Muchas gracias, consejero.
																			Gracias también por acuñar el
término Madrid de los conceptos,
																			que, en filosofía, todos son
padres de conceptos
																			y Adela Cortina rompió hace
mucho tiempo el techo
																			de que en San viene vamos a
dar paso a ese encuentro.
																			El panel lo vamos a hacer
de la siguiente manera.
																			Vamos a invitar a que tomen asiento.
																			Aquí en la mesa yo me situaré
al lado de ellos.
																			Les voy a hacer alguna pregunta,
dirigida luego a los 2.
																			Una forma de tertulia diálogo y
vamos a reservar tiempo importante
																			para qué Pues los que habéis cogido
una parte de nuestro tiempo,
																			esta tarde para estar aquí también
podáis formular preguntas,
																			y también los que están
en otros lugares,
																			en otros territorios pidiéndonos,
desde cualquier país europeo,
																			también en este encuentro.
																			Así que llamo a que tomen
ya su posición.
																			Aquí en la escena Adela Cortina,
catedrática de filosofía moral.
																			En la Universidad de Valencia
pido un fuerte aplauso.
																			Aquí la tenemos.
																			Resumo muy brevemente su trayectoria
doctor en Filosofía.
																			Desde 1976 ejerce como catedrática
de ética y filosofía política
																			en la Universidad de Valencia
desde 1987,
																			fue la primera mujer en ingresar en
la Academia de las Ciencias Morales
																			y Políticas en 2008.
																			Es una de las mayores expertas
en filosofía ética y moral
																			de nuestro país,
																			y fue la responsable de acuñar el
término aporofobia incorporado
																			en el diccionario de la RAE en 2017.
																			Muchísimas gracias a
velar por prestar,
																			por venir y por la intervención.
																			Damos también un fuerte aplauso
mientras Adela Cortina toma asiento
																			y se acomoda a Olivier
de su íter luego,
																			por favor, corríjanme dígame si
lo pronuncio adecuadamente,
																			si usted fuerte aplauso, bienvenido
y tome también asiento,
																			relator especial de las
Naciones Unidas
																			sobre la extrema pobreza y los
derechos humanos, licenciado en
																			Derecho por la Universidad de
Harvard , doctor en Derecho
																			por la, use el catedrático de Derecho
																			en la Universidad Católica diluviano,
																			Bélgica fue nombrado relator
especial de las Naciones Unidas
																			sobre la extrema pobreza y
los derechos humanos,
																			por el Consejo de Derechos Humanos
durante el cuarto período de sesiones
																			de 2020.
																			Muchas gracias.
																			También por venir formando tan bien
parte de nuestra actualidad
																			y nuestro día de hoy, pertenecer
a la alarma,
																			me aproximo a ellos.
																			Si tomó asiento a vuestro lado,
espero que nos escucháis bien,
																			los 2,
																			Adela y Olivier tienen que poner
los micrófonos así adelante
																			y Olivier.
																			Yo ahora ahora se pongan,
ahora sí sí?
																			Bueno, pues vamos a impulsar
la dinámica,
																			la la he resumido brevemente, van,
																			voy a realizar una serie de
preguntas dirigidas a Adela Cortina
																			lo que le voy a dirigir una
serie de preguntas tan
																			Díez no alivie de si usted y después
voy a bueno, me gustaría tener
																			un diálogo, no entre los 2,
																			como una tertulia de radio y luego,
																			pues escuchar a nuestros convecinos
contertulios y el público
																			de audiencia que estén
casa, Adela Cortina,
																			muchas gracias.
																			Pues te decía la consejera,
																			fue la madre del término por Foia
prefiero quizá mejor esa perspectiva
																			más que la de acuñar ser la
madre de un término,
																			siendo la filosofía, a veces
lo difícil que es,
																			no para para acuñar e innovar
en términos.
																			Es un término que se ha reconocido
ya a nivel académico,
																			también social y jurídico, que es 1
de los últimos pasos que significa.
																			Le puedo tutear, si les
muchísimas gracias
																			voy a confesar algo.
																			La he leído tanto la he
tenido que estudiar,
																			tan bonita padre, filósofa,
filosofía que me gustaría tutearle.
																			No es como encuentra esa
alguien que te salido
																			del libro, no, que lo tienes ahí;
tener un referente académico
																			y ponerle mirada, pues es
un placer que significa
																			que significa para ti ser
la madre del término,
																			si también del uso o no
con con los impactos,
																			y ninguno, y con la incidencia
actualmente que tiene.
																			Bueno, ante todo, yo voy a salirme
de Miñón también de decir
																			que para mí venir a Murcia
es como venir a casa.
																			Me encuentro maravillosamente bien
																			porque, como saben, he sido
profesora de la Universidad de Murcia
																			y tengo tal cantidad de
amigos en la sala
																			que se me pongo a saludarlos; todos
ya no hacemos otra cosa.
																			Realmente yo creo que
Murcia es 1 solo.
																			Una tierra acogedora no es solo
una tierra acogedora
																			de todo el mundo,
																			sino una tierra muy preocupada
por superar la pobreza
																			y por ayudar a las gentes.
																			Yo lo he vivido en Murcia,
lo he experimentado
																			y les doy la enhorabuena
por ser como son,
																			y si alguien se mete con ustedes
le pega porque es así.
																			Qué le vamos a hacer?
																			Yo lo he vivido, lo sé y no
me lo tienen que contar.
																			Entonces, efectivamente, enhorabuena
por ser como son
																			y siguen así porque ojalá
esto se universalizada,
																			pase algo sea la segunda cuestión,
																			el término aporofobia término,
profesor ya, efectivamente,
																			a mí me parece que es perfectamente
razonable,
																			porque yo pensaba que, bueno,
existe el odio
																			a algún la aversión al extranjero
más o menos horas nuevo,
																			pero en realidad lo que molestan
son los extranjeros pobres,
																			los de otras razas pobres,
los pobres en general,
																			es decir, es una cuestión
transversal,
																			porque aquí estamos encantados
con que venga mucha gente,
																			y el producto interior bruto español
se nutre del turismo,
																			se nutre de turismo y cuanto
más extranjeros
																			vengan todos más contentos.
																			Entonces el problema no
son los turistas,
																			el problema no son tampoco los
cantantes extranjeros
																			ni de los futbolistas extranjeros.
																			Ni.
																			No voy a poner ejemplos de
10 deportistas españoles
																			que se van a países Arábigo
sin ningún problema.
																			Es decir, no hay ningún problema
en hacer ese tipo de cosas.
																			El problema no es eso, el problema
es transversal,
																			el problema es la pobreza y me
parecía que era importante
																			diseñar un término
																			que fuera expresivo de ese mal
que nos está quejando,
																			que es el desprecio al pobre
extranjero, que fueron
																			también el de la propia casa
al día de la propia tasa,
																			porque la gente cuando te habla
de un pariente pobre
																			pues lo esconde,
																			y cuando dice que tiene un pariente
que sea ingeniero
																			y catedrático de universidad,
																			pues te lo cuenta y te lo dice
se encuentra a veces,
																			pero al pariente pobre lo ocultan
todos y, por lo tanto,
																			el problema me parecía
que era de pobreza.
																			Cuando empecé con este tema
																			una cosa muy buena es que me
escribieron muchos jóvenes
																			diciendo que querían hacer
su tesis doctoral.
																			Su trabajo de fin de máster
lo querían hacer sobre la
																			aporofobia, que la gente joven
respiraba diciendo.
																			Este tema nos interesa porque
efectivamente es otra manera
																			de ver el mundo es verla desde
el punto de vista
																			de los desfavorecidos
																			y es importante hacer trabajos
desde el punto de vista
																			de los desfavorecidos, a mí
me ha animado mucho ver
																			que toda esa gente joven le
preocupaba en estos temas
																			y tenían llevarlos adelante.
																			Me parece estupendo y que
agradezco enormemente,
																			que quiero es universalizar
el término por los odia
																			y además te doy una buena noticia.
																			El libro está traducido al inglés en
Princeton y University Press.
																			Es decir, que puede ser extenderlo
																			y lo pueden leer los americanos,
ya, sin ningún problema,
																			y se les interesa el tema.
																			Pues me parece que podemos
hacer un universo
																			alrededor de un tema que
es fundamental,
																			porque la aporofobia es un mal
porque es el desprecio al pobre
																			y todos los seres humanos
tienen igual, dignidad,
																			no tienen un simple precio,
valen por sí mismos
																			y no se les debe despreciar,
no hay nadie.
																			Se puede despreciar, porque
todos tienen igual,
																			dignidad y todos valen igualmente y
además porque no se puede construir
																			una democracia despreciando las
gentes están en peor situación,
																			porque eso no es una auténtica
democracia,
																			con lo cual habría que ir acabando
con todo eso y acabar ya
																			desde el punto de vista de
la pobreza económica,
																			desde la que estamos aquí hablando
todo el tiempo,
																			pero no hay que hablar solo
de la pobreza económica
																			desde el punto de vista de
la pobreza y económica,
																			digo desde ya que estoy totalmente
de acuerdo con los objetivos
																			del desarrollo sostenible
																			y el programa 20 30 diciendo
El primer objetivo es
																			acabar con la pobreza.
