Muy buenos días.
																			Vamos a dar comienzo a este
tercer seminario,
																			del proyecto digital
PIA con el título,
																			la licitación y ejecución de
los contratos públicos,
																			el impacto de la inteligencia
artificial, nada menos,
																			vais a permitir que proyecte una
diapositiva muy sencilla conocéis
																			no la curva de grandeur que
viene a hay evidencia
																			cuáles son las tecnologías
más en boga
																			y el momento en que se encuentran
en la edición de este año
																			la inteligencia artificial,
generativa está en el pico
																			de las expectativas, estas
está de moda el tema,
																			está de moda, el tema y
está de moda también.
																			Su regulación.
																			Recientemente, hace tan solo unas
semanas, par de semanas,
																			se ha llegado a un acuerdo
a nivel político,
																			entre los distintos colegisladores
de la Unión Europea
																			para aprobar un reglamento
y en ese sentido
																			pues también la expectativa que se
ha generado con este seminario,
																			que ya ha sido tremenda de más
de doscientas inscripciones,
																			la mayoría ya los que
no están en Murcia
																			evidentemente lo más hay por
Internet en directo,
																			luego las ponencia para ser gravadas.
																			Pero vamos a a desinflar
las expectativas.
																			Aquí no vamos a resolver
grandes problemas.
																			Algunos me decíais al entrar,
venimos a aprender aquí
																			ni venimos todos a enseñarnos
mutuamente.
																			Este es un seminario que tiene
como objetivo principal
																			o lo hará mi compañero
Agustí Cerrillo.
																			El objetivo principal del
seminario es conocer
																			cuáles son los problemas, retos y
desafíos que desde la práctica
																			supone el uso de esa tecnología.
																			La idea cuando organizamos el evento,
																			es precisamente intentar reflexionar
sobre la realidad,
																			que es lo que está pasando,
y cuál es el impacto real
																			que a medio plazo, a corto plazo
puede tener esta tecnología,
																			con qué finalidad Pues, sobre todo,
																			que nos ayudéis a orientar
nuestro trabajo se acabe
																			ni va a ser el seno del proyecto
investigación que luego
																			explicará a usted.
																			Me gustaría en este primer
momento la intervención.
																			Dar las gracias a todos los ponentes
que han venido de fuera de Murcia.
																			Ha podido comprobar que aunque
tengamos sigue siendo difícil
																			ya hasta Murcia en algún
caso, verdad?
																			Aunque aunque parezca mentira,
gracias por vuestro tiempo,
																			para haber dejado otras dedicaciones
personales,
																			familiares y por estar aquí y
también a los moderadores,
																			a mi compañero Alfonso
Sánchez y a Javier
																			mirando también profesor de Derecho
y mucha diversidad
																			Castilla
																			-La Mancha, quiero informar a los
que tenemos la suerte también
																			de tener no solo ponente,
muy cualificados,
																			grandes conocedores de
la realidad diaria
																			en el mundo de la contratación
administrativa,
																			sino que también nuestros
moderadores son 2 referentes a nivel doctrinal
																			en relación con el uso de medios
electrónicos y la interinidad
																			artificial.
																			La contratación pública, no en vano,
los 2 comparten el hecho
																			de haber sido reconocidos con el
Premio Internacional de Investigación
																			del instituto Clavero
																			Arévalo de la Universidad de
Sevilla, en el caso de Alfonso
																			el año pasado con su libro.
																			La transformación electrónica
de la contratación pública,
																			de la digitalización a
la automatización
																			y en el caso de Javier, mirar solo
hace tan solo unos días.
																			Se hizo público el premio segunda
edición por su libro, Inteligencia,
																			Artificial y Derecho Administrativo,
donde prestan especial atención
																			precisamente a la contratación
pública,
																			de manera que ellos se encargarán
de moderar los debates,
																			y no se limitaran por tanto
a hacer una función
																			estrictamente de moderación,
																			sino que también van a incitar e
incentivar el diálogo con preguntas
																			que seguramente serán muy afinadas.
																			En ese sentido, les agradezco
su disponibilidad
																			para participar y obvio
y culpa al ponente,
																			porque les he dado instrucciones
muy tajante
																			de que en los 20 minutos
tienen que cortar,
																			porque la idea es que tengamos
tiempo suficiente
																			para el debate el debate posterior.
																			La discusión, que eso
es lo que yo creo
																			que puede dar sentido a este tipo de.
																			No hay más.
																			Si habéis hecho el esfuerzo
de mi presencialmente,
																			solo me queda finalmente
por agradecer a usted,
																			al grupo solo global, la, el apoyo a
nivel de patrocinio de este evento
																			y al resto de entidades
organizadoras,
																			especialmente a Luis Álvarez
por vuestra disponibilidad
																			para colaborar en esta actividad
																			y sin más, le cedo la palabra a
mi compañero Agustí Cerrillo,
																			catedrático de Derecho
Administrativo.
																			De la mesa
																			Berta que atañe al agua,
que es quien dirige
																			el proyecto investigación,
junto con la profesora
																			Clara Velasco, que no he podido
venir por razones personales,
																			familiares y sin más, Agustín?
																			Cuando quieras tiene la palabra.
																			Gracias, Julián por la presentación
y sobre todo, gracias a Alfonso
																			por la acogida la organización
de este tercer seminario,
																			bien sea un tercer seminario, de
una serie de 6 seminarios
																			que tenemos previstos en
el marco del proyecto
																			de transformación digital de las
administraciones públicas,
																			inteligencia artificial.
																			Este es un proyecto que se impulsó
por un conjunto de profesores
																			que formábamos la red,
																			derecho administrativo e
inteligencia artificial,
																			que desde hace un tiempo, pues
estamos preocupados y ocupados
																			en el análisis del impacto
que está teniendo
																			y que ha de tener la inteligencia
artificial
																			las administraciones públicas
y como todo este impacto
																			ha de ser abordado por el
derecho administrativo.
																			Por ello, precisamente
																			el proyecto se se lleva a cabo
alrededor de la organización
																			de diferentes seminarios que nos han
de permitir identificar los retos,
																			los problemas y las oportunidades
que el uso de inteligencia artificial
																			puede suponer en la Administración
pública
																			y para poder identificar estos retos.
																			Desde el primer momento pensamos
que lo más oportuno
																			no era solo hacer una reflexión
desde el ámbito académico
																			sobre el impacto de la inteligencia
artificial, Administración pública,
																			sino que era necesario poder
interaccionar poder dialogar
																			con el responsable.
																			Sin personal, servicios e
instalaciones públicas,
																			que son obsoletas, los que conocéis
el día a día del funcionamiento
																			y Administración pública, ya podéis
identificar detectar los problemas,
																			que está rayando la inteligencia
artificial
																			o simplemente compartir nuestras
preocupaciones sobre qué puede pasar
																			cuando la inteligencia artificial
																			se vaya extendiendo las
finanzas públicas
																			y también nos parecía que era
oportuno que en este diálogo
																			participasen también las
empresas no quieren,
																			están promoviendo el uso de
inteligencia artificial
																			que están desarrollando la
investigación en estos,
																			nuestros ámbitos y, por tanto, el
que también nos pudiesen ilustrar
																			sobre hacia dónde vamos,
no para poder.
																			También anticipar estos problemas
que se vayan fruto
																			de esta, de estos diferentes
seminarios,
																			la idea es que podamos acabar
haciendo una propuesta al ministerio
																			que nos financia el proyecto,
una propuesta normativa
																			de cómo se debería abordar
la regulación del uso,
																			la inteligencia artificial en
nuestras instituciones públicas.
																			Una propuesta que, lógicamente,
																			a día de hoy debe contextualizar
ser marco, digamos,
																			de regulación que se acaba de
aprobar informalmente a nivel europeo
																			y que marcará el desarrollo de
la inteligencia artificial
																			en los próximos años.
																			Pero no podemos desconocer
que más allá digamos
																			de este marco genérico que
nos hemos dotado,
																			nos estamos dotando a nivel europeo,
será necesario también aterrizar
																			en las necesidades de
las especificidades
																			y las problemáticas de la cultura
de cada Administración pública.
																			Por ello creemos que el
proyecto digital,
																			más allá de hacer esta adaptación,
puede ser útil como guía
																			para las actuaciones públicas en
este proceso de incorporación
																			de la inteligencia artificial
en su funcionamiento
																			en los servicios públicos y
la toma de decisiones.
																			Bien, nada más.
																			Por mi parte creía que era importante
																			contextualizar este seminario
del marco del proyecto,
																			porque creo que es importante
también dar valor al dicho
																			de que hoy estemos aquí personas
con perfiles diferentes
																			que podamos aportar nuestras
decisiones sobre el impacto
																			de la inteligencia artificial.
																			Hoy en la contratación pública,
también celebrar el derecho
																			de que además de las personas que
hoy estáis aquí pues haya muchas otras
																			que nos estén siguiendo a través
de las de Internet,
																			y finalmente comentados que este
proyecto sigue en marcha
																			y seguirá en marcha durante
los próximos meses
																			y que podéis tener noticia
de nuestra actividad
																			a través de las redes sociales.
																			Os invito, si no lo habéis hecho ya,
																			a que visiten nuestro perfil,
el Linkedin y en Twitter,
																			donde vamos publicando
periódicamente información,
																			y también que os dais de alta en
el newsletter del proyecto,
																			donde podría ir recibiendo
información
																			no solo sobre las actividades
que desarrollamos,
																			sino también sobre informaciones
que pueden ser,
																			observamos que pueden ser
interesantes para aquellas personas
																			que desde las estaciones públicas
están planteándose, cuál puede ser
																			y cuál será el impacto de la
inteligencia artificial.
																			Bien, pues simplemente agradeceros
vuestra asistencia y seguimiento.
																			Bueno, pues insistir en la
idea de la configuración
																			de este seminario.
																			Como ha dicho usted,
																			un perfil variado profesional
de la Administración,
																			de la empresa, del mundo académico.
																			Creemos que es necesario llevar
a cabo este tipo de debates
																			y en segundo lugar, haber visto
que con una cierta ortodoxia
																			hemos distribuido el programa
en 2 mesas.
																			Una, para la parte más crítica de
la licitación, adjudicación
																			y otra de dedicada a la parte
de la ejecución contractual
																			y en su caso el control, porque
pensamos que este
																			esta ordenación del debate puede
dar mucho más de sí a la hora
																			de identificar las posibilidades.
																			Los riesgo jurídico no, que
supone la aplicación
																			de estas tecnologías disruptivas
en un ámbito tan delicado
																			como la contratación pública.
																			Pues vamos a dar paso, por tanto,
ya la primera mesa,
																			subiendo.
																			Hola, buenos días a todos bueno,
																			pues vamos a continuar
la jornada de hoy,
																			vamos a empezar con esta primera
mesa que está dedicada
																			a esa fase de preparación,
selección, adjudicación
																			y para, para esta, digamos, para
abordar esta cuestión del uso
																			de las tecnologías en el
procedimiento de contratación.
																			En estas 3 fases muchísimas gracias
por por estar con nosotros,
																			corrigieran.
																			Aguán Ester, muchísimas gracias.
																			La verdad que es un placer que
haya venido a acompañarnos.
																			Hablar de un tema en el que
realmente se ha demostrado,
																			se ha puesto de manifiesto que la
tecnología sí que ha producido
																			un cambio real en nuestra
vida diaria,
																			en nuestra dinámica habitual de
los poderes adjudicadores,
																			es decir, de las administraciones
públicas.
																			Si vamos al portal de transparencia
de la Región de Murcia,
																			tiene verdad que nos ofrece una
información muy sistematizada
																			y nos ilustra muy bien
de la dinámica.
																			Podemos ver cómo en el
ejercicio 2016,
																			antes de la entrada en vigor
de nuestra ley actual,
																			teníamos que el 55 por 100 de los
contratos eran con publicidad;
																			el restante eran contratos
sin publicidad,
																			con la puesta en marcha de la
de la Ley de contratos
																			y sus efectos nos encontramos
que en el ejercicio 2022,
																			en el último que tenemos
completamente finalizado,
																			veremos las cifras enseguida
de 2023 el 73 por 100
																			pasó a ser procedimientos
con publicidad.
																			Tenemos ahí un 20 por 100 de
incremento de 20 puntos
																			porcentuales de incremento
en este aspecto,
																			y si pusiéramos a escarbar
en buena medida,
																			ellos ha debido al uso
de las tecnologías.
																			Sin embargo, más allá de esta
este primer titular,
																			este primer efecto,
																			pues nos hemos encontrado con
que no esto es tan fácil,
																			sino que ese cambio de la
Administración en papel
																			a la licitación electrónica, pues
ha supuesto una serie de retos,
																			tanto desde el punto de vista
del operador económico
																			como desde el punto de vista
de la Administración,
																			y en ese sentido vamos a abordar
la con esta mesa
																			a ver cómo podemos.
																			Pues a Maestrat el uso
de esta tecnología
																			para que efectivamente nos
ayude a que este cambio
																			pueda optimizar, ser y aprovechar
en la medida de lo posible,
																			las ventajas que nos ofrece y
reducir esos posibles efectos
																			que también podemos achacar
a la tecnología,
																			no decir bueno, pues antes esto
lo preferirían papel
																			vamos a abordar esa cuestión
desde el punto de vista
																			de cómo nos puede ayudar
la automatización,
																			determinista también la no
determinista la inteligencia
																			artificial, y para ello
en primer lugar
																			vamos a tener la presentación de
las aguas la RIC el es feo,
																			de salvaré, una compañía
especializada en la contratación,
																			licitación pública electrónica,
																			con una de las plataformas más
extendidas del sector público
																			español,
																			y que dan servicio a miles de
usuarios y poderes adjudicadores.
																			Cuenta con una larga trayectoria
																			en el sector tecnológico
español y europeo,
																			y ha cursado sus estudios en la
Universidad Politécnica de Madrid
																			es el secretario general de plan,
																			la Asociación Europea de Plataformas
de Madrid y miembro
																			de los grupos de trabajo sobre
esta misma materia de agua.
																			Muchísimas gracias por estar
con nosotros y adelante.
																			Para nada.
																			Buenos días, muchas gracias
por la asistencia,
																			estar aquí hoy en este evento
tan de actualidad oportuno.
																			Muchas gracias también
por la invitación
																			y la iniciativa por parte
de la universidad,
																			especialmente el profesor Julián,
																			que siempre está en la puntera y
estáis siempre persiguiendo
																			localizar los temas más de
la actualidad e instar,
																			y tanto el paso para
poder reflexionar
																			y dar una vuelta realmente
lo que lo que viene.
																			Estamos hablando esta mañana y
recordábamos que la última vez
																			y yo había estado aquí en esta
sala, ha sido el año 2017
																			hablando de los temas de la
licitación electrónica,
																			de la interoperabilidad
																			y, bueno, pues ha pasado mucho
tiempo desde entonces,
																			en aquel momento el tema era
de tremenda actualidad.
																			Ya llegó un momento que.
																			Llega un momento en el
que ahora mejor,
																			el que ya no no era tan novedoso
																			y ya se ha ido normalizando
la tecnología
																			y, bueno, estamos ahora ante
otro otro otro momento
																			bastante clave en el que parece que
vamos a estar hablando mucho
																			de lo que viene a continuación.
																			Como me había introducido al 11.
																			En cuanto a mi compañía,
nuestras aguas,
																			una de las plataformas de licitación
y de contratación electrónica mejor
																			implantadas en el sector público,
																			concretamente aquí en la
Región de Murcia,
																			contamos con una de nuestras
referencias a la bandera,
																			nuestras preferencias,
																			además bastante innovadoras
en su momento
																			y ya está hasta ahora que
esa implantación
																			en el Servicio Murciano de Salud,
																			una implantación que fue muy pionera
en su momento allá en el año 2013
																			prácticamente 2014,
																			a la sombra de la directiva europea
en contratación pública
																			y desde entonces yo creo
que hemos andado mucho
																			en este proyecto.
																			El Servicio Murciano de Salud ha
sido 1 de los organismos pioneros
																			y 1 de los organismos más
activos en su proyecto
																			y es una historia de éxito
muy reconocida
																			en todo el sector público.
																			Así que nos encontramos
aquí con muy a gusto,
																			hablando de las siguientes fases
y lo los nuevos pronósticos
																			en cuanto a la efectiva.
																			Bien, en cuanto a mi intervención,
yo voy a entrar.
																			Voy a estar repasando realmente
desde el punto de vista práctico,
																			dónde podemos intervenir.
																			En cuanto a inteligencia artificial,
en la licitación pública,
																			especialmente en las fases que
nos ha marcado la mesa,
																			que son las fases de la licitación
y a la ubicación,
																			dejando las la ejecución para la
parada, para la otra mesa,
																			que va a ir a continuación.
																			Bien.
																			Me gustaría arrancar con con con
esta pregunta bastante reflexiva,
																			puesto que nos encontramos en
un momento bastante clave
																			en cuanto a evolución tecnológica
se refiere.
																			La inteligencia artificial ha
entrado en el día a día
																			de nuestra actividad, tanto personal
como profesional.
																			Creo que esta pregunta que nos
podemos hacer respecto a podrá
																			la inteligencia artificial
ocuparse de íntegramente
																			de la licitación pública
de toda la historia.
																			Es una pregunta que nos hacemos
y nos viene a la mente.
																			Posiblemente,
																			a cualquiera que vayamos a venir
a un evento de este tipo
																			y es una reflexión; sería posible,
																			imaginarse la inteligencia
artificial,
																			ocupándose de todo el proceso,
																			íntegramente desde el inicio
de la necesidad
																			pasando por la evaluación valoración
y la ubicación bueno
																			pues es una pregunta conviene
hacerse conviene preguntarse es radical
																			es preocupante sin sin lugar a duda,
																			pero creo que no es el
enfoque adecuado,
																			por lo menos en este momento
y con lo que tenemos,
																			sino, más bien,
																			el enfoque es el de la inteligencia
artificial, como un asistente,
																			como un asistente inteligente,
un copiloto,
																			como nos han ido marcando
muchas herramientas,
																			empezamos a ver ya,
																			como formando parte de la de
la realidad del día a día.
