las visiones de la ciudad
son muy distintas.
Indudablemente, se esa esa tensión
que ilustra Verónica
de de todos juntos no consumimos
recursos de transporte.
Se pueden tener, por ejemplo,
hospitales o supermercados
o centros de asistencia al centro;
están mucho más eficaces.
Eso es eso es así, pero no es
incompatible con formas amigables
de ciudades con con componer
el coche, por ejemplo,
con la prioridad del coche,
que es lo que se está haciendo
en muchas ciudades,
que al principio supone rasgarse
las vestiduras
y que muchas personas
se oponen y muchos,
incluso sectores de actividad.
En Madrid Central se oponían muchos,
muchos comercios porque eso
iba a suponer su fin
y luego no supuso ningún
fin; al contrario,
incluso muchos comercios vieron
que el peatón al final
estaba más tiempo en sus tiendas
y acababa comprando, a lo mejor hay
que acomodar algunos usos,
hay que reinventarse y y también hay
que mantener población rural.
Parece mentira, pero ahora
estamos en un acto,
en una fase de la historia
de la humanidad,
muy paradójica.
Estamos en un momento en el
que abandonamos el campo,
en las zonas desarrolladas
en Europa, Norteamérica
y ese abandono va asociado a
la pérdida de diversidad.
Normalmente lo lógico era especies,
porque no las comíamos no.
Así acabamos en la Edad Media,
con los tres o cuatro huidos
que había salvaje.
Nos comimos porque estábamos
con ellos
porque vivíamos en el campo.
Entonces, normalmente irnos del campo
era como una tranquilidad
para el campo,
era como se relajaba la naturaleza.
Sin embargo, ahora somos tan eficaces
que con una intervención
muy pequeñita.
Los sobres a distancia entonces
ahora vemos disociada
el desarrollo de la especie humana
y el vivir en ciudades.
El abandono del campo, con la
pérdida de biodiversidad,
en lugar de ir acompañado de una
ganancia de Diversidad,
acompañado de una pérdida, y esto
esto hay que cambiarlo,
y una de las formas de cambiarlo es
que no se llegue a abandonar
ciertas actividades rurales
que mantienen usos tradicionales
muy sostenibles,
muy compatibles con una explotación
sostenible
a largo plazo de los recursos
naturales,
y mantienen los ecosistemas que
hemos tenido hasta ahora.
Es verdad que si dejas a la
naturaleza completamente su aire
alcanzará un nuevo equilibrio,
pero el problema es que no
andamos bien de tiempo
y si tú dejas a esa naturaleza,
por ejemplo con los incendios
mucho tiempo libres,
pues al final se te queman
los espacios protegidos
que tienes dos veces tenemos que
mantener un cierto nivel
de intervención en la naturaleza
y eso es a base de poblar
las ciudades y repoblar
un poco el campo.
Todo esto hay que hacerlo
muy concertada,
mente y con muchas miradas,
porque es más fácil
decirlo que hacerlo y, efectivamente
estaremos cayendo
en muchas de estas de estas
tensiones de estos equilibrios difíciles
porque te pasa eso no llegas
y y encontrar ese punto
es es todo un arte y por eso
hace falta visiones
de expertos complementarios,
como ecólogo tengo quizás,
pues lógicamente hay mucho
énfasis en lo verde
y sé que no es la única dimensión,
hay otras dimensiones que también
hay que meter, pero sobre todo un espacio
como una ciudad gracias Fernando
yo creo que bueno
si hay alguien que quiere hacer
alguna pregunta fantástico,
hay bastantes personas en el chat
que te están diciendo.
Gracias, Fernando fantástica
ponencia Miguel Ángel,
alguna pregunta más o
algún comentario?
Bueno, en principio no.
Por mi parte, no sé si es hora,
ya se lo digo, porque
nos comprometemos
con nuestros asistentes hacer
sesiones no muy largas
y si no hay nada más, pues podríamos
ir terminando alguna.
Lo que duele con Fernando no
hay que preguntarle nada,
ya lo dice todo, y la verdad
es que yo creo
que ha sido muy completa porque
además ha tenido
cuando hablado de la sostenibilidad
de las ciudades
y cómo hacerla más verde.
Ha tenido la valentía
de tocar un tema que no es cómodo
en la Región de Murcia,
que es el tema del trasvase.
En concreto es un asunto que
siempre levanta ampollas
y que es un melón que hay que
abrir, y hay que hablar
de ello y sin demonizar a ningún
sector económico en concreto
y sin negar también unos beneficios
importantes que ha producido
en la región de Murcia la llegada
del trasvase Tajo
-Segura.
Pero es cierto que estamos hablando
de una infraestructura que se pone
en marcha hace 40 años en un
momento histórico, socio
-económico determinado, que
ha cambiado mucho.