																			Ya no hay que reducir,
hay que desigualdad
																			y que no hay que acabar ya porque
hay medios suficientes,
																			humanamente, como para acabar con
la pobreza ya y, por lo tanto,
																			es una auténtica inmoralidad que no
hayamos acabado con la pobreza ya,
																			pero para eso hay que
hacer un programa
																			que sea universal y todos nos
pongamos de acuerdo,
																			y resulta que la gente está pensando
																			en otras cosas que no son
precisamente acabar con la pobreza,
																			porque 1 piensa tardar
sus elecciones.
																			Porque el otro está pensando
en cada 1,
																			está pensando, pero no en
acabar con la pobreza,
																			porque si todos pensáramos en eso y
habríamos acabado hace mucho tiempo,
																			le diga si hay, por supuesto,
y las conocéis,
																			y las podemos relatar sencillamente
lo que falta es voluntad,
																			voluntad de llevar esto adelante
y hacerlo ya,
																			y eso tendríamos que hacerlo,
																			pero yo tengo que decir
alguna otra cosa
																			ya que debe dejase un poco de
tiempo y es muy importante,
																			y es que no se trata solo de
la pobreza económica.
																			Yo retaría a los presentes a
caracterizar el término pobre
																			es un pobre, Amartya Sen lo dice
de una manera que me gusta
																			muchísimo pobres, aquel que no puede
llevar adelante los planes tenía
																			y tiene razones
																			para valorar aquel que no puede
llevar adelante los planes de vida
																			ni tiene razones para valorar.
																			Yo, si puede llevar adelante
mis planes de vida,
																			yo he podido estudiar una
carrera y trabajar.
																			Yo sí que puedo hacer esas cosas,
																			pero hay gente que no cuenta.
																			El pobre es el que no puede llevar
adelante los planes de guía,
																			que tiene razones para valorar,
																			y creo que eso hay que ponerlo así
de grande en cualquier sitio,
																			pero no solamente el pobres.
																			Eso el pobre es aquel que parece
que nuestras sociedades
																			desde que empezó la humanidad,
que son sociedades
																			del intercambio porque somos
seres recíproca dadores,
																			yo te voy, te húmedas.
																			Nosotros nos damos desde el
principio el que no tiene nada interesante
																			que devolver a cambio.
																			Ese es el pobre el que parece
que no puede dar votos
																			porque 1 puede ser pobre,
																			pero prometer sus votos, y eso pasa,
																			y entonces los partidos
políticos le cuidan.
																			1 puede, no tener riqueza,
																			pero puede devolver un favor.
																			Yo coloco a tu hijo, mí si en un
sitio de y tú me colocase al tuyo.
																			1 puede darle un premio a alguien.
																			Eso es dar un privilegio.
																			Cuando se tiene capacidad
																			de intercambiar algo en
nuestras sociedades
																			y en las de toda la vida sintieron
un cierto poder Quién
																			es el pobre.
																			El que no tiene nada interesante
quedará ese
																			es el que no interesa a nadie
y al que nadie le mira.
																			Creo que llegar a ese fondo
es muy importante
																			para acabar con la aporofobia,
con la que no acabaremos.
																			Ha seguido porque hay
una mala noticia.
																			La llevamos inscrito en el cerebro,
todos somos forofos,
																			y cuando la gente se hincha la
cabeza diciendo en esta sociedad neoliberal
																			no perdón ya desde los
unos los Pirineos
																			los todos, lo que estamos intentando
es reciprocar, somos animales decir,
																			provocadores, yo te doy, y te húmedas
																			porque nos necesitamos unos a otros.
																			Eso viene desde el principio.
																			Hay una base biológica de
la aporofobia cosa
																			que explicó en el libro cuya
elección recomiendo lectura.
																			Recomiendo a todos los presentes
porque efectivamente
																			de lo que se trata es de ver que
hay unas bases biológicas
																			y que tampoco hay que preocuparse
tanto porque 1 sea prófugo.
																			Pues claro, la padre decía.
																			La pobreza y el otro dice.
																			Yo es que estoy buscando a ver
quién me puede colocar
																			a ver quién me puede, es normal,
pero una cosa es que sea normal
																			y otra cosa es que pensemos
que merece la pena
																			potenciar esa forma de vivir y si
no es cierto que a la época
																			o en el tiempo en que estamos
ya es momento de pensar
																			si no habría que erradicar esa
manera de ver siempre a los otros
																			desde un punto de vista instrumental
yo te doy y tú me das
																			y así es como funcionamos,
																			y eso es una forma que hay
que confiar claramente,
																			pero eso hay que cambiarlo.
																			Cómo?
																			Pues en la educación en
la vida cotidiana,
																			efectivamente, con todo
lo que habéis dicho,
																			pero sabiendo que eso está ahí ya
para acabar en estos escuela
																			era pequeña, anécdota de
jefe al jefe indio,
																			y me gusta mucho la que el jefe
indio, que les estaba contando
																			a sus nietos, sitios una historia
																			y dicen.
																			En todos los hombres.
																			Hay 2 ruegos que están continuamente
																			luchando entre sí el logo
de la discordia,
																			luego la ambición, el
logo del dominio,
																			luego el logo de la paz y luego
de la magnanimidad,
																			el logo de los límites sitios
y ser con el dinero
																			es que venciera abuelo y el abuelo
les conteste a lo mejor
																			que viene en mi vida aquel
al que hay 6,
																			aunque hay que alimentar eso.
																			Cuál es el futuro?
																			Al final?
																			Que alguien vendéis tenemos eso en
el cerebro no hay que apurarse,
																			pero tenemos que preguntarnos
si nos parece bien
																			o habría que cambiarlo y entonces
hay que alimentar
																			al otro lobo al lobo.
																			Bueno, que se da cuenta
de que todo hombre,
																			tiene dignidad y no siempre precio,
																			que todo hombre, tiene
algo interesante
																			que ofrecer cuando se mira
con los ojos limpios,
																			que todo hombre es interesante
por sí mismo
																			y que no hay que hacer
en este mundo todo.
																			Si estas personas.
																			Futura otra cuestión más,
																			porque luego aquí iremos perfilando
todo el debate.
																			Entre los 2, no las personas
como un fin en sí mismo,
																			están lo kantiano como intercambie
personas capaces
																			de hacer un intercambio.
																			Quizá el problema es cuando
intercambiamos en las personas,
																			cuando se convierten en medios,
pero lo dejamos ahí aparcado
																			y congelado.
																			Para luego el debate,
																			porque, por supuesto, aparte la
aporofobia, Adela Cortina
																			viene de ahí de uso de considerar
las personas como medios,
																			no como fines que placer
hablar de filosofía.
																			En la universidad.
																			Redes de 25 va muy muy brevemente,
ya ha hablado
																			que se está usando el término a
estancias muy supranacionales,
																			más allá de nuestro país, en
América, en el nuevo libro,
																			también en otras instancias
europeas, en instituciones,
																			porque luego esto tiene también
una serie de impactos,
																			incluso los judiciales.
																			Bueno, la última palabra
																			no te lo ha oído en el uso más
allá de nuestro territorio,
																			decir que en América se
está leyendo usando,
																			pero más allá del uso del uso,
																			cuanto a término, lingüístico
la concreción,
																			incluso en la vía legal se
está utilizando, sí sí?
																			Bueno, esto es impresionante.
																			Desde el punto de vista del derecho
																			se están tomando una gran
cantidad de medidas
																			y hay una gran cantidad
de normativas.
																			Yo he participado en alguno
de los congresos
																			y me mandan todo lo que hacen tanto
de la Universidad alemana de caza
																			como la Universidad de Barcelona
																			como en universidades
latinoamericanas.
																			Están desde el punto de vista del
derecho creando legalidad,
																			creando normatividad, etcétera,
																			desde el punto de vista filosófico,
																			cantidad de reflexiones que
se están llevando a cabo,
																			pero después en programas concretos
																			de actuación que los mandan
continuamente en programas concretos
																			en que, por ejemplo, ahora
mismo se está llegando
																			hasta la inteligencia artificial,
																			en el sentido de tratar
de ver el tema
																			de los sesgos que tienen,
los algoritmos
																			y cuando se aplicaron los algoritmos
y perjudican a los peor situados,
																			porque ya saben que el
algoritmo funciona,
																			así que tiene su protocolo
y el funciona,
																			pues a veces es lo que se hace,
es muchísimas veces,
																			perjudica a los peor situados.
																			Entonces, hay quienes están
haciendo programas
																			para tratar de superar ese tipo
de sesgos de los algoritmos,
																			que están perjudicando a gran
parte de la humanidad.
