Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-03-12T00:00:00+01:00
Duración: 52m 50s
Lugar: Conferencia
Visitas: 1.515 visitas

'ODSesiones de Historia Económica'

'ODSesiones de Historia Económica'

Descripción

En esta sesión se comparten las experiencias relacionadas con el Proyecto de Innovación Docente denominado "ODSesiones de Historia Económica", que tiene por meta concienciar al alumnado sobre la Agenda 2030 y sus objetivos, al tiempo que valora la enseñanza de la historia económica en el conocimiento del progreso económico y el bienestar humano, la pobreza y la desigualdad, problemas centrales que preocupan a las sociedades modernas y en desarrollo. Se utilizan como herramientas los debates y los trabajos en grupo.

Ponente: José Miguel Martínez Carrión, profesor de la UMU.

Sesión realizada el 25-02-21.

Transcripción (generada automáticamente)

Siempre a la Facultad de Economía y Empresa, Facultad a la que pertenezco, y estoy muy orgulloso de pertenecer, y también agradecer a la profesora, en este caso, a José Miguel Martínez Carrión, que también fue profesor mío, y que, desde el cual guardo muy buen recuerdo en el año 87, 87 en la primera generación. Claro, no. Yo tuve la que tuve si efectivamente, la, que tú fuiste tú empezaste Mi primer curso. Efectivamente, tú fue tema que lo pasé claro, notaba porque yo ensayo Maria Teresa, pero algunas clases ya no lo dice tú si alguna clase estaba hablando de octubre del 87, que el año que yo empecé la carrera económica, madre, así que nada, bueno, ya, y a Chema Chema Ramón. También puedes agradecerle el trabajo que está ahí que estoy haciendo esto. En eta obsesiones de historias, no; yo llevamos tiempo trabajando por el tema de la sostenibilidad curricular. Vamos seguramente más lento de lo que nos gustaría, pero también vamos dando paso para que no nos cojan manías las cosas muchas cuando la obliga, pareo, cuando la fuerza en negativo no, yo creo que vamos dando paso lento, vamos empezando, estamos empezando a cambiar competencia de los títulos de la graduación y yendo, metiendo haciendo buena parte de competencia y después asignando las materias las asignaturas, a esos mapas de competencia, y bueno, en esa línea estamos trabajando y vosotros, pues honestamente creo que soy una pionera, porque estáis incorporando directamente adaptando perfectamente lo que es la historia económica a la agenda 20, 30. Es curioso, porque siempre hablamos de Hacienda, 20, 30 para el futuro, y cómo? Como retos de futuro que tenemos como mundo, con humanidad, y yo creo que lo bonito también es hacer una visión retrospectiva de de cómo el desarrollo económico, social y medioambiental también nos ha condicionado a lo largo de la historia y hemos llegado hasta aquí y, bueno, pues la historia económica al final, pues es una escena, yo creo que es una materia y una asignatura idónea para comprender qué nos ha llevado hasta aquí y para ser capaces de hacer prospectiva relacionada con la agenda 20, 30 nada por ahora, los darle. La bienvenida también a todos los estudiantes, alumna y alumno. Muchísimas gracias por participar por ilusionar, o también, y. Por el trabajo que estoy haciendo, que son, también hubo poco fruto de la semilla que estamos intentando cosechar animado también a participar a partir a que participéis en las actividades de sesiones fuera de la dte, o de ese 12, porque a partir de aquí vamos tenemos tres obesos que son verdes y que van a ser bastante ilusionante. Yo creo que dentro de todos los retos que tanto el tercero, pero el cambio climático seguramente sea uno de los más serio que tenemos, y es el momento de actuar ya entonces, pues bueno, animados, como digo, actuar y a participar en los retos que, como proponer estos textos, los retos que proponemos, anhelo de ese 13 código, van a estar diseñado por los propios estudiantes, las delegaciones de ideología y de matemáticas. Vamos a intentar que sean reto interesante, que interaccionando siempre con Instagram, no poniendo retos que, como dice mi hija pequeña, no den la che, porque mi hija pequeña de solo ponía y me decía que daban la che y digo bueno, no te preocupes, que lo siguientes, como serán propuesto por el propio estudiantes, no serán dos de la nsa. Esa perspectiva tan, tan, tan Boomer como ella me dice, entonces, os animamos a participar y a obtener premios sostenible e irresponsables, como siempre intentamos recompensar nada, muchísimas gracias por el trabajo que estoy haciendo, los dos nada más ha animado a que sigue haciéndolo y animando, ha animado a seguir haciendo universidad y a seguir haciendo facultad, que yo creo que esta es una forma muy bonita de hacerla así que me daba muchísimas gracias muchas gracias lo Gino y bueno gracias dobles primero por contar con nuestra dado la oportunidad por por presentar el proyecto de obsesiones de Historia Económica en el marco del de las actividades del programa que lleva la Universidad de hace ya casi casi dos años, más de 2019, creo que fue el comienzo de todo esto y y decía agradecimiento doble, porque nos ha servido también para inyectar y comprometernos más no sólo con el uso de ese, sí sino la transformación de la asignatura, y digamos que es un objetivo que nos vamos a marcar en un medio plazo y, bueno, hemos empezado. Ya teníamos una cierta trayectoria como tuviera