Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-03-02T00:00:00+01:00
Duración: 2h 15m 27s
Lugar: Coloquio
Visitas: 1.502 visitas

Cifrandemia: con Emilio Morenatti y Ana Bernal Triviño

Cifrandemia: hacia una comunicación más humana'.

Descripción

Cifrandemia: hacia una comunicación más humana'.

Esta sesión es actividad paralela de ODSesiones para reflexionar acerca de la necesidad de que los medios de comunicación informan de una manera más social en tiempos de la pandemia Covid-19, más allá de las cifras. En esta ocasión, participan la periodista y profesora de la Universidad Abierta de Cataluña, Ana Bernal-Triviño y el fotoperiodista Emilio Morenatti, así como comunicadores y representantes de entidades del tercer sector de la Región de Murcia

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días. Bienvenidas. Bienvenidos a esta nueva. Sienta en obsesiones, obsesiones número 12, donde vamos a hablar de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. En este caso estamos hablando de consumo responsable, es un debate abierto sobre todo esto lo digo por el público y por los estudiantes de periodismo. Espero que en un tiempo compañeros de periodismo es un debate muy abierto, no el de la prensa como producto y como consumo. Hoy vamos a hablar de la Prensa de la comunicación y sobre todo vamos a hacer un ejercicio que seguro que es muy interesante. Es un ejercicio de reflexión y es parar un poquito nuestra actividad, nuestro pensamiento y empezar a pensar que estamos haciendo cuando comunicamos y sobre todo cuando comunicamos de una manera cuantitativa estamos en un tiempo en este tiempo de de pandemia donde, sobre todo ha predominado la cifra, la rac, como datos. Como el dato más ajustado a la realidad es lo que siempre hablamos en el periodismo y comunicación, pero no os habéis hecho la pregunta de qué contamos, cómo estamos contando cuando hemos hablado de cifras tan altas de contagiados de muerte vacunados no vacunados? Con las cifras son tan sumamente altas están, no nos vamos a quedar solo en la cuestión de la pandemia, sino que hacemos con el periodismo cuantitativo. Cuando hablamos, por ejemplo, de inmigración de exclusión social, en momentos tanto hablamos directamente de una patera, se nos olvide incluso las personas en este punto la cifra, la cifra como conjunto, qué pasa cuando hablamos de la cifra? En violencia machista, cuatro mujeres asesinadas, cinco mujeres asesinadas, cuánto has oído? El porcentaje de mujeres asesinadas que estamos haciendo con los porcentajes y las personas? Lo podemos extender también a los diferentes ámbitos de del periodismo y la comunicación. Por eso en este sesiones de hoy nos vamos a preguntar qué estamos haciendo cuando contamos y hemos reunido, y es un placer estar junto a ellos y a ellas, pues a personas que trabajan intensamente el periodismo desde diferentes prismas también en pandemia, porque pandemia se ha trabajado mucho el periodismo, y vamos a ocuparnos de eso que contamos cuando contamos y lo estamos haciendo seguramente el mejor lugar en la Facultad de Comunicación, en una facultad que única donde en muy poco tiempo esperemos tener esa cantera de periodistas que sobre todo se dirigirán, algo muy importante y al periodismo más humano. Me gustaría, nos comunican que el rector, el rector de la Universidad de Murcia, José Luján está con nosotros también sabe mucho de comunicación de periodismo, de cifras y datos que contamos cuando contamos rector; la Gran Vía se lo estaba planteando y perfectamente a veces hay que decir yo siempre recuerdo. Recuerdo que aquella viñeta de El Roto, en la que un personaje le dice a otro los números o las personas no nos dejan verlo, no quitemos a las personas. Hace mucho tiempo que hay una lucha entre entre la realidad, lo que se comunica la realidad, y la manera de ensombrecer esa realidad a través de los de los números, y yo creo que los números son solo eso, son solo números y la realidad de la forma en personas que unas veces son felices y que otras sufren, que unas veces tienen esperanzas y quieren otras derrotados, y merece muchísimo la pena. No olvidar no olvidar nunca, nunca eso, porque es posible, como el propio título de la de la sesión de hoy, señala que detrás de la pandemia provocada por la por el virus detrás de la pandemia sanitaria hay otro tipo, otro tipo de pandemias que tienen que ver más con cómo los seres humanos queremos ser seres humanos y relacionarnos, y por eso es bueno. Yo me alegra muchísimo que dentro del marco de sesiones se organice una mesa redonda que muestra cómo ésta agradezco muchísimo a las personas que forman parte de ella que quieran colaborar con este proyecto y quieran venir a la universidad, porque la universidad tiene como funciones o debatir, favorecer el diálogo con el manifiesto de distintas opiniones y tratar de iluminar un poquito esos senderos oscuros, en los que un virus, un maldito virus, nos ha colocado en este momento presente gracias a todo, gracias a al equipo de y, gracias a ti, Lucía por estar, moderando también e iniciando en esta sesión. Gracias. Muchas gracias. El rector de la Universidad de Murcia, en la de Mojinos Marín, y su equipo, también Roberto Fuentes. Desde la mesa tenemos también una responsabilidad de visibilidad, porque somos un gran entramado, no sólo somos las caras o las voces, sino que hay grandes profesionales detrás. Afortunadamente es un trabajo cooperativo y vamos empezar si que hacemos cuando contamos cuando entregamos las fotografías, voces que estamos haciendo con ello, es si ese horizonte del del periodismo más humano, cómo se puede dibujar sin duda alguna, que operativamente será una de las mejores formas. Vamos a empezar con Emilio Morenatti, que no se está escuchando de forma online, estaba saben que les fotógrafo, jefe de Associated Press. En España y Portugal se ha convertido en una referencia para entender pues todos los estragos que ha producido el covid 19, el especial enfado coberturas, conflictos bélicos desde la tenido, que fotografiar imágenes de de historias humanas absolutamente dramáticas cuando a veces también contamos las fijas. Ahora mismo, incluso sus fotografías desde hace cuatro días las calles de Barcelona están siendo, así que vamos a dar la bienvenida y saludamos Buenos días, Morenatti, bienvenido a la universidad. Gracias Gracias Gracias y sobre todo por tener la oportunidad también de aprender cosas. Yo estos conceptos nuevos son fascinantes, porque me hacen recapacitar también un poco de todo lo que ha pasado, concretamente en este año, y todo esto de los números no es una cosa, y yo, Gracias a esos números, estoy colocando fotos; es decir, es un poco una especie de simbiosis entre cifras y y identidades. No vamos a ver, yo he preparado tres bloques, tres bloques de fotos, que han ilustrado números, y voy a intentar contar de alguna manera lo más gráficamente posible, que ha sido. Este año. Este año pasado hemos hemos cerrado. Como lo hemos cerrado que no ha cerrado, que sigue abierto, porque el año cuando me dijeron a lo mejor del año que seguía haciendo fotos, el mismo día 31 de diciembre y mis historias se quedaban sin terminar entre un año y otro, nunca, nunca ocurrió; es decir, las historias llenan cada año, esta historia no está terminada, quiero yo, yo siempre digo cuando muestran fotos, que yo no pretendo hacer un pavo neo aquí en mi trabajo, sino simplemente llamar a la reflexión. Entonces sería muy bueno que los estudiantes tomaran un poco de nota sobre posibles preguntas que se le puedan y que se le puedan ocurrir. Durante esta proyección y esta charla breve mía para aprovechar y responder a algunas dudas, a mí hay una charla que me gusta mucho, hacerle a los estudiantes de periodismo, que aquí no vamos a tener tiempo, pero que de alguna manera utilizar de alguna forma la experiencia de seguir activo en esta profesión, para dar algunas claves de cómo, de cómo iniciarse y de cómo empezar un poco a plantear a la empresa como la nuestra, como nada, pero como cualquier otro, no es un tema que podemos dejarlo para un asunto pendiente o incluso para alguna pregunta que se le ocurre a alguno de los estudiantes a empezar hablando un poco de cómo me tomé o cómo empecé a tomarme la pandemia para mí cuando todo ocurrió y empezó a ese miedo que de alguna manera empezamos a anticipar todos y a ser producto del miedo, porque creo que realmente el miedo es lo que condiciona el ser humano, pues tuvimos muchas temores de salir a la calle y traer a casa, pero yo más que aparte de picar cortas en los hospitales y en los cementerios para poder contar y poder fotografiar los muertos, fui a buscar a los vivos y entonces aquella parte vulnerable de la propiedad de la sociedad, estaba más cerca de ser víctima del virus que cualquier otro, que eran las personas vulnerables, los ancianos, los personas sin recursos, todo eso de alguna manera, esa parte de la sociedad que luego se transformó en números y fijados, por ejemplo, nada más que en anciano, hubo 3.030 1.000 ancianos, no es un número que resolvamos aquí que yo todavía no era capaz de adivinar nada de esto cuando empecé, pero ya me empezó a llamar mucho la atención, todo esto de ir a casa de la gente era visitada por la atención primaria. En sus primeros, su primer su primera incursión con el vino, cuando todavía no había ni siquiera mascarillas y apenas de protección, no la pandemia y el toque de queda vestía que, que se produjo de no poder salir y de no poder entrar, a mí me dio pie también un poco para, para ir con los médicos, a ver a la gente que tenían síntomas de esta situación en la que este señor de casi 80 años, va a cuidar a su madre. Una mujer ya casi de 100, 90 96 tenía 80 80 largos, y entonces estaba cuidando a ella y el control, pues contrajo el virus. Entonces fuimos con los equipos de emergencias a recogerlo y dejó a su madre sola. Esta imagen está tomada de un espejo en el momento de la despedida, que ni siquiera se pueden despedir. se va a un hospital a ser ingresado. Su madre de casi 100 años se queda sola en casa. Bueno, esto esta foto nunca salió publicada porque hasta mucho después no tuvo el permiso de la familia. Cuando he conseguido el permiso de la familia han pasado tres o cuatro meses y ya no; no ha perdido actualidad no, pero aprovechó la enseñó porque me parece un momento muy importante en el que un señor, que es día aparentemente muy breve de su mujer, reacciona al lado. Esto es una chispa. Es una casa particular. Yo repito que esta imagen tengo autorización para mostrarla por escrito de la propia familia a cuidados a personas con síntomas de casas. Fue un trabajo que hice y me encontré situaciones como ésta gente estaba muy sola de que se quedaba, además sin posibilidad de recibir visitas tarde de sus propios vecinos. Como este caso esta es una pareja de hombres que en el suelo se lo llevan con la residencia y su pareja se queda sola o no? . 219 00:13:58,025 --> 00:13:58,975 El poder entrar a. Reportar dentro de las casas de la gente con los enfermeros de atención primaria, fue una cosa muy importante que a mí me dio también un poco me abrió también el campo de la para investigar otros otros factores, como el tema de la soledad, que luego se ha hecho patente incluso, y se ha multiplicado a medida que han pasado meses. Es trabajo, son un trabajo de 20 fosas que está a punto de terminar donde todas estas personas esta persona son internados de un hospital en una planta de Cobi, donde lleva ya 30 días ingresado, y donde ha recibido obviamente, visita ninguna de ninguna familia, y también en la residencia donde, acompañando a los que recogían los cadáveres de los enfermos de vih, pueden presentar también un poco la, la, la tristeza del Moreno en soledad, no, y sin ni siquiera un una despedida, como era el caso, de la mayoría de situaciones que residencia la funeraria una alegría me contaron historias tremendas no solamente de gente que moriría sino que, además moría al lado de otros que morían, bueno, y esta foto, que de alguna manera acabó con ella, porque también es una imagen de soledad, entre pico días solos; o sea, sin ver ser el primer beso lo hacen a través de plásticos. Esto fue una oportunidad que me dieron en una residencia para presenciar el encuentro entre esta pareja, que jamás había separado y que pronto de la pandemia se pasaron esos 100 pico días. Solo. Cuando estaba haciendo ese trabajo también un poco me llamaba mucho la atención el tema de las, de las, la soledad de las calles, en el que solamente se veían a gente que de alguna manera, punto de no tener casa o de no saber dónde ir, se habían quedado aislados en la calle y en el caso de toda esta gente que fotografió y entrevista. Son gente que de alguna manera, sin recursos se han quedado sin todavía más recursos. Es esto fue un ejercicio casi de un mes, de hacer un seguimiento a cada uno de ellos, no a diario, pero sí llega un momento en el que tenía más o menos. La zona controlada en la ciudad, de donde estaba cada uno pude comprobar que de ahí no se movía, no se habían quedado en lugares estancados, donde ya no iban ni siquiera una zona para dormir aquí, sino que continuaban en los lugares donde yo posteriormente iban fotografiando y asegurándose de que estuvieran allí hace poco. He vuelto a hacer esta ruta, y así se han movido durante el momento duro. De esto, de toque, de queda toda. Esa gente permanecieron casi en el mismo sitio durante durante meses y alguno al tiempo de que sea recuerdo meses más tarde todavía no sabían qué había pasado y algunos decían que estaban más que nunca porque estaban asustados. Sobre todo había mucho susto en la gente de la calle. Había entrar en una especie