																			Entonces es impresionante la
cantidad de gente que está trabajando
																			en esa dirección
																			y además están trabajando juntos lo
cual me parece ideal economistas
																			filósofos juristas sociólogos
se necesitan
																			como decía la tradición para
hacer esta muralla,
																			tráigame todas las manos hacen
falta todas las manos,
																			y están trabajando desde
todas esas vertientes
																			y trabajando juntos.
																			En la Universidad de delincuencia
y de Barcelona.
																			Hicieron una una simposio
internacional
																			en el que efectivamente estaban
participando todas estas gentes.
																			Aquí tengo una presidente que eran
gentes de todos los campos
																			y cada 1 desde su ámbito trata de ver
																			qué hacer desde la economía
que hacer,
																			desde la antropología que
hacer desde el derecho
																			que hacer desde ese tuvieran
ese derecho.
																			Tuve desde el derecho cada 1 tratada
desde su lado fue impresionante
																			y este año hay el II Simposio.
																			Es decir, que se están reuniendo
mundialmente
																			para tratar de ver cómo hacemos
para Para qué no quieren.
																			En segundo lugar, los que vienen
son fines en sí mismos
																			ni tienen dignidad y
no siempre precio,
																			que no queden en el segundo lado,
																			porque hay que poner todas
las fuerzas que tenemos
																			ninguna universidad tiene que poner
todas las fuerzas del saber,
																			y yo creo que está siendo muy bueno,
																			como se están haciendo
todas esas cosas.
																			Gracias a la.
																			Voy a preguntar ahora, una
serie de preguntas,
																			igual para posicionar
un poco el diálogo
																			y luego vamos intercambiando
cuestiones buenas
																			tardes nuevamente.
																			Hoy espero pronunciar adecuadamente
su nombre
																			Qué papel cree que deberían
jugar las Naciones Unidas
																			y la Unión Europea
																			para que la lucha contra la profunda
ya se infiere de manera explícita
																			dentro de los marcos de
los derechos humanos
																			y de la inclusión social.
																			Muchas gracias.
																			Buenas tardes.
																			Es un gran placer estar aquí
																			y, por supuesto, estar junto
al de la cortina;
																			muchas gracias por el trabajo
que ha hecho
																			y está haciendo en este campo.
																			Yo creo que lo que es realmente
importante
																			enfatizar aquí para responder
a su pregunta
																			es que la lucha contra
la pobreza en áreas
																			como el empleo, el acceso
a la vivienda,
																			la educación, la protección social
no van a tener éxito,
																			al menos que nos tomemos en serio
la cuestión de la fobia,
																			los estereotipos negativos frente
a las personas en situación
																			de pobreza, la discriminación que
sufren las humillaciones
																			a las que se ven sometidas
estas personas.
																			Cuando se le pregunta a las personas
que viven en situaciones de pobreza,
																			cuál es su experiencia en
situaciones cotidianas
																			suelen hablar, por supuesto
de falta de empleo,
																			falta de ingresos, problemas
materiales de acceso a la vivienda,
																			pero también hablan y del
maltrato institucional
																			por parte de las administraciones.
																			Hoy ya no hablamos de cómo
se les mira por parte
																			de los de los empleadores
o de los caseros,
																			como les tratan o se les hacen
bullying los niños en el colegio.
																			Como su conocimiento a veces se ve
ignorado y se les desprecia,
																			se y no se les reconoce sus
potenciales contribuciones
																			a la sociedad.
																			Realmente,
																			si queremos atajar la pobreza en su,
digamos dimensión material,
																			tenemos que entender también
que la aporofobia
																			o el turismo es una exclusión
social que hace muy difícil
																			a las personas tener acceso
a la vivienda, al empleo,
																			al los servicios sociales en.
																			Permítanme que explique esto empleo,
ocurre de manera rutinaria
																			que cuando un empleador tiene
que tomar una decisión
																			sobre si emplear a una persona
o no el candidato tiene
																			que pasar por una entrevista
en estas entrevistas,
																			pues obviamente es el se les pide el
currículum y sus cualificaciones,
																			pero también se digamos,
se tiene en cuenta.
																			Pues cómo se comporta la persona?
																			También se observa.
																			Si la persona conoce, los códigos
sociales se escucha
																			a la persona y 1 se preguntan
de dónde viene este acento,
																			se mira la persona y a ver
cómo son sus clientes.
																			Si esto es esto, es un indicador
de clase muy importante,
																			los dientes, y entonces el empleador
anticipadas es capaz
																			de anticipar, es Sí, sí
el si el candidato
																			va a seducir al cliente o
no se va a interactuar
																			con la el resto del la mano
de obra del equipo,
																			si es 1 de los nuestros,
en definitiva,
																			o si él o ella va a ser una persona
difícil de acomodar en el equipo,
																			y esto bueno pues para
muchas personas
																			en la pobreza no encuentran trabajo
por esta cuestión de la parada
																			de la proforma por el turismo.
																			La misma manera
																			que muchas mujeres no acceden a
trabajos por cuestiones sexistas
																			o minorías étnicas no acceden
al trabajo por racismo.
																			Así que permítanme que les comente.
																			Otro ejemplo.
																			El del acceso a la vivienda,
cuando un casero propone
																			o tiene una parte para
alquilar casero,
																			evalúa al candidato al particular,
																			que va a entrar en la vivienda.
																			Ese candidato o candidata dice
que tengo suficiente dinero
																			para pagar y me gusta la vivienda.
																			Usted ha propuesto 800 euros al mes.
																			Esto es algo que yo puedo pagar,
pero si el Casero
																			se da cuenta de que este
dinero viene de un,
																			la ayuda social o, o que
tiene un unos ingresos
																			que pueden, que son irregulares,
																			se pagarían mensualmente
tal vez en el casero,
																			pueda tener poder vacilar elaborar
de alquilar esta vivienda,
																			y hay personas que no encuentran
vivienda.
																			Cuando dependen de ayudas
sociales, por ejemplo,
																			vamos a hablar de educación.
																			Su nuevo sistema a otros
																			es en gran medida el, digamos,
el absentismo escolar,
																			y el hecho de que el estudiante
a los niños de familias,
																			de rentas bajas, salen de
la escuela a los 12,
																			13 años para entrar en la
escuelas profesionales,
																			es una cuestión de aporofobia, diga.
																			Vale, y en su mano se les aburra
o se abusa de ellos.
																			En las escuelas no hubo y, por tanto,
																			no rinden suficientemente bien o no,
																			porque no tienen suficiente apoyo
dentro de la familia también,
																			porque no se confía en
ellos y, por tanto,
																			pierden la autoestima.
																			Una, una noción muy conocida
en la psicología social,
																			que es la la amenaza típica del
estereotipo de, ya son de 1995.
																			Se refiere a que cuando
lo cuando los niños
																			aunque también se aplican los
adultos cuando los niños saben
																			que se les está evaluando para ver
si realmente los personas
																			en situación de pobreza les van peor
cuestiones intelectuales,
																			pues entonces te interiorizan
ese estereotipo negativo
																			y estos niños van a rendir
efectivamente peor
																			si constantemente se
les está juzgando
																			se les está mirando con cierto
recelo por todos estos motivos.
																			No vamos a fracasar a la hora de
garantizar el acceso a la vivienda
																			y a la educación si no atajamos
																			las las razones que están a la raíz
de la discriminación que sufren
																			las personas y he mencionado también
la protección social.
																			Hay un informe de Naciones Unidas
que es un concepto bastante claro,
																			que es el no aprovechamiento
de los derechos sociales,
																			y esto se refiere a la, digamos,
																			en la brecha entre los derechos
a los que tienen las personas
																			y el acceso efectivo que tienen
a esos derechos sociales,
																			como, por ejemplo, la, el
ingreso mínimo vital,
																			la vivienda, los subsidios para
la vivienda, etcétera,
																			y la brecha que resulta del
hecho de que si bien
																			las personas tienen derecho a
ciertos beneficios sociales,
																			no van a aprovecharlos, no van
a pasar por eso, procesos
																			porque son complicados para ellos
y a veces incluso no van
																			al propio procedimiento porque
es trauma, trauma,
																			atizante ir al ayuntamiento
a pedir todos subsidios,
																			porque en el pasado estas personas
se les ha se les les ha,
																			se les ha avergonzado
por su condición,
																			no es el hecho de vergüenza
que debería dar,
																			está en esta situación, etcétera.
																			Si esta persona que ha sufrido
estas humillaciones,
																			pues ya no quieren, digamos,
reclamar sus derechos.
																			Por tanto, en la protección social
																			no les protegen porque esta persona
no se atreven a reclamar aquello
																			a lo que tienen derecho
debido a una cuestión
																			de aporofobia, grueso, premio.
																			Esto es una cuestión clave y creo
que es extremadamente importante.
																			Yo trabajo como otras personas o
como mi querido amigo Carlos
																			sobre la nueva estrategia
antipobreza, el de la Unión Europea
																			y en todo mis reuniones con
la Comisión Europea
																			y el Parlamento.