señalar la historia económica, se presta a ello y pues gracias por darnos esta oportunidad que sin duda la aprovecharemos. Entonces vamos a presentar el proyecto docente, que es un proyecto de Historia Económica, es dar historia económica, pero al mismo tiempo concienciar sobre la importancia que puede tener la Agenda 2030 o 30 para el acoplamiento de los odios, el punto de vista histórico en el fondo. Tenemos un objetivo que nos marcan las instituciones. Hay un compromiso bastante amplio, como ya todos sabéis, y bueno, pues se trata de explicar cómo hemos ido llegando a esta situación y en qué medida los nos ayudan a identificar todas las grandes cuestiones, los principales hitos de la gente en el él o de ese 12, que es el que nos ocupa en la presentación de esta sesión. Bueno, pues es una, es un planteamiento que no vamos a abordar, porque el objetivo aunque utilizamos el marco de los del, de la de las de lo de ese 12 en realidad lo que queremos es presentar este proyecto, que hemos desarrollado en el primer cuatrimestre, en varios grupos de marketing, de marketing grado era también parte de Sociología y que ahora se va a aplicar a los Cursos de Verano, de Beade, y, como decía, a lo Gino en la presentación. La historia económica probablemente sea una de las materias de las asignaturas que mejor se acopla aquí tenéis las 17, 17 o de eses, y vemos que empezó en febrero del 2019 ya el año pasado, aunque el proyecto de innovación docente, que estamos aplicando a este curso 2020, 2021, ya el año pasado, cuando vimos esta historia, nos intentamos y diseñar actividades que se que funcionara al ritmo que marcaba el calendario de sesiones de la universidad, pero decía que la la asignatura, la materia encajaba bastante bien. El por qué? Qué. Explicar la agenda 20 30 en la universidad es algo bueno, tiene muchísimo sentido, y más todavía en la facultad, porque hay un una experiencia, una trayectoria en proyectos, en todo el personal docente y investigador está muy comprometido con proyectos de gestión ambiental, de responsabilidad social, de cooperación internacional, pero en el ámbito docente quizás más bien lo ginés la presentación, pues quizás la sostenibilidad. Acción curricular hace falta un poquito, además de ser fuerza y la historia económica está bien, porque solo en su planificación docente si utilizamos las ideas y cojo una de ellas y cojo los cinco dos que aparecen en la transparencia, por ejemplo, conocer la dimensión histórica del crecimiento económico, del bienestar humano y la desigualdad, eso es uno de los grandes objetivos de la asignatura, bien implica nada menos directamente que ocho meses comprender el papel de las instituciones y de las políticas públicas. 17 16, conocer el origen de los mercados, modernos los procesos de integración económica, globalización ya hay tres directamente afectados. Comprender la importancia que tiene la innovación, el cambio tecnológico en la productividad, el crecimiento económico, la competitividad y hay un exclusivamente nueve 12 que en parte nos ocupa también ahora y está muy relacionado con el mar, que analizar los cambios en las pautas de comportamiento de consumo, la demanda y cómo eso impacta en la economía irá relacionado con la forma de. Bueno, creo que la historia económica pues creemos, y yo creo que hay un consenso que es una de las pocas materias que se acopla bastante bien a conocer, a identificar los meses y ver la dimensión que alcanzan sus logros a lo largo del tiempo, entender bucear en el pasado, pues nos ayudan a comprender el presente, y eso es eso no y cuanto mejor conozcamos el pasado, pues menos cerramos probablemente en el presente y nos ayude a elaborar y a desarrollar un futuro mucho más sostenible, no el proyecto, y identifica y además lo lo sabéis y además lo hace de una forma muy dinámica. Quizás la ventaja que viene y lo que estamos trabajando en los últimos tiempos es visibilizar los problemas, los hitos principales que tiene la historia económica. Pero con visiones de muy largo plazo, la perspectiva de muy larga duración, eso ayuda mucho. Es verdad que tenemos unos temas que cronológicamente bien, bien, bien ubicados en el siglo XX, pues el principio, la primera década, la una fase de auge luego llega la guerra, la Primera Guerra Mundial, la Gran Guerra, el periodo de entreguerras es un período de crisis, de deuda de todo lo que se había avanzado en arte desde el punto de vista de la integración. Al menos la situación se complica, luego llega la crisis, la Gran Depresión y la segunda guerra, pero pero es verdad que todos esos todas esas cuestiones coyunturales, esos marcos concretos también se pueden entender en visiones del largo plazo, no, y además la historia económica de permite una, un enfoque interdisciplinar. No sólo estamos hablando de hechos económicos, es que los hechos económicos estarán enlazados con los comportamientos demográficos, culturales o antropológicos, incluso los efectos psicológicos por no hablar de la crisis hoy tenemos una pandemia que está generando una gran crisis sanitaria y económica, y también entendemos mejor el efecto que genera el miedo, la incertidumbre en ocasiones no? Entonces, estamos hablando de que la mejor forma de entender la el comportamiento económico, pues es una forma más holística, más transversal de los hechos y