Estamos en un contexto de
emergencia climática,
de ausencia importante de déficit
de recursos hídricos,
pues en toda la sur de la península,
también en la Cuenca del Tajo,
la cuenca es evidente y como decía,
como ha dicho Fernando quizás
el momento de sensatamente,
a ver qué cambios hay que hacer
nuestro modelo socioeconómico,
porque efectivamente luego
un dato espeluznante, que es el
tema del terremoto de Lorca,
es un asunto que en su día fue
una catástrofe tan tremenda
que nos centramos en los
asuntos más materiales
y más clara.
Pero fíjate la ciencia
que importante es
cómo no nos indicó.
Hay también ahí lo mal que
lo habíamos hecho
explotando sobre explotando y
agotando Luisa los acuíferos,
que han venido muy bien para
arreglar los cultivos intensivos,
pero que seguramente no podíamos
ni debíamos extraer
toda el agua fósil.
Tenemos que mantener un
depósito de seguridad
por nuestro propio bien.
Por lo tanto, yo de verdad
agradezco la claridad
con la que habla Fernando, la
valentía y la sentida sencillez,
también con la que poner
sobre la mesa
temas que son muy incómodos, pero
sobre lo que se pueda hablar
tranquilamente siempre y cuando uno
lo haga en términos científicos.
Claro, yo creo bueno, como corolario,
así que que un poco
la calma en las conversaciones
complicadas viene
cuando se pueden poner
datos sobre la mesa
y uno no puede pretender tener todos
los datos, no mero pero bueno,
te pone los datos lo es
siempre ilustrar
lo que digo con algún artículo uno
puede ir al artículo original
y ver cómo llegó a esa conclusión
el experimento.
La solidez que tiene entonces creo
que tenemos que acostumbrarnos
a ese a ese diálogo,
sobre todo con con temas complicados
como la gestión del agua,
pero también lo tenemos con el
tema de la agricultura.
Yo estoy particularmente enfadado
y con esto ya no me veo yo más
con este, este bofetón europeo
que significa el Pacto Verde y la
Política Agraria Comunitaria,
la Política Agraria Comunitaria
que se está revisando,
que se ha revisado recientemente.
No es verde.
No es nada verde, da una marcha
atrás en la digamos,
en la no protección de la
biodiversidad cuando en paralelo
se está desarrollando el Guindi,
el Pacto Verde Europeo,
y eso es Europa, contra Europa, en
un tema verde que no es verde,
y no puede ser nada más verde que
una lechuga entre yo digo.
Aquí pasa algo.
Yo adoptó la postura si queréis
un poco cínica decir.
No puede ser que en un despacho
hablando del pacto verde
y en el despacho al lado
estén hablando de revisar la
Política Agraria Comunitaria
sin tener en cuenta el
cambio climático,
sino tomar medidas para la
protección de la biodiversidad.
Aquí pasa algo y ahí lo dejo un poco,
pero creo que creo que
hay que acercarse
a los cuellos de botella.
Los temas duros, difíciles.
No poner paños calientes y resolver
cosas; parches aquí
y allá porque estamos en un momento
un poco complicado.
Creo que somos todos conscientes
y que hay que coger el toro
por los cuernos, aunque sacamos
un poco escaldados
de la experiencia, pero
hay que atreverse
y creo que con datos nadie se tiene
que poder sentir muy ofendido,
aunque tenga algo que perder o
aunque tenga intereses personales,
pues al final creo que tenemos
que entender con datos
las dimensiones relativas de
cada uno de los problemas
de los que estamos hablando
vale, Fernando.
Te voy a hacer una última pregunta
de un compañero de un compañero
Carlos Pineda no sé si puedo, quiere
entrar con micrófono y cámara
y si no es así Alberto podido
localizar a Carlos Pineda
si lo tenemos por ahí por si quiere
hacer su pregunta con cámara y micro
y si no puedes cómo puede
haber algún problema.
Te lo voy a formular.
Yo, Fernando dice Carlos Pineda.
Le preguntaría.
En relación con los coches
eléctricos y su relación con las ciudades.
Por una parte,
es evidente que la ayuda a ciudades
será más limpio,
pero he leído que en más de un sitio
que la huella de carbono
generada en su producción
es muy elevada.
De este esto implica que estamos
trasladando las chimeneas
a otro sitio y ahora esta otra
manera es la pregunta de Carlos.
Si es una buena pregunta
y está bien planteado,
efectivamente, si nos enfocamos
en las ciudades máquinas
que funcionen de forma eléctrica
son estupendas;
a la ciudad es muy muy bueno porque
allí no generan contaminación,
no genera muy poca contaminación.