																			Insisto en que la pobreza y la
aporofobia sean incluidas
																			en los debates.
																			Para garantizar que conseguimos
ofrecemos alcanzar los resultados
																			en estas cuestiones.
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias porque además también
hemos colocado algo muy importante
																			y es, aunque los derechos
estén constatados,
																			los derechos sociales, el
acceso, la brecha,
																			que además está estereotipada porque
hay un sesgo de género,
																			hay un siglo de sesgo de edad,
mismo sesgo territorial
																			no la alcanza habilidad
de esos derechos,
																			la brecha en el desperdicio,
																			no de los de los derechos sociales
que nos corresponden,
																			y ahí implica mucho el conocimiento,
el poder llegar a esos lugares,
																			la democratización del conocimiento
lo dejamos también para el debate.
																			Otra pregunta más.
																			Tiene siempre la aporofobia
características similares
																			en diferentes territorios
o en diferentes países?
																			Hay características similares o
también hay un tipo de-o por fobia
																			que tiene que ver con lo cultural?
																			Esto es para vivir, pero luego
también en el debate.
																			Si quiere arreglarlo vale.
																			Bueno, creo que la aporofobia.
																			Bueno, a menudo se combina con
otras formas de exclusión
																			y hay una intersección de
aquellas exclusiones;
																			juez que tienen los peores
casos de la combinación.
																			Por ejemplo, la mujer se enfrenta
a la discriminación,
																			sobre todo si no es rica, si es
pobre y lo mismo con la raza,
																			especialmente cuando son pobres.
																			Entonces podemos decir que
la aporofobia tiene
																			diferentes manifestaciones en
diferentes sociedades,
																			pero me gustaría decir que hoy
estamos observando un crecimiento
																			de aporofobia relacionada, creo,
																			con la la precariedad de las
políticas sociales,
																			y cada vez son más frágiles.
																			Las ayudas son condicionantes
teniendo en cuenta
																			cuando las personas están de acuerdo
con el servicio social,
																			les exigen unas características,
																			pero esto está creando un problema
cuando las personas se siguiente
																			en inseguras, entonces,
temen a los otros
																			y temen que otros compitan con ellos
para conseguir las ayudas sociales.
																			Entonces, la aporofobia, ahora mismo,
																			hace que, como la situación social
es más frágil, hay más competidores
																			y ven a los competidores
como una amenaza,
																			y si buscamos las razones
en el Reino Unido
																			o cual ahora sí vemos en
Francia, por ejemplo,
																			la alternativa de alternativas
de Alemania, por ejemplo,
																			son los los partidos políticos
de derecha,
																			no voy a comentar sobre
VOX en España,
																			pero aquellos que votan
para los populistas
																			son personas que tienen miedo,
y de quién tienen miedo,
																			tienen miedo de los migrantes, de
los pobres, de los sintecho,
																			de lo que están fuera de la sociedad,
																			porque temen que se lleven ayudas,
																			que pueden ser para ello, sí están
compitiendo con ellos
																			y por eso hay un crecimiento
de la propia,
																			y tengo que decir que esto a veces
esto se anima por parte
																			de políticos, que son irresponsables
y dicen que estas personas
																			deberían de activarse;
																			tendrían que levantarse
por la mañana ,
																			y tener unos ingresos y la pobreza
es un problema individual.
																			Dicen que los pobres son culpables
de su condición
																			y que no se trata de un
problema social.
																			Entonces,
																			el problema es que no tenemos
sociedades que estén protegiendo.
																			Lo suficiente a estas personas que
están en exclusión social.
																			Vamos a vamos a comenzar un debate
además en bilingüe con la de laico,
																			líder desde ahí precisamente
no si decía Olivié.
																			Si hasta que no tengamos
una estrategia común
																			no podremos superar los niveles
de aporofobia,
																			no una estrategia común para eliminar
																			y erradicar los estereotipos de
donde emana la profundidad,
																			pues la primera pregunta
que le lanzo, los 2,
																			que pueden intercambiar impresiones
es qué estrategias serían estas,
																			si se pueden dibujar algunas, no,
y cuando digo estrategias
																			no solamente las políticas,
evidentemente,
																			en las políticas públicas como parte
además de lo que la ciudadanía
																			requiere, que también hacemos
políticas de la ciudadanía,
																			sino también desde lo educativo,
en lo cultural
																			y sin duda alguna lo mediático
que por cierto comunicación
																			hacemos todos y todas, no
la deleguemos en nadie,
																			porque también lo hacemos nosotros
desde donde, desde donde,
																			y cuáles serían las estrategias,
algunas,
																			cuáles serían quien empieza de la
mayoría de las estrategias
																			como estabais comentando si tienen
que valer para distintos países,
																			tienen que ser lo que a mí me
gustaba llamar en algún tiempo.
																			Mínimos justicia.
																			Hay unos mínimos de justicia
																			por debajo de los cuales no se puede
caer sin caer en humanidad.
																			Yo creo que sería importante que en
Naciones Unidas, por ejemplo,
																			trataron de detectar cuáles son
los mínimos de justicia
																			que tienen, que ser vividos
en todos los países
																			que quieran considerarse de alguna
manera países civilizados,
																			y en ese sentido es posible
encontrar esos mínimos comunes.
																			No lo sé, no sé si es posible o si
sería verdaderamente un ataque,
																			pero sería importante
saber si en China,
																			en Japón, en todos nuestros
países es posible
																			encontrar unos mínimos de justicia
que todos deberían de cumplir,
																			que tendrían que ver a lo mejor
con derechos humanos,
																			pero no sé si todo el mundo
estaría dispuesto
																			a aceptar el tema de derechos
humanos para acabar con la aporofobia,
																			porque, por ejemplo, siempre se
suele decir que los anglosajones entienden
																			de alguna manera que la pobreza
efectivamente,
																			es una responsabilidad de
cada 1 de los miedos,
																			y si alguien es pobre
es por su culpa,
																			mientras que en nuestros países
entendemos que es pobre,
																			no lo es por su culpa, sino que
hay esos problemas sociales
																			de que estábamos hablando.
																			Entonces, cómo se puede conseguir
una estrategia común
																			para hacer frente a la aporofobia,
por supuesto,
																			a través de la educación,
																			como siempre, a través
de la educación,
																			que es a donde nos cogemos todos,
cuando no tenemos dónde cogerlos.
																			Claros chicos.
																			Todo el mundo tendrá una conferencia
en la gravísima
																			y después de una conferencia
en la misma,
																			que dice Las soluciones.
																			La educación dice.
																			Si ya se lo podía saber.
																			Dicho antes.
																			Claro que la educación es fundamental
																			y que hay que educar, comprendiendo
que todo ser humano
																			vale por sí mismo, y no puede
ser instrumentalizada,
																			y ese pero están todas las
culturas de acuerdo.
																			En eso le pregunto al representante
de Naciones Unidas Olivenza
																			es decir una sanción Xurés
están de acuerdo
																			en que todos los seres humanos
son valiosos,
																			por sí mismos, quieren dignidad
y no un simple precio,
																			y no se les puede instrumentalizar
ni por ello al servicio
																			de una comunidad ni de un grupo,
																			sino que valen por sí mismos.
																			Esto lo defienden todas las culturas,
																			si los japoneses o rusos,
bueno, quiero decir,
																			todos los que se nos pueden ocurrir
es que es muy importante.
																			Para empezar por ello el ver
si efectivamente hay
																			unos mínimos que serían compartidos
por todas las culturas a la hora
																			de establecer una estrategia.
																			Es necesario saberlo Pues,
si no compartimos nada,
																			entonces, bueno, está cada 1
ha cerrado ese terreno,
																			hay que encontrar unos
mínimos comunes.
																			De alguna manera habría que
establecer unos diálogos
																			en los escenarios, estableciendo
Naciones Unidas.
																			Por supuesto.
																			Para eso son Naciones Unidas.
																			No solo algunos ideólogos
que es, por ejemplo,
																			yo voy a decir en honor
de Naciones Unidas,
																			primero que creo que es muy
importante que existan,
																			porque es el único síntomas de
universalidad que hay palmario.
																			Entonces, es muy bueno que haya
un síntoma de universalidad,
																			pero es bueno que lo hay.
																			No sé si a mí el programa que hizo
Naciones Unidas para él,
																			para la inmigración,
																			para la inmigración,
me pareció genial,
																			es una lástima que no se
pongan en marcha,
																			pero lo que yo oigo con ese programa
																			que me parece extraordinario
es que todos los países
																			estén de acuerdo con ello.
																			Es que cuando Naciones Unidas
hacia una estrategia.
																			Bueno, algunos lo firman
o no lo firman,
																			pero están de acuerdo.
																			De verdad es posible encontrar
en unos valores comunes,
																			unos elementos comunes entre países
que son autocráticos,
																			países que son democráticos,
																			países que tienen valores
comunitarios,
																			países que tienen valores
personalistas.