acontecimientos y sobre todo de los factores que intervienen en los procesos económicos, que son incluso institucionales, políticos y bueno, en el fondo a mí me me que hay que hacer hincapié en que los los acontecimientos económicos o los impactos económicos. Antes hablábamos del cambio climático, pues esos impactos ambientales. Entonces a veces me encuentro que encontramos en la literatura no económica, pues todo esto es. No deja de ser un contexto ambiental, no el contexto económico. El concepto socioeconómicos que lo que hacemos, cómo utilizamos, como explicamos los nuestra asignatura, que es lo que hemos hecho en este cuatrimestre? Bueno, pues por supuesto han funcionado las clases magistrales, las exposiciones de los temas son seis unidades de la que yo me ha encargado y y eso pues ha funcionado bien pese a la prisión y a las circunstancias, y lo más sugerente, por así decirlo, el planteamiento es el trabajo colaborativo. Diseñar un trabajo en el que participan los alumnos formados en grupos de 4, a veces cinco a veces dependiendo y que es un tema que ya veníamos desarrollando desde hace, al menos yo personalmente desde hace cinco años. El tema en el caso de algunas asignaturas en alguno en algunos grados; el tema lo titula, lavamos, la riqueza y la pobreza en las naciones, explorando la desigualdad desde la revolución industrial, y se trataba de utilizar dos países para comparar y ver si la trayectoria de ambos verificando su fortaleza y debilidad de sus logros. En fin, en el fondo, bueno, pues el un tema que, que es fabuloso dentro de los de los hombres. En el ámbito de la desigualdad, en este caso entre países no, pero también dentro de los países hay una guía de trabajo que incorporamos desde el primer momento a los alumnos como guía para cómo hacerlo, incluyendo la referencia bibliografía que deben usar, y ahí tienen que hacer un trabajo que simula en parte lo que es un mini, y en ese trabajo lo que tienen que hacer es identificar los los meses. Este es el esfuerzo que se ha hecho este año, el trabajo se venía haciéndolo último tiempos con una serie de indicadores, pero ahora hay que los y y reforzarnos, con la visión, con la perspectiva del logro que supone el odio en cuestión, en el ámbito de algunos indicadores y a lo largo del tiempo. El trabajo colaborativo, el trabajo de los alumnos en grupos contiene una presentación que tiene que ser muy vistosa, muy atractiva, y ahí pues hay un derroche imaginativo y creativo, aparte de una estudiantes muy interesante, porque, bueno, tienen que hablar en público presentarlo en cualquier herramienta didáctica, y tienen que hacerlo agotado el tiempo. No tienen mate a veces 10 minutos, 15 minutos, con lo cual todo el esfuerzo que han desempeñado durante el curso tienen que plantearlo en ese tiempo récord y además tienen que hacer un informe escrito, y el informe escrito bueno puede ser un mínimo de 6.000 palabras, aunque a veces no somos flexibles, pero sí tiene que ser en eso, somos bastante disciplinados o intentamos serlo. Tienen que acoplarse a lo que es el desempeño de un trabajo científico, de investigación, de. Desde el punto de vista, lo que estamos haciendo es impulsar a que los alumnos también investigan y no se trata ya que vayan a internet, le corten, y no se trata de hacer un trabajo original con materiales. Vale luego un poquito el tema. Tenemos, por tanto las clases del profesor, clases magistrales -normalmente, aunque intentamos que sean más dinámicas y lo que había que trabajar, mejor; trabajo colaborativo, pero también los debates, y en este sentido que es lo que hace. El programa de obsesiones en la Universidad de Murcia cada mes como ahora lo estamos haciendo en la Facultad de Economía y Empresa y en otras dos favoritas más veterinaria y en documentación el trabajaré, lo desee 12, pues ver. En qué medida podemos debatir con nuestros contenidos ese asunto. El curso pasado, cuando yo empecé a explorar esta perspectiva de lo de la historia económica, pues utilice el cinco que hablaba de la igualdad de género y entonces trabajábamos las diferencias de salario y otros indicadores de la revolución industrial, la mujer sin de trabajo y todas las repercusiones del punto de vista laboral y del bienestar que eso genera y por supuesto lo desee seis que no opino de por qué, porque estamos hablando de noviembre cuando se ejecuta, cuando se lleva ese impulso, lo desee Sainz en la Universidad de Murcia y resulta que bueno se van conociendo los efectos desastrosos que había ocasionado la dana, en Murcia, y sobre todo, en el Mar Menor. En septiembre entonces hicimos un debate sobre el Mar Menor de que factores habían confluido en el deterioro, y no solo el efecto del cambio climático. Si podemos entender que es un elemento ello sino además la confluencia de factores, como el desarrollo del turismo. Turismo de masas, la urbanización de los últimos 30 o 40 años, la agricultura intensiva, el fin de una serie de condicionantes que fueron muy interesante, porque porque participaron bastantes y quizás era un tema muy, muy candente, muy cercano, pero bueno, de eso se trataba, de utilizar también la historia para problemas actuales este año lo que hemos hecho José Miguel, pero perdona que te interrumpa, pero ahora el mes que viene, el 14 es el de océanos, que vuelve plástico en el océano, etc, etc. Es