																			También.
																			Nuestro trabajo es un asistente
que nos va
																			a poder guiar en cada 1 de
los pasos del proceso.
																			Posiblemente, pero es un copiloto,
																			se va a comportar como
en un bueno largo,
																			donde realmente nos puede descargar.
																			De la excesiva carga de trabajo
donde nos puede aportar
																			información crítica donde nos puede
ayudar a tomar las decisiones,
																			pero las tenemos que seguir
tomando nosotros es
																			absolutamente fundamental.
																			Así que la la tecnología aunque
sigue siendo muy novedosa,
																			pero también lo cierto es que
sorprendentemente poderosa
																			y evoluciona con con con
una rapidez enorme,
																			no tiene visos de sustituir
ni el juicio humano
																			ni la lógica ni la empatía
en cierta forma,
																			que también es necesaria
en una actividad
																			como la contratación pública,
																			donde se manejan recursos públicos
																			y donde se toman decisiones,
que son decisiones
																			que tienen un impacto social,
																			así que en cierta forma lo
que si vamos a intentar
																			es hacer un pequeño ejercicio
para poder detectar
																			y valorar dónde podemos incidir
en la licitación pública
																			y en esa actividad de ir pasando los
fases hasta la la adjudicación,
																			utilizando ese ciclo y para
hacer ese ejercicio,
																			evidentemente es muy importante
que podamos detectar
																			y entender cuáles son sus
bases y sus fundamentos
																			si no somos capaces de entender
sus bases y sus fundamentos
																			y también distinguirla
																			de otras tecnologías de la
industria informática,
																			o simplemente estemos en una
importante con confusión.
																			Por lo tanto, entender conceptos
como el aprendizaje automático
																			es la capacidad de la máquina de ir
aprendiendo a sus experiencias
																			para mejorar su rendimiento, y
este es un concepto clave,
																			el mejorar su rendimiento, es decir,
																			que las la inteligencia artificial
tiene unas urnas o clave,
																			una ventana es aprender y
evolucionar y mejorar,
																			con lo cual hay un cambio
ahí importante,
																			continuo que detectamos, y
de ahí también vienen
																			todos los riesgos, 2 sesgos,
																			el reconocimiento de patrones,
																			etcétera, por los fundamentos
básicos de la inteligencia artificial,
																			que desde luego no son objetos
de esa de esa ese seminario
																			oído de esta charla, pero desde
luego es un ejercicio bastante necesario,
																			pero para hacerlo y ser
poco más prácticos
																			en este sentido quizás
sí sería más fácil
																			ir a detectar o a enumerar cuáles
son las competencias o los ámbitos
																			donde la inteligencia artificial,
si no alta, un alto desempeño,
																			y fundamentalmente son 3 áreas, son
3 áreas que realmente nos sirven
																			no solo para entender la, donde
puede ser la inteligencia artificial,
																			un aliado en la licitación pública,
																			sino prácticamente en cualquier área
de trabajo administrativo.
																			Análisis de datos
																			donde la inteligencia artificial
es capaz de analizar
																			grandes cantidades de datos y de
obtener tendencias y rasgos
																			que el ser humano es incapaz
de detectar
																			en muchas ocasiones la predicción
prácticamente similar,
																			la capacidad de reconocer patrones
y hacer predicciones basados
																			en estos grandes modelos de datos,
y la automatización,
																			donde la inteligencia artificial
es capaz de aprender,
																			tareas muy complejas y repetirlas
y ejecutarlas
																			de una manera bastante viable
y relativamente libre.
																			Sí analizamos estos 3 ámbitos de
la inteligencia artificial
																			y intentamos buscar realmente
aplicaciones,
																			o simplemente podamos
llegar a un ahorro,
																			resultados relativamente prácticos,
así que por ahí punto por punto
																			ámbito cobrar por ámbito
intentando detectar
																			o mostrar dónde podemos incidir en
cuanto a licitación pública
																			se refiere bien.
																			En cuanto al análisis de datos,
																			en realidad la inteligencia
artificial
																			nos va a poder ayudar en todo lo que
sea la tarea de las asiste,
																			de la asistencia administrativa,
asistencia administrativa,
																			asistencia jurídica que les
va a permitir tomar
																			decisiones mejor fundadas, una
asistencia más inteligente
																			en cada momento y responder
con mayores garantías,
																			es decir,
																			herramientas que empezamos a ver
parecidas a las que ya hemos visto,
																			de que se han ido popularizando,
los chats, que son capaces
																			de responder con una eficacia enorme,
																			iremos viendo cada vez
más herramientas
																			que van a ir tramitándose más y poca
dictándose hacia la tarea.
																			Era vial la contratación
administrativa
																			de la valoración jurídica,
																			y que van a ser herramienta diaria
para los órganos de contratación
																			por otro.
																			Otro área donde vamos a poder
utilizar la, el análisis de datos
																			va a ser en cuanto a contenidos, a
optimizar ese tipo de contenidos,
																			a mejorar los pliegos, mejorar
los informes,
																			hacerlos más fáciles de
leer, de más fáciles
																			de interpretar, corregir,
posiblemente determinados sesgos.
																			Nos van a permitir mejorar
también en este sentido
																			y permitir la participación de mayor,
																			el mayor número de operadores
económicos
																			y en la optimización de los procesos.
																			Cuando tenemos definidos nuestros
procesos tenemos la capacidad,
																			utilizando la tecnología de
optimizarlos y simplificarlos.
																			En cuanto a la proyección, la
inteligencia artificial
																			no va a permitir poder prever la
concurrencia que vamos a tener
																			en determinados expedientes, en
determinadas licitaciones,
																			la incluso la determinación de
las posibles participantes
																			en cada 1 de los procesos
que vamos a sacar,
																			y también casi el porcentaje de
éxito de estos posibles participantes,
																			y esto ya es un tema casi jurídico
para la reflexión,
																			pero desde luego técnicamente la
herramienta nos lo facilita
																			y esto es perfectamente viable.
																			En cuanto a los ahorros
																			o a los descuentos previsto
perfectamente,
																			basándonos en experiencias
pasadas y en un análisis
																			de los datos que están.
																			Además, la mayoría ya son públicos
en la planificación
																			y la estimación, basándonos en
las experiencias pasadas,
																			somos capaces de hacer una
planificación y una estimación;
																			es posible ahora mismo con
la tecnología dual,
																			pero desde luego será bastante
más certera utilizando
																			estas tecnologías para poder
pasarnos en todas esas experiencias pasadas,
																			así que otro de los áreas donde
realmente tenemos ahí
																			un buenos resultados
																			y, como decía antes, en cuanto
a la automatización,
																			toda clase de automatización.
																			En cuanto a la redacción
de documentación,
																			plantillas formularios, informes
a lo largo de todo el proceso.
																			La recopilación de datos para
la precalificación,
																			la recopilación de datos
para la calificación,
																			incluso luego ida, es todo este.
																			Todos estos mecanismos de
automatización son bastante útiles
																			y que, en definitiva,
																			van a permitir descargar de una
carga de trabajo importante
																			a los órganos de contratación.
																			Así que, bueno, pues básicamente
es ese resumen
																			en cuanto a aplicaciones prácticas
que podamos detectar Cómo Cómo,
																			como ejemplo, como esto habrá,
iremos viendo muchas,
																			que irán surgiendo
																			y que van surgiendo a lo largo
de los próximos meses
																			y a lo largo de la evolución
de la propia,
																			una tecnología que sigue siendo
relativamente madura
																			y que las herramientas también
son todavía bastante áridas,
																			o bastante complejas, de aplicar,
																			y de utilizar.
																			Por lo tanto, ese recorrido
no está libre de todavía.
																			Retos y dificultades,
																			y, bueno, quiero enumerar
algunos textos, retos
																			y y dificultades a la hora
de ir poniendo en marcha
																			ese tipo de iniciativas.
																			Desde luego, 1 de los
retos principales
																			es la disponibilidad de datos.
																			Evidentemente,
																			para obtener buenos resultados
en inteligencia artificial
																			necesitamos cantidades ingentes de
datos que deben ser analizados
																			y debemos entrenar los sistemas
con una cantidad importante
																			también de datos, y esos datos
a veces son disponibles
																			y a veces no están disponibles.
																			Por lo tanto, ese es 1 de
los puntos principales
																			a tener en cuenta.
																			Desde luego la propia.
																			La actividad es compleja desde
el punto de vista legal,
																			jurídico y también administrativo,
																			y todo lo que hay alrededor y
no siempre está disponible.
																			Otro de los retos que tenemos
delante es la propia legalidad
																			de todo lo que se puede
llegar a hacer.
																			La tecnología nos puede permitir
cuestiones que pueden tener
																			dificultades a nivel legal o a nivel
de equidad en este sentido,
																			y de ahí viene todo lo que
simplemente surja aquí hoy
																			en el evento, en cuanto a
realmente iniciativas
																			necesarias en cuanto a legislación
en la materia,
																			el tema de la confidencialidad
de la información,
																			otro punto muy importante
																			y que tiene una complejidad técnica
enorme en este área.
																			Además, en concreto, y el
tema de los costes,
																			los costes no son triviales,
es un artículo
																			y ahora es un artículo y que
requiere grandes recursos
																			y que también en este sentido
supone un una barrera
																			a tener en consideración y bueno
ya para finalizar básicamente
																			algunas recomendaciones que son
prácticamente aplicables
																			a cualquier nueva tecnología
que hay ahí
																			e ir poniendo marcha o que
ahí hay que implantar,
																			siendo novedosa cooperar
con expertos,
																			que conozcan realmente la tecnología
y que conozcan la contratación
																			pública arrancar en pequeño e ir
creciendo y escalando en grande
																			a medida que vamos aprendiendo, y
vamos entendiendo la tecnología,
																			involucrar a los usuarios, nada
nuevo en que no sea de cualquier
																			otro proyecto de tecnologías de la
información, donde realmente,
																			sino a los involucramos desde el
principio podemos construir
																			cosas que no sean útiles y la
palabra útil es siempre vital,
																			aquí en cualquier otro tipo
de proyecto tecnológico
																			y desde luego, en evaluar
constantemente aquí quizás más
																			que en otras áreas,
																			porque la transformación y en cambio
es aquí también bastante continuo.
																			Por lo tanto, os vigilancia
y entendimiento de todo,
																			como lo que evoluciona
aquí y poco más,
																			y la clave está en este equilibrio
entre la tecnología
																			y la calidad humana de la tecnología,
																			no nos va a sustituir, no va
a poder cubrir aspectos
																			como el juicio humano,
																			como la ética es absolutamente
fundamental
																			y también en esta actividad,
																			pero sí es una herramienta que
está a nuestro alcance
																			y que debemos considerarla y tener
la presente por iremos viendo
																			la formando parte de nuestro día a
día continuamente y nada más.
																			Muchas gracias.
																			Espero tener un debate rico,
que podamos hablar
																			y que podamos intercambiar ideas
																			y que haya mucha reflexión
hoy alrededor del tema.
																			Muchas gracias a Juan oportuno,
intervención
																			y, bueno, vamos a continuar con la,
con la siguiente intervención
																			así hablamos,
																			hacemos las 3 intervenciones
y después de ellas,
																			pues abrimos el turno de preguntas
en conjunto para los 3,
																			para que puedan intervenir
de manera cruzada.
																			Bueno, pues nuestra siguiente
ponente es Esther García silla.
																			Ella es actualmente directora de
la unidad de coordinación
																			de la Dirección General de
Transformación Digital de la
																			Comunidad Autónoma de la Región de
Murcia, puesto que ha ocupado,
																			tras su anterior desempeño,
																			también en la comunidad autónoma
como como jefa de servicio jurídico
																			de la Consejería de Presidencia,
																			turismo, cultura, deportes
y portavocía.
																			Tiene una larga trayectoria en la
comunidad autónoma desempeñando
																			funciones de responsabilidad
directamente vinculados
																			con la para el desempeño?
																			La elaboración de un procedimiento
de contratación pública
																			también han tenido alguna
vinculación con esta casa,
																			con esta facultad desempeñando
labores,
																			como profesora asociada en nuestra
facultad de Derecho,
																			y en cuanto a su formación, pues
es licenciada en Derecho,
																			con 2 máster.
																			También de carácter jurídico por
la Universidad de Murcia,
																			Esther.
																			Estamos encantados de que
aquí con nosotros,
																			en nuestra facultad y nada adelante
y estamos encantados
																			de conocer las iniciativas
que está llevando a cabo
																			nuestra comunidad autónoma
en esta materia,
																			Muchas gracias.
																			Muchas gracias, Alfonso.
																			En primer lugar, agradecer
esta oportunidad
																			de participar y de formar parte
de este seminario,
																			foro de debate en un tema de
tan rabiosa actualidad,
																			del que luego extraeremos
conclusiones que nos van a servir
																			a todos para para trabajar
en nuestro día a día,
																			así que muchas gracias, Julián por
esta oportunidad y bueno,
																			concretamente es que como sabemos,
la inteligencia artificial
																			ya forma parte
																			de todas nuestras conversaciones
en todos los cafés.
																			Yo he escuchado hablar de
inteligencia artificial,
																			con lo cual estamos efectivamente
de rabiosa actualidad,
																			y además aplicada al sector público,
																			concretamente a la licitación,
a la contratación pública,
																			porque me parece un tema
absolutamente necesario,
																			pues en el sector privado, además
de a nuestro compañero,
																			no se ha podido adelantar algo.
																			El sector privado está muy avanzado
en la materia, existen incluso,
																			como hemos podido tener noticia
recientemente,
																			plataforma ya todo en 1 que trabajan
directamente en la, en la,
																			para las empresas estableciéndoles.
																			Simplemente las empresas
tienen que registrar,
																			si el establecen todas
las procedimiento,
																			todas las licitaciones, todas
las adjudicaciones que hay
																			en el sector público para que
las empresas puedan,
																			pueden puedan participar y además
la esta empresa les ofrece
																			la oportunidad también de mejorar
sus, su toma de decisiones
																			sobre la inteligencia artificial.
																			Sin embargo, vale.
																			Sin embargo, en la Administración
pública
																			pues vamos un poquito por detrás
y además al comentar esto
																			en los café que hablábamos de
la inteligencia artificial
																			es la sensación entre los
funcionarios públicos.
																			Es un poco de apabulla, miento, como
la inteligencia artificial.
																			Todavía no tenemos claro
por dónde comenzar.
																			De hecho, que además nosotros en
la Administración pública,
																			porque no somos lo concreta
en profundidad públicos,
																			no solo no, no solemos estar muy
abiertos a los cambios.
																			Yo el primer cambio que viví a
lo largo de mi trayectoria
																			llevo 16 años tranvía expedientes
administrativos
																			fue con la firma electrónica ya
con la firma electrónica.
																			Llegamos a sus clarísimas como vamos
a avanzar en los expedientes
																			y si cometemos un error,
cómo modificamos esto?
																			Bueno, pues eso fue una
revolución absoluta
																			y, sin embargo, la experiencia
práctica
																			ya ya estamos trabajando con
expedientes electrónicos
																			y la práctica nos dice que hemos
mejorado notablemente,
																			tanto la agilidad en los expedientes
																			como incluso la forma de tramitarlos,
																			pues los méritos mucho más para
no llegar a esos errores
																			de lo que de lo que hablamos
																			y si hay un expediente electrónico
por excelencia,
																			desde luego esa contratación pública,
																			pues la Ley de Contratos
del Sector Público,
																			la Ley no a 2017 fue imperativa
en esa obligatoriedad
																			de la contratación electrónica.
																			Por tanto, entiendo que la
obligación de la inteligencia artificial,
																			esta tecnología tan avanzada en
la excedencia de contratación
																			electrónica es, es el mejor ejemplo
para parar para llevar,
																			para llevarlo a cabo.
																			Bueno, por eso nuestra inminente
agencia de transformación digital,
																			pero mucho trabajo por delante
y para mí es un placer
																			poder ligar los los retos
y los objetivos
																			a los que a los que a los que nos
enfrentamos actualmente.
																			En primer lugar,
																			me gustaría partir de la base de la
Ley de Contratos del Sector Público,
																			pues el artículo 1 nos establece los
principios por los que debe regir
																			la contratación del sector público,
																			porque me parece que precisamente la
inteligencia artificial aplicada,
																			aplicada a este procedimiento,
																			nos va a garantizar estos principios.
																			La inteligencia artificial
nos va a ayudar
																			en la libertad de acceso a las
licitaciones públicas,
																			también garantizar, como veremos
más a continuación,
																			a esta a lo largo de este
debate, la publicidad,
																			la transparencia, no discriminación
y la igualdad de trato,
																			y también nombrarse no paga poder
garantizar y no va a ayudar
																			y va a colaborar con nosotros en
una eficiente utilización
																			de los fondos públicos
																			que perseguía tanto por la ley
de nuestro sector público
																			como por la Administración pública.
																			En general también las app.
																			Me gustaría analizar un poco
por encima los aspectos
																			clave de la Ley de Contratos
del Sector Público,
																			porque también entiendo que la
inteligencia artificial
																			nos va a ayudar y no va,
																			no podamos apoyar en
esta herramienta.
																			Se tramitaba ser clave
para garantizarlos,
																			la simplificación y agilización,
por supuesto,
																			a través de los procedimientos
automatizados.
																			Inteligente.
																			Vamos a simplificar expedientes
y vamos a poder,
																			vamos a poder tramitar
los expedientes
																			simplificando la burocracia,
																			simplificando los trámites
administrativos con un lenguaje
																			más comprensivo y, por tanto,
																			dando agilidad a la al procedimiento
de licitación pública,
																			también la transparencia, el acceso
a la información pública,
																			pues a través de los sistemas,
																			los sistemas de los algoritmos que
utilicemos de transparencia
																			aplicando la transparencia en la
normativa de transparencia
																			y acceso a la información pública,
a los sistemas operativos,
																			garantizaremos que a lo largo de
todo el procedimiento de contratación
																			tengamos en cuenta esta normativa
de transparencia y acceso
																			a la información.