de pánico y no sé cómo estarán ahora no sé qué efecto secundario podrán puedan haber acumulado, pero, pero si era muy, muy ensordecedor de la gente las calles vacías en una ciudad totalmente vacía, como el Barcelona en pleno centro de Barcelona, que siempre está lleno, y solamente pues esta gente durmiendo, no tener cerrado y restaurante, que llevaban semanas en este momento al principio sin hambre y que luego se prolongó casi por un año. Estas personas están documentadas con nombre y apellidos. No me da tiempo de hablar de cada una de ellas, pero sí de alguna forma. Tienen una historia detrás que sacamos en un monográfico de la como lo vulnerable de la pandemia. Aunque añade fotos de este tipo también un poco, para mí la soledad, incluso de este señor, que lo sacan aquí a tomar el sol después de 50 días, ingresado en la uci, y que de alguna manera habla él y yo con Paco. La soledad de esta enfermedad, como el caso, por ejemplo, de esta señora se queda sola, no puedan viajar a Galicia a ver a sus familiares. Se quedará todas las navidades, no solo todas las navidades, ya acumule de un año, de soledad, total. Esto, bueno, simbolizando un poco lo que fue aquel parking que se convirtió en morgue, y el único ataúd, que queda antes de acabar con con aquella. Con aquellos cientos y cientos de ataúdes que llenaron este parking en lugar de coches, están. Esta fue una escena que yo nos aseguramos. Yo tuve la suerte también de acudir aquí. Esto de alguna manera nos simboliza el final de la pandemia, sino poco es un detalle para reflexionar sobre sobre el último ataque que llenó este parque, aquí dentro, en la apartada oeste de las protestas que estamos viviendo en Barcelona, en el que también un poco inundado por esos es grandes cuestiones. No sé quiénes son, están ahora mismo provocando lo que está sucediendo. Yo no voy a conseguir despejar dudas, pero sí como testigo, como bueno, como un, como fotógrafo. Intentaré dar el testimonio de lo que fotografió y presente desde mi punto de vista, lo más neutral posible. Es muy difícil hacer una recopilación de fotos acá porque todos sale un poco destrozos y es muy difícil de imaginar a dar una imagen que realmente sea una imagen que consigue describir en una sola foto todo. Pero si es interesante, cómo se desarrolla todo desde el principio que es aquí desde esta imagen general la gente marcha por una de las avenidas principales de Barcelona y creo que es una imagen fundamental porque es un asunto enmascarado. Hay grandes grupos de gente que se manifiesta también pacíficamente, pero luego la la deriva la deriva es una deriva violenta; además son pequeños grupos, pero son, hacen mucho ruido y provocan visualmente, escenas como ésta no hay veces que una persona, solo una persona. Puede provocar imágenes apocalípticas. Entonces, a los destrozos son. Se viene dando en estos últimos 10 o 12 días y hemos visto un poco de todo esto. Pequeños grupos que rompen. Bancos pero simplemente los rompen estos que cuando hacen este tipo de cosas llaman al capitalismo y luego hay otros que son los oportunistas que de alguna manera entran dentro de lo que rompen esta gente y se llevan lo que no encuentran y y eso que me tiene últimamente pues son pequeños grupos de 10 o 15 personas, no más y creo que no son más que oportuno. Estos son escenas de la última de los últimos destrozos en un hotel. Lo que pretendían los manifestantes eran destrozar los hoteles de lujo, bajo eslóganes y todo llaman al capitalismo y quemar bancos. En esta última este último día de protestas no hubo saqueos, si no lo que hubo fueron destrozos. Bueno, se habla de esta imagen como una imagen importante, porque parece que ha habido un antes y un después ahora intentado quemar esta furgoneta de la Guardia Urbana. Una central que ha sido muy comentada en Twitter, porque yo no, normalmente intentó captar cuando veo que una foto puede ser importante, intento hablar con la persona que fotografió, pero aquellos que no sabían que estaba tirando un ramo de flores. Entonces, cuando fui a editarlo me di cuenta de que hay una similitud, también se hablaba de Twitter con esto y con una de sus de sus obras, y mi duda es si si este hombre conocía luego se describe que tiene un reloj carísimo, tienen una ropa muy, muy cara, que todo tipo de comentarios en las redes, sobre este tipo de personajes, que se suma a una, una protesta que de alguna manera yo aquí falló estrepitosamente, porque no sé quiénes. No me llama mucho la atención, pero bueno, como habrá más protestas, pero conoce finalmente su identidad y bueno, yo sí intento de alguna manera mostrar eso en mi foto, que son este señor que está haciendo su deporte ahí arriba y que vitorear a la gente que va marchando por la calle. Esto es un poco también intentar no focalizar en eso, si no, lo que hablábamos tema de la marcha, sino simplemente también un poco elementos que hacen de la ciudad una ciudad que hay gente, pues hay diferentes escenarios y reacciones. Estas imágenes de la gente también asustada. Cuando se producen los enfrentamientos entre la policía y manifestantes. Carreras es, básicamente, predominan en este tipo de enfrentamientos entre la policía y laboral, los manifestantes, en una especie de juegan al gato y al ratón. No quería al final, pues termina un poco con la intención de la policía de disolver a los manifestantes y acabar con las protestas. Una, una, una, una respuesta para algunas de las preguntas de quienes son porque están tan harto. Me interesa mucho. Esta se ha publicado también muy bien en el que poder juzgar vosotros. Es decir, hay un hartazgo de lo que se ha hecho hasta ahora no funciona y se va a una deriva peligrosa. No sé si ya tiene vuelta o no, creo que no creo que de alguna manera esto conduce, algo que tendrá un final trágico y a partir de ahí se pondrá un tope, pero pero bueno ya no es Pablo sí o Pablo Hasel, no se trata de que hay detrás de todo esto una arcadia, y lo que ha sido Paulo ha sido la otra que ha colmado el vaso y bueno quería pararme aquí en esta secuencia de fotos, que lo que sí percibimos es que el número de fotógrafos y camarógrafos y de gente con sus móviles haciendo y fotografiando cosas que están pasando en Barcelona, es tan alto que ahora ya no ha ido cuando son los manifestantes y la Policía, sino son también los medios de comunicación. No, yo siempre hago una llamada y cada vez que estamos contando esto estoy intentando ser demasiado n8 la misma foto, sino que de alguna manera ya nuestra presencia no condicione excesivamente las situaciones de la calle o evento de este calibre, pero, pero no se consigue la presencia mediática es es, es tan increíblemente grande. A mí me da la sensación de que nuestra presencia condiciona también no solo la parte policial, sino la parte, la parte de los manifestantes, nuestra máxima presencia en los hogares. Es algo peligroso que no tenemos que hacer mirar, porque en realidad apenas se puede trabajar, y ya no solo que no se pueda trabajar, el que se condiciona la, la función o la actividad de lo que está pasando. Hay veces que, por ejemplo, cuando hay una la Policía detiene a alguien que pueden ser policías de paisano, pues se produce un, pues un movimiento rápido en el que, al que acude toda la prensa, en masa vamos corriendo a ver qué es lo que ha pasado, y eso casi provoca una estampida que hace que además llamen la atención de otros manifestantes y corran cambiar al final se han dado circunstancias que la policía ha cargado porque ese movimiento rápido de gente que lo protagoniza lo protagonizan. Normalmente, los medios de comunicación deriva en cargas policiales. Quería también terminar con esta foto, que también fue una foto que yo no sabía, que tenía muy rápido en este tipo de cosas, que ocurren cosas rápidas y dentro intentó captar las y no sabía quién era, y luego cuando vi que tenía esta foto pensé que debería haber hablado con ellos. Me han demandado un poco saber quiénes son y qué están haciendo. Yo no soy capaz de contestar a esas preguntas porque uno es testigo rápido de una situación y donde ocurren 1.000 cosas. Justamente cuando se estaban besando ya estaba entrando la policía. Por aquí detrás del fuego y ellos tuvieron que salir corriendo y cambian. Entonces hay veces que la cosa no ocurren demasiado rápido, no es una excusa, sino simplemente son bueno, es una manera nada Mea culpa de que el trabajo no está completo, falta el ingrediente importante de saber que se besan delante quiénes son? Yo intuyo que lo hacen por una foto, pero me gustaría saber un poco más, pero la situación no nos lo requiere, y esto es un poco. Ahora somos lo que viene pasando y lo que ha pasado este año atrás un resumen quizá demasiado. Me estoy concentrado en estos tres diferentes escenarios. Yo creo que vamos a tiempo cómo va cómo va cómo vamos bueno Emilio podemos dar la pregunta a los estudiantes que están muy expectantes. Tenemos Ana Bernal y en la ronda de preguntas, que ha suscitado mucho asombro y veo caras de interrogación. Si podéis, si no quiere decir que un hombre imperfecto a mori orilla. Lo hacemos porque era bastante Goonies, pero me gustaría empezar, creo que nos interesa a todos ahora mismo fotoperiodismo las llegadas, realmente vale la pena. Poco. Vale, bueno, sabía que me iba a hacer esa pregunta, porque es una pregunta muy recurrente a los alumnos, que es un poco todo. Qué futuro futuro? Ves? Aquí mira. Es esto nos llevaría mucho tiempo y tengo que resumirlo lo máximo posible poner ejemplos. Yo tengo una red de colaboradores que que por una razón o por otra se terminan yendo, pues ya empiezan a trabajar conmigo y se terminan yendo por fotógrafos. A cambio eso cambian cuando se empiezan, no digo de 0, pero sí de alguna manera, gente que empiezan a trabajar con dentro de mi equipo y al final consiguen ya ir por su cuenta. No sé si hay sanidad, hay sanidad, hay salida. Lo único que ocurren, que es. Yo siempre digo que esto esto no es una profesión, esto es un oficio que te lo tienes que tomar como como un estilo de vida en el que no cuentan las horas, sea aquí detrás del trabajo que habéis visto y aquí suma mucha experiencia tan bien que yo tengo más o menos las fórmulas para, para conseguir ciertas imágenes, a qué hora y cómo y el ángulo. Todo este rollo, que ya tiró de experiencia, pero si hay aquí hay mucha piedra picada y hay mucho escarbar, es decir. A esto te tiene que gustar, si te gusta, no te pesa y, por lo tanto, entonces vas por encima y muy por delante de aquel que se tomen esto como un como una profesión que la gente a que dedicar es que tiene que ser así porque suena muy dramático para la gente que dedica su vida a esta. Este trabajo lo terminan haciendo una, la su única fuente de ingresos. Esto yo por ejemplo, tengo multitud de casos de gente que decide cómo mónica Bernabé me voy a ir a Afganistán a contar lo que está pasando. En Afganistán actualmente es una persona de peso, y yo la conocí cuando empezó yéndose a Afganistán, porque yo estaba lleno, pero locura le gustaba tanto lo que lo convirtió en su vida. No hay fotógrafos que sea. No me voy a coger la cámara y me voy a contar. No nos queda cámara forma parte de tu vida. Tú estás contando la visita que vas a hacer a tu abuela, hasta las Aymen que vas a que se supone que vas a contar porque es una protesta de la calle. Yo no creo en el periodista que decide ser periodista cuando te marcan un trabajo para para cubrir. Yo no creo en ese período, yo creo en el periodismo de que estamos observando continuamente, estar denunciando dentro de ciertas cosas que están pasando. Como podría transmitir esto, cómo podría hacer una buena foto? Como podría ser un buen reportaje acá creo que esas son las claves. Yo no sé si esto te lo enseñan en la universidad, no probablemente en la universidad de enseñarles cómo formar un buen periodista, pero el periodista se tiene que hacer en la calle y decidir cuánto tiempo tiene, quiere emplear de su vida a eso que ha decidido ser periodista. Por eso ha abierto un melón, hay veces que te rompa, porque la mesa de compañeros de la prensa estamos todos sin Leo a lo que está. Activamente imagino que estamos todos con la mascarilla. Ayuda a veces al gesto, una mirada con quien señala que señala que queremos ser el eterno debate pero bueno estamos todos abierta pregunta más dos horas por favor porque tenemos que dar paso a un hombre. Estamos preparados para la peña Dalí de la tercera edad, que estaba realizada. En la pregunta que lleva a cabo el proceso fotografiar en algún lugar o privada con la aplicación. Las personas tenemos razón. La pregunta es. Cómo se lleva a cabo ese contexto. Yo llevaba siempre mi traje de protección y en la mochila tengo un una especie de impresiones de hojas impresas. Pido permiso por escrito de gente de la gente para que me dejen fotografiar. Son dos cosas que son vitales para hacer este trabajo, es decir, a hay gente que no quiere ser fotografiada, que no quiere que utilice sus imágenes y entonces no me firmara ese papel, no utiliza su foto entre toda la gente que aparece aquí y pues lo bueno de todo esto es que cuando te vas como por ejemplo con un médico de Atención Primaria que ellos lo conocen y que de alguna manera con confían en ellos ya tienen de alguna forma una puerta abierta. No lo hago. Lo que tienen que hacer es responder de alguna manera a dignificar la imagen de esa persona que te están abriendo puertas y sobre todo también no dejar vendido al médico, porque claro, sin resultar en que tú entras en una casa de la mano de un médico de primaria y resulta que haces una foto que realmente falta la dignidad de la persona o algo parecido, pues entonces tienes un problema como entonces. Ahí