																			Es posible encontrar esos elementos
para encontrar una estrategia común
																			que nos lleve a compartir algo
como la aporofobia?
																			No solo que hay que dar unos
medios es posible.
																			Lo pregunto porque me interesa mucho
																			y además le citaré en mis respuestas.
																			En mi libro dice.
																			Claros.
																			Olivier el valor de la pregunta
siempre en filosofía.
																			Es posible unos mínimos comunes,
interculturales entre los diferentes
																			Estados, independientemente también
																			de sus regímenes políticos
democráticos o autocráticos?
																			Es posible llegar a esos
mínimos comunes
																			en los que basar y trabajar
contra la aporofobia,
																			lo cual lo dice alguien que
quizá no fuera así?
																			Las entidades no están fijadas,
																			y lo que podemos hacer en
las Naciones Unidas
																			es comparar experiencias nacionales
para ver qué es lo que funciona
																			y qué es lo que mejor funciona
que pueda inspirar a cambios
																			en las leyes para combatir la
pobreza del modo más efectivo.
																			Puedo hablar de unas herramientas.
																			Una, pues, por ejemplo, los amigos
juristas estarán de acuerdo,
																			es legislar en contra de la
discriminación por motivos
																			de pobreza.
																			En Francia, por ejemplo, había una
familia que estaba acompañada.
																			Bueno, estuvieron en la Primera
Guerra Mundial,
																			estaban en el Museo de 12,
																			esta familia, a esta familia,
																			se le pidió que que abandonaron
el museo,
																			porque el olor de esta familia
estaba molestando al resto.
																			En el museo entonces le pidieron,
les dijeron.
																			Bueno, devolvemos el dinero de
los billetes de las entradas
																			y os vais entonces esta
discriminación en Francia
																			es un hecho.
																			Hubo y tenemos un número pequeño
de casos en los tribunales.
																			No hay en los tribunales
o en las leyes
																			tantas ejemplos que estén
combatiendo realmente la pobreza
																			o la aporofobia.
																			Tengo estos ejemplos interesantes
si queréis
																			en algún momento que los explique.
																			En cuanto a discriminaciones
concretas en contra de personas,
																			esta es la primera herramienta.
																			La legislación segunda.
																			La segunda sería la social y estamos
en una sociedad en la que los ricos
																			y los pobres cada vez
																			se encuentran menos se ven menos;
viven en barrios distintos,
																			observa ven películas distintas,
hablan con acentos distintos,
																			comen cosas distintas.
																			Y tiene muchos prejuicios suelos
en contra de los otros,
																			y entonces tenemos que romper
esas barreras?
																			Porque es el mejor modo de destruir
los estereotipos.
																			Por ejemplo, en el colegio, bueno,
en una escuela privada élite,
																			tuvo obligada en India a
aceptar a unos alumnos
																			que tenían pocos ingresos
y se dieron cuenta
																			de que después de que entraran
esos niños, que eran pobres.
																			Los estereotipos negativos
																			que los niños tenían los niños ricos
antes eran mucho más débiles;
																			sus vicios habían pasado
a ser más tolerantes
																			y entonces hubo unos psicólogos que
hablaron de, de esta teoría,
																			de los grupos, que cuanto más están
en contacto los grupos
																			de diferentes orígenes más tolerantes
																			terminarán siendo entonces
en un principio
																			las personas son racistas antigua
inmigración etcétera
																			entonces esta mezcla social
																			la segunda herramienta la tercera
modo que tenemos de hablar
																			de la pobreza y de la
gente con pobreza
																			que viven la pobreza.
																			En muchos países tenemos leyes que
prohíben a la gente dormir
																			en los parques o pedir en las calles
algunas veces en el orden público.
																			En cuanto al orden público,
																			en realidad hay muchas personas a
las que no le cuesta encontrarse
																			con estas personas que
están pidiendo,
																			pero sobre todo son razones
estéticas,
																			y estas normas están
por todas partes.
																			Estas normas mandan el mensaje
																			de que las personas pobres son
criminales potenciales.
																			Por ejemplo, en Suiza la captura en
2021 se dice que sea una persona,
																			está pidiendo por para subsistir
porque no tiene otra opción
																			puede hacerlo de todas formas bueno
ahí hay hay políticas que que mandan
																			un mensaje muy nocivo, muy
negativo y también
																			otra herramienta.
																			La protección social,
																			si tratas la caridad personas
que pagan los impuestos,
																			y las personas que son pobres,
																			se benefician de la protección
social, están, les da vergüenza,
																			pero si tú dices que esta protección
social es un derecho
																			y que son una inversión que se hace
en la sociedad y se habla de igualdad
																			como un beneficio para
toda la sociedad,
																			para el conjunto de la sociedad
y no solo para los pobres,
																			si cambia la percepción de
la protección social
																			y así evitamos decir que los pobres
están aprovechándose del resto.
																			Entonces es una cuarta herramienta
importante, y la última la quinta,
																			pues animar a las personas en
pobreza que saben como estar más presentes
																			en la sociedad en la Administración
pública
																			y que entonces así sería más fácil
																			encontrar una mejora
en las políticas.
																			Entonces, habría que animar
a esas personas en riesgo
																			de exclusión, a que valoren
su experiencia,
																			y esta sería otra herramienta más.
																			Damos muy brevemente, a dar
la palabra al público.
																			No sé si alguna pregunta le quería
cerrar la cortina a Olivier
																			antes de dar la palabra no público,
vamos ya con sus vuelos,
																			tanto público, visitante como como
los que nos estén siguiendo,
																			las que nos estén siguiendo
de forma online.
																			Desde cualquier parte de Europa,
																			vamos a ir, nuestros compañeros
pasarán el micrófono
																			para que se les oiga bien,
pueden hacer preguntas,
																			pueden hacer aportaciones,
propuestas, compartir experiencias,
																			hay muchas personas aquí
que pertenecen
																			a entidades sociales, en
la Región de Murcia
																			o también representan a asociaciones
instituciones, y es el momento,
																			pues yo sé que lo más difícil es
siempre romper el hielo, no,
																			pero seguro
																			que a alguien le gustaría empezar
tanto Adela Cortina como como dicho,
																			y también, y recogiendo también
las preguntas que nos lleguen
																			de forma online.
																			Empezamos con el debate
entre todos y todas,
																			que quien rompen llega ayer.
																			Bueno, pues entonces tengo que
seguir yendo a Juan Antonio Segura,
																			cuando el señor Segura es el
presidente general de este país
																			quienes la sucesión para ayuda y
amparo a las personas migrantes
																			si a nivel estatal también.
																			Gracias 2 reflexiones.
																			Primero Olivier hace unos años
visitadas en España
																			los asentamientos chabolistas en las
zonas rurales de Andalucía;
																			Huelva;
																			y decía.
																			Es que es una de las fotografías
más extremas que había visto
																			claro a lo largo de su trayectoria
En qué se ha avanzado
																			desde aquella visita?
																			Desde otro punto de vista,
																			en la erradicación de esa situación
de extrema pobreza,
																			como es la realidad de
los asentamientos,
																			chabolistas en las zonas rurales
de la geografía española,
																			de la geografía murciana,
																			y, en segundo lugar hablaba de
una herramienta avalaba
																			y los 2 de una herramienta necesaria,
																			que es crear espacio de relación
de convivencia,
																			de integración.
																			Pero cómo podemos avanzar
en esa integración
																			cuando tenemos una realidad
de políticas de vivienda
																			que excluye la pobreza a
determinados barrios
																			y, evidentemente, segrega
a unas personas
																			de otras personas?
																			Cómo podemos decir que la educación
es una herramienta que puede abordar
																			esta realidad de la pobreza?
																			Cuando la educación y el
sistema educativo
																			está segregando, la pobreza
en escuelas,
																			en donde el 90 por 100 del alumnado
es de origen migrante
																			y escuelas que no integran que no
incorporan población migrante,
																			si seguimos, evidentemente avanzando
con esa realidad de segregación
																			en la vivienda, en la escuela, en
todos los ámbitos de la sociedad,
																			difícilmente podemos abordar esta
realidad que habéis descrito
																			magníficamente.
																			Por lo tanto,
																			necesitamos hacer realidad
estas recomendaciones
																			y esto se hace desde la política,
desde la política de vivienda,
																			desde la política educativa,
																			desde el modelo económico
y desde luego,
																			vemos escasos avances.
																			Sí que me gustaría esa esa reflexión
muestra sobre esta contradicción,
																			una Europa que habla de la
protección de las fronteras exteriores
																			mientras que en el interior
de nuestras ciudades,
																			de nuestros barrios se siguen
construyendo fronteras;
																			invisibles, muros, que separan
a la población en situación
																			de pobreza de la población que no
vive esa situación de pobreza.
																			Me gustaría que reflexionara
y sobre ello gracias.
																			A los 2, a los 2 algo líder
																			y luego si la quiere contestar Sí.