decir, el mal menor vuelve a ponerse en el 14 que saudí. Muy bien, pues gracias y entonces este curso es un curso que el mes de octubre había un debate en la, el Odense, la reducción de las desigualdades y la desigualdad, la central central en muchos ámbitos de la historia, con mucha parcelas y luego, el One. Ese 11, con ciudades y comunidades sostenibles y yo intenté relacionarlo con el proceso de industrialización, la urbanización, el papel de las migraciones en todo este proceso, de la primera era de la globalización, siglo decimonoveno, y hay una serie de lecturas que suministran lectura previas hay que trabajarla y se se plantean en los debates que aquí hay que tener, mucha, mucha imaginación, no, y eso se trata de trabajar en el futuro, en la creación de una serie de materiales, de documentos que, que además, además de prepararlo bien, hay que estar muy pendiente de lo que está ocurriendo en el día a día, y esto es algo que también hacía en clase. Si el titular de un diario era de un problema determinado, que afectaba la situación mundial, global, española o local, dependiendo de la dimensión, yo lo consideraba así lo incorporaba la la, la clase en este sentido, por ejemplo el señor Trump, pues no lo ha puesto muy fácil, porque Estados Unidos, que ha sido el país con mayor digamos, fortaleza económica el que tendrían que ir solo hecho, que ha liderado el proceso de globalización, en parte al menos durante el siglo XX con todos sus problemas, no, pero pero bueno, la situación actual se ha enderezado, pero en los últimos tiempos la situación era complicada porque Estados Unidos estamos viendo que se estaba yendo saliendo del multilateralismo estaba abandonando el papel que tendría que ejercer de líder de la manada y en ese sentido, pues estaba viendo una serie de problemas no solo con el compromiso de cambio climático, sino con la participación en la financiación de Naciones Unidas, la Organización Mundial de la Salud, en plena pandemia, con lo cual alguien extensiones enormes. Esos problemas se manifiestan en el día a día y de alguna forma, bueno, pues la historia económica estaba ahí también para para utilizarlos no y darles recorrido y quizá reforzar los contenidos históricos, y esto me parece muy interesante. Luego las prácticas, las clases prácticas, lo que ha servido en este caso las hemos este año también en los últimos tiempos, pero este año las hemos centrado exclusivamente en trabajar con los alumnos para que el trabajo colaborativo fuera exitoso y aquí ha ayudado, Begoña Candela, que es la profesora becaria, de investigación, está haciendo la tesis profesional docente y con lo cual le ha permitido también desempeñar esa función de ayudante en prácticas y ha cumplido un papel fundamental en dar a conocer todos los entresijos de los indicadores que se van a abordar, cómo se trabaja, donde está la base de datos y cómo manejarse en ellas, de un modo que sea mucho más sencillo para el alumno, porque hay que tener en cuenta que la asignatura historia económica se está dando. En primero primer cuatrimestre, estamos encontrando con alumnos que acaban de aterrizar y no se manejan muy bien en base de datos. No conocen excel y, por supuesto, tampoco fiable ese. Yo creo que para muchos. La primera vez que han oído hablar de los hombres, el compromiso adquirido me parece que es una situación inédita. Decía que en las prácticas la usamos para conocer el base de datos. El trabajo no es un trabajo de leer y meterse en internet, cortar y pegar. No abandonamos el trabajo tienen ese trabajo de comparar dos países. El Desarrollo Económico, esos dos países, pero utilizando materiales de base, de datos bien reconocidas. Entonces hay mucha información, hay mucha base de datos y en ese sentido nuestra labor es guiarles para que vayan a las mejores fuentes institucionales más robustas, más acreditadas. Bueno, tenemos Madison. La serie de renta per cápita avisó que tienen un papel fundamental hace ya mucho tiempo, y en la Universidad de Hebrón llevado a, hay un grupo muy potente de historiadores económicos que están continuamente trabajando, actualizando la serie de de producto nacional bruto de la renta per cápita de la población y del crecimiento de esos indicadores en todos los países de la revolución industrial, hasta ahora, de tal manera que nos encontramos países que tienen 200 años de historia con estadísticas y países que, después de la independencia, a partir de la Segunda Guerra Mundial de la descolonización, tienen una buena trayectoria histórica, relativamente corta, 40 o 50 años, pero, en cualquier caso todos los alumnos tienen que trabajar esos indicadores y hay otra base de datos que que seleccionamos Clio es una base financiada 2014 por. La ocde. Aglutina una serie de historiadores muy reconocidos y un grupo muy potente también, que nos da una visión de cómo era la vida de la población por países desde 1.820 hacia la actualidad, y, bueno, hay toda una cantidad de indicadores enormes. No hay que ser muy, muy, muy selectivo, con lo que queremos y lo que más se acopla, lo que mejor se ha acoplado al planteamiento del trabajo y el planteamiento de los nuestros. Datos. Es fabuloso, no es un trabajo que vienen haciendo desde hace apenas una década, que además se ha visto reforzado por revistas científicas muy potentes que