no sé si habéis visto alguna foto o habéis detectado algunas fotos en el que la imagen de la persona se quede en entredicho. Yo intento que no ocurra así y no cuando hay algo parecido a eso. Entonces así un poco su modo. Yo he ido muy protegido, acá, hechos lugares donde además tú no tocar nada, simplemente te convierte en un testigo en el que llegas a la foto y te vas y no tiene ningún contacto con la gente. No es el médico al que trabajan o la persona que lo está atendiendo lo que sea. Por lo tanto, de alguna manera obsesiva protegido no tocar nada no abre la boca, no dice nada más que lo que tu presencia allí para hacer las cuatro fotos no está poniendo en peligro a nadie, ni a ninguna esa persona vulnerable, por lo menos creo que ha sido así. Otra pregunta, más preguntas. Buenos días. Yo estoy pagando más caro y. Su experiencia personal, en el sentido de, por lo que se vea final, pidió en agosto la noticia, pero cuando se fotoperiodista al frente inevitablemente implica una emocionante lo que está pasando, cómo se hace para no implicar de esta forma inevitable hacerlo, y respecto al tema de Barcelona, que la mayoría votó en cambio también entonces, realmente hacer una foto del día que decidieron admitir esfuerzos de casualidad profesionalidad lo primero lo primero se requiere empatía esto es como cuando hay alguien que es capaz de acercarse a otra persona y caerle viendo y ay, ay, ay, ay, un primer contacto con esa empatía necesaria, es necesaria la empatía cuando estamos fotografiando, pero sobre todo también hay una cosa y hay una frase por ahí de un fotógrafo muy legendario, que decía que el fotógrafo tiene que llorar, y reír en décimas de segundo, no es decir, tiene que de alguna manera y a mí me ha a mí eso sí me ha pasado yo lloraba cuando estaba haciendo alguna lágrima, pero luego se salvó de esa escena ya no es mía, ya está ahí se quedaba mucha. La mochila no la puedo ir llenando con cosas que que ver, fotografías o experiencia porque entonces poco le pasaría como el médico no llega de operar porque se ha muerto un paciente y no y no recupera, entonces esta persona no vale para ser médico, es decir, aquí se va desarrollando una, una de las capacidades y dentro de esas capacidades está la de-no es tu realidad, es la realidad que estar fotografiando, pero no es tu realidad. La realidad tuya es la que está dentro de tu casa y dentro de tu burbuja entonces, pero la cualidad o la calidad del fotógrafo de imprimirse, con una problemática que tiene adelante y producir esa empatía muy importante y yo creo que eso es vital, cuando te acercas a un señor que está huyendo en la calle y lo ofreces es tu respeto, lo primero que debe hacerle una foto es acercar, acercarte, darle la mano y decir. Oye, cómo estás? Qué haces aquí? Que está todo el mundo en su casa y tú no estás aquí con el frío que hace, ha comido, hasta, ha debido necesitas algo, y entonces ya has hecho esa empatía, y esa persona responde de una manera positiva y lo hizo. Oye, mira, estoy documentando todo esto que está pasando. Necesito hacer una serie de fotos generales. El estar ahí te importan, y normalmente la gente te dice que es muy raro. Que haya alguien que te diga. No quiero aparecen en tu foto, no hay esa empatía, y entonces no está contando ninguna cosa rara, simplemente te están acercando a la persona lo dejar, se te queda la experiencia, y hay veces que piensan alguna esa persona, pero obviamente no me puedo llevar la historia de todas las personas a mi casa y luego decías también algo. Al final no me acuerdo bien. La última pregunta. Calidad, no yo la foto la tengo en la cabeza antes de hacerla cuando se está pasando. Está ocurriendo, y digo quiero hacer esto y entonces la pone la técnica. La técnica para mí es lo de menos, porque llevamos muchos años nosotros es decirle. Para mí la técnica no supone un problema, el problema es cuando la técnica se pone por delante de lo que tú quieres conseguir, y eso es lo que de alguna manera los que estáis empezando a tener que superar, es decir la técnica, alguien, que toca la guitarra y a mí yo soy un médico, sea un músico frustrado. Yo intento tocar la guitarra y a mí me falla la técnica. Claro, no sé yo no soy un experto. Si le cola con la fotografía. Pasa igual. La cámara tiene que ser una extensión de tu mano de tu cabeza. No puede ser una cosa técnica en el que estás preguntando, de y ahora si subo el diafragma, y bajo la velocidad, qué pasaría entonces en esos momentos de rapidez que ocurren las cosas yo lo tengo claro. Más o menos quiero velocidad, no lo quiero, y esto es algo instantáneo. Es una extensión. La cámara es una extensión tuya. Entonces, el paraíso que hace muchas horas de dominar la técnica, puede ser un impedimento para hacer tu trabajo, y a partir de ahí cuando ven la situación no te pierdes en la técnica, sino simplemente lo que piensas. Es foto que tienes en la cabeza ejecuta. Entonces es un proceso continuo. Tú bar, viendo la foto antes de hacerla. La cámara hay veces que salen, otras veces, no, pero yo, normalmente la mayoría de casos, hay un tío que está tirando un cóctel molotov. Era esa foto. La tengo en la cabeza y sé qué imagen quiero. La cámara se encargaba pero es este esta combinación entre su cámara y lo que tú quieres captar. Tenemos muy poquito tiempo de verdad, calor lo más difícil en la empresa del Oberoi. Muy bien lo íbais cuando has radio, cuando al fotoperiodismo tenemos que darle una Bernal. Una última cuestión por haber querido Emilio, o te voy a pedir, por favor, a ver. Aguantado el Papa a Barcelona junto a la hora de la UNEDon! . 702 00:46:09,520 --> 00:46:11,500 Quién era un amago? . 704 00:46:23,020 --> 00:46:23,980 Puedes resumir un poco la pregunta, que no me ha llegado el sonido. Veo obligado a ir para darle voz a un grupo cuarta etapa y lo ven como una oportunidad, pero estamos reproduciendo los medios de comunicación un poco. La labor de grupos minoritarios sí sí sí no es cierto. Esto es algo que no lo tenemos que hacer mirar y yo es un ejercicio como el ejercicio de como cualquier otro de suma importancia a lo que ocurre. Esto siempre se ha dicho que no es noticia el perro muerta al hombre, sino que hay situaciones excepcionales que se dan son destrozos violencia tal esto es algo inusual por lo tanto al final predomina sobre todas esas manifestaciones pacíficas que son manifestaciones pacíficas. Si es cierto de alguna manera que yo normalmente si hago un mea culpa sobre lo que hago y la incidencia que se hacen ciertas cosas no para ser vecino. Uno no busca ni hay ni la publicación, sino sino la espectacularidad de la situación, y esto es algo que la sociedad, la que vivimos en esa sociedad y lo demandado sea. Yo creo que las nuevas generaciones tienen que ayudar a ser críticos a la hora de. Bueno, se merece la pena si se tiene que contar esto, no yo sigo pensando que sí o sí a cinco personas destrozando un cajero, entrando dentro de un banco o robando, un una tienda de lujo en Barcelona, aunque sea cinco personas eso se tiene que contar, está claro y no se puede obviar por el simple hecho de que son solamente cinco personas. Bueno, esto es, han pasado la línea, la línea roja de lo que se puede y lo que se debe, y no se debe hacer y está muy pasado de rosca. Claro, es todo esto que está pasando, son situaciones muy, muy extraordinaria de alguna manera, y yo creo que obviamente hay que hacerlo con que esto ya un poco lo deciden los medios de comunicación o la gente que lo ven y las críticas de alguna forma no deberían hacer reflexionar. Muchísimas gracias por esta carla, por la participación de los más grande vamos mas D mas i Ana Bernal Triviño Ana Bernal Triviño profesora de la Universidad valor del periodismo. Comunicación igualitaria, y con perspectiva de género, las voces más panorama mediático. Tenemos que recordar que 2020, reconocida por el Ministerio de Igualdad, el Día Internacional para la eliminación, una violencia de género, la violencia hacia las mujeres, su producción literaria, libros, como hacia una comunicación feminista como informar o formarse machista o no manipule mismo. Una fiesta contra los bulos machistas, la obra y la ama a una actual. La porosidad de las redes sociales, la cuestión de las cifras, algo muy importante en lo que estamos trabajando muchos periodistas y muchos periodistas sobre la perspectiva de género dentro del periodismo, como no también ha dañado a la mujer y a la igualdad Buenos días bienvenida hola buenos días muchas gracias a todos por estar aquí porque la intervención del compañero yo. Bueno, tengo una perfil no totalmente diferente, en el sentido de que si soy periodista, pero también soy profesora de universidad. Entonces, por ejemplo, cuando antes se ha trasladado la pregunta de de lo que cuando ha reído no haber sonreído de lo que llega a formar la universidad en torno a los periodistas, etc. Me gustaría ir y romper una lanza a favor. No, obviamente, no solamente ocurre en periodismo ocurren las cadenas. Las carreras de Medicina ocurre en enfermería, ocurre en educación, es decir, la universidad aporta soporte teórico con unas clases prácticas, pero obviamente lo que te termina por definir en tu profesión, no en ésta sino en todas, es posteriormente donde trabaja, sino porque también, por ejemplo, yo lo he vivido en primera, en primera persona salir de una universidad para trabajar delante de un ordenador haciendo copia de teletipos. Bueno, pues por mucho, por mucho que esté haciendo trabajo en una empresa periodística, realmente yo eso no consideró que era periodismo, y para ser periodista de la manera que yo quería, con una perspectiva más humana, pues tuve que hacer autónoma y a trabajar directamente en los temas que yo quería. Entonces, poniéndome a lo que me habían propuesto en organización de la jornada que hicieron a presentar en breve y basándome en el tema preciso de lo que se ha propuesto en esta jornada, si quería empezar reflexionando un poco entorno, como ha dicho la compañera, yo tengo una perspectiva de género en todo mi periodismo, que lamentablemente siempre que se menciona se reflexiona parece que es como algo secundario o algo complementario, cuando para mí realmente quien no aplica una perspectiva de género en toda su profesión de forma transversal no está ejerciendo un buen periodismo, está ignorando la mitad de la población. No somos un colectivo, no somos minoría los problemas reales que están ahí que precisamente para quienes niegan estas cifras, de las que hoy vamos a reflexionar insecto, que no puede ser una visión complementaria sino la misión principal para que el periodismo realmente tenga una función democrática y representativa de toda la sociedad. Insisto en el tema que nos trata, en la cobertura periodística. De la pandemia ha habido dos bloques, uno en sí que ha sido la cobertura pura sanitaria y, posteriormente, en los primeros días comienza a hacerse ya una reflexión sobre el más allá de la cobertura sanitaria, que era la cobertura social, no su impacto económico, su impacto social, que es lo que estaba sucediendo en la vida de la gente. Más allá de las primeras informaciones y del shock que supuso para para todo el mundo, pues el proceso del confinamiento yo, como como periodista, cubría desde ese punto de vista la idea del punto de vista de las mujeres maltratadas, sobre todo el tema de la pandemia, pero también, como profesora, volviendo loca, tuve que hacer investigaciones sobre sobre esta etapa y, bueno, por una parte, sí que existe un esfuerzo real de los medios, durante la pandemia, en primer lugar, algo muy desconocido por parte de los medios. Quieren incorporar voces de expertos y expertos de la ciencia, mayormente de expertos que expertas esas otras, las asignaturas pendientes, y, por otro lado, también ha habido un impulso bastante llamativo en las redacciones en cuanto a aplicar innovaciones tecnológicas, no solamente de herramientas, etc. Sino también de nuevas dinámicas no de producción, el teletrabajo, etc. Eso son dos focos. Realmente las investigaciones en la que yo estaba haciendo, en las que resultaba bastante llamativo, no como la empresa ha sabido reaccionar en un tiempo muy muy rápido. Ante realmente la la demanda de información que se estaba produciendo. La conferencia así nos reflexiona sobre la cifra de mia, pero bueno, si los números son importantes. De hecho, la crisis sanitaria y su impacto económico y global se reconoce por esa entrada de números. Si no, no, no podríamos hacernos una idea de hecho, encontré en estas investigaciones que realice encontré una noticia del diario El País, donde precisamente insistía que al final los lectores lo que más se habían interesado durante la pandemia ha sido por aquellas piezas periodísticas en las que se mostraban cifras y gráficos, porque les ayudaban, a explicar mejor la pandemia que las informaciones o los análisis. Eso fue lo que trasladaba en una tribuna de reflexión y análisis. El diario El País, no como la narrativa visual, había servido para rastrear el dinero, se titulaba si ese es esa información que ellos elaboraron, y si es cierto que las cifras en un momento de desconcierto y de incertidumbre, ayudan a centrar el problema, no a crear un panorama a que veas realmente qué dimensión y qué alcance tiene. Lo que está ocurriendo. Permite además tomar decisiones y contribuyan a aclarar sobre todo el proceso en el que están. En esas investigaciones que realice en la universidad la gente tenía un desgaste continuado ante un exceso de información que se produjo. Lo llevarán mejor porque quizá varias oleadas de investigación en la primera no admitían todo tipo de información que le llegaba, pero cuando entrevisté al mes y medio o dos meses la gente ya tenía un proceso de desgaste mental y de la información, pero es cierto que las cifras contribuían a aclarar no en un proceso de, como calificó también la oms y en el que se colaban de forma muy Abel fake news. Porque precisamente en aquellas situaciones en las que hay incertidumbre en las que hay un desconocimiento que además la población española tradicionalmente no tiene un conocimiento alto sobre ciencia en esos campos, no de desconocimiento, es muy fácil que se vayan insertando esas noticias falsas no, y en esa hay una sobreabundancia de información? No, pero cuando se quiere contrarrestar argumentos lamentablemente, aunque las cifras no, no lo sean todo, pero hay que recurrir a ellas, no hay que acudir a los datos oficiales porque nos aportan desde el inicio efectividad de las pruebas o de las vacunas o de cifras económicas, no nos ayudan a establecer comparativas y a marcar como una, pero por supuesto las cifras también tienen defectos. No tenemos todo en estas estadísticas todo lo que ha ocurrido, toda la dimensión, el sufrimiento, lo que ha padecido la gente no todo está contemplado en estadísticas, y lo que no aparecen una estadística pues tiene más difícil que llegue a tratarse en la agenda informativa, con lo cual van a quedar personas siempre en los márgenes sin reconocimiento, cuando existe una abundancia de informaciones que se basen solamente en esas cifras los números además tienen grises no son totales siempre hay márgenes de error y por ejemplo, también los números son siempre la punta del iceberg, no cuando hablamos, por ejemplo, de las cifras de ahora, hace unas semanas en Televisión Española lo debatiremos en una de las de las mesas de actualidad, hablábamos de que había aumentado un 300 por 100 los abusos sexuales a niños y niñas. Durante la pandemia eso es la punta del iceberg, son los casos que se han encuestado, lo que a las asociaciones o los albaneses han podido calcular, pero hay muchos más casos que no llegan nunca a y que no quedan nunca, no contemplados. En esas estadísticas ocurre igual que cuando tenemos el número de mujeres asesinadas, el número de mujeres asesinadas, pero para llegar hasta ese asesinato antes un proceso de violencia, no solo física sino psicológica, que en muchas ocasiones deja a las mujeres muertas en vida prácticamente en la que son zombis; en las querellas, actúa por decisión y por autonomía propia, y las que están muy condicionados no, y eso no se refleja en esas estadísticas y, sin embargo, es imprescindible conocer ese proceso para explicar esa cifra. Por otra parte, también durante esta pandemia vimos cómo las cifras, como en otras situaciones, contribuyen a veces demasiado según el enfoque que se otorgue, a crear espectáculo. Recordemos esas cabeceras sobre todo de los programas matinales o incluso de la tarde, donde se titulaba con las cifras en grande, en colores rojos, que parecía que era la apocalipsis, y que en cierta manera no contribuyen a hacer un periodismo ni rifles irreflexivo en esos mercados, sino a provocar el miedo, no precisamente por una cuestión solamente de crear y de enganchar a la audiencia y, por otro lado, también hemos ido viendo como deseas cifras que marcaba un espectáculo. Se ha ido poco a poco a una cifra como la mayoría de las situaciones, no solamente en esta pandemia, si no lo hemos visto anteriormente, en conflictos, etc. Como ocurre en la función de normalización de las cifras. Por ejemplo, en las primeras olas, cuando alcanzaron la primera hora, cuando se alcanzaba la cifra de 800 900 muertos, bueno impresiona bastante. Sin embargo, hemos tenido cifras muy parecidas no solamente a la segunda hora, sino en la tercera, en esta tercera ola de Navidad, en la que prácticamente ya estaba asimilado no habría portada de los diarios, se daba como una cifra más que formaba parte de la normalidad de la pandemia que era algo que el precio que teníamos a pagar y y en cierta manera supongo que también en esa normalización, pues se termina marcando una distancia y eso termina generando una serie de problemas. No es una especie de estrategia de defensa, pero a la misma vez impiden o también la toma de decisiones cuando llegamos a cotizantes de la cifra. Si se cae un avión no insisto mucho, si se cae en avión, abre portadas a cinco columnas en diarios. Sin embargo, aquí está que haya avances, han estado cayendo 2, tres aviones al día en cifras de fallecidos y de fallecidas de la pandemia y, bueno, pues ya se ha ido retomando la agenda política, la agenda económica, etc. Y los fallecidos no han ido quedando en otro en otro lugar de que los números no importan tanto. Yo creo que hace coberturas en otros países fuera de nuestras fronteras y traerlas a Marruecos, a África, América Latina. Cuando se habla de números en esos países, además por la distancia social no parece que no, no, no importan tanto, y eso no son efectos negativos que pueden ocasionar. Las cifras que ocurre, el periodismo y el alumnado que está presente espero que ya ha llegado a esa parte del temario, teóricamente, cuando hablamos de periodismo insistimos en las 5.000 w y esto me pasa de forma muy habitual que el alumnado me lo estudia, cuando doy clases me lo en el examen, y después, cuando llegas a la práctica de su profesión parece que se olvida y no las cinco w de periodismo son los pilares del buen periodista, y las cifras ayudan a responder a él que, pero nos quedan responder a muchas otras respuestas como el cuando y sobre todo conocer al quién, quién está detrás de esa cifra, y precisamente eso yo siempre existen mis clases, que es la clave para diferenciarse de de otros periodistas. Las cifras al final están en la nota de prensa, esta copia pega y en información principal del medio. El plus está en buscar y buscar la voz en que debe conocer las cifras precisamente porque si te dan pistas y reportaje, pero lo que te diferencia es buscar la parte humana de esa cifra, y eso es lo que cuando tú eres periodista y a mí me ha ocurrido. Cuando yo he querido vender mis reportajes lo que mis reportajes hayan tenido más o menos repercusión o o han llegado más a impactar en las personas y ha sido precisamente son la voz, el quién y el ejemplificar. El poner un ejemplo de lo que había detrás de una cifra que precisamente no el periodismo que va más allá de las cifras, terminan teniendo un plus, porque son historias que forman parte del día a día y, por lo tanto, ayudan a empatizar, también, a que sientas, que tú también puedes formar parte de esa cifra, porque a veces la cifra es tan impersonales, tan fría, que te aleja de la caza la realidad, incluso te crees que te va a tocar. Ocurre muchísimo los casos de violencia de género, mujeres que considera por, porque precisamente la prensa trasladado también un imaginario que no corresponde en torno al perfil de maltratador del maltratador y consideran que eso es una realidad que ella no le va a tocar nunca, pues esas historias en las que se desmenuza cuál es el pensamiento y la psicología, en la que está sumergida esa mujer que está sufriendo un periodo de violencia en la que te puede permitir conectar, comprender qué es lo que realmente está ocurriendo detrás de ese número. Además, ayuda a personas a descubrir que hay personas reales, lo que comentaba la compañía al comienzo de la ponencia de la patera. Detrás hay personas reales que no son un número, no solamente son personas, son personas, tienen una familia y que esas familias también sufren las consecuencias de lo que esa persona llegue a padecer. Aparte, también ese periodismo, con una visión más humana que vaya más allá de las cifras, aporta algo que es fundamental y que servirá de forma continua. En el ejercicio es aportar contexto. Los detalles lo cambian todo, porque contemplan además las múltiples circunstancias de la vida. Por ejemplo, hemos visto cómo en esta pandemia es fundamental la visión de clase como las personas pobres tienen más lamentablemente, más capacidad de contagiarse que las personas que viven en barrios con mayores rentas y hasta que no hables con esas personas que te digan que viven en pisos hacinados compartidos, que utilizan el transporte público, etc. No llegará a comprender dónde se están produciendo, incluso errores políticos no que nos están solventando y que están provocando errores en la propia crisis sanitaria o medidas de prevención, y además desvela ayuda también a desvelar los problemas que se tienen que tratar y que quedan marginados de la agenda. Por ejemplo, nos basamos en la cifra de contagiados de las cunas, etc. Pero, por ejemplo, ahora ya se está empezando a hablar al final de la tercera hora de la salud mental, y era un tema que al comienzo de la pandemia no se trató tanto las primeras semanas, es cierto que se habló de la salud mental durante el confinamiento ya más avanzado los meses, pero ya llevamos un año de medidas de cambio de vida en el que hemos tenido que hacer un ejercicio de resiliencia bastante fuerte, y una vez que se supere esa ese campo de las cifras, en cuanto a cifras sanitaria pura y estadística, tendrán que venir esa reflexión de cómo afectaba mentalmente al conjunto de la población, sobre todo a la población joven, no porque también hay que representar y hay que intentar representar como un hecho. Afecta de diferente manera según la edad, por ejemplo, en el caso a la violencia de género, que siempre he tratado mal. Cuando pasamos siempre de la estadística más central en torno a 40 años mojamos dejado olvidada; mujeres, que son jubiladas y también tienen su historia, y también tienen su peculiaridad psicológica y también tienen su cifra. Lamentablemente y por último, antes de terminar, quería hacer una reflexión para que se considere no la perspectiva de género, lo fundamental que surgió durante la pandemia en primero, porque habían quedado realidades marginadas por un lado la violencia de género, la corresponsabilidad, los trabajos precarios y también el tema de la prostitución que ocurre con estos temas, exceptuando el que quizás sí tuvo después más visibilidad una vez que se planteó se denunció que fue el de la corresponsabilidad porque estaba dentro de los hogares de la mayoría de la gente que había que hacer una distribución de las tareas y de los cuidados de forma equitativa para las familias, la violencia de género o las mujeres inmigrantes que trabajaban en el sector de la limpieza en casas como internas o el sector de la prostitución. De todo esto no hay imagen, sobre todo la violencia de género y de la prostitución. No imagen, no puede haber fotos de algo que se estaba produciendo en un confinamiento privado en las casas cerradas. Entonces, lo único que nos queda en este caso es la palabra, tampoco cuando comenzó la pandemia que yo recuerdo en cuanto sucedió empecé a poner por redes sociales mensajes de alarma, por favor, que alguien piense que hay mujeres maltratadas, que se van a quedar 24 horas controladas por su agresor y que no van a tener escapatoria en la banda, tener forma de pedir ayuda. Es cierto que hasta el día 20 o 21 creo que fue el Ministerio de Igualdad. El Gobierno no puso medidas específicas para estas mujeres durante todo ese tiempo. Obviamente, ese maltrato existió no lo vimos, nadie lo contó, no había cifras, pero se quedó un margen invisible y nadie puede fotografiar el momento en el que un hombre está agrediendo a la mujer, nadie, por lo tanto, lo único que nos quedaba era buscar, intentar buscar testimonios a través de redes, no quedaba otra otra situación y además esto también nos abrió a que no solo era un caso que estaba sucediendo en España, sino que esta violencia la estaban sufriendo todas las mujeres de todo el mundo. Me acuerdo. Cuando empezamos a envejecer empezaban a llegar ya cifras. Por ejemplo, de lo que habían padecido las mujeres en China, que se había quedado completamente callado o mujeres en Italia, como todo eso estaba sucediendo y no se estaba tratando ni afrontando, y el tema de la visibilidad no insiste. Ha sido más el de la corresponsabilidad, porque era el que afectaba, pero, por ejemplo, también había otras realidades, como el tema de los cuidados familiares, que aún hoy, por ejemplo, en muchas comunidades y en el plan principal del Gobierno, las mujeres, que la mayoría, son un 75 por 100 de las que cuidan a personas dependientes de grado tres en sus casas, que esas personas dependen al 100 por 100 de ellas para comer para para lavarse etc por ejemplo no están incluidas en los planes prioritario de vacunación, y eso es una realidad que hay que cubrir porque se han quedado al margen de la cifra, se han quedado al margen de los planes y, y eso conlleva un riesgo para esas personas que son dependientes o, por ejemplo, el tema de las trabajadoras del hogar en las que han hablado. Han hablado una vez que han sido despedidas porque muchas de ellas también están en situación irregular. Entonces la. En cuanto a la violencia de género sí hemos tenido cifras a posteriori que nos hacen pensar un poco. Por ejemplo, se habilitó un servicio de consultas online 16 que aumentó un 480 por 100, o se habilitó un servicio de de atención psicológica en el que hubo unas 1.678 consultas. Este servicio, con esas cifras que se estaban produciendo sin que todavía fueran oficiales porque esto es bastante más tarde si hubo trabajos en periodismo que detectaron y que como insisto no se podían tener fotografías, pues recurrieron a la solución de ayudar a través de esas redes telemáticas; no hubo un trabajo muy bueno de Pedro Simón, en el que accedió a que esos mensajes que recibían el servicio de atención psicológica de 16 mensajes, de que estaban enviando esas mujeres, pues diciendo. Como en cualquier momento explota, y lo peor no tengo, salí donde salió para despejar o para pensar. Me repite continuamente, no vale para nada. Me trata como una puta, es decir, ese tipo de frases que dejaban en ese servicio de atención son las que Pedro Simón, perdón, Pedro Simón recogía en su reportaje y abrió recuerdo que ese reportaje marcó un antes y un después, porque abrió lamente y humanizado qué era realmente lo que estaba ocurriendo en algo que estaba resultando invisible, frases como estoy confinada con mi maltratador y mi única estrategia posible. Ser sumisa en por ejemplo, también el tema de la prostitución, que lo tratamos; por ejemplo, en La Mañana de La 1. En aquel momento hubo medios de comunicación que lo trataron desde una perspectiva casi siempre este tema, no tratarlo desde el punto de vista de morbo, etc. Y sin embargo se dejaba la realidad de mujeres que estaban siendo se cerraban los, y las lanzaban a la calle algunas de ellas contagiadas mujeres que acababan de llegar a España, algunas de ellas que no sabían ni dónde estaban, porque algunos no saben dónde llegan. No sabían hablar nuestra lengua, no sabían que lo que estaba ocurriendo y fueron absolutamente abandonadas, no se atrevían a pedir ayuda porque eran irregulares. Es decir, todo ese tipo de matices, de datos cualitativos, son los que quedan al margen de esas cifras, son los que quedan detrás, y la misión del buen y de la buena periodista no es, es insistir, ir en busca de ello y poner la lupa sobre lo que se ve muy pequeñito y sobre lo que apenas se habla. Es decir, que como conclusión yo plantearía que, obviamente, las cifras son importantes, no podemos suprimir las de hecho, es el primer recurso que tenemos frente al negacionismo, negacionismo ahora, en la ciencia, las vacunas. En la pandemia, el negacionismo, la violencia de género, sino que esas cifras, si es cierto que nos pueden ayudar a aportar ideas, caminos, rutas sin dejar de pensar, no qué es lo que hay detrás, e insisto en que hay dos pilares básicos, que es el contexto y responder a todas las preguntas. Solamente así podremos llegar a un poco esa cifra y a humanizar realmente el problema social. Gracias a eso ha resumido, como también la la, la gran pregunta que nos hacíamos la cifra como anestesia social. Se ve en el término compañera, y, sobre todo, lo que queda más allá de las cifras, no son lo que no refleja, porque es invisible. Además, también ha querido comentar las personas que estamos aquí en este aula de la Región de Murcia, pues está el presidente de ese país, que es una organización que enseguida Tercer Sector que también nos están esperando y periodistas de toda la región de Murcia, periodistas y fotoperiodistas, precisamente desde decías. Cierto, no a todo lo que decías, como la cifra de alguna manera nos quieren. Si es que resulta que una realidad, que además es lo que ella ha trabajado continuamente, vamos a dinamizar mucho. Ahora el turno de preguntas, no sé si queda alguna parada, que es también nuestra nuestro cabeza de cartel y acerca del periódico, la igualdad y el trabajo que está realizando. Alguien quiere preguntar algo? Que los alumnos siempre manda? No? Bueno, pues vamos a vamos a alguien de la menestra. Por cierto, algunos de los compañeros esto es totalmente espontáneo. Ana, pues, te voy a presentar. Bueno, voy a presentar a todo el mundo. Ya tenemos a continuación. Estos son nuestros dos cabeza de cartel. Será Ana Bernal Triviño y también Emilio Morenatti, pero vamos a hablar de la cifra en la comunicación del Tercer Sector de lo Social, precisamente donde nos llevaban a la realidad y y si se fija la cuenta o cómo llegar a ella aquí Juan Antonio asegura que para ir a nivel nacional desde la Red Europea Contra la Pobreza nos va a hablar enseguida, Federico Montalbán es el responsable de comunicación, importantísima su labor, porque para contarnos a los medios y la sociedad cuál es el rostro de la pobreza él ha tenido que de alguna manera las cifras y los porcentajes. En nuestra mesa enseguida hablaremos con el compañero Javier Ruiz, que iba a hacer su exposición, Javier Ruiz, director, de contenidos de la cadena. Será en la Región de Murcia una de las voces que nos acompañan diariamente durante muchos años aquí en la región, el esfuerzo también por plasmar realidades que quieran. De hecho, incluso en Aurora, una sección de la historia y por cierto, lo tenemos a punto de perder un informativo, así que enseguida le basta dar paso en la mesa, os lo cuento también a todos los que estáis siguiendo. Esta charla de obsesiones. Tenemos a Alfonso Durán, es fotoperiodista; estaba mirando con mucho detenimiento toda la conversación de Morenatti el sprint, con todo lo que ello implica; no por ello trabaja también para el país, para intentar, también reflejar esas realidades difíciles; ha hecho un trabajo en la pandemia en la Región de Murcia y en las partes más complicadas enseguida nos lo va a comentar; tenemos a María José frente enero, que ya es doctor. En Comunicación, periodista la conocéis, profesora de la Universidad de Murcia. En periodismo especializado, ha trabajado muchísimo. Medios de comunicación, también incorporación corporativa, tengo que decir que es miembro de la plataforma de periodistas Feministas de la Región de Murcia, Plataforma Colombine y es vocal del Colegio de Periodistas, a su derecha tenemos a Javier Pérez Parra, el experiodista redactor en el diario La Verdad especializado en el periodismo de salud de derecho a la salud y porque el periodismo sanitario es un gran contador de historias; personales, como también las cifras; cuántas cifras y mapas de pandemias tenido que hacer javier durante este año! Pero es que además de eso las Javier hace unos meses buenas en menos de un mes nos sorprendió a todos con una gran exclusiva, que era la cuestión de las vacunas en la Región de Murcia; esa lista de vacunados, donde no se había respetado la cola, es un tajo que la cifra de la pandemia, y a veces, como las cifras informan de una manera, si me lo permiten, demoledora, nos acompañará también Lucía Pérez capilla. Ella es periodista, representante en esta mesa de la plataforma Colombine mujeres, pero estas feministas de la Región de Murcia, un proyecto que nació en 2018 para ser un periodismo igualitario, y con ella ha trabajado también en muchos medios de comunicación audiovisuales y actualmente trabaja en comunicación corporativa también, y nos va a hablar durante esta jornada de esa cifra y del periodismo de igualdad. En la línea de Ana Bernal vamos, esto estaba estipulado de cierta manera que era ir con nuestro turno. Nos parece como estamos. Aquí todos estamos. Pues vamos a invitar a Javier. Se suscita alguna pregunta para el compañero, Javier. Podemos hacer y vamos a hacer, como nos gusta decir siempre, una comunicación cooperativa e inclusiva, donde debatamos sobre las cifras, Javier, qué tal buenas tardes ya a Lucía, que tal y como estáis todos bienvenido. Bueno, pues te hago la pregunta que me ha hecho un poco a todos desde ahí de la Cadena ser una de las voces que nos acompañaba durante mucho tiempo y que esperemos que nos acompañe también que contamos cuando contamos compañero. Lo primero que tengo que decir es que yo sí estoy a favor de que se den las cifras. Creo que las cifras en esta pandemia son muy importantes. Creo que nos dan una visión de cómo están sucediendo las cosas y con las cifras se toman decisiones. Por ejemplo, la última ya sabéis que estoy me quedan 35 minutos para empezar. El informativo se acaba de producir ahora mismo el umbral relacionado con las decisiones que tiene que tomar el Gobierno y el comité se va con cifras encima de la mesa. Por eso las cifras son importantes, porque con esas cifras se toman después decisiones políticas. Si un municipio baja de una tasa de incidencia, ese municipio puede abrir la hospedería, si no, no puede abrirla, por eso las cifras son importantes, lo que pasa es que las cifras hay que contarlas a la misma vez que se cuenta el contexto. Esa es mi mi opinión, desde mi punto de vista. No sé si es más o menos compartido, pero creo que la labor nuestra, la labor de los periodistas es igual que hay que contar historias humanas, igual que hay que ponerle cara a esas cifras, tenemos que seguir dando las y sobre todo tenemos que fijarnos en la gente que sabe interpretar esa cifra. La clave para mí el periodismo no tienen que ver solo con contar cosas, si no, que dejará hay que dejar a personas que saben de esas cosas que no se expliquen, que nos analicen, que nos hagan entender esas cifras. De nada sirve que contemos que la tasa de incidencia es equis o que la cifra de pcr que se han hecho al día es. A si después no hay una persona que nos explica. Yo, por ejemplo, los primeros días me pasaba. Veía los casos que sea bueno. Hoy han bajado los casos hasta que hubo una persona que sabe muy mucho de esto que me escribió un mensaje a mi hijo, Javier podemos hablar sí y me explicó exactamente por qué había unos días que bajaba los casos, subía y que tenía que ver, por ejemplo, entre otras cosas, que los primeros días no se estaban haciendo pcr suficiente o que un día se hacían muchas, pero después nos hacían tantas, nos hemos acostumbrado. Por ejemplo, hay una cifra muy clara, que es la de los lunes, que tiene que ver con las pcr que se han hecho durante el fin de semana, que lógicamente se hacen menos, porque hay menos gente trabajando que acuda a la cita para hacerse la pcr y, por tanto, la cifra del lunes siempre tenemos que ponerlo en contexto, y siempre hay que explicar o ya ha habido menos casos, pero no solo tiene que ver con que ha habido menos casos, sino que se han hecho menos pcr. Por eso solicitamos en su momento algunos medios que se nos facilitará diariamente la lista, el dato de las pcr que se hacían, es decir, cifra así siempre, porque son un un dato objetivo al que nos podemos acoger, cifras que necesitamos entender, y esa creo que es la clave era si estamos en medio de una cifra de Mia probablemente sí, pero también estamos en un momento en el que se está demostrando la investigación, la sanidad, no sé la cantidad de personas que están trabajando y que saben de cosas, es decir, yo creo que en este último año, en la Cadena Ser y en todos los medios, con la sección lógica de personas, como Javier Pérez Parra, en la verdad que se dedica con gran dedicación en tiempo y forma al tema sanitario. Creo que el resto de medios nadie, a ninguno habíamos tenido tantos expertos sanitarios, tantas veces tantas veces, tantas personas pidiendo hablar tanto responsables de hospitales, que se han puesto el teléfono, y eso es muy importante, porque un director médico del hospital o una persona que trabaja en un pabellón de enfermería nos va a poder explicar esas cifras. Nos va a poder decir que significa que en una uci haya el 75 por 100 más que en duda que el 25 por 100. Probablemente. El oyente medio incluso a nosotros mismos los periodistas no vamos a entender exactamente qué significa. Tenemos que meter en antena el 75 por 100 en una uci es muy difícil de gestionar, y creo que en ese sentido también hemos hecho un gran esfuerzo los medios y también las personas que están en esos lugares para poder explicar a la ciudadanía qué significan todos estos porcentajes de los que hablamos. Yo soy partidario de ir a las historias pequeñas, que son siempre las historias más grandes, pero soy partidario también de seguir dando las cifras y luego no me quiero olvidar de de algo que a mí siempre se me ha dado fatal, que es esto que los gráficos, los gráficos son cifra con cara, son cifras, son imágenes de cifras. Cuando nosotros decimos que un día hay 80 casos y al día siguiente 100 al día siguiente y 120, al día siguiente hay 140 al día siguiente y 160. Eso es muy fácil de entender, pero en un año que llevamos la curva de la pandemia por fin creo que estamos entre. Entiendo que estamos entendiendo cómo viene, cómo se va, qué decisiones han provocado que venga, qué decisiones, pero porque las cifras están también ligadas a fecha en el momento en el que se decreta un confinamiento perimetral municipal, casos han bajado en el momento que se cierra parte de la hostelería. Los casos han bajado en el momento que se controla más el los aforos, en el que las empresas de campo los casos han bajado, por tanto, eso también es contexto, así que, Lucía por no entendemos mucho más que si quedamos mal de tiempo y yo si queréis alguna pregunta, cifras sí siempre, pero siempre con contexto y siempre con con historias, detrás no se entiende. Para terminar, la cifra de fallecidos sin las fotografías de Emilio Morenatti al que aprovechó para saludar no se entiende la cifra del 75 al 100 por 100 de la uci. Sin hablar de Enrique a la uci del Reina Sofía o no se entiende la cifra de la la, la palabra de Ya estamos. Aplanar la curva cuando no hablamos de una persona o un epidemiólogo con un Jaime Pérez, con un Fernando Simón quien sea, que nos pueda explicar qué significa esto de que estamos doblegando al virus, o esto de estamos hablando la curva. No sé si sí ha quedado claro, creo que sí. Pero si hay alguna pregunta que está clara, además, que a, sobre todo, entre los compañeros de prensa que también están apuntando también desde las organizaciones del sector y a los alumnos, que además tenéis la oportunidad de hablar con los informativos antes de que se ponga un informativo, me quedan 30, 29 minutos. Ahora mismo tenéis el titular en este momento en tiempo real un titular por así decirlo bueno el titular porque si lo queréis saber ha sido que el Gobierno acaba de anunciar que, para siete municipios se reabre