																			Hubo problemas suis, muchas gracias
por esta pregunta, pero bueno,
																			la verdad es que me siento
un poco avergonzado
																			con respecto a la primera, porque
no tengo información
																			actualizada sobre la situación
en España,
																			ni yo ni mi antecesor Filippo.
																			Seamos examinado esta situación,
pero creo que te refiere.
																			Es a los recolectores
de fruta de Huelva,
																			donde también hubo un debate
muy importantes
																			sobre la pábulo chabolistas
de Cañada,
																			Real en Madrid, donde también
hicimos entrevistas digo nosotros
																			porque yo y mi predecesor trabajamos
en este tema,
																			pero no puedo comentar las situación
actual porque tendría
																			que ir interesar a entrevistar
a personas
																			para evaluar la situación.
																			Con relación a la segunda pregunta
es segregación.
																			Creo que es un tema muy importante.
																			Permítanme que diga lo siguiente.
																			Tal vez los sociólogos tengan una
expresión para describir esto,
																			pero hay una.
																			O es una sociedad libre
																			si se la deja sola va a dar como
resultado segregación.
																			Por qué Porque el precio de las
viviendas va a ser alto
																			en ciertos barrios.
																			Decir que los ricos manera
estos barrios
																			y las personas con rentas bajas van
a ir a barrios de rentas bajas,
																			donde los precios de la vivienda
va a ser menor
																			y donde van a poner a los padres en
qué colegio van a poner los padres
																			a los a sus hijos Bueno,
																			pues en los colegios de sus
barrios y a menudo
																			esto da como resultado
																			que las escuelas se cree
que de facto,
																			a las poblaciones incluso si tenemos
escuelas con alumno más ricos,
																			vamos a decir y escuelas con
estudiantes con rentas más bajas
																			y si bien ellas estas escuelas
pueden coexistir en los mismos barrios,
																			las escuelas, de manera perversa,
van a seleccionar a los estudiantes,
																			no.
																			Cuanto más seleccionen a
los estudiantes, con,
																			como con rentas más altas.
																			Pues más van a segregar a los
estudiantes de rentas bajas
																			y este es el consejo que se le dan
los padres también los padres quieren
																			que sus hijos se sientan bien,
así que los hijos,
																			perdón, los padres ponen a los hijos
en las que creen que van a encajar
																			mejor y esta es una realidad que
podemos hacer contra de esto.
																			Bueno, pues creo que tenemos
que estudiar con cuidado
																			el las acciones.
																			Afirmativas generan unidades
de viviendas sociales
																			en barrios ricos
																			y maneras de distribuir a
estudiantes en escuelas
																			de una manera que no solo no solo
que en las escuelas con números,
																			cifras altas de estudiantes
con rentas bajas
																			reciban un apoyo alto,
																			sino que de alguna manera
todas las escuelas
																			tengan una representación de los
diferentes orígenes económicos,
																			ahora y cuando tenemos cuando, si
se obliga a esta mezcla social,
																			a veces ocurre que una
fue una familia
																			de una sola familia de renta baja,
se va un barrio con rentas altas,
																			pierden sus resta familias
y entonces resulta
																			que le resulte difícil vivir
en un barrio rico
																			porque ellos tienen rentas bajas
y por se les da alguna manera,
																			se les menosprecia, veamos sus
vecinos los desprecian,
																			sufren de aporofobia y, por tanto,
su integración en el nuevo barrio
																			puede ser más difícil.
																			Si esto también se da, esto
es lo que puedo decir
																			que si se deja suelta, por así
decir a una sociedad libre
																			tiene la tendencia a segregar
en torno a estas líneas,
																			y es que efectivamente existe
últimamente unos trabajos muy
																			interesante y sobre ética
de la ciudad,
																			que tienen una cierta historia y
entonces lo que se ha ido tratando
																			este que hay que crear una sociedad,
una ética de la ciudad,
																			una ciudad justa.
																			Eso ha tenido todo un recorrido
																			y ahora se habla de una
simple, la justa.
																			Ni en la ciudad justa habría que
distribuir efectivamente
																			de alguna manera los barrios,
de tal modo
																			que las gentes pudieran relacionarse
unas con otras,
																			aunque fueran de distintas
clases sociales,
																			y se tendría que construir de
alguna manera los colegios,
																			de tal manera que pudieran
entrar unos y otros,
																			y ese es todo un proyecto
verdaderamente interesante,
																			porque el futuro, como sabemos,
																			es el de las ciudades.
																			La verdad es que el mundo rural,
																			cada vez va declinando más y
promocionar las ciudades
																			y preocuparse.
																			Las ciudades es importante
y creo que el proyecto
																			de crear una sociedad justa a lo
mejor es un poco utópico.
																			Pero sería necesario,
																			porque si no, efectivamente, las
generaciones y generaciones
																			se producen necesariamente
																			porque unos quieren vivir con unos
y los otros, con nosotros,
																			y también es muy difícil
en un mundo libre
																			decir cómo queda cada 1,
																			pero en el diseño de la ansiedad
podría ser muy importante
																			y de hecho está habiendo trabajo.
																			Sobre eso yo creo que hay
que potenciarlos.
																			Digo que es una pregunta
muy importante.
																			Gracias.
																			Tenemos una pregunta al
final, por favor,
																			si podemos acercarnos al micrófono.
																			Yo soy Manuel Martín Ramírez,
miembro de no sucesión nacional,
																			presencia gitana hace 53 años.
																			Quiero sí; sí quiero hacer
un comentario
																			respecto a no a mi querida amiga, de
la, sin estupenda amiga de nada.
																			Quiero hacerle un comentario.
																			Cuando en el año 2012, 7 publicadas
en el periódico El País,
																			una un artículo ya reseñaba
todo esto,
																			la patología dual no.
																			Demuestren nombre exacto.
																			Me acordé de Juan Ramón Jiménez
que designa Inteligencia,
																			dame el nombre exacto de las
cosas absolutas del Pleno,
																			no, cuando soy en Murcia,
																			me acuerdo de Lorca.
																			El terremoto.
																			Cuando ocurrió el terremoto,
																			nosotros estuvimos a quienes se
produce una nueva batalla ardua.
																			Ahora nos ha tocado la
Administración.
																			Cierra 9 voces que lamentablemente
jamás se ha arreglado.
																			El tema de Lorca central monarca.
																			Su perdón, la fuente que
cuando las Cámaras,
																			en una montaña aún no ha mencionado
número de mujeres gitanas,
																			su evidente ambiente que
cayó con el terremoto
																			y todo lo que pusimos presentarnos
un proyecto nunca jamás lo admitieron
																			que no se resolvió el problema.
																			Si aquí respecto a la cuestión yo
la he de la ciudad ajusta.
																			Bueno, hay que empezar lo primero.
																			Lo primero es antes nosotros
desarrollamos un proyecto
																			que se llama G b, v, instrucción,
general básica para la alumna,
																			para los que no han ido
nunca a la escuela,
																			para los que tienen que darse
en el conocimiento,
																			en el desarrollo del nuevo metal,
de sus potencialidades.
																			Sin esa estructura básica
para moneda,
																			no pueden dar el salto pasar
al otro lado de tenerlos.
																			Sumar desde la ignorancia,
																			señor, que es la madre de
todos los desechos.
																			Muchas gracias, señor Fabra.
																			La pregunta veo yo.
																			Creo que efectivamente tenemos
medios para que haya una instrucción básica
																			muy buena tenemos medios.
																			Lo que me pregunto es si la
gente está muy interesada
																			en tener esa instrucción básica,
porque realmente hay escuelas,
																			hay colegios, hay de todo,
																			efectivamente en que la gente
se puede distribuir.
																			Preparación para la vida pueden
tenerla, obviamente,
																			pero yo me pregunto si
hay mucho interés
																			en que efectivamente se considera
esa instrucción,
																			si en este momento tenemos una
población que está muy interesada
																			en eso o está más interesado en
otras cosas, que es una cosa
																			que a mí me preocupa enormemente.
																			Yo veo que la gente, efectivamente,
está muy encantada
																			con estar en las terrazas
con estar en,
																			pero le preocupa mucho esa
instrucción básica
																			tienen ese afán de aprender que
tuvimos durante algún tiempo
																			algunas generaciones que queríamos
aprender y saber
																			para llevar las cosas adelante.
																			No tenemos ferida un poco
ese afán de aprender.
																			De esa ver, yo creo que eso
se ha perdido muchísimo
																			y que hay que recuperarlo y
que tenerlo con fuerza,
																			porque cada quien tiene que intentar
hacer su vida con seriedad,
																			gustaría creer un poquito
tiempo en estudio.
																			Tanto hay muchas caras de mujeres
y no quería cerrar este debate
																			y la oportunidad de preguntarles
																			para que alguna de las mujeres
que están aquí en la sala
																			y que además representan a
colectivos sociales, asociaciones,
																			porque hemos hablado de aporofobia
de una manera quizá muy homogénea
																			cuando tiene mucha diversidad
y luego hay un gran sesgo,
																			lo han contado los 2,
																			tanto el vivir como como
Adela y tiene que ver
																			como una doble discriminación
que sufre la mujer,
																			no?