están alimentando esta base de datos, universidades americanas también muy potentes, que están apoyando y financiando este proyecto y, sin ir más lejos, la información del día a día de las series de la pandemia de la, pues están ahí; se utilizan con mucha frecuencia. Realmente periodistas van a esa base de datos a nutrirse de información muy actualizada en este caso de la pandemia, porque tienen bastante bastante soy el banco y hay una serie de de base, de datos. No voy a mencionar las pero bueno quizá en referencia a la de Piketty, porque y es un economista que ha trabajado sobre la desigualdad y sobre la desigualdad en el largo plazo, en el siglo XX, incluso los dos últimos siglos, pero sobre todo en el siglo XX con él hay otros tantos y esta base de datos sobre la desigualdad, pues está alojada en la Asociación de Historia Económica Española, de Historia Económica, y es un material muy interesante, aparte de otra base de datos que nos permiten trabajar con mapas, etc. Bien, qué es lo que hacen los alumnos? Al final, lo que estamos viendo en pantalla son series, en este caso Holanda y España, el per cápita y esta serie las hacen ellos van a la base de datos, utilizan Excel como herramientas y construyen su sus dinámicas para bases; escalas pueden utilizar la escala logarítmica, se les enseña porque hay que utilizarla cuando hay períodos en que la relación, cuando hay una serie muy larrea o hay países que se comparan con diferente tamaño, es muy interesante. Aprende también la importancia no solo de manejarse en indicadores convencionales, sino también en indicadores sintéticos. Conocen el irph el índice de desarrollo humano, que se compone la mortalidad infantil de la de la esperanza de vida de la educación, pero también la estatura la estatura humana es un indicador. Quizás el indicador estrella de la historia económica que ha revolucionado, en parte el conocimiento que tenemos sobre los niveles de vida y sobre el bienestar humano. Hasta hace poco, pues teníamos que acudir a indicadores, indicadores económicos, indicadores monetarios, pero no todo el mundo tenía dinero. Hace dos siglos no todo el mundo estaba integrado en los mercados. Entonces la estatura que es un indicador que está desde el siglo XIIX una mayor parte de los países, son los principales países hay en España desde mediados del siglo. Hicimos. Hay datos, regulares, de tal manera que la altura que la altura de altura a la edad de los 20 años, cuando ya se ha detenido al crecimiento y que está recogiendo la ingesta calórica, la dieta, el impacto de la dieta, de la alimentación, de la nutrición. Desde que nacemos, hasta que finalizamos el crecimiento, también recoge el impacto ambiental. Está. Nos da información sobre el impacto del trabajo infantil, el trabajo de las infecciones de la morbilidad del contexto ambiental, donde se desarrolla esa niña, esa niña, y entonces al final resulta que tenemos muy claro que no refleja desigualdades entre personas, entre países en el ámbito del bienestar, que podríamos decir bienestar biológico, frente al bienestar económico es el que miden los salarios y los y las rentas, y tendríamos una una evolución de la altura promedio masculina de un conjunto de población de Europa del Este y en el curso del tiempo ha ido evolucionando, pero fijaos como se deteriora la altura justo cuando se desmorona. El sistema soviético, que era un sistema realmente poco competitivo económicamente, pero probablemente sí que tenía que funcionaba en el ámbito de la protección social. Todo eso se descompone, pues no sólo aumenta el número de suicidios de alcoholismo y disminuye la esperanza de vida en los años 90, sino además y también la altura. Entonces es un indicador que los alumnos ya empiezan a trabajar como un indicador sensible a los cambios ambientales, a los impactos ambientales. Pues la base de datos permiten bucear en sus propios datos y un a hacer tu propio gráfico y tu propio mapa tú puedes seleccionar los países, pueden seleccionar los indicadores y cuál es tu mapas y sentido. Bueno, pues las las herramientas que tenemos, y es una fortuna, hay que decir que todo esto hace 15 o 20 años, incluso hace 10 años era imposible hacerlo, y esto es una de las grandes ventajas que tenemos en los últimos tiempos. Es el avance tecnológico del ics y de todas las herramientas, que nos permite, pues transformarla la la. La docencia, de tal manera que hoy la docencia habría que revisar. Luego, si queréis hablamos esto pero, pero hoy tenemos tantas herramientas tan buenas al uso de los investigadores, de los docentes y sobre todo de los estudiantes que merece la pena invertir en el trabajo de todo esto, y no en el trabajo memoria y de recopilar y aprenderse cosa que luego además tiene mucha mucha funcionalidad no quiero ser muy crítico con todo esto. Simplemente señalar que en nuestro campo es nuestra materia. En estos grupos, en concreto, hemos desempeñado esta labor, valor, labor que se valora y se evalúa que se pondera en algunos campos más que en otro; también todavía somos prisioneros de una guía docentes hace ya tiempo y que quizás habría que modificarlas, cambiarlas y, al final ajustarlas; y. Pero lo que sí está claro es que dentro del marketing de Economía tiene un papel importante este tipo de actividad. Actividades trabajo colaborativo, pues en algunas