la hostelería en el interior, al 30 por 100. Así que es el ser la noticia con la que comencemos el informativo más directo, pero ahora mismo alguna pregunta, o continuamos? Seguimos muy brevemente, por favor. Y lo que ha comenzado también él agua diego información a nivel mundial, cuando hablaba de países. Lo reflejaba. Hablamos, ha habido. Informativo no he oído el nombre de la chica. Ana Ana Bueno, Ana y esto era una cosa que llevaba apuntada, pero como no me ha traído los papeles se me ha olvidado, pero tienes toda la toda la razón. Se está produciendo un problema con con esta situación algunas veces trabajamos muy rápido, pero sobre todo en algunas ocasiones ocurre que no nos damos cuenta, que estamos comparando magnitudes, que no se pueden comparar el déficit. No podemos comparar la cifra de fallecidos de Estados Unidos o el pico de casos de Estados Unidos con el de España, con el de Inglaterra, con el de Francia. No se refiere un país de otro sitio con el de la India, y precisamente tiene que ver con otra vez con el contexto, contexto seguro que todos los compañeros Lucía tú también estoy de acuerdo conmigo es que el contexto es el periodismo y el periodismo es darle contexto, algo que te ha contado un amigo o algo que te ha contado una fuente, algo que te ha contado a un político es darle contexto a eso. Si nosotros decimos que España tiene la cifra de muertes y también tiene la misma cifra de muertes, Estados Unidos, estamos dando una información errónea, falsa e incompleta porque, lógicamente un país tiene habitantes y otro país tiene otra otra situación. Por tanto, yo soy partidario de dar las cifras en porcentajes o si se puede dar ambas, es decir, decir. Se han hecho tantas pcr, se han puesto vacunas que corresponden al tanto por 100 de la población. Es, por ejemplo, cómo se está dando ahora la cifra de la de la vacunación, en relación a cuántas vacunas se entregan también en relación o se debería ser así a este ansiado porcentaje del 70 por 100 de personas antes de llegar al verano. No sé si contesta la pregunta, pero creo que sí; pues perfectamente javi te invito a que sigas con nosotros, porque vamos a dar un poco la idea que comentaba Bernal Morenatti la cuestión del contexto, no y cómo enfocar también desde la radio de eso precisamente en lo que no se ve, en lo que la cifra a veces no puede reflejar y por eso hemos traído a aquí. Me quedo oyente. Si quieres preguntar a estar con nosotros, Juan Otero, asegura es el presidente de una urbanización de lo que llamamos el tercer sector. Ellos trabajan sobre todo con la cuestión de la inmigración migración y también las migraciones y refugiados, que los términos a veces también lenguaje, nos lleva a equívocos. Trabajan por la integración en todos los países, tenemos la suerte. En la Región de Murcia tendrá el presidente y con ella hemos hablado muchas veces en los medios. Todos los que estamos aquí nos están escuchando de qué pasa. No puedo con la personificación, cuando se habla de cifras en las cuestiones migratorias, cuando se habla incluso de las cifras de las personas que fallecen o mueren en el Mediterráneo, alcanzando nuestras costas, hablamos de tres muertos y tres muertos. Lo muerte hay una persona va a hablarnos de eso, de la importancia de la fifa, de Mia en todo lo que tiene que ver con la cuestión social; invisible por una cifra, como nos decían a Bernal, y aprovechó también para meter en este bloque a Federico Montalbán, que en Siria lo veremos por aquí; o la fe de el ex responsable de Comunicación de la Red Europea Contra la Pobreza, en la Región de Murcia, organizaciones ambos trabajan en el Tercer Sector Social. se dedica directamente a la comunicación, ha realizado diferentes campañas y ha tenido que hacer buenas. Ha escrito también ha tenido que hacer casi un pleno para ponerle rostro a la pobreza, pero cuando hablamos de pobreza es decir de pobreza; y en pandemia y los hemos hablado mucho sobre todo de porcentajes como pone rostro al porcentaje de perfil y sobre todo como la pobreza es una cosa que sucede como fenómeno atmosférico o con sus campañas. Ellos decían. No es algo normal, no lo normal. Así que si os parecen fifa, Juan Antonio, muy brevemente para perfilar, luego también Fede porque también nos interesa mucho que están en condiciones. Archiva bueno. Que debería hace. Vamos una edad. En cuanto a la venta fuera de plazo. Nada el temporada. España y a continuación el centro. A veces a veces era pura otro, demasiadas ocasiones. Las palabras fácil. Evitar a los migrantes aprobar o pagamos por igual, ferrari. Hablar es operativo, lo diga o catalanismo; miedo a un tanto integridad. Cuando he tenido la oportunidad de conocerlo. Almodóvar oculta. La habitación, el de la Liga, los refugiados, lo que ha hecho, lo que ha hecho esta pandemia, tengo ganas de conseguir hacer visible. La realidad de forma absolutamente opuesta, absolutamente oculta, pensaba que ahora podría afectar a mi propia vida. Mi propia vida dice Paco. Nos ha permitido esta pandemia, poner de relieve que había personas cuando se decía que había que quedarse en casa y no la mano. En realidad sí sí nos ha traído a la realidad también las situaciones de lo estábamos comentando. Las situaciones de las personas que viven en situación de calle. Parece que esa realidad era invisible absolutamente. No nos ha traído a colación la realidad de las mujeres víctimas de violencia de género. Las mujeres víctimas de trata con fines de explotación sexual nos ha traído a la vida la soledad de las personas mayores, decir toda una serie de realidades que estaban ahí pero que permanecían ocultas para el conjunto de la ciudadanía. Muchas cosas le habíamos invisibilizado, las habíamos normalizado o estábamos absolutamente alejados, lo que ha permitido esta pandemia, también en hacer visible esas situaciones por lo tanto en ese sentido bienvenidas bienvenido sea no desde luego nosotros echamos muchísimo en falta lo que decía Javier, que acompañaremos las cifras. Si la cifra acompañada de historias, el, estamos demasiado acostumbrados a que se nos pregunte cuando hablamos de inmigración o de refugio, que se nos pregunte por el que, por el cuánto, cuántas personas han llegado a las costas, cuántos son hombres. Cuántos son mujeres de qué países provienen, cuántos vienen contagiados. Cuántos se han fugado de un dispositivo de acogida, pero pocas veces se pregunta por el cómo y por el. Por qué no solamente, por tanto, por las consecuencias, sino por las causas, por las causas, porque detrás y lo decía anteriormente detrás de cada una de esas cifras de detrás de cada uno de esos números hay una historia de vida hay personas hay relato hay anhelos hay sueños hay esperanzas hay un porque hay una familia que está en el origen, en el país de origen, que ha invertido, y todo una población que ha invertido en ese proceso de jugarse la vida en el Mediterráneo para intentar llegar hasta Europa de las oportunidades y sin embargo aquí en esta Europa a veces sólo nos interesan en él los cuantos han llegado y no nos. No buscamos esas historias que hay detrás a veces esas cifras provocan, lucía y provocan intencionadamente, miedo y provocan rechazo intencionadamente, porque en función de cómo damos las informaciones y cómoda cifras, historias estamos provocando un miedo y un rechazo en la población autóctona, haciendo posible que nos enfrentemos personas contra personas cuando tenemos que estar hoy más que nunca unidos. Si eres un persona contra con personas, y no identificando por nacionalidades o por origen o situando, como en algunos momentos, se ha hecho, en esta pandemia, el origen de los rebrotes, en la población inmigrante que estaba llegando por Costa, usted no se corresponde con los datos; en absoluto. No es una información fidedigna, pero sin embargo había un momento en donde se relacionaba crecimiento de los brotes de la comida, con la llegada de pateras a las costas murcianas. Es un error, pero lo hemos conseguido. Había habido un mensaje que se ha conseguido. Por lo tanto, y vinculado y terminó con el hilo de ese 12 que nos ocupa, dentro de obsesiones, yo creo que es importantísimo que los productores de información y todos somos productores de información, tanto los medios de comunicación, los profesionales de la comunicación, las personas que trabajaban en el tercer sector, las administraciones públicas, el conjunto de la ciudadanía. Todos producimos información, lo hagamos de forma responsable y generemos información de forma responsable, y todos también somos consumidores de información y, por lo tanto, también que apliquemos el principio de responsabilidad al consumo de información en un momento en donde la información falsa está llegando a la ciudadanía más vulnerable, provocando a veces ese choque, ese enfrentamiento entre pobres, contra pobres, entre excluidos contra excluidos, porque no es no se está trabajando la formación en la gestión de la información, como soy yo, capaz de discernir entre una enfunda información falsa y una información verdadera. Por lo tanto, también la importancia que tenemos las organizaciones sociales para abordar la formación de los sectores más excluidos. Cómo gestionamos la información, en cómo gestionamos la información, cómo accedemos a la información con Paco? Montalbán. Pero no para luego, así que cuenta. No la había matado más. Ya me da mucho. Aquí me voy. Te voy a repetir la pregunta, llevamos el micrófono, pero en el mundo de las nuevas tecnologías, y quería preguntarte también desde la comunicación, desde una organización, como se hace, esa comunicación humana de perfil humano, como la también desde Juan Antonio Segura, y nuestros compañeros de la prensa, cómo hacerlo desde dentro para para la visibilidad, fuera, como trabajáis vosotros, la cuestión de vale mirar las cosas y ni vienen bien que una vez dichas igual, yo no puedo pasar a la contra igual. Una posición común, más más teórica, de cómo se cifra en unos datos, van a intentar ya no convencer, sino que la conversación fluya influye el sentido común región parece. Comparto, pantalla, vale, porque tenía preparada una nada presentación, la estoy viendo sí bueno, como tenemos poco tiempo. Yo no voy a emplear a un sobrino distopías que fueron importantes en el siglo XX que todavía siguen teniendo mucha, mucha actualidad. Además, creo que explican parte de los procesos de desinformación en que estamos metidos y de lo que, por ejemplo, ha estado comentando algo, Juan Antonio. La primera de las distopías, en 1984, el libro que escribió George Orwell, y en el que sale el Ministerio de la de la verdad, al que últimamente se quita bastante, pero lo citan. Un mal, que no es un ministerio que se dedicara a la censura en un sentido simple, si no lo era bueno, la reescribir la historia, reescribir la realidad. Para mí concordaba con la doctrina del partido. En este caso si la cifra convienen el discurso que queremos mantener bien. Si las cifras no convienen al discurso de mantener pasado podríamos considerar que me estaba visto vía, se incluyen aquellas personas que participan. Lo que se ha llamado la verdad es que la opinión pública se forma más a partir de las creencias personales que de los datos y de la fifa; la otra vez, la de Un mundo feliz, que Aldous Huxley y en este caso la la ciencia que impone no sería un mundo blanco limpio y muy ni con mucho orden, y en esta distopía podríamos incluir. Yo quizá estuve allí en un momento todas aquellas personas que aún tienen una fe plena en las cifras, incluso en que hay algo así como la cola, como que se puede ser objetivo. Hay quienes piensan que en una conversación sin día la cifra correcta pueda convencer a la otra persona. No es así y veces consumimos cifra como consume esta novela, la felicidad. Esta vía pueden, pueden permanecer juntas y actuar junta, y creo que estoy viviendo ahí explica cómo pueden pasar a la vez no como los números importantes y cómo se pueden manipular, dependiendo la el índice de pobreza y exclusión social en el Estado español, de 2008 hasta el 2019. Estas son datos de eapn, España, hechos a partir del ine. Con estos datos podría compararlo el porcentaje de 2019 con el de 2014. Un titular que dijera, por ejemplo, que en España la pobreza baja durante cinco años consecutivos sería cierto, me estoy pasando en cifras concretas, pero un mensaje en un sentido muy determinado. Sin embargo, podría comparar la cifra de 2019 con la de 2009 afirmar que en España todavía hay más pobreza que cuando se desata la crisis de 2008. Con la misma cifra puede construir un titular que me llamaría en un sentido completamente contrario. La propuesta o la manera en la que entendemos que se pueden deshacer estas vías de encuentro estuvo menos alto tenía un poco. Deseo que muchas veces compartimos el poeta convencer de venderlo, lo nuestro y optar más bien por que haya diálogo, porque haya conversación pública esa conversación pública y en el sentido que tenga que ir, pero tendremos siempre un momento en el que poder contar lo que nosotros queremos, esa conversación, la cifra muy importante y pueden darle bastante movimiento. Aquí en este caso lo que estoy viendo son cifras de un estudio que hicimos en la que presentamos 1.019, son cifra pandemia el índice de pobreza y exclusión social en hombres y mujeres; mujeres es un dos puntos más alto. Esta conversación o la de género es una. Es una conversación en la que nos gusta participar, porque creo que tenemos muchas cosas que decir. Esto sería un gol en la vuelta del iceberg como gana bien. Decía Javier. Ese contexto hacerlo tan bien como si, aparte del género, miramos el grupo de. Veremos que son la mujer el mar, que tienen más de 