																			Entonces yo sé que no han
pedido la palabra,
																			pero sí desde algunos de los
entidades sociales,
																			colectivos que trabajan directamente
con mujeres,
																			incluso de salud, que está
muy relacionada
																			la salud con la aporofobia.
																			Alguien quisiera preguntar
también en nombre propio
																			y de mujer, que sería muy importante
en este lugar público esa voz,
																			que si os atrevéis, que se
sé que algunas estadista
																			y deseando.
																			Yo os lo agradeceríamos mucho,
también desde la organización,
																			alguna no venga a sí porque no venga,
																			pues bueno, ella es, si no, no
quiero forzar tampoco eso.
																			Esto es participaciones.
																			Traen esta intervención
																			a ver muy brevemente si
esto es voluntario,
																			pero estimulado, vale.
																			En ella
																			o se presente ya pertenece a
la Asociación de usuarios
																			de la sanidad.
																			La salud también,
																			y el sesgo de aporofobia es
importante a ver yo,
																			quisiera que me situara y 2 la cómo
está la mujer en la cuestión
																			de aporofobia.
																			Yo creo que es fundamental
ese sesgo de género,
																			porque estoy absolutamente
convencida.
																			Seguramente vosotros tenéis
otra opinión
																			o o estoy de acuerdo conmigo en que
la cuestión de aporofobia,
																			la mujer,
																			sufre mucho más porque sufre por
la situación de su familia,
																			porque sufre por ella,
porque sufre poner
																			el papel que está teniendo por
el precio que se le hace.
																			En esa cuestión me gustaría saber
cuál es nuestra opinión.
																			Pues yo tengo mi respuesta, y es
que creo que, efectivamente,
																			lo importante son las personas
que tienen dignidad
																			y no siempre precio.
																			Las personas pueden ser mujeres
o pueden ser varones.
																			Yo conozco muchos parones
que sufren mucho.
																			Yo conozco muchos varones
que sufren mucho
																			y conozco mujeres que sufren,
y mujeres que están bien.
																			Entonces, si a mí no me gusta hacer
tantas separación entre una cosa
																			y otra porque en la vida cotidiana
de las mujeres sufran,
																			pero los varones también,
entonces vamos a ver
																			si nos separamos cada vez las
opiniones en un sitio u otro
																			y no si nos damos cuenta de
que todos somos personas,
																			todos tenemos dignidad
y no simple precio,
																			y yo te voy a decir una cosa.
																			Cuando veo que me invitan a
algún sitio por ser mujer
																			no voy porque yo no soy
cuota, es decir,
																			no soy cuota.
																			Tengo muy claro que no puedo ser
cuenta de ninguna manera,
																			sino que tengo mi opinión,
																			quien manera de ver y tu manera
deberes como la mía,
																			y como la del otro señor
que está ya hablado.
																			Entonces, por favor, defendamos
a las personas
																			si puede ser.
																			Es que no se vaya a haber
un momentito,
																			que hay un índice de pobreza mayor
en mujer y sobre todo,
																			en situaciones unifamiliares.
																			Quieren aparentar y nombres.
																			Ese es el dato.
																			Que yo te pregunto Existe
ese dato no Sí?
																			Sí la opinión es así o no?
																			No estoy hablando de opiniones,
estoy hablando
																			de los datos que se ven
todos los días
																			y de los datos de salud, por
ejemplo, en salud mental,
																			que la salud mental se está
medicalizando mucho,
																			pero realmente son problemas
de pobreza.
																			Lo que hacen que haya
una salud mental,
																			digamos así en la mayoría
de la población,
																			sea bastante mujeres sea.
																			Estoy hablando de datos
de la opinión.
																			Gracias al olivier.
																			Ahí yo creo que es una pregunta
muy interesante
																			la relación entre la propia.
																			Le hice la discriminación con
la que se encuentran
																			las mujeres en relación
con la pobreza.
																			Voy a explicar a qué me refiero.
																			En la Unión Europea no tengo
los datos de España,
																			pero hay una brecha del 13 por
100 entre hombres y mujeres
																			y al final de la carrera
la brecha, 31 por 100,
																			porque a menudo la mujer tiene
que interrumpir su carrera,
																			su su trayectoria laboral por
los niños, etcétera,
																			y entonces la pensión es mucho
más baja para la mujer.
																			En la razón por la que tenemos.
																			Esta brecha tiene que ver
en parte con el hecho
																			de que las tareas que realizan
hombres y mujeres
																			normalmente son peor pagadas
para las mujeres
																			y además hay seguir acción porque
las mujeres hacen cosas
																			en la economía de los cuidados
																			y los hombres se dedican
a otras cosas
																			y lo que hacen los hombres está
mejor valorado en la sociedad.
																			Esa es la realidad.
																			Por qué se considera que es menos
importante lo que hacen
																			las mujeres se considera que tiene
más que ver con la reproducción,
																			con tener hijos, y eso no
es algo productivo;
																			es que se considera que contribuyen
menos a la sociedad y especialmente
																			las que sufren más son las personas
que tienen pobreza.
																			Considero que si se infravalora
el hecho de que el trabajo
																			de la mujer es peor, tiene
que ver con prejuicios,
																			porque los profesores o enfermeras,
torres cobran menos que los banqueros
																			o los ingenieros y luego por
porque las enfermeras,
																			los profesores también trabajan
con personas pobres
																			que no tienen bastante para pagar
en algunas ocasiones
																			y creo que es algo interesante.
																			Muchas gracias.
																			Estamos apurando.
																			Al final corremos el riesgo
de quedarnos encerrados
																			en el hemiciclo.
																			Pero una pregunta y ya finalizo
																			pero es una pregunta a una persona
que nos está siguiendo
																			desde desde Euskadi
																			y voy a leer la vale es una pregunta
apreciación que también por respeto
																			y sobre todo por inclusión de las
personas que están fuera
																			en otros territorios, nos
dice lo siguiente,
																			Al hilo de lo que decía Olivier.
																			Además del estigma, está demostrado
																			que muchas personas no se
identifican en la situación de vulnerabilidad
																			y, por tanto, no son conscientes
de que tienen derecho
																			a recibir determinados servicios
o prestaciones.
																			Por un lado, podría pensarse que
es mejor que las personas
																			no perciban que están en esa
situación de vulnerabilidad
																			para que no sufran,
																			pero, por otro lado, esto les
aleja de sus derechos,
																			ni gustaría saber.
																			Nos dice que pensáis acerca
de no auto identificarse
																			o reconocerse en esa situación
de vulnerabilidad.
																			Nos lo cuenta, Lucía Jord, con
perdón desde Euskadi,
																			gracias fría por tu aportación
y participación.
																			Muy brevemente.
																			El problema de la A-1 top,
																			todo determinación al concebirse
como persona pobre, vulnerable
																			o lo que llamaríamos la
pobreza vergonzante?
																			No enterarnos muy brevemente,
por favor, si Oliver
																			y si quiere contar algo adelante,
débil, grave y pifia.
																			Hizo muy brevemente.
																			Creo que es verdad, que
muchas personas
																			que están en situación de pobreza
deberían de pedir ayuda o apoyo,
																			y no lo hacen porque no se
perciben como personas
																			de este colectivo que tiene
derecho a este apoyo.
																			Falta información,
																			y también hay algo muy importante
y ligado a la fobia,
																			y es que estas personas
pueden sentirse,
																			pueden sentir que no quieren que
les traten como pobres,
																			por ejemplo, o hacer la cola para
el banco de alimentos,
																			en muy humillante y Divertad.
																			Tienes que tener niños con hambre
para hacer esa cola,
																			para aceptar la vergüenza
de ir a esa cola,
																			como entonces tendríamos que
fomentar que las personas que están
																			en situación de pobreza
tengan orgullo,
																			igual que existe el Orgullo Gay,
habría lo mejor que explicarle,
																			que no tienen nada de lo
que avergonzarse.
																			No es tu culpa o no es culpa
tuya, que sea pobre,
																			que tenga pocos recursos económicos
tienes que ser estar orgulloso
																			y de ti mismo y pedir
tus tus derechos,
																			es decir, exigir tus derechos y esta.
																			Esto es una de las razones por las
que muchas personas no piden
																			o no nos reclaman estos derechos
porque no quieren presentarse.
																			Asimismo, cómo podrán llegar?
																			Es que efectivamente
los seres humanos
																			somos ya lógicos, vivimos
en comunidad,
																			vivimos en diálogo, vivimos
solos con otros
																			y precisamente ese contacto es
el que nos tiene que llevar
																			a todos a decirle a una persona.