asignaturas al 40 por 120 por 115 por 100. Lo complicado es cómo ensamblar la problemática de los ese. Es la trayectoria, incluso de los hombres, es en el ámbito de las asignaturas y en concreto de la historia económica. Bueno, no es fácil, no es fácil porque el mundo se ha complicado. La cantidad de retos que tenemos tenemos 17 grandes retos. Son problemas del mundo, ha ido generando a lo largo de su historia más larga, pero, sobre todo más reciente. En algunos casos esos problemas han cobrado mayor dimensión en otros en función de la actividad humana, del compromiso humano y del papel que desempeñan las políticas públicas. Se han ido erosionando, no, pero todavía hay mucho camino por recorrer. La dificultad, además, es tremenda cuando cuando nos encontramos con clases, sobre todo si queremos hacer debates y queremos hacer todas estas actividades, que no es ni más ni menos que que fortalecer, aunque sea en el ámbito de los hombres, espero es fortalecer competencias que ya venían diseñadas en el marco Bolonia, de educación superior, pero que ha sido imposible llevarlas a cabo o muy difícil, porque tenemos clases muy numerosas y estoy trabajando y he trabajado con un grupo de 120 alumnos con 101 que podemos hacer en este caso 120, 140, 130 años, un poquito menos, pero es muy, muy complicado hacer todo esto, desempeñar esta función de debate de trabajo en grupo, porque luego claro que hay que defender públicamente esos trabajos, no hay tiempo material. Al final el profesor tiene que dar contenidos, tiene que seleccionar muy bien. Lo contenido queda porque este curso, con la situación complicada que hemos tenido, el curso se ha demorado en la Universidad de Murcia, hemos empezado a principio de octubre y eso significa que tenemos octubre, noviembre y diciembre. Lo queremos reservar para la presentación de trabajo y debates y realmente tenemos nueve semanas y media. No es un curso de enero, digo, como en la película, pero sí que ha habido situaciones bastante tensas, no a la hora de comprimir y elegir, que lo que digo como lo hago y que no como lo planteo, pero si al final una de las cuestiones que tenía muy claras y era plantear situaciones actuales, abordar la situación actual, cuál es en este caso donde se concentra la riqueza es un problema a cómo ha ido evolucionando a lo largo del tiempo. Esto encaja muy bien con lo que al principio ver la evolución de la riqueza, el progreso de los países que ha sido muy desigual, encaja en ese 10, aquí los historiadores, pues se ha ido. Si hay un una cuestión que viene siendo central en las últimas dos décadas, al menos en la desigualdad, el estudio, la dedicación en investigación, análisis de la desigualdad ha sido tremendo y hay grandes debates entorno a la gran divergencia, una cuestión que suscita de cómo así hay Europa y similares niveles de vida en la época moderna. Hasta el siglo XVI, a partir del siglo y 6, sobre todo a partir del siglo XIIX se separan y hay una gran divergencia. Por qué se produce esa separación tan radical civilizaciones, que hasta entonces eran muy similares, incluso China compartían elementos tecnológicos de progreso envidiables para Europa, pero también dentro de Europa hay un proceso de pequeña divergencia, Europa Occidental, Europa Oriental, pero también la Europa del norte. Frente a la Europa del sur mediterránea y hasta el siglo XIIX España era un imperio y se codeaba con el británico, con el francés, pero a partir del siglo decimooctavo una serie de circunstancias factores hacen que haya una una, una divergencia, esa pequeña divergencia también es interesante. Por supuesto, ya si ahondamos en divergencias sociales; pero bueno, los historiadores podemos utilizar muchos recursos para atraer la atención de los estudiantes. En la situación actual. La pregunta qué podemos hacer? Eso, la situación actual puede ser muchas y muy ricas. Ya iba a depender de la capacidad de cada profesor para poder desarrollar su su contenido y, bueno, pues hay cuestiones importantes que también desde el punto de vista demográfico, un mundo de desigualdades dinámicas muy diferentes, pero aquí la base de datos que antes hemos señalado no solo vienen bien para los trabajos que viene excepcionalmente bien para el profesor, el profesor ahora puede tener una cantidad de recursos importante y si valiosísimos enormes, tenemos demasiados recursos y muy buenos. De manera que hoy es difícil que una clase de Historia Económica en concreto salga mal. Es muy complicado que el alumno se adentra en la historia en el pasado, pero el profesor tiene herramientas para atraer la atención. Es verdad que cuesta mucho porque nos tienen muchas preocupaciones y no he pasado les pilla. Bueno, pues todavía son jóvenes y mirando para adelante, más mirando para atrás, no, pero bueno, el profesor tiene que estar ahí y no para decir que el pasado importa la desigualdad. La desigualdad, como decía, es uno de los grandes hitos; a mí siempre me ha fascinado, porque tuve profesores. Me lo lo planteaban en clase, y es que es bueno que el alumno conozca a autores autores que aportan ideas relevantes que han contribuido al fortalecimiento de esa materia o de los problemas que estamos analizando, y en este sentido utilizó con frecuencia, pues libros, que no me lo llevo a clase, pero le presentó a la portada del libro que ahora