																			La propia ley también promueve
la innovación,
																			con lo cual el uso de estas
tecnologías novedosa
																			en esta materia se hace, se hace
desde luego más cómodo
																			y más fácil a una Ley de Contratos
del Sector Público
																			que prevé el uso de estas
tecnologías.
																			La sostenibilidad también podemos
incorporar estos criterios
																			de la inteligencia artificial
																			y finalmente la contratación
electrónica que como ha dicho
																			es una garantía de que la
inteligencia artificial
																			cual se aplican a los procedimientos
de liquidación pública.
																			Ya nuestro compañero
se han adelantado
																			las capacidades que tiene la
inteligencia artificial.
																			Con lo cual tampoco quiero
repetirme, pero bueno,
																			me parecen bien me parece
importante señalarlas,
																			porque van a ser la que vamos a
aplicar a nuestros procedimientos.
																			Como sabemos, la inteligencia
artificial;
																			y como ya se ha expuesto
ofrece la capacidad
																			de aprender de la experiencia;
																			y esto es fundamental, aunque tiene
un aprendizaje automático
																			procesa el lenguaje natural, incluso
visión computadora,
																			y lleva a cabo razonamiento
y toma de decisiones;
																			a través de interpretando
el contenido visual
																			interpretando toda la información
y sacado conclusiones propias
																			para ayudarnos a tomar decisiones,
como siempre.
																			Como ya hemos apuntado, debemos
supervisarlas del ser humano,
																			porque esta decisión es bueno,
como ahora veremos,
																			los riesgos que pueda incurrir
pueden dar lugar a alguna arbitrariedad,
																			luego de acuerdo con todas estas,
con todas estas tierras,
																			estos beneficios y estas
herramientas de inteligencia artificial
																			en el expediente de contratación
la podemos utilizar
																			pues desde el principio
del expediente.
																			Por qué?
																			Porque la ley, por una parte, la Ley
de Contratos del Sector Público,
																			de una parte
																			nos establece la la, el uso
de las tecnologías
																			y facilita ese uso de las
tecnologías y por otra parte,
																			es un procedimiento administrativo
especial,
																			que es absolutamente reglado
en cada 1 de sus pasos.
																			De ahí
																			que sea el expediente en el que el
que más fácilmente podemos,
																			podemos absorber la herramienta
del interés
																			de la inteligencia artificial y
utilizarla desde el inicio
																			del expediente que viene reglado
para garantizar esa objetividad,
																			esa legalidad y esa transparencia.
																			La ley va regulando la preparación
del contrato,
																			la selección del contratista,
																			la adjudicación incluso sus efectos,
su cumplimiento y su extinción,
																			luego la inteligencia artificial.
																			Aquí tenemos gran capacidad
de utilizarla tanto
																			en la toma de decisiones
para el primer informe
																			de necesidad que lanza para que
el órgano de contratación
																			adopte el acuerdo de inicio.
																			Ese informe de necesidad
puede dar lugar
																			a que automáticamente, a través
de los procedimientos
																			automatizados de inteligencia
artificial,
																			se produzca el acuerdo de inicio
por el órgano de contratación
																			y esta tramitación del expediente,
																			en la que la ley regula
incluso el contenido
																			de los pliegos de prescripciones
técnicas.
																			El contenido de pliegos de cláusulas
administrativas particulares
																			se puede utilizar a través del
análisis de los datos
																			para tomar las mejores decisiones en
la regulación de estos pliegos
																			y, además, nos puede ayudar
muchísimo también la inteligencia artificial,
																			lo que matiza,
																			especialmente en un tema que es, en
mi opinión, de los más difíciles
																			de abordar a la hora de determinados
contratos complejos,
																			que es la el análisis de cuál
es el precio óptimo,
																			pues, como sabemos muchas
veces, si no,
																			si el nuestro, si no establecemos
en nuestro contrato
																			un precio adecuado a los datos
que tenemos en el mercado,
																			podemos correr el riesgo de quedar
desierto el contrato?
																			Por una parte, porque nos excedamos,
																			pero, por otra parte, no podemos
correr el riesgo de tener
																			ofertas que pueden ser temerarias y
que no pueden dar los resultados
																			que nos gustaría obtener.
																			Por tanto, el análisis de datos
																			a través de la inteligencia
artificial, en mi opinión,
																			desde luego no puede suponer
que la Administración
																			saque la oferta más ventajosa,
																			tanto para el beneficio
de nuestra acción
																			como para evitar esas
ofertas temerarias.
																			Una vez que hemos expuesto un poco,
																			pues esto beneficio como no puede
ayudar en el procedimiento,
																			pues me gustaría trasladaros
nuestra experiencia.
																			Desde la actual Dirección General
de Transformación Digital,
																			en el uso de la inteligencia
artificial,
																			ya tenemos determinadas pruebas
de concepto realizadas
																			y mostrar a compartirla con vosotros
para que después podamos debatirlas.
																			Por una parte, se ha llevado a cabo
una prueba de concepto en el uso
																			de la inteligencia artificial
para la clasificación
																			y la extracción de información de
los documentos en este caso
																			se ha llevado a cabo a través de,
																			concretamente de certificados
bancarios,
																			utilizando la inteligencia
artificial a través del procesamiento
																			del procesamiento natural,
del lenguaje.
																			Se ha se han extraído información
de todo certificado bancarios,
																			sean clasificados, la inteligencia
oficial
																			o se ha clasificado.
																			En el certificado bancarios
en libretas de ahorro,
																			en determinado tipo de
documentos sea más,
																			extraigo información de los mismos,
																			como el DNI de las personas,
el nombre,
																			los apellidos, el de todos
los datos que contenía
																			para que no puede servir esto, pues,
esta clasificación automática
																			se puede extrapolar a todos
los documentos
																			que se presentan en la
Administración pública,
																			con lo cual puede ser de gran
ayuda para esa agilidad
																			y para esa eficiencia que perseguimos
																			y que persigue la Ley de Contratos
del Sector Público.
																			Otra prueba de concepto también
ha sido el uso inteligente
																			de la inteligencia artificial,
generativa como ayuda
																			para el desarrollo de
esa del software,
																			en este caso para los programadores,
																			para ayudarles a llevar
a cabo los códigos,
																			lo que lo que reduce muchísimo
al margen de error humano.
																			También se ha llevado a cabo el uso
de la automatización inteligente
																			para la automatización de
procesos de negocio
																			en la Administración regional.
																			Este caso, en mi opinión, de los
más interesantes se utiliza,
																			se ha utilizado, combina tecnologías
de automatización de procesos
																			con inteligencia artificial,
																			y aquí lo que se ha conseguido es
que las tareas repetitivas
																			que ante la realiza una persona
en un ordenador,
																			pues esa persona puede realizar otra
tarea de mayor valor añadido,
																			porque es precisamente esta
inteligencia artificial
																			en la que las llevan a cabo, como
tenemos ejemplos prácticos,
																			ya que se dan y que se están
llevando a cabo,
																			como por ejemplo en materia
de recursos humanos,
																			nosotros tenemos un procedimiento de
declaración de compatibilidad,
																			pero funcionario público cuando
queremos, por ejemplo,
																			pueden ser profesor asociado y
además trabajan en la Administración,
																			tenemos que solicitar
la compatibilidad.
																			Ese procedimiento ya se está
llevando a cabo de manera
																			automatizada.
																			De qué manera?
																			Pues a través de la inteligencia
artificial se extrae
																			de la solicitud genérica
																			que presenta el funcionario se
extrae la información del documento
																			y se automatizan el procedimiento,
																			dando lugar a la, a -elaborar
una orden de compatibilidad
																			o no de autorización o no de la
compatibilidad, en función
																			de que se cumplan los criterios
que ya se le han marcado,
																			que son lo que establece la ley.
																			Esto, pues, perfectamente
se puede extrapolar
																			a las licitaciones públicas y,
en mi opinión, desde luego,
																			va a ser una descarga bárbara para
la mesa de contratación
																			Por qué Porque la documentación
que presentan los licitadores
																			suele ser muy farragosa, sobre todo
cuando hay muchas muchas ofertas
																			y la inteligencia artificial
acredite estos crecimientos
																			automatizados por estudiarla.
																			Puede decirnos si cumplen o no
los criterios de solvencia.
																			Se cumplieron los criterios
establecidos en los pliegos,
																			si esas ofertas son adecuados o no?
																			Por tanto, entiendo que va a ser
una auténtica revolución
																			cuando esto se pueda llevar a cabo
definitivamente para los procesos
																			de contratación,
																			y la Mesa será mucho más ágiles
nuestro procedimiento,
																			pues reduciremos todos los plazos que
																			lo que más nos preocupan todos
a la hora de contratar.
																			En la Administración pública,
finalmente también se ha llevado
																			a una prueba de concepto en el uso
de la inteligencia artificial,
																			conversacional generativa también
de gran interés.
																			En principio se está llevando a cabo
																			para la, para la asistencia a los
usuarios de las aplicaciones,
																			pero esta prueba se quiere también
trasladar a las relaciones
																			de la Administración pública
con los ciudadanos,
																			de manera que, por ejemplo, en
las licitaciones públicas
																			pues las consultas que lleven
a cabo los licitadores
																			podrán ser respondidas sobre
inteligencia artificial,
																			generativa y conversacional,
																			pues también otro otra manera
de funcionar más ágilmente,
																			responder mucho más rápidamente
a los ciudadanos
																			y de que estos empleados públicos
que trabajan en estas áreas,
																			pues puedan dedicarse a otras
tareas más complejas
																			y que no nos puede resolver la
inteligencia artificial.
																			Tras el análisis y tras esta
exposición un poco
																			de cómo, de cómo estamos funcionando
en nuestra Administración,
																			me gustaría hablar de los beneficios,
																			pero también de los riesgos
que esto conlleva,
																			como ya hemos expuesto, desde luego,
ofrece muchísimos beneficios.
																			La inteligencia artificial nos va
a agilizar los procedimientos,
																			desde luego, para reducir los
tiempos va a simplificar también
																			va a suponer la transparencia.
																			Pues como cómo acompañar a,
																			como ha comentado nuestro compañero,
la inteligencia artificial,
																			si hay procedimientos que
en todo caso tenemos
																			que tener en cuenta que tienen
que ser trazables,
																			tienen que dejar trazabilidad,
																			tenemos que saber los pasos
que han seguido.
																			Además, se utilizan programas
de evaluación objetiva.
																			Por tanto, se le dan criterios a
la inteligencia artificial,
																			objetivos para trabajar sobre la
misma y de la misma manera.
																			En todo caso, tenemos que poder
auditar la, con lo cual, la precisión
																			a la inteligencia artificial
suelen ser más objetivos,
																			más aparentes que las decisiones
del ser humano.
																			Esto me parece una ventaja,
y esta agilidad
																			y esta transparencia, además, va
a permitir que se cumpla otro
																			de los principios generales de la
Ley de Contratos del Sector Público,
																			que es la inclusión y
la participación
																			de la pequeña y mediana empresa en
los procedimientos de licitación,
																			pues al agilizar los procesos, las
pymes tendrán más seguridad,
																			tendrán más agilidad
y simplificaremos
																			para que ellos puedan concurrir
en nuestros,
																			en nuestros procedimientos
de contratación,
																			con lo cual, pues aparentemente
2 ventajas.
																			Pero bueno, también me
gustaría evaluar
																			los riesgos que conlleva la
inteligencia artificial,
																			porque porque, bueno, como siempre,
no es oro todo lo que reluce
																			y podemos hablar también de algunos
de los riesgos que lleva asociados,
																			en primer lugar 1 de lo que me
parece que corre más peligro
																			es el de la discriminación.
																			Por qué?
																			Porque como funciona la inteligencia
artificial,
																			pues a través de algoritmos que
pueden incluso amplificar los surcos
																			y que pueden heredar,
sesgos que supongan
																			que adoptemos los que VOX ha
utilizado para su entrenamiento
																			suman que adoptemos decisiones
discriminatorias.
																			Todo esto es conveniente evaluarlo,
porque porque tenemos
																			que buscar una solución por
donde pasa la solución,
																			pues además de una evaluación
y de una
																			de auditar siempre los algoritmos
que se utilizan
																			para que sean transparentes,
																			para que haya una, explicaba unidad.
																			Desde luego, la supervisión del
ser humano es fundamental.
																			De ahí que nosotros tengamos que
ir de aquí ya barro para casa,
																			formar no mucho los funcionarios
y los empleados públicos,
																			porque debemos estar encima
este procedimiento
																			para que no lleguemos a estos
casos de discriminación.
																			Por otra parte, y otro de los
riesgos que podemos correr
																			al aplicar la inteligencia
artificial en en la, en los procedimientos
																			de licitación pública,
																			es la falta de la falta
de motivación,
																			la falta de explica habilidad de
las decisiones que tomamos,
																			porque al hacerlo una máquina, pues
podemos saltarnos sobre todo
																			cuando son algoritmos muy complejos,
																			tener la capacidad de explicar por
qué se ha tomado esa decisión
																			Cómo podemos solventar esto?
																			Pues, desde luego, eligiendo
siempre algoritmos
																			que tengan esta trazabilidad
de la que hemos hablado,
																			que sean lo más transparentes y
lo más objetivos posibles.
																			Luego, de acuerdo con este estudio
de los riesgos que tenemos,
																			lo que me gustaría poner de
manifiesto en este foro
																			de esta mañana es que la
inteligencia artificial es una herramienta que,
																			que va a ser revolucionaria,
																			que nos va a ayudar en todos
los procedimientos
																			pero que desde luego no podemos
perder de vista
																			que el ser humano tiene
que intervenir,
																			tiene que formar parte de
estos procedimientos
																			y, en lugar de reemplazarlo
lo que tenemos
																			es que darle herramientas para qué?
																			Para que pueda aplicar esta
inteligencia artificial
																			e insisto, fundamental.
																			La formación, en nuestro caso las
administraciones públicas,
																			la formación de los empleados
públicos en esta materia,
																			también para evitar los vertidos de
los que hablábamos al principio,
																			a estos cambios.
																			Otro de los debates que me gustaría
abrir para finalizar es
																			y probablemente aquí
muchos compañeros
																			expertos en contratación que espero
que también colaboren en ahora
																			en el debate, y comenten
esta cuestión
																			si, como sabemos la Administración
pública
																			no, no, no puede elaborar por
sí misma estos programas
																			de inteligencia artificial para
aplicarlos en los contratos.
																			Necesitaremos siempre la
colaboración de nuestro compañero del sector
																			privado y, por tanto,
lo contrataremos,
																			pasaremos a contratar inteligencia
artificial.
																			Estos contratos de inteligencia
artificial se trata de un servicio,
																			se trata de un suministro, la Ley de
Contratos del Sector Público,
																			como sabemos casi,
																			que es previa a esta inteligencia
artificial.
																			Por tanto, no resuelve esta cuestión.
																			Tenemos el artículo 16, 3 b de
nuestra Ley de Contratos,
																			que define qué son los contratos
de suministro
																			y no distingue entre aquellos que
son simple programa de ordenador,
																			que sería el suministro y
estableciendo la excepción
																			de aquellos que se realizan a
medida, que serían contratos
																			de servicios.
																			En este mismo sentido siempre
se pronuncia también
																			la Junta Consultiva de Contratación
del Estado, en su informe 58, 2018,
																			disponiendo en este sentido también
que efectivamente,
																			los contratos de suministro serán
lo que los que sean simples
																			programas de ordenador y aquellos
que sea una medida
																			serán contratos de servicios con
una diferente conclusión,
																			según sean servicios, suministros,
																			pues, en el caso de que sean
contratos de servicios tendremos
																			que acudir al artículo 308 de la Ley
de Contratos del Sector Público,
																			que sucede, que en este
caso el producto,
																			es decir, la, la, la empresa
que contrate
																			con la Administración pública,
																			tendrá que cedernos los derechos
de propiedad intelectual.
																			De acuerdo con este artículo 308,
lo que probablemente me parece
																			que puede plantear determinados
problemas,
																			porque a lo mejor para las empresas
																			este no es un problema para
contratar con Administración pública
																			y puedan perder el interés en
participar con nosotros
																			sin concurrir a los a los contratos
de la Administración pública.
																			Con lo cual, vuelvo a vuelvo,
																			a hablar de ese equilibrio
que tenemos
																			entre que tenemos que siempre
plantear en la elaboración
																			de nuestros contratos
entre el equilibrio
																			entre lo que queremos de
trazabilidad, transparencia,
																			la obtención de los del producto
de, de los de los contratos,
																			que llevemos a cabo y equilibrarlo
con la situación del mercado,
																			es decir, con el interés
de las empresas
																			en guardar sus secretos comerciales
industriales,
																			y no trasladarlos para garantizar
una competencia,
																			una libre competencia en el mercado.
																			Por tanto, me parece fundamental
																			que se modifiquen, por
supuesto, y seguro
																			que debatiremos en torno a esto la
Ley de Contratos del Sector Público,
																			para concretar esta materia
tan específica,
																			la contratación de la inteligencia
artificial
																			y garantizar el equilibrio.
																			El equilibrio del que hablábamos
pues se han publicado
																			también recientemente en la Comisión
de la Comisión Europea
																			ha publicado unas cláusulas tipos
para para los contratos
																			de inteligencia artificial
que, pero se centran más
																			en los posibles riesgos
de los contratos
																			que en esta definición
																			y en esta determinación del objeto
final del contrato, por tanto,
																			creo que está esta cuestión
tampoco está resuelta,
																			lo cual nos lanzó a debate
porque me parece
																			que también sería importante
comentarlo aquí.
																			Para finalizar, la verdad que más
																			que llevar a cabo, conclusiones
a las que no me atrevo
																			porque esta materia está
tan inexplorada
																			que no me ha tocado concluir en nada,
																			sino más bien lanzar algunas
reflexiones, en primer lugar,
																			la necesidad de superar el
miedo a los cambios.
																			Como todos sabemos, la ley,
																			el derecho va por detrás
de la sociedad
																			y mucho más en esta sociedad
de tecnologías
																			de la información tan avanzada.
																			Por tanto, eso no puede
producir vértigo.
																			No puede producir miedo a continuar
o no en determinados procedimientos,
																			y muchas veces frenamos y decimos
no, esto no podemos hacerlo
																			a través de la inteligencia
artificial porque no está regulado,
																			porque los derechos fundamentales
tenemos que garantizarlo siempre,
																			la ética, sin embargo,
																			al ver los resultados que se pueden
obtener con inteligencia artificial,
																			esa garantía de agilidad,
de transparencia,
																			esta revolución que puede suponer
este apoyo, nuestra gestión diaria
																			y fundamentalmente en los procesos
contractuales, pues somos conscientes
																			de que sin olvidarnos de que es
necesario un marco legal
																			que nos ampare, debemos continuar
trabajando en esto
																			y tampoco debemos olvidar,
desde luego,
																			para concluir que es la
imperiosa necesidad
																			de formar a los empleados públicos
en esta materia
																			para evitar este miedo ahora
a las tecnologías
																			y a la inteligencia artificial,
																			y poder trabajar con ella de
la manera más adecuada
																			y más correcta, y ya para finalizar,
																			para concluir y Alfonso
me gustaría comentar.
																			Es que como todos sabemos,
																			estamos todos rodeados
de inteligencia.
																			Llevamos smart formas,
llevamos marco,
																			trabajamos en ciudades prácticamente
ya inteligentes,
																			los electrodomésticos diarios
que nos rodean.
																			Son inteligentes, por tanto, pues
esto ya es un lanzamiento,
																			a especialmente a los
empleados públicos.
																			Vamos a ser también todos
inteligentes,
																			y vamos a adaptarnos a estos
cambios, pues ya,
																			como ya dijo la ruina del siglo
XIX no es más fuerte,
																			que no es.
																			No es más, no es,
																			no sé no es menos, no evoluciona
mejor la especie,
																			que es más fuerte, tampoco
la más inteligente,
																			sino a la que mejor se
adapta al cambio.
																			Por tanto, eso es lo que estimo
necesario en el ámbito
																			de la Administración pública.
																			Muchas gracias.
																			Muchísimas gracias a usted por
su intervención y bueno,
																			continuando con la dinámica que
hemos indicado anteriormente,
																			vamos a pasar a nuestro tercer
y último ponente
																			de esta Mesa, que es Jorge
Martínez Fernández.
																			Jorge es jefe del servicio
de racionalización
																			de la contratación en la Secretaría
General de la
																			Consejería de Economía y Hacienda
de la Junta de Castilla
																			y León?
																			Lidera desde que se inició
su desarrollo en 2009,
																			el proyecto de mayor implantación y
volumen de tramitación digital
																			de la Administración general e
institucional de Castilla y León,
																			la plataforma Duero, de contratación
electrónica,
																			plataforma que tiene actualmente
datos de alta,
																			más de 2000 usuarios y gestiona
anualmente más
																			de 22.000 contratos de forma digital.
																			Es secretario de la junta consultiva
de la contratación administrativa
																			de Castilla y León y colaborador
habitual en actividades formativas
																			y de divulgación en el
área de conocimiento
																			de la Administración digital y
de la contratación pública,
																			con la publicación de artículos
en revistas especializadas,
																			conferencias e impartición
de cursos de formación,
																			Jorge muchísimas gracias por haber
viajado hasta Murcia por estar
																			con nosotros y bueno, vamos a oír
sobre esta plataforma Duero
																			y estaremos atentos a lo que dice la
Ley 42.015 Pues sí nos interesa?
																			Pues perdieron.
																			Muchísimas gracias.
																			En primer lugar, muchas
gracias a vosotros
																			por acogerme y por ayer
tener una una jornada
																			muy agradable con vosotros,
muchas gracias,
																			Julián por el recibimiento
y la acogida,
																			y también Alfonso y el resto de
los ponentes compañeros.
																			Yo la exposición que voy a hacer
es una exposición basada
																			en un proyecto, es el proyecto
de contratación electrónica,
																			la misa de Castilla y León.
																			Su proyecto lleva 14 años.
																			Empezamos en el año 2009
con un desarrollo
																			y ahora, en el año 2023.
																			Estamos en proceso de automatización
que nos llevaron
																			al alimente en el año 2025
a aplicar tecnologías
																			de inteligencia artificial.
																			Haber voy a contar un poco el foco
donde lo vamos a poner.
																			Yo voy a contar una experiencia en
un proceso de transformación,
																			a ver todas simplificación,
																			porque lleva anudado el tributo
de la inexactitud,
																			y es muy probable que no sea
exactamente así todo,
																			sino que por aproximación se
va contando a efectos
																			simplemente de transmitir una
experiencia, y nosotros
																			o yo voy a hablar de de nuevo,
que es nuestra experiencia,
																			no la experiencia general.
																			Luego habrá matices en cada
1 de los sitios,
																			en el desempleo.
																			Nosotros partimos de la idea
																			de que la transformación digital
en la contratación pública
																			y en cualquier otro proceso
parte innecesariamente,
																			le una secuenciación
desfases en donde
																			la primera de las fases
necesariamente
																			sería la digitalización de todos.
																			Los datos significa lización
de datos.
																			No se puede avanzar en la
transformación digital
																			cuando se han digitalizado.
																			Todos los datos y en busca
de eficiencia
																			se pueden incorporar las
de automatización,
																			es decir,
																			que sea sustituido el
empleado público
																			por un software de gestión
capaz de sustituible,
																			precisamente porque todos los
datos están ya realizados
																			y esas tareas repetitivas son
susceptibles de actuación,
																			y por último, una vez
está secuenciado
																			se podría paralizar la
automatización y la inteligencia artificial,
																			nunca la inteligencia artificial.
																			La digitalización sin Digitalización
e Inteligencia Artificial
																			no nos va a producir un beneficio
que sea apercibirle
																			bueno, pues se podrían aplicar
técnicas de inteligencia artificial
																			bien, partiendo de ese esquema,
de ese esquema,
																			de que digitalizarnos automatizamos
y aplicamos técnicas
																			de inteligencia artificial.
																			La exposición yo la voy a
realizar en el enfoque
																			de en cada una de esas 3 fases
con los 3 actores
																			que van a participar como
empleados públicos
																			en nuestras administraciones
en ese proceso de cambio,
																			por un lado, con la tecnología
que tecnología
																			y la digitalización y automatización
y la inteligencia artificial.
																			En un segundo punto de vista,
																			el equipo de desarrollo
e implantación
																			de esa transformación, qué perfiles,
qué características,
																			qué desafíos va a tener en
cada una de esas fases
																			porque serán distintas,
y en tercer lugar,
																			el usuario, el empleado público,
																			que matiz que qué actuación tiene
en cada una de esas fases,
																			en la digitalización,
																			en la automatización y en la
inteligencia artificial,
																			porque a cada 1 de esos procesos le
va a corresponder unos desafíos
																			y unas ventajas distintas, siempre
partiendo la organización,
																			tiene un verdadero sistema de
contratación electrónica
																			cuando es capaz de generar un
expediente electrónico
																			mediante el desarrollo de un
procedimiento electrónico
																			íntegramente digital, que es capaz,
además de incorporar datos
																			y documentos.
																			Cualquiera que sea el actor.
																			Que los hayan generado sea
un empleado público,
																			sea una autoridad, sea un licitador,
un contratista cualquiera,
																			que sea la fase en que
se ha producido
																			sin la fase de preparación, y la
ejecución en la adjudicación,
																			en la ejecución, en la recepción
del contrato,
																			y cualquiera que sea.
																			La aplicación en la que
se ha generado,
																			bien sea una aplicación propia, bien
sea en aplicación del ministerio
																			y del Estado.
																			Bien saben la Seguridad Social,
																			es decir eso hablaría de
la interoperabilidad,
																			en realidad,
																			sin interoperabilidad
y sin seguridad.
																			No hay posibilidad de implantar
una Administración digital
																			y la interoperabilidad
y si esa capacidad
																			de conectar todas las herramientas
que tenemos a nuestra disposición,
																			las herramientas corporativas,
el registro electrónico,
																			la notificación electrónica,
la factura electrónica,
																			todo dentro de un expediente digital
y poder intercambiar datos
																			y documentos entre las diferentes
aplicaciones bueno
																			pues partiendo de ese esquema
insisto de digitalización automatización
																			inteligencia artificial y puesto
el foco en esos 3 vectores.
																			El vector de la tecnología, el
vector del equipo de desarrollo,
																			implantación y el usuario
destinatario final,
																			vamos a ir planteándonos
unas cuestiones,
																			una cuestión por cada una de
ellas a tiempo más crítica
																			en cada una de estas fases,
en cada 1 de estos.
																			Bueno, empezamos con
la digitalización
																			de procesos contractuales.
																			La primera pregunta, por qué
la digitalización tiene
																			que basarse en herramientas
tecnológicas de naturaleza flexible.
																			Bueno, esto es muy importante
y para que une,
																			para que tenga éxito un proceso
de digitalización
																			dentro de una Administración, si
no utilizase una herramienta,
																			un software de naturaleza flexible,
estás condenado al fracaso.
																			Porque, bueno, en nuestra
experiencia,
																			en la digitalización de los
procesos contractuales
																			nosotros percibimos en las
diferencias de tramitación
																			en las fases de preparación y
adjudicación del expediente
																			son muy pocas.
																			Por qué?
																			Pues porque está muy normado,
está muy reglamentado todo,
																			y te van diciendo todos los trámites
que tienes que llevar a cabo.
																			Sin embargo, en la fase de
ejecución contractual
																			nuestra experiencia había
muchas diferencias
																			en la forma de tramitar unos
mismos procedimientos.
																			La razón es más o menos sencilla,
todo actuar administrativo,
																			pues sin actuar a través
de procedimientos
																			y el ordenamiento jurídico español
desde hace muchos años,
																			desde el año 58 distinguió 2
tipos de procedimientos.
																			El procedimiento formalizado aquel
en que el derecho positivo
																			utilice todos los trámites,
																			que hay que seguir para la
sustanciación de una cuestión
																			y el procedimiento no formalizado,
que es un procedimiento,
																			es el propio procedimiento
administrativo común,
																			la disposición del título VI,
de la Ley 39 a 2015,
																			en donde en función del
caso concreto,
																			habrá que llevar más trámites
o menos trámites
																			para que se pueda resolver de
una forma simple y eficaz.
																			La circunstancia concreta en la
fase de ejecución contractual
																			si vais al reglamento de contratos,
no veréis que aparezca la forma
																			de tramitar casi todas las
incidencias de ejecución,
																			dado unas pinceladas para
algunos de ellos,
																			pero la mayor parte
																			no un caso muy claro de
procedimiento formalizado
																			es de la resolución de contratos, el
artículo 109 Hay de forma básica
																			para todas las administraciones
públicas y por el carácter crítico
																			del mismo te dice el legislador
lo que hay que hacer,
																			pero para el resto de incidentes
de ejecución
																			no se produce esa circunstancia.
																			Bueno, nosotros lo que vimos cuando
desarrollamos el proceso
																			de tramitación digital
es que esa solución,
																			que busca el legislador,
																			que se atiende al caso concreto,
por ejemplo,
																			si vas a imponer una penalidad
el reglamento,
																			no te dice qué trámites
tienes que llevar.
																			Lo normal;
																			si es por una defectuosa por
incumplimiento de plazo,
																			es que hagas, bueno, pues un
informe del responsable,
																			un trámite de audiencia, una
resolución del órgano.
																			Sin embargo, ese mismo trámite
de imposición
																			de una penalidad si es por
defectuosa ejecución
																			en el expediente contradictorio hay
discrepancias entre las partes;
																			a lo mejor hay que pedir
un informe pericial,
																			a lo mejor hay que pedir un informe
del servicio jurídico
																			que quiero decir con esto.
																			Que digitalizar los procesos
de una forma rígida,
																			hongos flow con flujos de trabajo
en donde las tareas
																			vayan secuencias, va a producir
muchísimos problemas
																			porque, entre otras cosas, es
convertir en formalizado
																			lo que el legislador ha
dicho que prefiere,
																			que no se ha formalizado que se
atiende al caso concreto
																			y porque había diferencias entre las
diferentes unidades administrativas.
																			Bueno Pues muy sencillo,
																			porque esa solución no es la que
muchas veces en la prácticas
																			en las administraciones se adopta
desde las administraciones,
																			una unidad administrativa al final,
marca un rito procedimental,
																			independientemente del caso
concreto, siempre lo aplica,
																			sean muchos o pocos trámites,
con independencia
																			de las circunstancias que aconsejan
la tramitación
																			y luego las sucesivas generaciones
funcionariales reducidas,
																			por los éxitos de la costumbre.
																			Siguen haciendo exactamente lo mismo.
																			Es la diferencia.
																			Está en que no se aplicaba la
solución al caso concreto,
																			pero tiene que ser flexible
no solo por eso,
																			por una razón técnica,
una razón jurídica,
																			sino que también todos los que
estáis aquí como empleados públicos sabéis
																			que cuando se tramita
un procedimiento
																			no es lineal la tramitación,
hay errores,
																			hay vueltas atrás.
																			Hay observaciones a los
servicios jurídicos,
																			hay reparos de la intervención,
observaciones en la intervención
																			si no utilizas tecnologías flexibles,
																			que permitan poder volver atrás,
poder versionar documentos,
																			poder gestionar de una forma ágil.
																			Vas a tener un soporte muy grande,
																			por tanto, siempre hay que buscar
herramientas flexibles;
																			permitan encontrar una solución
a estas circunstancias
																			que permitan dar una cierta
abstracción,
																			una cierta expresividad a los
lenguajes de programación,
																			que nos permitan variar en función
de las circunstancias concretas.
																			Por tanto, es muy importante
																			que la digitalización se base
en tecnologías flexibles.
																			Una segunda cuestión es
por qué es crítica
																			la adecuada toma de requerimientos
para el éxito
																			en un proyecto de digitalización
a ver lo han comentado antes
																			los compañeros de la ponencia.
																			Nosotros tenemos que colaborar
con el sector privado
																			en los procesos de transformación,
y muchas veces
																			pues externalizamos lo que es la
parte de desarrollo del software,
																			pero generalmente en los
procesos complejos
																			se hace en desarrollo esa medida
																			y hay que dar unos requerimientos,
unas especificaciones funcionales.
																			Hay que decirle al constructor
correspondiente
																			que es lo que queremos que haga
el proyecto por nosotros
																			Qué es lo que ocurre?
																			O porque son críticas en el ámbito
del desarrollo del software,
																			el perfil del quedar los requisitos?
																			Bueno, el mundo hemos nos
hemos incorporado
																			Administración pública mucho de
nosotros en un mundo muy binario,
																			de ciencias o letras era el
estudiar o trabajar.
																			Bueno, realmente hoy en día nadie
puede trabajar eficientemente
																			si no sigue estudiando realmente
las administraciones
																			precisan de perfiles híbridos de
profesionales que tengan capacidad
																			no solo de decidir jurídicamente
lo que debe hacer el software,
																			sino también de comprender
lo que el software
																			puede hacer por la Administración
correspondiente,
																			lo que se puede desarrollar,
un procedimiento concreto
																			desde el punto de vista, la tercera
pata que desde la digitalización,
																			porque existe tanta resistencia
al cambio por los usuarios
																			cuando se implanta un nuevo software
de gestión de procesos.
																			Esto es un clásico.
																			Todos los grandes proyectos hay
una resistencia al cambio
																			muy grande.
																			La explicación es muy lógica y
es incluso hasta científica.
																			Al final, el cerebro es
un euro plástico,
																			tiene capacidad de cambiar
sus estructuras
																			a través del aprendizaje,
																			pero es verdad que una vez ha
mecanizado unos hábitos,
																			somos muy capaces de ser
muy eficientes,
																			realizando una tarea dedicándole
muy poco esfuerzo.
																			Nuestro cerebro es un ahorrador
nato de energía,
																			cuando tú plantas, un sistema
digitalizado necesariamente
																			te encuentras con que cambia es
un paradigma de actuación
																			un nuevo tramitado en soporte papel,
con una serie de condiciones.
																			Ahora tramita de forma electrónica
																			y además te vas a implantar un
software que en un principio
																			no va resigno, no va a
ser tan eficiente
																			como la actuación que realiza,
va a tener defectos,
																			va a producir determinados soportes
determinados problemas
																			-paralizaciones, luego,
evidentemente,
																			a medida que se va depurando va
a ser mucho más eficiente.
																			Pero la resistencia al cambio
el principio es un clásico,
																			13 en cuenta que de los
grandes proyectos,
																			y estas son métricas americanas,
no son métricas españolas
																			y no son del sector público,
																			son del sector público,
del sector privado,
																			de los grandes proyectos de
transformación digital,
																			proyectos de una cierta envergadura.
																			2 de cada 3 proyectos fracasa
2 de cada 3;
																			hoy a día de hoy siguen fracasando
2 de 3 proyectos
																			y fracasan más en el sector privado
en el sector público Por qué?
																			Bueno, pues en buena medida,
																			porque el sector público es capaz
de seguir invirtiendo
																			aunque no le dé la satisfacción
adecuada.
																			Sin embargo, en el sector
privado muchas veces
																			si no se obtienen los retornos
correspondientes
																			se abandona el proyecto y punto.
																			Estos serían los 3 ejes en el ámbito
de lo que es la digitalización.
																			En la automatización de procesos
contractuales siempre partimos
																			de que hemos digitalizado todo el
proceso que no podemos automatizar,
																			si no están digitalizados
las actuaciones.
																			Bueno, como sabéis, la primera
pregunta sería.
																			Por qué no pueden automatizar
si todos los actos
																			y todas las actuaciones
administrativas, es decir, es decir,
																			sin perjuicio de la tecnología que
soporta esa automatización,
																			que puede ser o bien en el
software de gestión
																			en el que se desarrolla
la digitalización,
																			o bien puede ser utilizando
tecnologías como son los robots,
																			los PEAS o bien puede ser mediante
los intercambios automatizados,
																			con las herramientas con las
que se es lo que son,
																			las integraciones biturbina
con otros sistemas,
																			intercambios, datos y documentos
																			porque no pueden ser automatizados
todos los actos
																			y actuaciones administrativas.
																			Bueno, porque en principio,
																			si nosotros entendemos el
procedimiento como esa serie
																			de actos en que se concreta la
actuación administrativa
																			para la consecución de un fin
entenderemos, en primer lugar,
																			que en un procedimiento
administrativo van a convivir
																			actos que son susceptibles de
automatización abiertos,
																			virtuosos susceptibles
de automatización.
																			Y qué actos son susceptibles
de automatización?
																			Hombre, en principio todos
los actos, que son
																			otras actuaciones que son puramente
materiales, las incorporaciones
																			a un expediente digital
de la solicitud
																			de un registro electrónico, las
comunicaciones internas,
																			entre órganos, las notificaciones
electrónicas,
																			cumpliendo todos los requisitos
del artículo 41
																			de la Ley de Procedimiento,
																			todo esto es automáticamente.
																			Por qué?
																			Bueno, pues porque no se aporta
un valor añadido
																			por parte del empleado público, son
más eficientes, son más rápidas,
																			etcétera, y en el ámbito de las
decisiones administrativas
																			una decisión administrativa
puede ser automatizada,
																			pues dependerá del contenido
de la decisión,
																			si es una potestad reglada
en que todos todos,
																			todos los elementos vienen
determinados,
																			pues si es susceptible
de automatización,
																			pero desde el momento en que exista
un concepto jurídico indeterminado,
																			aunque la potestad se arreglaba
y ya no digamos
																			cuando la potestad discrecional
ahí no cabe automatización,
																			no cabe aplicar al supuesto de
hecho una regla y obtener
																			una consecuencia, que es lo
que es, en definitiva,
																			una actuación puramente reglada.
																			En realidad todas las actuaciones
administrativas del siglo XIX
																			y buena parte de ella se dan
actuaciones regladas,
																			pero realmente la Administración
hoy en día,
																			sobre todo a través de las
directivas comunitarias,
																			estamos sometidos a lo que se llaman
programaciones finalistas,
																			se busca obtener un fin
que hay que apreciar
																			mediante el caso concreto, las
circunstancias concurrentes,
																			buscar la mejor oferta, relación
calidad-precio en otros ámbitos,
																			buscas una expropiación, el
justiprecio en una actividad,
																			que ya está bien y después lo debe
de inspección, unidad técnica,
																			etcétera, en donde la automatización
no cabría en ningún caso
																			desde el punto de vista de la
el equipo de coordinación
																			para la implantación desde el
punto de vista del equipo
																			de desarrollo e implantación.
																			Por qué resulta crítica la
coordinación entre todos
																			los órganos de contratación en
una organización compleja
																			para abordar los procesos
de automatización?
																			Bueno, como sabéis, los procesos
de automatización
																			o la automatización de actuaciones
administrativas,
																			que es la sustitución en el marco de
un procedimiento administrativo
																			de un empleado público mediante
la actuación automatizada,
																			requieren unos requisitos
de carácter formal,
																			requiere desde el punto de
vista del artículo 41
																			el artículo 13 del Real Decreto
203 barro 2021,
																			que no es aplicable a todas
las administraciones
																			porque no es básico, pero bueno,
que en buena medida
																			muchas actuaciones lo están
administraciones están haciendo,
																			es bueno, pues se debe publicar
en la sede electrónica
																			que actúa administrativo susceptible
de automatización
																			a quien se le imputa ese acto,
																			y una serie de requisitos que vienen
recogidos en esos artículos.
																			Es que, además, si es estar en
una organización compleja
																			en la que, por ejemplo, puede haber
100 órganos de contratación
																			utilizando un mismo sistema,
sería una auténtica locura
																			que cada 1 decidiera que automatizar
																			y que no automaticen,
con lo cual tiene
																			que estar sincronizada
toda esa actuación
																			para que no nos terminamos perdiendo.
																			En ese proceso, en el ámbito
de Castilla y León,
																			en el acuerdo de la Junta de
Castilla -de 14 de septiembre de 2022,
																			se introdujo por parte del
Consejo de Gobierno
																			una serie de directrices para que
los órganos de contratación
																			actúe simultáneamente en la
automatización de procesos
																			y, bueno, a día de hoy, que
hemos automatizado.
																			Nosotros.
																			Nosotros tenemos automatizados en
el ámbito de la contratación,
																			todas las incorporaciones de
solicitudes por registro
																			electrónico al expediente digital,
en el ámbito de la contratación,
																			tenemos todas las notificaciones
electrónicas también automatizadas,
																			y el grado máximo de híper,
																			automatización que tenemos,
que es incluyendo
																			la propia resolución del órgano de
contratación de adjudicación,
																			es para los contratos basados
en acuerdo marco,
																			con un único adjudicatario, con
todos los términos cerrados,
																			pero tenemos con servicios postales
y con energía eléctrica,
																			y en donde en cada 1 de ellos
entre 200 300 contratos
																			se gestionan de forma completamente
automatizada,
																			con una incorporación muy pequeña
de datos por parte
																			de los de los usuarios.
																			Por tanto,
																			es crítica esa coordinación en ese
proceso de transformación
																			Para qué quieren que vayan todos
aquí y esta sería la tercera pregunta.
																			Respecto de la automatización,
																			por qué a diferencia de
la digitalización,
																			la automatización de procesos
presenta muy
																			poca resistencia al cambio y los
usuarios ha sido una sorpresa.
																			Para nosotros, primero, la
resistencia al cambio
																			es un capítulo importante,
																			pero cuando, incorporando implantas
de automatización sorprendentemente
																			en un principio luego
tiene un sentido,
																			no hay resistencia al cambio.
																			Por qué?
																			Bueno, pues porque al final,
si hemos dicho
																			que lo que a ti te produce
malestar o incomodidad,
																			es que te cambien el paradigma
de actuación,
																			que resulten menos eficiente,
																			que tengas que realizar
un aprendizaje.
																			La automatización de procesos
previamente digitalizados
																			es simplemente sustituir al empleado
público en determinadas tareas,
																			en un proceso que ya conoce.
																			Entonces,
																			si antes hacía 10, 12, 15 tareas
pasa a hacer 7, 6, 5,
																			con lo cual está encantado.
																			Tampoco habría una gestión del
cambio por una reducción horaria,
																			o para mí eso no requiere
gestión del cambio?
																			Vale?
																			Entonces una reducción de tareas
lleva a cabo ese beneficio.
																			Bueno, ya hemos digitalizado
y hemos pasado a procesos
																			de automatización en el ámbito de
la inteligencia artificial.
																			Desde el enfoque que nosotros
tenemos en nuestro proyecto
																			y hacia dónde lo vamos
a lo vamos a dirigir
																			En qué sentido vamos a decir Bueno,
																			para nosotros la aplicación de
técnicas de inteligencia artificial
																			puede producir más retornos en
el proceso de tramitación
																			que en el propio proceso
de toma de decisión.
																			Es verdad que en el proceso
de toma de decisión
																			es fantástica la inteligencia
artificial
																			y hace fortuna en el sector privado,
porque realmente permite ayudar
																			a tomar una decisión de una forma
mucho más eficiente.
																			En un mundo ideal la Administración
también sería,
																			pero la práctica de los que estamos
en la Administración no.
																			Siempre se rige por la misma lógica
la toma de decisiones
																			y, de hecho, en los que hemos hecho
proyectos de implantación grandes,
																			los sistemas de información muchas
veces que son sistemas
																			muy caros y de formación,
																			ahora no con inteligencia artificial,
																			sino con procesos de software,
																			luego no son utilizados
de una forma estricta
																			para tomar decisiones.
																			La lógica es otra.
																			Sin embargo, la inteligencia
artificial,
																			en la lógica de producción
administrativa,
																			puede ayudar en el proceso
de tramitación,
																			fundamentalmente a la hora
de todos los usuarios,
																			que puedan conocer de una
forma mucho más ágil
																			y el procedimiento de tramitación
y el derecho sustantivo
																			que en el que se basa las decisiones
que tienen que tomar.
																			En segundo lugar, claro,
																			la aplicación de técnicas de
inteligencia artificial
																			en un sistema compartido
de forma corporativo
																			en organización medio grande, va a
exigir una mayor especialización
																			y dotación de recursos
en quien desarrolla,
																			en quien desarrolle ese sistema.
																			Al final,
																			cuando se aplican técnicas de
inteligencia artificial
																			o procesos de automatización,
																			en cierto modo a los que son
los usuarios finales,
																			se les quita carga de trabajo,
																			se les quita necesidad
de conocimiento,
																			pero ese se concentra en
quien está liderando
																			ese proyecto, que va a tener que
alimentar con información fiable
																			al algoritmo en el caso de la
inteligencia artificial
																			o con información adecuada en el
caso de las parametrizaciones
																			de las automatización, con lo
cual es necesaria esa.
																			Esa característica y la última
de las de las cuestiones,
																			a nuestro modo de forma, es porque
la inteligencia artificial
																			puede mitigar el elemento crítico
para el uso de sistemas complejos,
																			como es la excesiva rotación de
personal y un sistema viejo
																			de tramitación, es decir,
																			los que allí se utilizaba.
																			La plataforma de contratación
del sector público
																			se habrá parecido compleja y
herramientas de ese tipo,
																			son normalmente, el aprendizaje
timing, gap, tiene una brecha,
																			y 1 de los problemas que tienen
las administraciones
																			es que el personal que se adiestra
en el conocimiento
																			de esas herramientas,
																			después concursal se va y deja
ahí esa laguna que produce,
																			pues una cierta distorsión.
																			Claro, a medida que los sistemas,
por muy complejos que sean,
																			les metas, procesos de
automatización,
																			con lo cual las tareas ya no las
tiene que hacer el usuario
																			o les metas;
																			inteligencia artificial que permita
a través de chat vox etcétera,
																			guiar al usuario
																			para que pueda realizar la
tarea correspondiente,
																			tanto desde el punto
de vista objetivo,
																			procedimental como desde el punto de
vista del derecho sustantivo,
																			basa plana del conocimiento, ni basa.
																			Minimizar el destinatario último,
con lo cual vas a favorecer
																			que cualquier tipo de cambio tenga
una transición menos agresiva
																			en la que tienen actualmente.
																			En principio,
																			esta es la el conjunto de ideas que
quería compartir con vosotros
																			y un poco, pues abierto también
																			a todas las cuestiones
que creáis plantear
																			y encantado del Estado con nosotros.
																			Muchas gracias.
																			Muchísimas gracias, Jorge
Bueno, pues sin más,
																			damos la palabra público.
																			No sé si alguien quiere hacer
alguna pregunta,
																			aprovechando la presencia
de los proponentes.
																			Bueno, enhorabuena a todos,
																			me encanta respecto a la
calificación que yo creo
																			que es un tema que en el control
interno también hemos tenido,
																			no bloqueamos porque no entendemos
que es que la tecnología
																			no es una obra y nos encantaría
que fuera una obra
																			y con la medición de una obra,
pero no puede ser,
																			y los interventores en eso a veces
colapsamos también los técnicos.
																			Teníamos un caso paradigmático
de un licencia,
																			un suministro y licencia que llevaba
aparejada un mantenimiento
																			y era nada, era un menor claramente,
pero el mantenimiento era por 2 años
																			y entonces ahí empezamos a
hacer visto no decir.
																			No puede superar la anualidad
y llegamos al absurdo
																			de que quería queríamos excluirlo
del menor terminológico,
																			no decir Bueno, pues es un feminismo,
																			suministro con una garantía y
llamándola así colaba como menor.
																			No saca el fin, que bueno, no,
pero que al final y acabo
																			le hemos dado muchas vueltas, para
mí los desarrollos informáticos
																			que veo hoy día publicados
son claramente personal
																			que trabaja en proyectos
de la Administración,
																			sí que que puede haber un producto
cerradísimo que te lo instalen.
																			Pero es que normalmente hay que
hacer servicios de integración,
																			personalización y, al fin y al cabo,
																			lo que se pone de manifiesto que
necesitamos un personal
																			especializado y a veces cuando
nos tensionados y decimos
																			es que no, no lo tenía previsto,
																			lo suficiente es que
vuelvo a repetir,
																			es que no es una obra y
es que suelta, place,
																			la última actualización y tienes
que hacer un desarrollo
																			y programación semana entonces, yo
me inclinaría más por servicios,
																			salvo que fuera un suministro muy
cerrado y siempre tenemos
																			que ser muy imaginativos,
																			porque la ley no ha sido justa
con las tecnologías.
																			Esperemos que en la próxima espere
un poquito más inspiradas terapias
																			imaginado tutores interventora.
																			No es una maravilla también que la
intervención sea consciente
																			de que la tecnología no es
un contrato de obreros,
																			un contrato al uso
																			de lo que pretende regular la Ley
de Contratos del Sector Público
																			y que eso debe utilizar, que
todos los técnicos,
																			que todo lo que participamos en
el proceso de contratación,
																			incluida la intervención,
lo tenga claro,
																			pues es un lujo.
																			Porque porque garantiza que
el contrato puede fluir
																			y poder funcionar, y efectivamente
estoy de acuerdo antigua
																			que vamos a ir ahogados al
contrato de servicio.
																			Porque al final todo va a ser hecho
																			y todo va a obtener un resultado
en tramitación.
																			Le interesa obtener ese producto,
																			o sea que estoy de acuerdo.
																			Sí bueno, bueno, muchas gracias
por la, por la mesa.
																			La verdad es que para lo que
trabajamos en contratación,
																			estos temas de las técnicas de
inteligencia artificial
																			en blanco no lo sé, pero lo
veo como un lienzo nuevo,
																			a escribir,
																			porque es un tema evidentemente
apasionante
																			y apabullante también por no
utilizar otra otra expresión,
																			no al hilo de lo que he
estado escuchando,
																			hacer 2 reflexiones que son también
2 preguntas que he trasladado.
																			Lo primero es si de las experiencias
que hay ahora mismo no vamos a vivir
																			una segunda o tercera revolución
industrial,
																			donde la mano de obra entiendo
ser funcionario
																			está llamado a extinguirse
o por lo menos reducirse
																			en una cantidad importante,
																			lo grande del grupo de trabajo
de muchas personas
																			y no se va a haber reducido
en ese sentido
																			drásticamente precisamente
por la automatización
																			de procesos de toma de la gestión
de datos, etcétera,
																			y eso que estamos hablando
en el ámbito
																			de la contratación pública.
																			Pero esto se extiende a todos los
ámbitos de la Administración.
																			En el ámbito de la sanidad,
por ejemplo,
																			ya existe experiencia en donde
a partir de la toma de datos
																			de unos síntomas, las técnicas
de inteligencia artificial,
																			diagnóstico y tratamiento
médico de familia,
																			pero también tendrán sus cosas
que decir en este sentido.
																			Lo primero si si esto no está
llamado a que a medio y corto plazo
																			efectivamente lo que es la
tarea del funcionario
																			un tradicional clásica esté
llamada a desaparecer
																			y, por tanto, a reducirse
o reordenarse
																			lo que son el personal
y al hilo de todo,
																			aunque algunas ponencias ya lo
han dicho en el sentido
																			de que no todos los trámites de un
procedimiento de contratación
																			son susceptibles de automatización.
																			Yo me pregunto, y yo creo que ya a
raíz de lo que estoy escuchando,
																			donde seguramente la imaginación
es el único límite que mundo
																			podemos plantear si el acto central
de un expediente de contratación,
																			que en la adjudicación donde
toma de decisión,
																			basada en criterios matemáticos
																			y un juicio de valor ese concepto
del juicio valor,
																			un concepto humano juicio de valor
																			si no llegara el momento
en que desaparezca,
																			y se atreven sustituido por
una valoración hecha
																			por un sistema de inteligencia
tenido en cuenta además,
																			que la segunda parte, que a lo
mejor la oferta presentada
																			por un operador ha sido elaborado
también por inteligencia artificial,
																			es decir, que estamos hablando de 2
sistemas luchando entre ellos,
																			sabiendo que estos sistemas, por
lo que estamos hablando,
																			aprenden razonan y elaboran
nuevas soluciones.
																			Es decir, que esto ya es
un poco productivo.
																			Bon dia.
																			Un mundo ya de ciencia ficción
																			o o no estoy igual, no sé si ahora,
																			pero dentro de un tiempo lo veremos.
																			No reflexione y un poco el
planteamiento de la situación.
																			Muchas gracias por las preguntas.
																			Yo doy una visión y luego
mis compañeros
																			darán otra.
																			Bueno, yo creo que la eso es
evidente que determinadas automatización
																			es, pues a permiten reducir
determinados trabajos
																			o determinadas funciones
determinadas tareas por ejemplo
																			las tareas relativas por ejemplo
cuando nosotros nos presentamos
																			a las oposiciones tenía que
presentar un formulario en soporte papel,
																			lo sabía la lista de admitidos
y excluidos,
																			luego hoy en día se entradas online
validar formularios,
																			que no te equivoques, no
hay prácticamente,
																			evidentemente todas esas personas
que se dedicaban a hacer esas cosas,
																			pues esas funciones no se
han hecho, pero bueno,
																			la Administración en ese
tipo de procesos,
																			pues ha ido avanzando y es bueno
que avance en ese sentido
																			lo que comentabas de la sustitución
de la inteligencia artificial.
																			Respecto a la labor del funcionario,
te voy a dar mi visión luego,
																			pues mis compañeros, pues que
probablemente tenga más
																			conocimientos que yo puesto y luego
te lo darán su visión.
																			En principio, lo que estábamos
comentando.
																			Antes de los juicios
de valor tú sabes
																			que sin perjuicio de la actividad
discrecional en la Administración
																			y muchísimos conceptos jurídicos
indeterminados, que,
																			que valorar en el caso concreto,
claro y en la doctrina clásica
																			que estudiábamos en derecho
administrativo,
																			nos decían que el concepto jurídico
indeterminado había que encontrar
																			la solución justa y esa
solución justa
																			era la única.
																			Además había, bueno, si esas zonas
de incertidumbre, etcétera,
																			que había que calibrar, claro
y esa solución justa
																			y es muy fácil que la inteligencia
artificial, generativa por ejemplo
																			pega un discurso de despedida de
de cuándo te vas a jubilar
																			y ese discurso de despedida
está muy bien,
																			que hace la inteligencia artificial,
																			está muy bien que haya suscrito,
tú está muy bien
																			y que podría haber escrito
que se jubila,
																			que hubiera delegado a la
inteligencia artificial.
																			Todos están muy bien, todos
son soluciones justas,
																			pero para llegar a un justo precio,
																			para hallar el elemento
correspondiente solo
																			o y además a través de la motivación
																			que debe fundamentarse, que es lo
que distingue la discrecionalidad
																			de la actuación administrativa
a día de hoy,
																			lo que es la inteligencia artificial,
																			tal y como está.
																			Además.
																			Sabéis que la inteligencia
artificial hay diferentes grados
																			y esta sería la inteligencia
artificial profunda.
																			En principio, por lo que yo
sé estamos bastante,
																			bastante lejos de que se puede ir,
sobre todo porque nosotros,
																			nuestra inteligencias deductivas
nosotros deducimos,
																			a través de muchos elementos la
inteligencia artificial.
																			Es una inteligencia que correlaciona
muchos datos
																			para obtener una conclusión.
																			Si vamos o tenemos que encontrar la
solución justa al caso concreto,
																			no difícil a día de hoy que la
inteligencia artificial,
																			pues yo no sé si quieren.
																			Se puede estar tranquilo, participar.
																			Básicamente hoy y lo
bueno, por favor,
																			por recordar algo que yo creo
que también tenemos más
																			o menos claro todos cuando hemos
empezado a entender
																			lo que realmente si esta
nueva revolución
																			evidentemente es una revolución
es una revolución digital,
																			es una revolución industrial
equiparable
																			perfectamente a la revolución
industrial que se vivió en su momento
																			con un impacto absoluto en cuanto
a cuestiones de mano
																			de obra.
																			La el rasgo, que es clarísimo en
esta nueva revolución industrial,
																			es que es una revolución que viene
a impactar en profesiones;
																			estas profesiones, que ahora que
llamamos de cuello blanco o no,
																			que realmente esa es la revolución
industrial que ha habido
																			hasta ahora, ha ido a impactar
a trabajos más manuales
																			y más sustituibles por las máquinas
y ahora estamos ante una revolución
																			que impacta profesiones,
																			que parecían intocables
absolutamente dígase profesiones
																			en el ámbito médico de la salud
en el ámbito legal,
																			en el ámbito de las tecnologías
de la información misma,
																			donde realmente la producción,
																			ahora mismo de trabajos que eran
absolutamente creativos,
																			donde eran casi artesanales y donde
dependían absolutamente
																			de personal muy cualificado, incluso
en los niveles más bajos.
																			Pues viene a revolucionar lo;
																			por lo tanto, evidentemente estamos
ante una revolución,
																			acabaremos viendo dentro
de 4 o 5 años,
																			pues sería muy difícil
de pronosticar,
																			pero, bueno, también es cierto
																			que lo que lo que lo que ha ido
quitando la revolución
																			en determinados trabajos lo ha ido
creando en otros y al final
																			o es, tampoco ha sido tan terrible
como parecía en su momento.
																			Pero, bueno, esto es una reflexión
ya casi personal,
																			lo que sin duda es que no
podemos negar que tiene
																			su impacto en este sentido.
																			Si yo, al hilo de lo
que han comentado
																			mis compañeros, efectivamente
estamos ante una revolución y, en mi opinión
																			desde luego no podemos pronosticar
lo que a dónde vamos a llegar,
																			porque en tan breve espacio de
tiempo ha habido tan grandes avances
																			que probable que nos encontremos
ante estas situaciones
																			de no lo descarto primero no debemos
descartar nada sin embargo insisto
																			en que no podemos tener miedo a esto.
																			Termino a los cambios, por ejemplo,
																			por hablando de la
profesionalización de las personas
																			y, como ha comentado nuestro
compañero Juan,
																			es cierto que a las profesiones
de cuello blanco
																			le ha quitado determinadas tareas,
pero ha implementado otras,
																			y, de hecho, los datos son claros.
																			En aquellos Estados, por ejemplo,
en la Unión Europea,
																			que están mucho más digitalizados,
el paro es mucho menor.
																			Por ejemplo, Alemania, que es un
país absolutamente digitalizado,
																			pues el paro es muy inferior
a Grecia,
																			en la que la digitalización está muy,
																			muy por debajo de la alemana, y así
sucede también, por ejemplo,
																			en Corea -Corea, que es el país
																			más digitalizado.
																			No tiene para decir que quiero
decir que al final tenemos
																			que hacer cambios transformarnos
y llegar a comprender
																			que la digitalización es
una herramienta más
																			que forma parte de esta revolución y
formar parte donde esta regulación
																			se ha ido de la mano
de la revolución,
																			porque, si no estamos, desde luego,
abocadas al fracaso.
																			Si la pregunta, en cuanto al tema
de los criterios de juicios
																			de valor, me me ha recordado
la noticia
																			de hace unos pocos días del traje
para la realización de licitaciones,
																			salía y claro, yo imaginaba
a un licitador diciéndole
																			a ese traje P de licitaciones,
																			que le hiciera la memoria para
un determinado contrato.
																			Si ese traje en vez de está bien
nutrido de información,
																			tendrá la memoria de los que ganaron.
																			En las últimas licitaciones,
y todos pensarán.
																			Presentar la misma memoria,
digamos, la empresa.
																			Si quiere ganar, pues se sé vinculará
																			a la letra de esa memoria presentada
en la memoria.
																			Me parece una solución extraña
																			la que no llevaría esa inteligencia
artificial,
																			a lo mejor no es así y
lo haría, digamos,
																			adaptándose a nada licitador.
																			Pero realmente a quien se tendría
que adaptar no es al licitador,
																			sino del de adaptarse al pliego,
																			que es el que quiere ganar.
																			Pero, bueno, esa esa solución
																			realmente tampoco sería
tan descabellada,
																			pensando que, en un mercado
de competencia perfecta,
																			al final lo que entiende la oferta
a la que se enfrenta
																			la demanda del poder adjudicador
Es a optimizar en un punto no,
																			y ese punto es común para todo,
para todos los licitadores.
																			Entonces, bueno, es curioso,
																			no como como esa herramienta
puede cambiar también
																			la forma de funcionamiento, incluso
expandir el conocimiento,
																			porque en el fondo está entrenado
con o debería estar entrenado
																			con esa memoria ganadora previas,
																			no a las que es difícil acceder
en determinadas ocasiones,
																			también luego pensaban en
ese juicio de valor.
																			Bueno, la Administración podrá
decirle a su propio traje
																			en el otro lado de la banda
puede convertirme
																			este juicio de valor en criterios
objetivos que desglosen
																			y me permitan valorar lo mismo
que ese juicio de valor.
																			Bueno, pues es interesante.
																			Un mes me hacía surgir esa cuestión.
																			Era una pregunta, a teníamos otra.
																			Teníamos otra pregunta por ahí.
																			Ahora sí bueno, en primer lugar,
																			enhorabuena y mucha gracia a la
Mesa puerta de la ponencia,
																			y mi pregunta iba relacionada
con respecto al crédito,
																			que se ha mencionado de
la confidencialidad,
																			porque sé se teoriza mucho
sobre la cesión
																			o no, por ejemplo, del código fuente
a la hora de mejorar transparencia,
																			apariencia, la motivación
de la decisión nativa,
																			etcétera.
																			Pero aprovechando que la
Mesa y representantes,
																			tanto de la Administración pública
como del sector privado,
																			quería preguntar sobre el
momento de la verdad,
																			decir a la hora de negociar
todo esto.
																			Punto realmente de qué
posición se parte
																			por cada una de la parte
negociado ahora,
																			es decir, la Administración
quiere más
																			que la que la la empresa
pueda ceder este tipo
																			de de protegido en cierto modo
de la propiedad intelectual
																			o no se preocupa tanto?
																			Por eso, ese negocio más otra
otra es otro aspecto.
																			No sé si si me podrían dar algún
tipo de lugar respecto
																			Muchas gracias.
																			Como he tratado hoy un poco,
																			esta cuestión fue trato de
responder como bueno,
																			como comencé a explicar.
																			En mi opinión, Administración, lo
que busca es ese equilibrio.
																			Por supuesto, lo que no agotaría
tener todo todos
																			los secretos comerciales tenerlo
todo en nuestra mano
																			ha sido bajo nuestro poder,
nos encantaría,
																			pero somos conscientes de la
eliminación de la empresa tampoco,
																			tampoco va a ceder en eso y que
ellos tienen su ahora.
																			Nuestro compañero también le llegará
hasta dónde pueden llegar,
																			es decir, tenemos que garantizar ese
equilibrio para que las empresas
																			concurran para que las empresas
quieran trabajar con nosotros,
																			pero hay una vez nosotros poder
garantizar la trazabilidad
																			y poder explicar nuestras decisiones
para no incurrir en arbitrariedad.
																			Bueno, porque todos sabemos
los actos, la mitad,
																			y usted en que estar motivado.
																			Auguro el artículo 25
de la Ley 39.015,
																			con lo cual esa motivación
tenemos que garantizar
																			siempre garantizando el cumplimiento
de la normativa
																			o llegar hasta donde podamos para
que las empresas tengan interés
																			en participar con nosotros sin
concurrir a otros procedimientos
																			y evitar también que
quieren es cierto,
																			sino y no poder continuar en nuestra
en nuestros avances
																			en materia tecnológica.
																			Sí estoy totalmente de acuerdo.
																			Yo este tema.
																			No tiene otra, no tiene otra,
no tiene otro arreglo
																			y ya ya ya nos enfrentábamos
a estas situaciones,
																			también antes de tener que lidiar
con ese tipo de herramientas.
																			Pero respecto al tema de
confidencialidad como tal,
																			yo cuando estaba escuchando la
pregunta estaba pensando
																			que podía ir también por otro lado
porque hay otra otra cuestión
																			que es bastante compleja
en cuanto a ese tipo
																			de herramientas, que es realmente
la confidencialidad.
																			En cuanto a la información
que estamos manejando
																			y los motores de datos
																			o los las herramientas que están
manejando estas estos datos
																			y ahí hay un reto bastante
importante puesto principalmente
																			la inmensa mayoría de
las herramientas,
																			por lo menos que estamos
viendo hoy día
																			y posiblemente Irán ya estoy
ya es un tema muy técnico,
																			pero conviene tenerlo en cuenta, son
herramientas que están en la nube
																			y que son herramientas que va a
ser muy difícil que tengamos
																			nuestras nuestros servidores, ya
incluso por cuestiones de potencia
																			de proceso requieren una potencia
proceso amplísima,
																			claro y además requieren
manejar datos masivos.
																			Son buenas cuando manejan
datos masivos,
																			que son datos que están fuera,
																			pero realmente nosotros queremos
suministrarle datos
																			Qué son datos en muchos casos que
son confidenciales y ahí hay
																			un equilibrio entre los
datos confidenciales
																			que tenemos que manejar desde dentro,
																			cuando los suministramos ya lo
estamos haciendo 2 público
																			en cierta forma o por lo menos
estamos enseñando
																			entonces hay este es un tema
muy a tener en cuenta
																			y todavía por por madurar.
																			En cuanto a las herramientas que
se ponen a disposición,
																			que son herramientas base y que
son tecnologías que están
																			al alcance de muy pocas compañías,
todavía en el mundo
																			y muy pocos la investigación son
las tecnologías que vamos
																			a empezar a utilizar todos
en el siguiente nivel.
																			Por lo tanto, por ahí va a haber
un reto importante.
																			Bueno, pues entonces nos podemos
quedar tranquilos,
																			que la inteligencia artificial nos
permitirá cumplir con el artículo
																			3 de la confidencialidad de
los documentos aportados
																			por los licitadores no perfecto pues.
																			Otra pregunta por aquí.
																			Este tema de la transparencia
precisamente el salvinismo
																			esta está muy de moda yo creo que
es 1 de los grandes retos
																			que plantea la tecnología
																			y, en concreto tenemos ya una
primera sentencia judicial del Juzgado
																			de lo Contencioso-Administrativo
número 2 de la Audiencia Nacional.
																			En relación con el algoritmo del caso
																			Bosco, no sé si les suena, es un
organismo que se ha utilizado
																			por la misión del Estado para
otorgar el llamado bono social eléctrico
																			a familias y personas que estaban
en situación de exclusión,
																			para que pudieran consumir la
luz con toda garantía, no,
																			y lo que lo que dijo está
bien en la sentencia,
																			que ha sido objeto de apelación ante
las áreas de su iniciativa,
																			relevancia nacional, o sea, estamos
construyendo un camino
																			es que no hay derecho a acceso
al código fuente.
																			Primera idea que solamente tiene
derecho de acceso al requisito,
																			los al documento con los
residuos funcionales.
																			Ya los datos de las pruebas
realizadas,
																			la pregunta es si este planteamiento
de acceso limitado a la información
																			es suficiente en un contexto de
potencial conflictividad
																			como puede ser la adjudicación
de un contrato,
																			hasta qué punto los riesgos
jurídicos que supone un momento tan delicado
																			como es este dentro del proyecto
contratación,
																			pues ese tipo de herramientas
se deberían utilizar
																			o no tenemos capacidad de asumir
el riesgo que supone.
																			Hay un artículo muy interesante
que les recomiendo,
																			es tan abierto en boletín en el
año 1.019 del extendérselo
																			ni donde él plantea, desde
una doble perspectiva,
																			como la Administración pública
puede plantearse
																			o puede aceptar el uso de
la entidad artificial,
																			el doctor en entidad artificial
y funcionarios del Estado,
																			algo sabe de esto, no de
la Administración
																			y de la tecnología,
																			y lo que plantea es que
la Administración
																			tiene que ser consciente
de los riesgos.
																			Yo creo que cada una
de las actuaciones
																			en materia de contratación que
habéis ido exponiendo tiene sus riesgos,
																			y esto quiere decir mi opinión,
																			que en algunas actuaciones se
puede justificadamente
																			utilizar esta tecnología y en
otras el riesgo mayor,
																			y esta es la segunda parte del
razonamiento de Alexander;
																			lo que dice es.
																			No solamente tienes que tener
constancia de los riesgos,
																			sino que tiene que ser capaz de
aceptar la consecuencia negativa
																			que se deriva del riesgo; es algo
que es bastante elemental
																			pero que en el caso de la
Administración pública
																			no genera un problema adicional
a mi punto de vista,
																			y es la aversión al riesgo que
tenemos en el sector público.
																			Tendremos, intentamos tender
a que el riesgo sea 0;
																			eso bloquea a veces la innovación
y la trasformación digital,
																			y puede suponer un elemento
inhibidor muy fuerte a la hora
																			de poner en marcha ese tipo de
herramientas en momentos
																			clave de la tramitación del
procedimiento de contratación.
																			En otros momentos, donde no
hay tanta conflictividad
																			como puede ser la ejecución
del contrato
																			luego hablaremos en otra mesa,
a lo mejor más sencillo
																			puede puede haber menos litigiosidad
y puede dar lugar a menos riesgo.
																			En definitiva, esa es
mi reflexión, no,
																			y si contamos una parte
de lo que he dicho,
																			no la transparencia, etcétera,
																			con esta segunda parte
de mi intervención,
																			pues la Administración puede tener
un problema a la hora
																			de justificar la decisión que
adopta el punto de vista
																			de la no allá de la motivación.
																			Ahora ya sabéis que en el contexto
de la entidad artificial
																			a nivel doctrinal sobre todo hay
quien habla de la explica habilidad
																			en la motivación como
requisito formal
																			de la decisión administrativa se
está superando por la singularidad
																			de la tecnología.
																			Necesitamos saber cómo
se ha entrenado,
																			con queda todo si son suficientes
																			y son adecuados.
																			Es definitiva, la complejidad
tecnológica
																			lleva a un reforzamiento de las
garantías de transparencia,
																			ya que adaptar a esta realidad
las garantías tradicionales
																			que tenemos, que a veces no
es que estén desfasadas,
																			son, por ejemplo, la Ley
de Transparencia 2013.
																			Evidentemente, no he hablado
de la entidad artificial,
																			pero sí que establece una regulación
general que se puede modificar,
																			tocándoselo también hacer propuestas
a nivel doctrinal, pero bueno,
																			ha servido, por ejemplo, en Cataluña
usted lo conoce bien,
																			ha servido para reconocer
importantes garantías al ciudadano,
																			no en relación con el uso
de alcohol; ritmos,
																			de manera que a mí lo que me
preocupa realmente y ya termino
																			en este contexto es va a ser
capaz la Administración
																			de justificar el sentido
de su decisión.
																			En qué situaciones?
																			Quizá esto va a ser más difícil?
																			Pues allí posiblemente tengamos un
inhibidor muy, muy definitivo,
																			casi no a la hora de utilizar
la tecnología.
																			No sé qué pensáis sobre este tema.
																			Yo creo que ha sido muy bien
explicado en este sentido,
																			pero ahora no he captado si había
una pregunta, al final,
																			usted ha dado un segundo, no Sí,
bueno, que hay que pensar y no
																			sobre este.
																			Esta combinación entre el riesgo,
la capacidad que va a tener
																			o no la Administración de
justificar su decisión,
																			como la intermediación
de la tecnología,
																			puede dificultar no, porque,
en última instancia,
																			vamos a tener una revisión
en vía administrativa,
																			los Chare de Recursos Contractuales,
incluso en vía judicial,
																			y en este sentido la misión tendrá
que justificar de manera precisa,
																			porque ha tomado la decisión
y no otra,
																			y en algunos tipos de algoritmos
de caja negra, etcétera.
																			Este reto puede ser todavía mayor.
																			Pero, evidentemente, la cuestión
está muy relacionada
																			con la propia Ley de Propiedad
Intelectual,
																			no hay nada nuevo, en mi
opinión, en este tema,
																			que no sea lo aplicable en la Ley
de Propiedad Intelectual.
																			En cualquier caso, son algo equipos
que están protegidos igual
																			que el sector informático
tradicional;
																			a partir de ahí el tema es
casi puramente jurídico,
																			más que más que no o no.
																			No, no veo una novedad, y especial
en este sentido,
																			que no esté cubierta ya por la Ley
de Propiedad Intelectual.
																			No sé si hay algún algún aspecto
																			o algún carácter que realmente, si
surge ahora que no tenemos voz,
																			que no podamos contemplar o cubrir
con la, con la ley actual.
																			Ahora sí en orden a esa reflexión,
yo entiendo
																			que lo que no me comenta Julián es
lo de la falta de aplicabilidad
																			yo creo que a través de la espiga
habilidad del propio,
																			sea que los los algoritmos que la
Administración contrata para trabajar
																			en general en inteligencia
social sean explicables,
																			es decir, que esa trazabilidad
podamos explicar a nos
																			va a ayudar a justificar
las decisiones,
																			porque, claro, la motivación ya no
va a ser la motivación tasada
																			y previstas,
																			sino la motivación va a venir
dada por la aplicabilidad
																			de la del algoritmo que contratemos.
																			Yo creo que se refiere a eso.
																			Julián, no.
																			Y dónde está?
																			Dónde están esos límites?
																			Pues tendremos que fijaron
nosotros siguiente,
																			luego que tendremos que avanzar
también en el marco,
																			en el marco normativo
																			que establezca estos límites ya y
ahora vengo será la jurisprudencia
																			los que la que nos vaya marcando
como antes se habla de motivación.
																			Hemos avanzado, hoy hablamos
de aplicabilidad.
																			Efectivamente,
																			la propia jurisprudencia se ha
adaptado a estas tecnologías
																			porque desde luego que es una
materia tan tan amplia por explorar,
																			que todavía no somos capaces de
decir hasta dónde podemos llegar
																			hasta donde hay que explicar y hasta
dónde hemos que poner límites
																			a la inteligencia artificial.
																			Yo entiendo lo que dice Julián
del carácter conservador
																			que tenemos las administraciones y
que es verdad que es muy difícil
																			innovar sin tomar.
																			Es verdad que en la práctica
es muy difícil.
																			En actividad prestacional
																			yo creo que va a ser muy habitual
la inteligencia artificial,
																			porque, bueno, pues un volumen de
final no se toman unas decisiones
																			que puedan tener o comprometer tanto
los derechos de terceros
																			desde el punto de vista de la
actividad burocrática,
																			del aparato burocrático, la
adopción de decisiones,
																			envasadas e inteligencia artificial.
																			Es verdad que en los ámbitos
en donde más
																			el sector privado está ofreciendo en
la Administración procesos de más
																			en la línea de automatización, que
de inteligencia artificial,
																			aunque son conceptos muy vidriosos,
muchas veces no hay un límite,
																			no hay una definición
pura, pura, pura,
																			hay gente que habla de
automatización en procesos, que son
																			inteligencia artificial o viceversa.
																			En el ámbito de las subvenciones
sí que es verdad
																			que en lo que yo conozco
las administraciones
																			sí que están ofreciendo determinadas
soluciones para,
																			sobre todo en procesos masivos
de peticiones
																			como fue por ejemplo en la
época de los ERTES,
																			con el COVID para resolverlas,
																			y en principio no, ni de momento
el nivel de penetración
																			en lo que yo conozco no está siendo
el aparato burocrático
																			muy de momento en está
siendo muy extenso,
																			más y en utilización de peajes
o de matizaciones,
																			pero menos en soluciones propias
de inteligencia artificial
																			que lleguen a determinar una decisión
																			y que incluso lleguen a motivarlas
de una determinada forma
																			Qué futuro puede tener eso Yo creo
que en principio en lo que es
																			administración puramente
en las de tamaño medio
																			y en el Estado de tamaño grande
																			yo creo que eso va a ir con
una cierta lentitud
																			y probablemente permite ir
madurando, pero efectivamente,
																			al final la inteligencia artificial
no son más que datos correlacionados
																			que alguien ha tenido
que seleccionar,
																			que alguien ha tenido que
identificar para que se adopte la la decisión
																			o si ilumine adoptar la decisión
correspondiente.
																			Y evidentemente, todos los problemas
de sesgos, todos los proyectos,
																			todas esas cuestiones, evidentemente,
																			van a serlo en cuanto se
empiece a generalizar,
																			va ser una cuestión jurídica
muy compleja de sustancia,
																			y que en las administraciones
se está en qué medida
																			los cuerpos burocráticos
																			estamos preparados para dar una
solución adecuada y rápida.
																			Eso.
																			Si no, no obstante, a pesar de que
efectivamente, la automatización,
																			como habéis puesto los 3, no está
pensada fundamentalmente
																			en esa auxiliar edad al funcionario,
como comentaba externos,
																			el problema de solución, mismo
tecnológico en el que,
																			como dicen algunos autores,
el funcionario
																			se convierta en un medio de
lo que dice la máquina,
																			no de manera irreflexiva.
																			Bueno, ahí podría estar ese
riesgo que efectivamente
																			o digamos corregir a los tribunales
																			y sería la técnica de buena
administración de evitar
																			en esta fase de la de la tecnología
como un elemento auxiliar
																			de fiscalizarla esa reserva
de humanidad,
																			lo cual en esa fiscalización
entronca con lo que tú preguntabas
																			de esa cautividad tecnológica,
																			no la ponderación entre la
cautividad tecnológica
																			y el que no venga nadie a ofrecerme
la herramienta.
																			Pero no voy a hacer, es
posible sobre eso,
																			porque yo creo en la siguiente
Mesa no van al tema.
																			Teníamos 3 preguntas más, teníamos
una allí otra aquí y otra.
																			Hola, buenos días, señor Martínez,
de la Universidad de Alicante.
																			Yo lo primero darle la enhorabuena
por la forma.
																			La Mesa me ha parecido muy sugerente,
																			muy interesante y quería hacerles
una pregunta que no sé
																			hasta qué punto va a tener una
solución satisfactoria.
																			La Unión Europea está impulsando
los espacios de datos.
																			En estos momentos, si hay
un espacio de datos
																			en el que parece que la Unión
Europea ha pensado especialmente,
																			que es el espacio de datos
de contratación pública,
																			desgajándolo del espacio de
datos de administraciones
																			y le quiere dar un valor sustancial
porque sabe la importancia que tiene
																			la contratación pública para
la Unión Europea,
																			para la competitividad, para nuestro
producto interior bruto
																			Qué sucede?
																			Que que esta mesa es especialmente
interesante
																			para hacer esa pregunta,
																			porque hay personas del
sector público
																			y también del sector privado,
no, y os quería preguntar,
																			porque al final, si no tenemos
datos de calidad
																			lo habéis comentado con
acierto los 3,
																			si no tenemos datos de calidad, el
sistema de inteligencia artificial
																			que se vaya a utilizar en
la contratación pública
																			no va a funcionar adecuadamente.
																			Entonces, entendiendo que el
propósito de la Unión Europea
																			es generar un espacio de datos
en contratación pública
																			para poder tener datos de calidad,
																			que esos datos de calidad sean,
sean o no de verdad,
																			va a implicar la participación
conjunta de entidades del sector
																			privado y entidades del
sector público
																			y muchas veces las del
sector privado,
																			entiendo que puedan tener recelos
a qué parte es una hoja
																			de inversión empresarial, vaya en
esos datos conjuntos de datos
																			que pongan a disposición del espacio
de datos de contratación pública.
																			Con esta premisa, me gustaría saber
qué pensáis que sería interesante
																			que hagan las administraciones
para generar de verdad
																			un espacio de datos, de contratación
de calidad.
																			Si se tendrían que dar
algunos incentivos
																			como se debería organizar ese
espacio de datos en contratación,
																			para que tenga datos de calidad,
de dónde tomar esos datos
																			para que los sistemas de
inteligencia artificial
																			puedan funcionar adecuadamente.
																			Muchas gracias.
																			Es bueno saber que en el tema
de datos a nivel europeo
																			principalmente la plataforma de
contratación del sector público,
																			bueno, en principio sabéis que
la propia Ley de contratos
																			se estableció lo de la gobernanza,
de tal forma
																			que cada 3 años tenemos que informar
tanto las administraciones locales,
																			las administraciones autonómicas
como la Administración del Estado,
																			un conjunto de datos, un
conjunto de datos
																			distinguiendo 2 tipos de datos,
datos de carácter cuantitativo
																			y datos de carácter cualitativo.
																			Es de carácter cualitativo, pues van
vinculados a informaciones,
																			no estructuradas y no tienes que
contestar sobre temas de corrupción,
																			sobre temas al principio.
																			Ese conjunto de datos bueno,
																			podría ser susceptible
de tratamiento,
																			pero no son los que un principio
para ser más objeto de tratamiento
																			los que están siendo cada vez
más objeto de tratamiento,
																			y cada vez se está exigiendo de
una forma más más insistente
																			y una y una amplitud de campo
muchísimo mayor son
																			los datos, estructurados,
tanto licite,
																			es a través de la plataforma
del Estado
																			como licite.
																			Es a nivel autonómico,
																			en principio todos los
datos ahora mismo,
																			que se están remitiendo a la
Unión Europea cada 3 años
																			y ahora en una principios de
2024 tendremos que mandar
																			todas las administraciones.
																			Todos los datos de nuestra
contratación del periodo trianual;
																			2021, de 2022 2023 se
están focalizando
																			mucho en 2 sentidos en el sentido de
lo que es en la concurrencia,
																			en las licitaciones, cuantos
han participado
																			de qué sitio, qué perfiles tienen?
																			Si son pymes, son pymes,
																			se detectan, y por otro lado
se están focalizando
																			en todo lo relativo a en
la fase de ejecución,
																			poco y en lo que se llama la
contratación estratégica,
																			en cuanto a numéricamente contratos
de carácter medioambiental,
																			contratos de carácter social
o con cláusulas sociales,
																			etcétera.
																			La perspectiva es que desde
la Unión Europea
																			nos vayan exigiendo a nivel europeo
más más datos, de momento,
																			focalizados en esas fases.
																			Pudiera ser que las directivas
comunitarias buscan mucho,
																			la neutralidad en la asignación
de recursos públicos,
																			luego se preocupa un poco
en la fase de ejecución
																			que queda a nivel nacional.
																			Se regula muy poco a nivel de
directiva comunitaria,
																			salvo en lo que son las
crisis contractuales,
																			las relativas fundamentalmente a las
modificaciones de contratos
																			y a las condiciones especiales
de ejecución.
																			Entonces, yo no, en el panorama
actual que veo,
																			lo que veo es que a través
de las de las políticas
																			de la Comisión Europea nos
van a ir ampliando,
																			ampliando a todas las
administraciones todo ese volumen
																			de datos y con lo que van a
alimentar en principio ese banco de datos.
																			No sé en qué medida distinta
esa dirección puede,
																			pueden intervenir en este aspecto,
																			pero si mis compañeros tienen más
información al respecto.
																			No estoy, estoy totalmente
de acuerdo.
																			Yo creo que los datos que vamos a
poder tener mejor armonizados son
																			datos que nos van a ayudar a obtener
información sobre dependencia,
																			sobre cuestiones de transparencia,
sobre cuestiones de fraude.
																			Esto se va a controlar mejor y
se va a ir viendo cada vez
																			con mucha más facilidad
y más liquidez,
																			pero lo que es la tarea del día a
día en cuanto a la licitación
																			y en cuanto a la ejecución o,
simplemente con menor impacto,
																			porque eso sí que no son datos
exactamente ni fáciles
																			de publicar ni fáciles de reunir,
																			agrupar y convertir en algo útil
para para nuestro día a día,
																			pero en el otro aspecto,
																			e incluso intendencia de
gastos, etcétera.
																			Yo creo que va a haber un salto
bastante importante.
																			Bueno, yo, a raíz de esta pregunta,
																			me voy a permitir dar una
respuesta que pido
																			que se entienda desde mi condición
de profesor de universidad
																			y, por tanto, teórico, que no está
al día a día de la práctica,
																			porque quizás un poco controvertida,
																			en el sentido de decir
claro el 347 el 63,
																			a dar un mandato muy claro, que
favorece sus espacios de datos,
																			al exigir que se publiquen
en formatos abiertos.
																			Se ha criticado,
																			que se dice todo en abierto.
																			Más vale eso a que peque
de lo contrario,
																			y en ese sentido nos
podemos encontrar,
																			o nos encontramos en la práctica,
																			que esos datos o no se
publican en abierto,
																			se incumple el 347 el 63.
																			O se publican mal en abierto,
																			pero mal, por ejemplo, en el anuncio
de licitación objeto.
																			Es un documento estructurado
lo que ponga en el pliego.
																			Ya tenemos un problema,
porque tenemos que ir
																			al perder o valor estimado
3.000 millones de euros,
																			y nadie te dice que eso está mal,
o que el CIS del adjudicatario
																			sea incorrecto.
																			Claro, ahí tenemos una
serie de problemas
																			que que no afecta al al
a los interesados
																			en el procedimiento,
																			en tanto en cuanto no les sitúa
una situación de indefensión
																			y, por tanto, como ya se ha dicho
en algunas resoluciones,
																			es como si nos equivocamos en el CPB,
																			que ahí sí; pues estamos afectando
a la libre competencia.
																			No interesaba afectado y
se anulara el pliego,
																			como en alguna ocasión ha hecho el
Tribunal de recursos de Madrid
																			yo creo que de manera muy acertada,
																			pero en el resto de casos
no, y sin embargo
																			estamos haciendo un daño sistémico a
esto, potenciado ahora por el tema
																			del de los espacios de datos
de contratación.
																			Entonces mi anticipada,
																			opinión controvertida,
																			simplemente era decir que
yo creo que aquí más
																			por una motivación positiva.
																			Yo he entendido siempre a pensar
que las soluciones,
																			una motivación negativa en el
sentido de las sanciones,
																			sinceramente interadministrativas
en este aspecto,
																			al hilo de la protección de datos y
quizá no con el modelo español,
																			sino con el modelo italiano.
																			Desde luego que la reflexión y
aportaciones de nuestro compañero
																			Alfonso son más prácticas también
que en vía única,
																			porque la motivación sancionador
al final
																			es la que siempre no ha llevado
																			pero que tardemos en llegar
a esa motivación,
																			porque ahora mismo resulta
muy complejo
																			aportar esos datos de manera
de manera clara siempre,
																			con lo cual espero que la motivación
continúe siendo positiva donante
																			durante un tiempo habido
otra pregunta.
																			Aquí vamos a hacer las
2 últimas preguntas
																			y ya hay.
																			Bueno, primero darle las gracias
por las, por las ponencias.
																			Me ha encantado.
																			Artificial y mi pregunta, cómo iba y
cómo esta instalación implantar,
																			o sea, qué características tienen
que tener los programas
																			de inteligente, vigencia, artificial,
																			para poder implantar en
la Administración,
																			no se necesita un conjunto
de datos masivos.
																			Bueno, ahí perdemos masivos 2.
																			Sesgados si no están sesgados luego
modelos dentro anécdota,
																			hablado de trazabilidad,
																			le aplicabilidad, los modelos
de caja negra
																			tienen explica habilidad, es decir,
																			se pueden extraer qué
características ,
																			características dísticas estas
han sido las más importantes
																			es a la hora de extraer
las conclusiones,
																			pero sí datos de los que se
parte no son de calidad,
																			me da igual, la me da igual, la
ha explicado de calidad.
																			Por tanto Qué se necesitaría la
inteligencia artificial inicial,
																			modelos que se completamente
auditables por la Administración?
																			Claro, y esto entra,
																			entra un poco en batalla intelectual
de las empresas,
																			es decir, si la Administración
no tiene control completo
																			de los modelos de inteligencia
artificial inicial
																			no van saber si están se
están sesgados o no.
																			Luego se utilizan estas
ideas generativas,
																			como las empresas de echarse
con datos confidenciales,
																			confidencialidad confidenciales,
																			ya perder la confidencialidad
completamente servido.
																			Desde Estados Unidos le
dice a Protección
																			de datos distintas.
																			Sistemas de inteligencia artificial
también quiero hacer otra reflexión,
																			no se ha centrado en que para hacer
inteligencia artificial
																			se necesitan conjuntos
de datos masivos.
																			Claro, eso solo es el aprendizaje
automático.
																			Hay mucho que no se están
teniendo en cuenta,
																			pero claro, ahora el boom
de la artificial,
																			generativa con estos modelos de
los derechos que necesitan,
																			conjuntos, de datos masivos,
																			que no sabemos de dónde los
han obtenido, actual;
																			si no tienen propiedad intelectual
no son capaces de este,
																			son capaces de generar conclusiones
a partir datos
																			con los que han sido entrenados.
																			Entonces creo que son una cosa,
																			debería conocer y debería tener
en cuenta a la hora
																			de adjudicar contratos de
inteligencia artificial
																			y también les instaría a que
hablasen con las universidades que son
																			los investigando en inteligencia
artificial.
																			Muchas gracias de nuevo.
																			Pues yo comienzo muchas gracias
por la puerta.
																			Tiene de nuevo que recojo el
guante que ha adelantado,
																			y espero poder contar con
las universidades
																			para poder continuar trabajando,
inteligencia artificial.
																			Desde luego, por eso es por lo
que hemos empezado intentado
																			compra de concepto, con
proyecto pequeñitos,
																			que desde luego a día de hoy
garantizan esa trazabilidad,
																			y lo que pretendemos,
																			y es la eterna discusión a la que
me refería en la ponencia,
																			ese garantizar ese equilibrio
entre esa trazabilidad,
																			y entre que las empresas quieran
trasladarnos un ojo,
																			pues es muy complicado
																			y dicho es lo más complicado
que vamos la tarea
																			más complicada vamos a llevar
a cabo en nuestro proyecto.
																			Por eso nosotros haremos.
																			La prueba de concepto que han sido
son con datos muy concretos,
																			conecte entre muy concretos,
																			extraer información de determinados
documentos específicos,
																			y no hemos avanzado tanto como
para tener esos problemas
																			con con otro dato, pero desde
luego ese problema
																			llegarán y, por supuesto,
tenemos en cuenta.
																			Bueno, yo creo que ha tocado
el problema de fondo,
																			no sé exactamente cómo,
cómo lo ha descrito,
																			hay un, hay un,
																			hay que buscar ahí un equilibrio
entre datos masivos
																			y entrenados además con con unas
fuentes totalmente desconocidas
																			y los datos que tenemos que manejar,
																			que no podemos publicar
hacia el exterior.
																			Las herramientas, de todas formas,
son muy limitadas
																			y van a entender a la concentración,
no a la desconcentración,
																			con lo cual vamos a poder jugar
con muy pocas herramientas,
																			porque realmente es una tecnología
que está al alcance
																			de muy pocas empresas en el mundo,
																			sobre todo las las tecnologías
genuinas.
																			Empieza a haber, como seguro
																			que conocéis también herramientas
que ya con tecnologías muy avanzadas
																			el software libre en la que publica
la propia herramienta,
																			con lo cual directamente
es instalables,
																			servidores separados.
																			Pero, claro, se pierde todo este
potencial tan impresionante
																			nos ha impresionado tanto desde
principio del 2023
																			cuando hemos empezado
a encontrar Pues
																			haciendo cosas increíbles
ni imaginables,
																			etcétera, etcétera.
																			Esto realmente cuando lo lo aisladas
y lo luego lo dejas el servidores
																			separados etcétera pues pierde
Pierde muchísima potencia
																			y también exige una potencia proceso.
																			Nada.
																			Trivial bien, este es 1 de
los retos importantes,
																			pero no solo para las
administraciones,
																			también para las empresas.
																			Son ese tipo de herramientas.
																			Hay que manejarlas, sabiendo
que esta limitación
																			y donde podrán aplicar en
determinadas áreas
																			y en otras no sin duda.
																			Muchas veces en las empresas de
desarrollo hablo de informática
																			se utilizan estas herramientas
y no está.
																			No saben que están poniendo a
disposición de esas empresas
																			el código privado de
la propia empresa
																			con la que lo están utilizando.
																			Entonces también es un gran reto
para para las empresas.
																			De hecho yo conozco algunas empresas
que limitan el uso
																			de estas herramientas para
evitar esa pérdida de.
																			Bueno, ese no es algo que tienen las
propias las propias empresas,
																			absolutamente muchas gracias.
																			Hoy además está ocurriendo algo
también bastante interesante.
																			Hay determinadas herramientas,
por ejemplo,
																			herramientas derecha que intentan
resolver un problema concreto,
																			y ahí dan la información para que
además sea una información
																			mucho más específica, menos sesgada,
																			más controlada y que pueda
dar un nivel de acierto.
																			Yo he estado gracias con alguna
herramienta de ese tipo
																			y realmente los resultados que
da son exactamente iguales
																			que los resultados,
																			que traigan una herramienta
totalmente abierta y generalista,
																			con lo cual el aprendizaje
que está teniendo
																			la herramienta generalista, llegase,
la de Google o la de la charca,
																			etcétera, es muy superior porque
está evolucionando todos los días,
																			con lo cual los resultados
que vas a poder obtener
																			de una herramienta cerrada
con un conjunto de datos
																			limitado es bastante más limitado
que el de las herramientas abiertas,
																			y ese va a ser el dilema.
																			Continúo.
																			Pues yo, muy brevemente
lo que has comentado
																			me parece muy interesante.
																			Desde nuestra experiencia
																			en un proceso real de transformación
te puedo decir que lo sabéis,
																			que para la, para la, para que
se puede automatizar,
																			hay que tener un control
o una auditoría
																			y publicar en la sede electrónica
las especificaciones técnicas
																			que se ha seguido en
la automatización
																			y, en su caso, la auditoría
de sistema;
																			en la práctica, para encontrar
cuando hemos abordado
																			el proceso de automatización
auditoras,
																			y nosotros manejamos un presupuesto
más o menos alto
																			y nos estamos con las consultoras
más grandes del país
																			no ha sido fácil encontrar alguien
que no se audite el sistema,
																			para verificar que nosotros
realmente la automatización,
																			lo único que buscamos es
mucho más complejo,
																			lo que tú planteas la automatización.
																			Nosotros lo único que decimos
es que el sistema hace lo
																			que lo que tiene que hacer
no hay mucha déficit,
																			y aun así nos ha resultado
muy complejo
																			y casi como favor nos van a hacer
una auditoría con nuestros.
																			Queremos tener un respaldo
de que eso,
																			que estaba automatizado, tenía
un control de trazabilidad
																			y de totalidad.
																			Cuando abordemos un proceso de
proceso de inteligencia artificial,
																			cuando terminemos el proceso de
automatización necesariamente
																			y recogemos el guante,
																			tendremos que tener una
cierta consultoría
																			a ver qué universo de datos.
																			Para nosotros es más, entre
comillas, más sencillo,
																			porque partimos de un modelado
de datos que es el nuestro,
																			y de un conjunto de datos
estructurados,
																			que son los que tanto alimentos tu
																			cuando haces la tramitación
																			como recibes a través de documentos
estructurados, etcétera,
																			y entonces si será un universo
más limitado,
																			no iremos fuera a buscar datos
para utilizar técnicas
																			de inteligencia en el
ámbito limitado,
																			que la vamos a utilizar.
																			Efectivamente, es un desafío,
																			pero quiero ir un poco compartir
con vosotros,
																			algo que a nosotros nos sorprendió
cuando fuimos a buscar a alguien
																			pagándole, evidentemente, que
no se auditara el sistema.
																			No nos ha resultado hablando con las
grandes contra las grandes,
																			y no nos ha resultado sencillo,
																			o sea que en cierto modo hay una
realidad que es la realidad,
																			un poco de titular de periódico
la realidad
																			y luego en la realidad práctica
en el mercado real,
																			donde vas a contratar.
																			Realmente, a veces, esos perfiles
que tú te imaginas
																			que no te va a resultar muy
difícil encontrarnos,
																			se encuentran.
																			Teníamos una pregunta por aquí.
																			Gracias, no, ni me preguntan,
venía un poco al hilo
																			de la primera intervención
de desafiaban,
																			no cuando decían.
																			Cuando se preguntaba no comparte
con nosotros la pregunta
																			de si podrá la inteligencia
artificial
																			ocuparse íntegramente de
la licitación pública
																			y nos han mantenido en vilo?
																			No durante unos minutos
																			se pensábamos que no se
dar una respuesta
																			y después no ha hecho una finta, no,
y nos ha dicho que no era esa.
																			La pregunta es pertinente,
																			pero a mí se me ha quedado
con la idea de decir.
																			Bueno, pues a lo mejor la pregunta
que nos tenemos que hacer
																			es si es la heredera inteligencia
artificial.
																			La contratación pública se debe
tramitar de la misma manera
																			que hemos venido tramitando
la contratación pública
																			en las últimas décadas.
																			No?
																			Es decir, al margen de que
efectivamente a día de hoy
																			lo que nosotros tenemos que
preguntar es cómo podemos automatizar,
																			gracias al uso de inteligencia
artificial,
																			determinados trámites del
procedimiento de licitación
																			y ejecución, etcétera.
																			No, y ahí coincido con la respuesta
que nos has dado,
																			pero yo creo que nos tendríamos
que plantear,
																			dar un paso más allá y decir
bueno, es que a lo mejor
																			el proceso de toma de decisiones
en el siglo XXI
																			no es el mismo que había
en el siglo XIX
																			y, por lo tanto, la inteligencia
artificial
																			nos debe llevar a plantearnos.
																			Es un cambio en el paradigma
de la toma de decisiones
																			de las administraciones públicas.
																			Bueno, sí ha habido interpelación.
																			Totalmente de acuerdo con ello.
																			Creo es que sobre todo el
riesgo de esta pregunta
																			era que continuar por esa misma vía
aquí en este foro, donde está lleno
																			de directores de contratación,
clientes míos o potenciales
																			clientes míos era un problema
bastante bastante importante así
																			pero no no bueno dicha
																			echará la broma creo que la pregunta
o la reflexión es buena,
																			porque por lo menos existe y creo
que está en nuestras mentes,
																			pero honestamente creo que el
enfoque real y de aquí a muchos años
																			es el otro enfoque de una
herramienta a nuestro servicio.
																			No, no creo que acabemos viendo ese
escenario en muchísimo tiempo
																			o no sé si lo acabaremos
viendo algún día,
																			incluso también por regulación,
																			y por lo que estamos diciendo,
por ejemplo ahora,
																			o sea, algo muy sentido que acaba
de surgir y que ha surgido
																			y que parece de enorme complejidad
la confidencialidad,
																			simplemente la competencia
a día de la información
																			con la que vamos a trabajar,
pues evidentemente,
																			esto puesto más herramientas
de uso masivo
																			o de herramientas controladas,
																			además por otros, o por por por
máquinas y algoritmos,
																			que es imposible que controlemos
porque no los controlan,
																			ni siquiera las mismas empresas
que los han creado,
																			pues parece, parece difícil,
																			así que más o menos, poco tranquilos
hay en ese sentido,
																			sí si realmente debemos estar
intranquilos o o no.
																			De todas formas,
																			es un poco la reflexión provocativa
del mensaje,
																			es decir, algo más, y estoy
de acuerdo o no,
																			y yo, principio.
																			Aparte de eso, es comprensible
que todas estas herramientas
																			parece que no tienen mucho sentido,
digitalizar, ineficiencias o proceder
																			a multiplicar trámites, que a veces,
																			cuando es absurdo, ya no
tiene mucho sentido,
																			porque, claro, al final hay
determinadas cosas que pierden.
																			El sentido a medida que la
tecnología yo en cierto modo
																			una de las cosas que más en
la que más abogaría,
																			no no, no solo en la solución que
podemos adoptar cada administración,
																			sino un poco en el suspenso que
tenemos las administraciones
																			en interoperabilidad, en
intercambio de datos,
																			en intentar buscar soluciones
un poco comunes.
																			Porque, bueno, si antes decía
que las soluciones masivas
																			o el conjunto masivo de datos
y lo que alimenta
																			el tomar decisiones más acertadas,
																			pues ir parcelado decisiones
tecnológicas,
																			parece que bueno,
																			que eso no va a favorecer
un cambio de paradigma,
																			yo creo que con una buena
voluntad colaborativa,
																			entre las diferentes
administraciones,
																			una verdadera interoperabilidad
entre sistemas,
																			un verdadero intercambio,
																			entiendo que debería darse una
vuelta a la al régimen tradicional
																			de contratación.
																			Está pensado por un aparato
burocrático.
																			Al final el esquema es la ley, la
Ley de contratos del texto
																			refundido del año.
																			Bueno, cambio de estructura con la
Ley de Contratos del Sector Público
																			en 2007,
																			pero nos movemos en la misma
Ley de contratos del 95.
																			Realmente, en esencia, más
o menos no hay tanto
																			tanto cambio.
																			Entonces, es verdad que en la forma
de trabajar el paradigma
																			debería ser otro, sobre todo si se
utilizan todas esas técnicas,
																			pero todo por lo que tengo me temo,
																			porque cuando hemos nuestros pasado
la automatización sería absurdo.
																			Esto realmente está haciendo
con sello electrónico
																			de una máquina que se había
tramitado y podríamos prescindir.
																			Lo siento.
																			Tenemos aquí la última pregunta
voy a hacer de portavoz,
																			porque la plantean por Internet
muy rápida para terminar,
																			que tenemos el café ya esperando,
afortunadamente,
																			ciertas cosas que hay que hacerlas
presencialmente,
																			no compartir este rato ahí
con el sol murciano
																			que nos ha venido a recibir.
																			Dice así.
																			La pérdida de interés de las
empresas desarrolladoras se podría solventar
																			con fórmulas intermedias a través
de convenios administrativos,
																			de colaboración de la Ley 42.015
en vez de recurrir a contratos
																			de prestación de servicios
para conseguirlos,
																			de sobre resultados productos
finales,
																			y en este caso se preguntan
cómo se gestionaría
																			el procedimiento de concurrencia
para estas colaboraciones.
																			La pregunta es endiablada.
																			Quizá más que un servicio
																			es una colaboración con
transferencia sujeto a IVA o no,
																			dependiendo del coste
de ese desarrollo.
																			Quizá sería una aportación,
es en común el proyecto,
																			como digo, yo creo que es una
sugerencia que nos obliga
																			a cambiar el chip de la colaboración
interadministrativa.
																			En aquella Alfonso antes
hacía referencia.
																			Yo lo siento, pero no estoy de
acuerdo con el convenio
																			de colaboración en este caso,
																			porque entiendo que estamos
recibiendo prestaciones,
																			líneas, un intercambio en precio
y una prestación, con lo cual,
																			el convenio de colaboración, de
acuerdo con la Ley 40.015,
																			quedaría excluida, esa figura.
																			Pero a lo mejor mis compañeros me
enseñaron el BOE algo nuevo.
																			Luego creo que es una pregunta
más para los profesionales
																			de la contratación, una pregunta
más de oficio de la profesión,
																			así que yo o aquí puedo puedo decir,
																			parece como parece más bien la
prestación propia típica
																			de un contrato.
																			Además, en los procesos complejos
normalmente los desarrollos
																			son casi a medida iban a tener una,
																			es decir, el convenio
de colaboración,
																			entendido como un interno, la
consecución de un fin común
																			y no di un interés de prestación
y contraprestación,
																			pues a lo mejor no, no, parece
que no es verdad
																			que los convenios de colaboración,
																			1 de los rasgos que les caracteriza,
a diferencia de los contratos,
																			es que las propiedades de los
trabajos son compartidas,
																			pero bueno, no porque tenga
esa característica,
																			el convenio de colaboración, más a
convertir un negocio jurídico
																			en un convenio cuando es
propio de un contrato.
																			En principio, esa solución no
parece en estos momentos,
																			tiene demasiado encaje,
																			por lo menos esa, a mi juicio, vamos
y a bote pronto tampoco
																			es una y además que.
																			Bueno, al final yo creo
que el problema,
																			el problema en todos los,
																			aunque la tecnología avanza mucho
detrás de la tecnología,
																			hay que cambiar y hay personas
que son las que desarrollan
																			toda esa tecnología
																			y ese es un elemento verdaderamente
crítico
																			en los procesos de transformación,
																			los equipos de implantación
de desarrollo, etcétera,
																			hacer un convenio o con entidades
sin ánimo de lucro
																			que dispongan de esos profesionales.
																			Bueno, el mercado al final,
																			es más, nos cuesta encontrar
buenos profesionales,
																			pagándoles a través de
ánimo de lucro,
																			y todo así que con esa figura
tan complicado,
																			no sé si en el mercado,
yo creo el mercado,
																			los profesionales, buenos
profesionales,
																			muy complicado.
																			Es una pregunta bastante opina,
sería una maravilla,
																			pero creo que muy automóvil.
																			Bueno, pues vamos a dar
pasado café bueno,
																			no sin antes, digamos, conclusiones
de la Mesa
																			de esta esta primera mesa de
esta mañana, esperamos,
																			no que, bueno, nos han dado
luz lo los 3 ponentes
																			esta mañana para que en estas
fases de preparación,
																			selección y adjudicación
de los contratos.
																			Pues bueno, ver que sí que es posible
																			que exista una ayuda ante un robot
ayudante que nos permita
																			o nos avise si nuestra
condición especial
																			de ejecución de carácter social
o medioambiental obligatoria
																			es adecuada o no es adecuada si
se nos ha olvidado poner
																			o no los criterios de la oferta
anormalmente baja,
																			si el criterio de adjudicación
ha tenido históricamente
																			algún problema de licitud, en
criterio de algún tribunal,
																			el cálculo del presupuesto
base de licitación,
																			que nos hagan el el, la programación
de contratos del artículo 28,
																			4 directamente que solamente
tengamos que supervisarla no redactarla
																			que el de deudor se ha
se ha comprobado
																			automáticamente por una máquina.
																			Son necesarias las aperturas
de sobres.
																			Bueno, pues nos han dejado una serie
de elementos que nos trazan un poco
																			el futuro de lo que puede suceder.
																			Yo dejo una pregunta en el aire así
a modo conclusivo, no, por supuesto,
																			vamos a pasar por la automatización.
																			Pregunta sería y se ha puesto
de manifiesto no esa.
																			Cuál es la diferencia
																			en que esta automatización sea
de inteligencia artificial
																			o no, bueno, pues el procesamiento
del lenguaje natural,
																			de los documentos y el coste no
va a ser un coste de entrada
																			y de mantenimiento más elevado,
																			que tendrá que hacerse por
inteligencia artificial,
																			que se podrá hacer por
una automatización
																			no determinista, bueno,
pues ahí queda,
																			quedan las dudas,
																			pero el caso es que se podrá hacer y
que nos ayudará en el día a día,
																			o muchísimas gracias al ponente
por su presencia,
																			muchísimas gracias al público
por su atención,
																			y nos vamos a hacerlo.