																			Tú es vulnerable,
																			tú necesita esa ayuda, tú hemos
de ayudarnos unos a otros
																			porque tenemos que hacerlo
en sociedad
																			y tenemos que hacerlo en comunidad
no somos individuos
																			aislados de ninguna manera,
y en ese sentido
																			es en el que nunca hay que olvidar
que somos unos con otros que tenemos
																			que apoyar los unos a otros
																			y no solamente los políticos,
sino la sociedad civil,
																			los ciudadanos corrientes
y molientes,
																			que tenemos que ayudarlos
a unos a otros
																			para conocer nuestra situación,
y así que, efectivamente,
																			tú eres vulnerable pero no
eres culpable de nada
																			ni responsable de nada.
																			Quiero que tenemos que construir
entre todos desde el diálogo,
																			porque, si no, si es desde
el individuo perdido,
																			estamos previos.
																			También nosotros,
																			y muchas gracias a esta ola.
																			Antes de que nos vayamos desde la
organización vamos a poner un vídeo,
																			que esa campaña que se ha hecho
sobre aporofobia para visualizar
																			la de una forma cognitiva y con una
siniestra y poner rostros.
																			A la sensibilización sobre
la erradicación
																			de la profundidad vamos a darle más.
																			Desde la Red europea de lucha
contra la pobreza
																			en el Estado español hemos salido
hoy a preguntar a la ciudadanía en Madrid
																			por el término de aporofobia,
ya sabéis,
																			está tipo de discriminación,
																			el odio, el rechazo que se trabaje
en esa situación de pobreza.
																			Vamos a preguntar si conocen lo
que se terminó con la idea
																			de sensibilizar para poder
luchar y erradicarlo.
																			Vamos a ello.
																			Le queremos preguntar.
																			Si usted conoce lo que
significa el término
																			aporofobia de lo desconozco
por completo,
																			estuvo, ponía apoyos, obvia.
																			No sé qué es algo se obvia
algo absolutamente.
																			No ha aquí aporofobia.
																			No, desconozco si, por supuesto nos
puede explicar qué significa.
																			Ese sí es un término que consiste
en que muchas personas creen
																			que se deben separar lo más
posible de la pobreza.
																			La aporofobia, ese miedo, el odio,
																			el rechazo a las personas en
situación de pobreza.
																			Este término la cuña, la
filósofa Adela Cortina
																			en los años 90 precisaba cuenta
que hay un fenómeno
																			que necesita ser nombrado si
queremos erradicarlo.
																			La aporofobia es, en definitiva,
																			la discriminación a un
grupo de personas
																			por su situación socioeconómica.
																			Usted cree que hay ese tipo
de discriminación
																			en nuestra sociedad?
																			Bueno, lo que quiere es que,
efectivamente las personas
																			en ciertas circunstancias
pueden generar rechazo
																			para las personas que estamos
al otro lado,
																			pues nos podemos sentir
tal vez amenazadas.
																			Sé que hay gente que quieren
ser rechazo
																			y que eso siga existiendo
a día de hoy
																			esa sí sí sí desde luego sí bueno
																			saber cuando se ignora la gente no
está en situación desfavorecida,
																			se ve cuando no se nos alejamos.
																			Empezamos de acera o echados,
																			si es que la aporofobia, como el
resto de discriminaciones,
																			están basadas en los estereotipos.
																			Los estereotipos son un conjunto de
creencias que no hemos comprobado,
																			pero creemos ciertas,
																			y con las que clasificamos los
diferentes grupos sociales,
																			sin estereotipos negativo,
por ejemplo,
																			creemos que las personas en
situación de pobreza son vagas.
																			La moción que nos va a emerger
va a ser negativa,
																			va a ser de rechazo,
																			con lo cual, si eso nos
lleva a una acción,
																			la acción va a ser seguramente
discriminatoria.
																			Pasará por sí totalmente, y
creo que nos atraviesa
																			todos los ítems que habéis si se
desea podemos darnos cuenta
																			de que también lo tenemos y tratar
de transformar lo sea oír,
																			mejorándonos o por lo menos no
disco, no sean los tiene,
																			que la gente cambia, a veces será
porque está mal vestido,
																			sea para decir que no se casa,
																			y si se da, y por eso hay
un cierto rechazo
																			de las personas que si la aporofobia,
																			en realidad es un fenómeno que
muchas veces se invisibiliza,
																			el problema real.
																			El problema real es un sistema
económico y social injusto,
																			que crea desigualdades y que somete
a millones de personas
																			todos los años a situaciones
de pobreza.
																			Es importante recordar además
que la aporofobia
																			no actúa de forma aisladas,
entre cruza,
																			con otras formas de discriminación.
																			Por un lado, la pobreza se produce
por causas estructurales del tema,
																			es decir,
																			un mercado laboral tensionado, un
mercado de la vivienda imposible,
																			unas leyes de extranjería que sigue
condenando a miles de personas
																			a la pobreza.
																			Por lo tanto, la pobreza va a recaer,
																			sobre todo, sobre aquellas personas
con mayor vulnerabilidad
																			que se vean afectadas por otros
tipos de discriminación,
																			como puede ser el racismo, la
bifobia, la LGTBIfobia, etcétera.
																			Yo creo que esto existe aquí
y en cualquier país.
																			Este es un país que sigue
siendo y es desigual,
																			España tiene que cambiar su forma
de dirigir la economía que,
																			según economía, más solidaria,
																			como con la gente que trabaja
para que la gente
																			pueda acceder a tener una
familia, tener una casa
																			como erradicamos, la propia
España en realidad
																			es un país pionero en leyes
antidiscriminatoria.
																			La pobreza ya está en el Código Penal
																			y además también está en la
ley de igualdad de trato
																			y no discriminación.
																			Sin embargo, sigue siendo un
fenómeno muy desconocido.
																			Esto impide que las personas
puedan acudir a recursos
																			y puedan denunciar y que el
resto podamos actuar.
																			Nos preocupa además que la respuesta
institucional y política,
																			muchas veces hacia la pobreza,
se a criminalizar
																			a quienes las sufren desplazando
así el foco del problema real
																			cree que es importante
que se hagan leyes
																			o que se hagan medidas para luchar
con ese tipo de discriminación?
																			Para incluir a las personas
en situación de pobreza
																			todo lo que sea humanizar, acercar,
hacernos, perder el miedo importantes
																			y muy importante yo creo
que es imprescindible
																			que se se diga se actuó legalmente
																			no solo contra esta fobia, sino
contra cantidad de familias,
																			que ahí también de tipo
de vista social
																			todo lo que sean fobias
indiscriminadas,
																			con respecto a diferencias sociales
es paralizar leyes,
																			las políticas antidiscriminatorias
muy necesarias
																			deben ir siempre acompañadas
de políticas sociales
																			y económicas que nos garanticen
una vida digna
																			a todas las personas que formamos
parte de la comunidad;
																			por ejemplo, políticas fiscales que
redistribuyan mejor la riqueza
																			que todas las personas a vivir feliz,
																			lo que se hace de esa clase social,
																			que depende de la ropa que
está vestida o bueno,
																			creo que tenemos que tener.
																			Respecto a ese motor Cooper,
cosa no cargue persona,
																			sea la persona más rica o
la persona pobre leyes
																			y más dinero a lo social.
																			En vez de tanto tal como lo
que está pasando ahora,
																			de que de verdad todos pudiéramos
tener un trabajo digno,
																			una vivienda digna,
																			no tener que pagar tanto como
tenemos que pagar por todo,
																			y entonces a lo mejor habría
menos pobreza
																			y se solucionaría ese problema.
																			La mayoría de la gente no quiere
comprender que la sociedad civil
																			es la única que puede realmente
batallar encima
																			la política desgraciadamente está
muy desacreditada sí sobre todo medidas,
																			yo creo más sistémicas para evitar
que se llegue a esa situación
																			de pobreza que sentarse encuentra
en situación
																			tan desfavorecida; eso lo primero,
																			porque creo que no sería necesario
legislar contra o para regular
																			la aporofobia si no hubiese personas
en esa situación.
																			No.
																			La aporofobia aún es un
problema invisible
																			desconocida para gran parte
de la sociedad.
																			Preexiste con toda su crudeza.
																			Necesitamos ponerle nombre a ver
que las un problema individual
																			y no podemos olvidar que la medida
más eficaz para acabar
																			con la propia es erradicar
la pobreza.
																			Pues se midió toda España a la
luz, nada para concienciar
																			y nuestro comenzar con
el nuevo socializar.
																			Muchas gracias por asistir, por
participar, gracias, por duda,
																			tanto Adela Cortina como valoro, si
para la organización de España,
																			en la Región de Murcia, gracias
a nuestro personal
																			en química, gastar actores
que atienden protesta
																			y climáticos para que el lenguaje
no sea una barrera,
																			y mañana nos encontramos otra
vez aquí en las preguntas,
																			jornada a las 9 cuarto,
																			abordando la aporofobia desde
diferentes restricciones.
																			Muchas gracias, y hasta mañana.