podemos utilizar muchas imágenes, y en este sentido, bueno, aprovechando estos recursos, grandes aportaciones de escuelas victoria de trabajo, vino en el ámbito, pues es bueno que vayan conociendo también quiénes están detrás de esas grandes ideas y de esa revisión continua que en este caso de la historia económica venimos haciendo en las últimas décadas, y entrando ya en el tema de los os voy a ir muy deprisa porque creo que la el tiempo, pues si el Odense uno de la fin de la pobreza, cómo salir de la trampa es un tema fabuloso, que tiene mucho recorrido el tema del hambre y encaja muy bien el de la nutrición y utilizamos el indicador de la estatura que es un indicador sintético que revela, pues no hayamos señalado la importancia que puede tener. La dieta y social a los procesos de transición nutricional. Utilizamos pequeños debates que sean desarrollado la geografía económica cómo es cómo es posible que algunos países industrializados en el siglo decimonoveno, en pleno boom y en pleno arranque de la revolución industrial, la altura, disminuyera, cómo es posible que aumente el salario frente a la altura, que esa paradoja es interesante y por supuesto hacemos contrastes de cómo es posible que Holanda y españoles éramos igual de bajitos. Hace un siglo y medio, y, sin embargo, los holandeses crecieron muy deprisa. Algo hicieron bien ellos que no hicimos nosotros no solo fueron las instituciones, también tengan recursos carnes nutrientes muy interesantes, el Odense tres valiosísimo para, para despertar la curiosidad sobre los indicadores que hay detrás del bienestar humano, y no solo la renta sino la esperanza de vida, la mortalidad educación, y aquí también mostramos cómo en el ámbito de ese proceso de la conquista de la salud hay una serie de factores que intervienen no solo económicas sino también institucionales. Las reformas urbanas, el papel que tienen las instituciones, no a finales del siglo decimonoveno, en el cometido de mejorar la urbanización, la higiene las viviendas, el alcantarillado agua potable, y esto de tal manera que vamos a ir conociendo, como señalaba el principio, pues nuevos indicadores, la bondad que tienen los indicadores sintéticos porque ya no es ya no nos convencen los indicadores convencionales que que y sobre todo, aquellos a aquellos aquellos que decían que el bienestar solo se mide por el salario del bienestar, está en función de la renta del bienestar, cobra otra dimensión y esta otra dimensión nos la da ese indicador nuevo que a partir de los años 90 se difunde gracias a Naciones Unidas, y hay un economista que fue el que dio con otros tantos la clave en este indicador, que luego fue reconocido como premio Nobel en el año 98, supuso un revulsivo para toda la teoría económica convencional de que se entendía por bienestar un cambio de paradigma muy interesante. El tema de la educación es otro requisito fundamental. Otro requisito fundamental, no solo la alfabetización difundirla sino como su progresa en el ámbito de la Educación Secundaria Primaria y hacemos constatar como la desigualdad de los salarios, también está en función de la de si el desigual acceso a la educación y a la formación, por tanto, invertir en capital humano, en formación de capital humano esto es muy importante por parte de las instituciones, de las empresas y por parte de la familia, y aquí tenemos un ejemplo clarísimo de gasto público que dedican a educación, caso de Bolivia, que ha progresado, y estando muy pobre en los últimos 1, es una una esperanza que, que los que están en la trampa de la pobreza por muchos factores pueden salir de ella con buen criterio. Se impulsan políticas públicas que benefician en este caso con la educación, el bienestar de la población y, bueno, pues utilizamos las las trayectorias de la desigualdad de las investigaciones de Piketty. Comparamos algunos países, utilizamos los deciles de población más rica, que controlan la riqueza bueno, el uno por 100, el 10 por 100 que riqueza controlan de ese país, y vemos cómo evoluciona esa situación a lo largo del tiempo y explicamos, bueno, pues esta curva del elefante que se que, según Milanovic que ya conocen mis alumnos, pues resulta que, efectivamente, al final los ricos salen ganando, no el porcentaje más rico, más pequeña de la población que es muy rico rico, sale ganando. También salió ganando, ganando los pobres, los más pobres, aunque se han visto con mayores dificultades, la clase media, la clase media más alta es interesante también y hablábamos al principio del cambio climático. El clima es un es una secuela en los últimos 150 años, al menos la apuesta de la revolución industrial, como el cambio climático, se ha ido acelerando, y me ha parecido interesante también darles a los alumnos de pistas sobre el cambio climático a escala local y regional, porque a menudo hablamos del cambio climático como la temperatura media del planeta, aumentando, aumentado un 5. Va a aumentar un uno con uno medio o según la previsión es imitado o a lo largo del siglo xxi, pero si utilizamos datos que yo arrojo, que yo aporto en mis investigaciones con la evolución de las temperaturas y precipitaciones en la ciudad de Murcia, pues eso es más tangible más cercano y estamos comprobando que el aumento de la temperatura es mucho más mayor que el promedio mundial y que todo eso