Entonces ciudades que tienen
problemas de contaminación aguda,
como por ejemplo Madrid o grandes
centros urbanos,
deben favorecer.
Eso creo que ganan las ventajas
frente a los inconvenientes máquinas
en general y medio de transporte
eléctricos,
pero es verdad que tienen un coste
ambiental importante.
De todas formas,
de todas formas hemos aprendido hace
poco a través de los ingenieros
que un coche eléctrico tiene mucha
menos piezas que un coche
de combustión y algo tan tonto
como tener menos piezas,
pero significativamente menos piezas,
hace que la huella ambiental
global de todo el proceso
de producir el coche y de mantener
en cadena de montaje
y de suministro todos los
accesorios y piezas
de un coche con más o menos pieza.
Estamos hablando de mucho dinero
y de mucha huella ambiental,
que se reduce por pasar
a un coche eléctrico.
Esto es otro.
Otro factor que no siempre
hemos tenido en cuenta.
Yo hasta hace unos meses o un año
no sabía de estos detalles,
no, y el coche eléctrico
y la tecnología asociada a
los coches eléctricos
tienen tiene grandes
ventajas el sabéis
que el cuello de botella principal
o el punto más débil está
en las baterías,
que no almacenan bien, que tienen
componentes contaminantes,
que en origen generan unas minorías
poco sostenibles,
y estos son las partes oscuras que
también hay que balancean.
Probablemente lo que se
acaba concluyendo.
En este tipo de situaciones
son modelos mixtos,
donde allá donde haya distintas
formas de transporte
y predomine eléctrico en las
ciudades por estás claramente
no contaminación local de
los precios eléctricos,
y esperemos que mientras tanto,
mientras vamos mejorando también
la movilidad de las personas
por métodos alternativos,
la estructura de las ciudades,
la estructura de tal,
pues la tecnología vaya mejorando
y en paralelo, en pocos años
ya no estamos viendo los los avances
tecnológicos que están,
quizá mejorando las células
de baterías y las formas
de los componentes que forman parte
de esas baterías que sean
menos contaminantes.
Muchas gracias, Fernando Bueno, son
las siete media y yo creo que ya
hay un varias felicitaciones en el
chat y comentario generales,
cosa que agradecemos, agradecemos
a todos los asistentes
y, por supuesto, a Miguel
Ángel, a Fernando
creo que he sido una última charla
de este ciclo de ese 11
muy interesante
y me gustaría que Maribel despidiera
la charla y el ciclo.
Más adelante.
Gracias al alguien,
pues efectivamente lo primero que
quiero es felicitar a Fernando
por esta charla y decirte
que hacía tiempo,
que no me deleitaba tanto.
No me interesaba que, por supuesto,
muy interesante,
escuchando a alguien, alguien que
sabe lo que está diciendo
y que lo dice con gana condena de 10,
decíamos al principio de divulgar
y que dolor demás nos enteremos
también y nos vamos en esta charla
-cómo se quedará grabada?
Yo me lo pienso en lo bueno,
pues enterarme, bien de
todo lo que has dicho
y la manera que podamos desde
nuestros diferentes puestos
que nos permiten hacer estas cosas,
porque creo que es beneficioso
para todos,
espero ganando alguna vez
más por la angustia.
Por supuesto, ella se pudiera ser
en persona muchísimo mejor,
y deroga la facultad,
estaremos encantados de recibir que
puedas estar con nuestros alumnos
y también, en fin, una cercanía
mayor con ello,
poder poder explicar
todas estas cosas.
Y cómo se trata de cerrar el ciclo?
Bueno, a agradecer a Miguel Ángel,
que ha estado también con nosotros.
También.
Esperamos Miguel Ángel;
cuando quieras,
está mucho más cerca, lo puedes.
Muchas gracias y bueno,
pues reiterar el agradecimiento
a toda componente del equipo
de las abultadas raquel Moreno.
Es el alma de todo esto,
a Carlos Pineda,
que ha colaborado muchísimo
respeto, profesores,
la mezcla del equipo de dirección
de la apuntar.
Bueno, pues también es el que ha
sido un placer colaborar en Odense
con la informática, compañeros de
la Facultad de Informática,
y agradecer a todo el equipo de
Héctor y de la coordinadora,
y les puede ser, todo lo
que nos han ayudado
y nos han apoyado para
que esto, al final,
haya llegado hasta aquí.
Así que, muchísimas gracias
a todos los presentes
por estar con nosotros esta tarde,
y esperamos que dentro
de muy poco herminio
empezamos cuando estoy
seguro que si bien
muchas gracias a todos gracias
Maribel gracias
Fernando Miguel Ángel participante.
Gracias a todos, nos seguimos viendo,
en la senda de la sostenibilidad.
Hasta luego, buenas noches, buenas
tardes a todos ellos.