65 años quienes sufran más riesgo de pobreza y exclusión social. La conversación tiene que ver con las pensiones a un lado, no con las pensiones no contributivas, no todo lo que tiene que ver con el mercado laboral y metemos más cifras, y si mandamos el modelo, deja 1.000 ya veremos con mucha, mucha diferencia, más pobreza. En esa granja familia monoparentales, en el 83 por 100 de los casos, quienes están al frente de esta familia es una mujer. Esta cifra lo que nos da bien la conversación me down. Cómo se distribuyen los cuidados en España. Bueno, más o menos esto sería, lo hemos fede, pues nos has dado muchos datos también para la mesa redonda, porque vamos a hablar de esa cuestión, no la invisibilidad, te invito, a que te quedes con nosotros, y nosotras voy a decir cómo los grandes programas de televisión, pasar el micro, la comunicación es espontaneidad, y le voy a pedir a los compañeros que también me hagan el favor de a otros. Como Federico Montero no se ha reflejado cuál podría ser el rostro de la pobreza, y ésta es tan este encuentro. Se llama la portería de las cifras, en todos los aspectos. Vamos a empezar por Lucía Pérez, que ya desde la Plataforma Colombine, porque trabajamos, trabajamos todas mucho las periodistas en la Región de Murcia, la cuestión de la cifra, la mujer y la invisibilidad, así que empezamos contigo, Lucía. Luego escuchamos a Javier Pérez Parra, luego a María José siente enero, y luego a Alfonso Durán, que además es nuestro. Esto, Morenatti aquí de la región. Bueno, él aprovechó por cierto estuve lo sacó él, y todos los fotoperiodistas que tenemos aquí en la Región de Murcia a todos a bueno pues quiere mandarles un saludo desde aquí porque está muy bien representados, pero están haciendo un trabajo increíble. Lucía cuando quieras, pues vale, pues se cambian un poquito de sitio para que el micro sea mejor, y espero que este parece muy interesante, verdad? Esto es un poco protestar por todo. No, no o no. En este exceso se nota que es totalmente directa hasta esta esta versión Lucía cuando quieras gracias al final te cae la primera buena primera mesa, y quiero decir la verdad es que se ha dicho ya, han hecho ya muchas cosas con las que estoy muy de acuerdo, y la verdad es que yo tenía una estructura preparada y entera, o realmente ella quiere que yo me he desmontado. Sí que es verdad que voy a seguir un poco la estructura, pero bueno, yo tengo un problema con los números. Yo soy periodista, medios y ahora estoy en una. Hago periodismo o comunicación corporativa, y tengo un problema con los números. Yo me pierdo en los números y entiendo que muchísimos de las personas que consumen información también pierden. Por eso lo que nos escondemos detrás de los números, pero ojo, que no nos escondemos, solo nosotros se esconden también los que nos dan los números. Entienden tú un cualquier político que te esté dando una información a la que, por cierto, súper difícil llegar a ellos a la que tú necesitas llegar unos datos que desconoce, no tiene ni la más remota idea de qué significan entonces termina entonces la labor del periodista que antes he oído por ahí que en absoluto es verdad que nos tenemos que apoyar en las imágenes, pero no solo las máquinas importante es llenar esos números de intención. Qué significan esos números? La contextualización de la que hablaba antes a nada, pero también me parece importante cómo se escriben esos números y ahí entra el núcleo de preparado. La economía es la de mi bolsillo también, pero sobre todo la del periodismo es nuestra gran enemiga, la economía del lenguaje no nos permite hablar de todas las personas que realmente están dentro de esos números porque, como decía Ana, hay hombres y también hay mujeres, y hay que reflejar mediante el lenguaje y no durante esta y no mediante un lenguaje falseado, y es verdad que cuesta cambiar un poquito, pero hay que hacer un esfuerzo por dejar todas las todas las personas que están incluidas. En números. También nacionalidades diferentes, también sectores diferentes. Por lo tanto, en ese sentido, el lenguaje. Economía del lenguaje, fatal para nosotros economía del espacio, porque no solo tenemos pocas palabras, sino que encima tienen que entrar en un cuadro concreto. Si toman las hablando, por ejemplo, del compañero de comunicación, también corporativa, me una nota de prensa, con tres folios. El periodista cuando la recibe se acuerda de ti y de todos tus antepasados, porque ellos no tienen tiempo. Economía del tiempo vale y entonces no estamos yendo realmente es un problema intrínseco que tenemos dentro de una profesión y a la precariedad. Esa es la auténtica, es el auténtico problema que nosotros tenemos que tener hijos y a los estudiantes cuando salgáis de aquí porque os van a enseñar hacerlo bien y vosotros lo vais a intentar, estoy convencida de ello, pero cuando lleguéis a una redacción o lleguéis a un gabinete va a intentar hacerlo muy bien y no vais a tener la forma. Entonces, vais a tener que adaptar entonces va a decir a alguien que las son mentirosa, y es verdad, lo son porque estamos haciendo periodismo declarativo. De pronto llega un señor, del que ya hemos hablado, que no tiene ni puñetera idea perdón por la expresión de lo que está diseñando. Vosotros no vais a tener el tiempo de contrastar y vais a decir que eso es la verdad y no lo es, y no lo es, y, además, estamos ocultando un montón de personas que nos dejamos por el camino. Esa es la realidad. Quiero decir no a la realidad. Pandémica es una realidad en la que vivimos diariamente. Si a eso le sumas la situación de la pandemia, pues ya llegamos a donde estamos, que realmente. Cuál es la única forma ahora así cuál es la única forma que nosotros, periodistas o otros comunicadores tenemos para para luchar contra esto? Pues yo creo que tenemos. La primera, seguir intentándolo aunque nos cansemos, es muy cansado seguir intentándolo y no caer en l; y esto os prometo que va a ser lo más difícil que tengáis que hacer porque cuando lo intenta, lo intentas bien, no te lo pone fácil. Aquí en esta mesa hay gente. Por otro lado, la autocrítica, la autocrítica constante y, como decían antes, por allí el dotar de personalidad a esos datos vale? Porque no es lo mismo hablar de inmigración, pero ojo, porque ahí también podemos caer y aquí termina, lo prometo, en una cosa que llama a la comunicación emocional, que es la comunicación. Sorpresa todo a golpe de titular, todo amarillo, ese tampoco es el camino, porque eso también evalúa los los números y los números importantes, aunque nos cueste, me cueste entenderlo, y yo creo que simplemente eso y empatía y buen hacer ya dejó que hablen los compañeros, porque a mí me dejan y ya que podría no me muevo. Y. Si. Así se escucha bien sí sí no bueno pues nada bueno bueno buenas tardes a todos, gracias, Lucía por la invitación es bueno, voy a intentar ser muy breve porque, claro, y además han visto ya tantas cosas que no me quiero repetir. Yo quería contar muchas cosas que no dar tiempo. Entonces, una cosa es que me parece también importante, digo por también sacar lo mejor. Otras cosas que nos han comentado es el impacto que toda la pandemia ha tenido en el propio trabajo periodístico. Es decir, que cuando llegó a la pandemia, los periodistas, las redacciones, igual que todas las empresas, pues tuvimos que organizarnos y de la noche a la mañana una redacción que estaba muy acostumbrada a la presencia, es decir, a estar en la redacción a estar, bueno, pues lógicamente también en las calles y tal, pues nos tuvimos que meter en nuestras casas a trabajar, seguimos saliendo a cubrir, lógicamente, las cosas en la calle, pero desde nuestras casas. Entonces, eso fue un cambio brutal en además con una carga de trabajo impresionante por lo que decía Lucía de la precariedad en un contexto en el que empezaron a aparecer en muchos medios, y todo eso es bueno, pues ha hecho que sea un contexto bastante difícil. Con respecto a las cifras, ahí me pasa que cuando me dijo Lucía le dije. Mira, yo encantado, digo, yo soy un gran defensor de las cifras y del periodismo de datos del que se está hablando. Se está hablando mucho en esta dicotomía entre cifras o o o perfil o un periodismo humano. Yo creo que las cifras que no puede haber un periodismo humano sin cifras, porque las cifras nos ayudan a contextualizar y entender y resentimiento. Por eso me voy a poner dos ejemplos. Un ejemplo de lo que creo que ha sido que es un buen uso de las cifras y un mal uso de las cifras. Por ejemplo, esta mañana en la Cadena ser, y no sé si nos están escuchando, Javier ha empezado ya con el informativo, pues hablaban de cómo hacer un análisis de cómo las tasas de incidencia de la pandemia eran mayores en determinados barrios en determinadas capas sociales, etc. Nosotros intentamos hacer también lo mismo durante la segunda oleada, porque aquí la segunda oleada en la región tuvo un perfil muy claro, no a través de trabajadores del campo. Entonces hicimos un análisis de un domingo y en el que efectivamente, comprobamos que la las tasas de incidencia en las principales ciudades Murcia, Cartagena y Lorca era mayor; en barrios más densamente poblados y con rentas inferiores a la media, es decir, que había claramente. Hay un componente de que seguramente los pisos el hacinamiento en los pisos, el tipo de trabajo no es lo mismo la gente que está en alto real, que seguramente están trabajando a la gente que está en los barrios lo mejor de las zonas del sur de Murcia, por ejemplo. Entonces, a mí me parece que son un ejemplo de cifras bien utilizadas, un ejemplo de cifras, quizá que han tenido ese efecto cotizantes o que en algún momento incluso cierta confusión, bueno, pues yo creo que hemos tenido algo que ha sido el parte diario de guerra, en el que cada día hemos ido contando si al subían o bajaban los contagios entonces, claro, eso todos los días, mantener durante todos los días esas informaciones, a veces sin intentando hacer un análisis con diálogo, que los epidemiólogos. Ya nos están explicando, que solo puedes sacar conclusiones a semana o a 14 días no le incidencias y a 14 días. Entonces, que con eso, bueno, pues hay que tener cuidado y esos eran un poco los 2, los dos ejemplos que quería poner y luego por otra parte también cuando lo que hablaba me ha gustado mucho lo que ha dicho, Lucía sobre la. Yo creo que hay que luchar contra la inercia, es decir, efectivamente, tú que ponerse a trabajar tiene muchísimo trabajo, muchísimas cosas que mirar a que mirar a la vez llegas a una rueda de prensa y te sueltan un dato. Bueno, es que eso hay que intentar contrastarlo y no vas a poder llegar al 100 por 100 a todo, pero sí que puedes llegar a contrastar muchas cosas y a veces no se hace, porque en la inercia del periodismo declarativo y contra eso hay que hay que luchar y lo estamos en el periodismo norteamericano, por ejemplo, ha reaccionado ante, ha reaccionado durante la etapa de Trump y aquí me temo que estamos en un momento en el que también vamos a tener que reaccionar, porque tenemos discursos que están utilizando también las cifras de forma. Bueno, pues fue muy claro y luego la propia administración, la propia administración. Aquí se han puesto dos ejemplos con el tema, por ejemplo de las pateras también por ejemplo, durante la segunda oleada. Aquí vivimos a la administración regional poniendo el foco en los contagios de las pateras pero no dieron; lo logró, daban los datos de los contagios del sector hortofrutícola. En cuántas empresas había? Pasaron meses hasta que conseguimos que la Consejería de Salud nos ofreciesen los datos de los contagios en el sector, sin embargo, estaban todos los días dando los datos de los contagios en patera y otro ejemplo que también ha comentado Javier. El tema de la sucede en este caso un ejemplo de malos datos dados por el Ministerio. El Ministerio ha hecho una una, una cosa que es decir, el porcentaje de ocupación de las ucis en función no de las camas que tienen, sino de las camas, que pueden llegar a llegar a tener los hospitales en función de los planes de contingencia, con lo cual durante toda la pandemia resulta que hemos tenido aquí en la Región de Murcia lo mejor del Ministerio decía estar, la ocupación es del 20 por 100, pero, claro, y que hacemos todos encerrados, pues no. Resulta que la ocupación de la uci en realidad era del 175 o del 200 por 100. Si tenías en cuenta sólo las camas, que realmente son estructurales de esos servicios, y no los planes de contingencia, que te obligan a llenar un hospital, a vaciar los quirófanos y a parar hasta las consultas externas, que es lo que ha pasado, nada. Eso es lo que quería. Comenzaron muy brevemente, porque no tenemos mucho tiempo. Bueno, pues yo voy a ser todavía más, no por nada, sino porque creo que se han dicho un montón de cosas que ya teníamos previsto y que antes de empezar entre nosotros, nos hemos dicho, no vamos a ir pisando los unos, a los otros, porque hay muchas cosas en las que estamos de acuerdo y por eso, cuando Lucía y Roberto nos llamaron dijimos todos si bueno, los que estáis aquí que habéis sido mis alumnos. Esto va a sonar, porque bueno, he venido como representante del Colegio periodista, pero en la universidad soy profeta y yo a mis alumnos siempre digo en periodismo especializado, que tenemos un problema, lo que me detendrá, y después me vais a oír otra vez y es el ruido. Tenemos mucho ruido y mucho ruido, mucho ruido. Y qué pasa cuando hay ruido cuando uno entra un si te hace mucho ruido hace así verdad se tapa las orejas y se acabó. No escucho más porque me molesta, y eso es lo que está pasando, la sociedad, ahora se está polarizado el mensaje, en datos de un lado y de otro, y cuáles son tus datos verdaderos. Los tuyos, sólo míos, pues como ha dicho Javier, pues habrá que rascar, y cuánto han estado detrás de los datos hortofrutícolas tres meses, pero tienen que haber alguien que quiere rascar, que no es no se quede solo con el dato que le llega. Tiene que haber alguien que diga. Oye, no que la patera es una cosa y la gente que va dentro es otra. Son dos cosas que podemos mostrar. Bien. Una patera, perfecto, ha dicho quien va en la patera y por qué vienen la patera. También es importante que vas a que es una cosa que ha dicho, Lucía, que tenemos el tiempo justito, como esta mañana, que queremos decir muchas cosas, y un espacio muy pequeño como El Arabi, chiquitito para ir y vale. Pues eso, lo que pasa cuando yo le digo a mis alumnos. Tenéis que contarme algo. Le digo en la gala un folio profesora, pues si en la gala de un folio porque tu jefe no te va a dejar ni una palabra más. Entonces, cuando vas a que cuando vas a cuatro ruedas de prensa tenéis que tener en la cabeza todo muy estructurado. Porque cuando llegue el jefe, la primera, la tercera y la cuarta informativo, pues voy a lo primero que me han dicho, dato que me quedo tanto, que no es un dato erróneo, no me lo han dado la Consejería ya, pero es que entrenando la Consejería, a lo mejor te hago mitad un dato que le han dado desde Estadística, que no ha comprobado que puede estar mal, porque no yo me equivoco. Tú te equivocas, todos nos podemos equivocar, pero nuestra labor es intentar rascar. Eso nos lleva a que hoy día, pues nos equivocamos, todos, sí y yo en mi mano no hay nadie, gracias a Dios que se vaya a morir porque no he hecho, me digo, pero si puedo hacer mucho daño con la palabra, mucho daño, con un dato o con personificar en algo, en alguien, algo que no debo. Entonces, yo siempre digo que el contexto, que es algo que ha dicho Javier también, que el contexto es muy importante y siempre digo a mi favor, antecedentes y no penales, vale siempre. Primero hay que saber, y al periodista se nos exige saber más que los demás, pues sí? Pues sí. Y por eso está la especialización, por eso está en sanidad y puede rascar más si tuvieran ocho sitios para la mejor sanidad no puede rascar, pero para eso estará si vamos al tercer sector, intentar sacar eso; nos entonces, si rascamos en eso, vamos a poder ayudar a que la visión del ruido queda un poquito más pequeña y entonces intentamos que la gente nos escuche. En pandemia, cuando estuvimos en clase, y me tenía que aguantar tres horas seguidas una pantalla de ordenador yo estoy seguro que me escuchaba y con el café en los que yo así como de fondo sí yo lo entiendo. Por qué? Porque estáis hartos de estar escuchando datos Zidane, sociedad 2, esto es igual. Cuando habrá hice cuantas cifra a 80 parece que va un poco bueno, siguen siendo 80 familias las que están sufriendo. No podemos obviar que va mejorando. Entonces, yo creo que es importante no olvidar que un dato sí es importante. Si hay una persona detrás que ha buscado ese dato, ha luchado por saber que ese dato es verdad y me lo va a mostrar dentro de un titular cortito una noticia breve que lo entienda todo el mundo etc etc vale entonces yo creo que eso es importante es importante conocer todas las realidades y la labor de un periodista es esa, saber de todo un poco especial en algo más vale para poder mostrar esa realidad y creo que eventos como este nos ayudan a corregir todo aquello que no conocemos, hacer ese feedback y ese networking, que está tan de moda, que es conocernos. Conocer a gente que no conocía y si tiene referentes, es importante tener referentes, si no referentes, elegir a muchos de los que están hoy aquí que son referentes importantes para, para hacer un buen periodismo y a su palabra. Se queda sí? Bueno, buenos días a todos. Me ha tocado el último igual ya la hora que voy a intentar también ser bastante breve. Ahora mismo vivimos una situación de información; han dicho, compañeros que estamos todos saturados, un poco de tantas noticias, de que se cuenten lo mismo y bueno que es muy difícil encontrar nuevas nuevas noticias. Yo voy a hacer voy a rebobinar un año junto a 4.000 20 porque ayer creo que era la fecha del 31 de febrero; sea 29 de febrero, cuando se encuentra el primer positivo en la año; se en la isla de La Gomera un señor de origen alemán y bueno. Los fotógrafos estábamos ahí como ya en alerta porque esto se estaba acercando; allí veíamos en Navidad las noticias en China lo veíamos muy lejos, pero poco a poco se fue llegando a Europa, concretamente a España. Bueno, recuerda que cuando llegué al estado de alarma, yo personalmente me quedo en shock tardó 2, tres días en reaccionar a cómo enfocar mi trabajo sobre la pandemia con todo lo que está llegando. Es algo nuevo para todos, que creo que nos bloquea un poco como fuera de de haber nuevo, y como tenemos que hacer eso yo lo primero que comienzo haré en salir salíamos a la calle, todavía un estado de alarma. El día 16 de marzo creo que fue y bueno, los compañeros salíamos a la calle. Estábamos ahí que vayamos la ciudad vacía y tenemos que empezar a inventarnos nuestra propia historia, porque a lo que estamos acostumbrados en un periódico, que sea un parte de trabajo en el que puré es una agenda, cubre, digamos, unos temas concretos. Eso desaparece, desaparece porque todo se cierra y no hay nada que puedas hacer. Se me ha quedado asaltado aceptado? Bueno, eso yo en casa. Me pongo a pensar en cómo puedo, cómo puedo empezar a contar esto, y lo primero que se me ocurren. Viajar a la zona de pedanías de la Región de Murcia y contar bueno un poco lo de la España vaciada en contraste, la ciudad ya está vaciada, pues quiero contar la España vaciada, concretamente en pedanías de la Región de Murcia, como lo están llevando allí no y bueno, encuentro historia de todo tipo que que no voy a entrar ahora en detalles por el tiempo que poco tiempo que tenemos, y entre ese esa semana que le dedicó a trabajar a rural, me encuentro un contacto para poder entrar en la uci de los arcos. Aquí en Murcia, una uci no muy grande en comparación con las de aquí pero con todos los a tope de de contagiados por yo recuerdo entrar allí. Bueno, el viaje de Murcia San Javier es un viaje en el que vas pensando qué te vas a encontrar la noche de antes cuesta dormir porque es una cosa nueva y le temes no sabes qué te vas a encontrar y cuando llegó allí me recibe dos enfermeros, me dan mi traje, saco la cámara y bueno, el silencio y la concentración de esos médicos es algo que nunca voy a olvidar. Porque al ser algo tan nuevo pues ese nivel de concentración que tenían justo antes de intervenir a un paciente por Covite es algo que en una imagen no sé si se puede apreciar, pero bueno, yo sí que lo guardo. Eso, como recuerdo de algo inaudito, bueno, curó esa el tema de la uci y cuando salgo de allí pues creo que tengo un trabajo en ese momento porque era dos semanas después del estado de alarma. Creo que tengo un trabajo que merece la pena que sea publicado, con lo cual me pongo a buscar donde y al final consiguió que se publique, se publique en el país bueno, digamos que mi nieta va en esto de la cobertura del cómic la he dividido en dos bloques, siempre hemos cubierto como poco todo lo que estaba estipulado, pero dentro de eso que está estipulada como la desescalada, el la hostelería, que eran cosas como que estaban ahí iban en una línea luego tuya, intentase, crear tus propios reportajes, y dedicas a cosas concretas cobro la uci, y luego pienso en que la uci es una lucha por la supervivencia no? Pero también quiero de qué manera puedo contar la muerte, la muerte, la cuenta atrás, través de un funerario, de su trabajo, en el que desde el primer día que me entrevistó con él y empiezo a hablar con él, sé que ahí hay un. Hay un reportaje muy, muy interesante, que ya no cuenta el número de muertos que está habiendo, que ya es súper elevado, porque esto lo lo cuento en noviembre y ya, bueno, parece que lo muerto ya no es una cosa que hemos normalizado que es increíble, pero, pero tristemente ha pasado así entonces, yo prefiero enfocarlo de la visión de un funerario. Pasó un día con él y, bueno. Me deja asombrado también la naturalidad con la que trata el tema, evidentemente su trabajo jefe, pero, claro, yo al final me pongo en su piel y veo que su trabajo, y que él tiene que tiene que hacerlo así y transmitir esta tranquilidad que ahora es muy complicado de hacerlo, porque claro, a hace como una especie de psicología no con la familia, él trata de aplacar un poco eso lo veo yo allí pero, claro, el cómic ya es una cosa que se escapa de escapar de su suerte y bueno, pues yo ha concluido ese reportaje con Ricardo funerario 20 años de funeraria trabajando, funerario en el barrio del Carmen y bueno, esos son un poco los dos bloques que ha desarrollado toda la pandemia, también reconocer la labor de todos los fotógrafos que han estado en el cómic porque, como veíamos la imagen de Morenatti ahora en Barcelona, en una filial en una línea de trabajo de foto de fotoperiodistas, podría haber 20 fotoperiodistas, captan de la misma imagen, cuando entramos en el estado de alarma, todo eso desaparece, o sea, no hay tanta gente en la calle, eso somos unos pocos. Aquí en Murcia llegamos con acreditación de prensa, los que nos podemos, porque hay restricciones y bueno, no te puedes mover de un sitio a otro. Entonces, bueno, todo eso ahora ha cambiado mucho y, bueno, soy un poco la línea de lo que quería, lo que quería comentar, como nosotros otro y con brevedad, porque tenemos poco tiempo. Gracias. Tenemos poco tiempo. Ya nos dicen que tenéis clase ahora los alumnos que hoy tenéis que comer. Vamos, vamos a ir cerrando. Hemos trabajado mucho más los tiempos en encadenar mucho con lo que decía la compañera María José importancia de las cifras. Luego también los espacios que vais a tener o que tenemos hoy hemos transferido un poco los espacios. Si el periodismo debe ser transgresor, nos da para otras pandemias, que seguro que estaríamos encantados de muchas gracias, Lucía, Alfonso Javier María José Javier Ruiz , Fe de que está ahí muchísimas gracias también a Juan Antonio Segura, referente le pone voz en lo que no lo tiene. Gracias también a Ana Bernal. Triviño a Emilio, Morenatti sin duda alguna, a los giros Marín que está casi como un alumno más el último de la fia y por supuesto a Roberto Fuentes a todo el alumnado y Amalia compañera de la prensa, también, además de profesor buena periodista con esto, un debate que hemos querido abrir en la Región de Murcia, un espacio público, porque es nuestro sitio, porque aquí aprendimos, porque el periodismo no está hecho, y lo estamos haciendo y habremos sacado muchísimas conclusiones, pero aseguró que somos los primeros en nuestro país que estamos empezando a hablar, nos ha tocado de lleno, somos muy humanos y nos encaminamos, pondremos los peldaños, pero, desde luego, la voz y la operativa y el compañerismo va a ser uno de ellos. Muchas gracias.

Propietarios

roberto.fuentes@um.es

Publicadores

Odsesiones

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados

Webinar. ¿Qué son las comunidades energéticas?
Webinar. ¿Qué son las comunidades energéticas?
Webinar. ¿Qué son las comunidades energéticas?
Oportunidades de internacionalización para estudiantes de doctorado
Oportunidades de internacionalización para estudiantes de doctorado
Jornadas de Movilidad Internacional
Estudios de Doctorado: Información Básica
Estudios de Doctorado: Información Básica
Jornadas de Bienvenida
Entrevista en La7 a Longinos Marín sobre las actividades de noviembre en la UMU, dedicadas al ODS 12
Entrevista en La7 a Longinos Marín sobre las actividades de noviembre en la UMU, dedicadas al ODS 12
Entrevista en La7 a Longinos Marín sobre las actividades de noviembre en la UMU, dedicadas al ODS 12
Dos charlas: Hacia un Campus Sostenible e Inteligente + Hacia una Murcia inteligente y sostenible
Dos charlas: Hacia un Campus Sostenible e Inteligente + Hacia una Murcia inteligente y sostenible
Charla. Hacia un Campus Sostenible e Inteligente para Ciudades del Futuro | Charla. Hacia una Murcia inteligente y sostenible: Acciones en movilidad y gestión del agua dentro del municipio
Cifrandemia. La bici como agente de cambio social: cómo fomentar su uso desde la comunicación
Cifrandemia. La bici como agente de cambio social: cómo fomentar su uso desde la comunicación
Cifrandemia. La bici como agente de cambio social: cómo fomentar su uso desde la comunicación
Charla. Evita fraudes en medios de pago en comercio electrónico
Charla. Evita fraudes en medios de pago en comercio electrónico
Charla. Evita fraudes en medios de pago en comercio electrónico
Charla. El diseño del transporte urbano en las ciudades
Charla. El diseño del transporte urbano en las ciudades
Charla. El diseño del transporte urbano en las ciudades: evolución desde la ingeniería del tráfico hasta la planificación integrada de la movilidad
Charla. El diseño de la ciudad de Murcia sostenible
Charla. El diseño de la ciudad de Murcia sostenible
Charla. El diseño de la ciudad de Murcia sostenible
Charla. Ciudades mentalmente saludables
Charla. Ciudades mentalmente saludables
Charla. Ciudades mentalmente saludables
Charla. Aprende a reclamar en plataformas de comercio electrónico
Charla. Aprende a reclamar en plataformas de comercio electrónico
Charla. Aprende a reclamar en plataformas de comercio electrónico
Charla. Agenda, mujeres, paz y seguridad: una herramienta de innovación y prosperidad
Charla. Agenda, mujeres, paz y seguridad: una herramienta de innovación y prosperidad
Charla. Agenda, mujeres, paz y seguridad: una herramienta de innovación y prosperidad