está además relacionado con que también están disminuyendo las precipitaciones, con lo cual las imágenes que tenemos de nuestra región, de Murcia, de nuestro entorno, que sabemos que es el entorno más árido de Europa, puede ser muy sensible al cambio climático, incluso mucho más sensible, y en el caso del Mar Menor, etc. Etc. No se puede ir deteriorando todo. Entonces, todos estos elementos en historia económica que además es Historia económica, global, historia, económica mundial pero también podemos utilizar casos regionales, locales, estudio de casos de caso que nos proporcionan elementos para entender mejor la problemática universal, la problemática global y por supuesto aprovechar la oportunidad para que los alumnos también se aparte del docente investigador y que de vez en cuando aporta investigaciones con datos que pueden ser interesantes sobre este asunto y ya vamos acabando y me pareció muy interesante, el libro de Robinson, utilizamos capítulos del libro para debatir sobre el papel que tienen las instituciones en el desarrollo de la, de la de las revoluciones liberales, no cambios legales y jurídicos e institucionales que se sucedieron con la Revolución Francesa, cómo se porta el mundo y cómo se va gestando el estado del bienestar; cómo se va a regreso y cómo se va fortaleciendo ese estado fiscal, la necesidad que tiene un Estado de tener entradas, ingresos, impuestos, para poder luego afrontar el gasto público, que cada vez es mayor en el ámbito social, porque hay que cubrir sanidad, porque hay que cubrir educación, porque hay infraestructuras centrales y por supuesto ayudas. Hoy estamos hablando de, del salario mínimo. Me parecía muy interesante, pues esto lo hemos debatido también en cómo ha evolucionado el salario mínimo en Francia y Estados Unidos, y si comparamos el salario mínimo real, ajustado a la inflación, comprobamos como en Estados Unidos el salario mínimo se ha ido deteriorando frente a Europa, si utilizamos el modelo francés y eso explicaría también en parte, como en Estados Unidos, se ha ahondado la desigualdad y cómo es crear un caldo de cultivo, además de la deslocalización provocada por la globalización en ese mundo blanco que estaba atrás y que se resiste a dejar de votar. Entonces, todo esto es elementos para un debate muy interesante y acabó con 17. Por qué es uno de los principales a mi juicio objetivos alianzas cooperar llegar a acuerdos entonces la historia de todo esto es la. Podemos ir desarrollando cada uno como crea conveniente, porque acuerdos entre países han habido los imperios, etc. Pero desde el punto de vista de lo que considero importante en el ámbito de la cooperación del comercio, por ejemplo, puede utilizar los tratados comerciales del siglo decimonoveno y, sobre todo, Bretton Woods. Yo creo que hablar de Bretton Woods. Los pilares de Bretton Woods. Aquella conferencia en el año 44, un año antes de acabar la Segunda Guerra Mundial se realiza entre 44 países que firma para intentar poner orden después de todos los desastres ocasionados en décadas anteriores en el período de entreguerras, y aquí comparar con el Tratado de Versalles primera Guerra Mundial, que fue un sastre, y peines, pues esta oportunidad que tiene el año 44, es fabulosa porque no solo se crea el Fondo Monetario Internacional, por supuesto la el banco y a los acuerdos de que impulsan el comercio, el multilateralismo, sino que también se crea la Organización Mundial de la Salud en ese entorno y desarrolla un ambicioso programa de vacunaciones al mundo en desarrollo a partir de los años 50 60, eso hoy lo podremos entender muy bien, con lo que está sufriendo el planteamiento de utilizar situaciones actuales para entender el encaje de la importancia que tiene esos acuerdos fabuloso, no sólo en el comercio, sino en todos los ámbitos. El ámbito de la inmigración es el ámbito de las finanzas y bueno, pues yo recuerdo que estábamos explicando en el tema del comercio del multilateralismo las tensiones en el mes de noviembre generando trauma, y en ese contexto resulta que nace un nuevo bloque comercial. Atendemos a esta historia muy sutilmente, claro, pero en el fondo lo que no, lo que planteamos es que la historia económica y hago, pues puede ser una herramienta muy útil para que los alumnos entiendan la situación actual a la que nos enfrentamos, con los retos actuales marcados muy claramente 17 o de Naciones Unidas y conocer la dimensión en este caso la historia puede proporcionar una causa importante y yo creo que, bueno, pues lo tenemos que hacer, es seguir trabajando, seguir debatiendo y creo que los alumnos tenían alguna una idea y sobre todo me plantearon. Yo les planteé si quería señalar alguna de las experiencias que han tenido en los trabajos o en los debates, y quizá sería ahora la oportunidad de hacerlo. No tenemos tenemos tiempo, creo que vamos, vamos relativamente bien, con permiso de mi colega Chema, que a continuación tiene clase. Yo dejaría el asunto. Si os parece, no sé si yo creo que os habéis hecho una idea sobre todo ahora en historia económica y que vais a conocer la asignatura y que vais a trabajar en el trabajo colaborativo. Sobre eso creo que espero veros puesto algunos algunas ideas.

Propietarios

roberto.fuentes@um.es

Publicadores

Odsesiones

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados