Idioma: Español
Fecha: Subida: 2022-02-09T00:00:00+01:00
Duración: 3m 41s
Lugar: Murcia - Cuartel de Artillería - Nicolás Almansa
Lugar: Reportaje
Visitas: 2.944 visitas

Presentación de la exposición "Ciencia, exilio y democracia"

Está organizada por la asociación AFEReM

Descripción

Durante el primer tercia del siglo XX, España fue una potencia mundial en ciencia, reconocida por la UNESCO, que tomó la decisión de incluir los archivos de Ramón y Cajal y la escuela española de neurohistología como parte del patrimonio de la humanidad.

Transcripción (generada automáticamente)

El próximo lunes, día 14, vamos a proceder a inaugurar la exposición, Ciencia, exilio y democracia en el marco de las octavas Jornadas de Educación. Una, una educación para el siglo xxi, Miradas de las Ciencias y las Artes. Durante el primer tercio del siglo XX España fue una potencia mundial en ciencia y como dice el doctor Don Fernando de Castro, 10 así es reconocida por la unesco, que tomó la decisión de incluir los archivos de Cajal y la escuela española de neurosis, Teología como parte del Patrimonio de la Humanidad, pero además sigue manifestando el doctor de Castro. Nuestra propia realidad científica sería otra. Si Blas Cabrera Felipe, jaume Ferral y Pío del Río Ortega, Rafael Lorente de no, y Fernando de Castro Rodríguez, hubiesen conseguido el premio Nobel entre 1910 1953, sobradamente merecido por todos ellos. El golpe de Estado y la dictadura franquista acabó con una herencia científica que venía desde el siglo decimonoveno y que se desarrolló en lo que se conoce como la Edad de Plata de la Ciencia, en España, y eso que supuso la expulsión de cientos de científicos tanto al exterior como en el exilio interior, el exilio exterior y el interior supuso para mucho la cárcel o la muerte, y lo peor de todo es que la Guerra Civil y la dictadura de Franco fueron inútiles y un gran fracaso. Para la ciencia nos imaginamos cómo sería hoy España con el nivel educativo de ciencia y progreso adquirido desde el siglo decimonoveno hasta que el golpe de Estado de Franco contra la República y el Estado constitucional hundiera a España en la Guerra Civil en la miseria y los 40 años de dictadura, si estos hechos no se hubieran producido la democracia a través del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, entonces si intenta restaurar el esplendor científico de antaño, a sabiendas que el daño profundo ocasionado no se redime únicamente con el pacto constitucional del 78, sino con la convicción y determinación de que la libertad y la democracia son el mejor camino para la ciencia y el progreso, la ciencia es crítica y es en libertad totalmente incompatible con las dictaduras y el pensamiento único. Esta exposición pretende además expresar gratitud y reconocimiento a todas las personas científica e investigadora, así como poner en valor a la mujer como contra la falta de reconocimiento histórico como científica y como mujer La ciencia en España reclama más financiación pública y apoyo a quienes investigan. Nosotros también pensamos de la misma manera.

Propietarios

Guillermo Marin

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados

X Jornadas Doctorales UMU-UPCT-CMN 2025
X Jornadas Doctorales UMU-UPCT-CMN 2025
Entre las actividades programadas se encuentran la impartición de conferencias plenarias, la organización de talleres y la presentación de trabajos por parte del estudiantado de doctorado de todas las ramas de conocimiento.
Video Institucional UMU 2025 English
Video Institucional UMU 2025 English
Toma de posesión de Profesorado Titular y Catedrático
Toma de posesión de Profesorado Titular y Catedrático
Acto celebrado en el Claustro de la Facultad de Derecho
Seminario Final del Proyecto Literature and Social Change Building a Reading Laboratory to Combat
Seminario Final del Proyecto Literature and Social Change Building a Reading Laboratory to Combat
El proyecto LIT-LAB ha medido y evaluado la capacidad de la literatura para reducir los prejuicios hacia grupos estigmatizados como las personas transgénero y los migrantes
La UMU rinde homenaje a Francisco Chacón
La UMU rinde homenaje a Francisco Chacón
Se inauguró la Sala ‘Francisco Chacón Jiménez’ en la tercera planta de la Biblioteca ‘Antonio de Nebrija'
II Premios Eloy Sánchez Rosillo de Poesía y Mariano Baquero Goyanes de Relato Breve
II Premios Eloy Sánchez Rosillo de Poesía y Mariano Baquero Goyanes de Relato Breve
Convocados por la Facultad de Letras y el Servicio de Cultura a través del Aula de Poesía, con la colaboración de la Fundación Mediterráneo
Graduación VIII Programa Todos Somos Campus
Graduación VIII Programa Todos Somos Campus
Nueva edición del programa anual de la UMU destinado a fomentar el empleo y la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual
Entrega de Premios I Concurso Regional Ensayos en Ciencia Política Juan J. Linz
Entrega de Premios I Concurso Regional Ensayos en Ciencia Política Juan J. Linz
Ha contado con una quincena de participantes de primero y segundo de Bachillerato de la Región
Entrega de los I Premios Cátedra Carbono Azul de Quality Green CO2
Entrega de los I Premios Cátedra Carbono Azul de Quality Green CO2
Iniciativa pionera que ha reconocido los proyectos más destacados en materia de investigación, formación, innovación y compromiso en la mitigación del cambio climático
Convenio UMU - Consejo Jurídico de la Región de Murcia
Convenio UMU - Consejo Jurídico de la Región de Murcia
Para impulsar la colaboración entre ambas instituciones, con base en siete líneas de actuación que sellan el compromiso de ambas instituciones
Coexistencia: Manifestando la Paz
Coexistencia: Manifestando la Paz
Propuesta artística de egresadas y docentes de la Facultad de Bellas Artes
Acto de descubrimiento del retrato institucional de Juan Antonio Campillo
Acto de descubrimiento del retrato institucional de Juan Antonio Campillo
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia entre 2017 y 2025