Idioma: Español
Fecha: Subida: 2020-07-15T00:00:00+02:00
Duración: 11m 27s
Lugar: Noticia
Visitas: 3.586 visitas

¿Somos resilientes? En esta entrevista te hablamos de un estudio realizado sobre este tema

Transcripción (generada automáticamente)

Ustedes han escuchado la palabra resiliencia difícil de pronunciar una de las más pronunciadas en estos días, después del confinamiento o no sea esa lista. No estamos ahora mismo, pero después de que comenzara el coronavirus, la palabra resiliencia. La ya conocida ahora se ha hecho protagonista. Yo creo que la paz, que se maldito que nos tiene y somos menos ahora con dos súper psicólogos, a Sánchez de la ue hola buenos días y su compañera Ana Canales de Sanders psicólogos muy buenas Ana hola buenos días quitan ellos que son expertos en Resiliencia en el-la terapia del perdón con la verdad, a través de los escuchéis, que dan una paz maravillosa, han elaborado de manera conjunta a un estudio que ha salido publicado por los medios regionales y también nacionales. Ha ganado un poquito en qué consiste el estudio bueno, el objetivo del estudio principal, a poder evaluar el impacto que tenía el confinamiento que ha tenido en la población, principalmente la de ver el impacto del puro. Por eso hicimos una recogida de datos justo en los primeros días de la desescalada, cerca de esos primeros días de la desescalada, para ver exactamente, durante esas semanas que estuvimos confinados, cuál había sido el impacto bienestar psicológico o el estrés postraumático en el estado de ánimo. También me llamó la facilidad que decían las personas que habían llegado al tema del confinamiento y la pandemia y estábamos está ingresado en lo que tú has comentado. En la resiliencia, lo primero es que la resiliencia, mi compañera puede comentar si yo creo que un buen punto de partida es definir lo que estamos hablando no existe concierto que ahora se escucha tanto resiliencia, pues la resiliencia es una capacidad que tenemos todos los seres humanos no sólo de resiste de situaciones adversas o traumáticas, sino de crecer y salir elegidos y transformados pues ante la situación, salir transformados para mejor, y eso yo creo que es algo muy relevante ante la situación que hemos vivido y seguimos viviendo, uno de los datos que nosotros hemos encontrado es que hay una tendencia en las personas hacia esa resiliencia, lo cual es algo muy positivo. Fíjate, que mucha gente esto va a traer consecuencias, y a nivel de ansiedad, a nivel de estudio como el nuestro, y poner el punto positivo en algo al respecto. Absolutamente todo, consecuencias psicológicas, secuencias económicas. Esto es una una consecuencia positiva a hacer confinamiento, no porque la resistencia al final es bueno. Si aprendemos a aplicarla, una cosa es prácticamente todo. Hombre, efectivamente, lo que dice tiene mucho sentido, porque, claro, eso no quita que hablemos, que hay grupos que han salido hace 2. Si esto lo hemos encontrado en el estudio, no, independientemente de que haya esa tendencia hacia la residía, pero también nos hemos encontrado con grupos afectados que lo lo puedo mencionar ahora. Hemos visto que las mujeres, pues, es uno de los grupos también más afectados por esta situación jóvenes entre 18 25 años también es otro de los multados -personal sanitario por el miedo a infectarse, o bien ellos mismos o infectar a su familia, y luego otro de los datos que hemos encontrado también, que otro grupo afectado eran las personas que estaban confinadas sin poder trabajar debido a la preocupación económica. Es decir, que estos datos también están como especialistas. Además, en este asunto, qué consejos nos dais a todos en general, porque estamos en una situación como muy inestable. No sabemos bien cómo estamos ni cuánto tiempo estaremos como estamos. Entonces, qué consejos daría y sana a la población en general para afrontar esta situación histórica inaudita? La primera vez que ocurre esto, o que está documentada o no que ocurre allí bueno, bueno, habría muchas cosas que podríamos decir desde los diferentes ámbitos y muchas de las que no somos no somos especialistas la sociología la política la economía etc no el personal sanitario y ni siquiera hace falta medidas que ya han de actuar con personas con familia mucho bajo, y ahí nosotros estamos más sería la idea de construir comunidades, de presidente, es decir, lo que sabemos que es el cerebro puede ser entrenado para ser más fortalecido y poder sobrellevar las adversidades y dificultades. Como indudablemente comentaba mi compañera Ana, también hemos medido que, aparte de que los niveles de resiliencia no habían bajado respecto a otras muestras, que son una buena o muy buena noticia, como tú decía, Maite también es verdad que hay otros indicadores que se ha visto. El impacto de esta parte, este confinamiento y estaban de pie, sí que hemos encontrado que, al medir la resiliencia, los que medían tenían una alta puntuación. En resiliencia se relacionaba con bienestar psicológico con mejor estado de ánimo, con facilidad para llevar la pandemia; sin embargo, quien tenían bajas eran los que presentaban mayores apático y hemos encontrado un porcentaje alto de estrés postraumático. Es decir, ansiedad, estar inquieto e incluso tener flashback que son como el margen de recuperar, de situaciones que te pueden venir por lo que ha visto allí hemos encontrado casi 40, más de un 40 por 100 de personas por estrés postraumático y, por lo tanto, yo enmarcaría el consejo a una educación en resiliencia que sea abarca a nivel global, en centros educativos, centros sanitarios, a la población entera, en técnicas que aumenten esa fortaleza emocional, pero muy importante también la detección precoz y la intervención en personas que empecemos a ver que presentan los síntomas, por ejemplo, de estrés postraumático para enseguida. Abordar el problema, para que no se cronifica a mucha gente ahora Oscar que el síndrome de Down y la nuestra. Pero mucha gente a ido teniendo mucha gente que no quiere salir a la calle no quiere entrar en contacto con nadie, que le da pavor y pánico absoluto tener que enfrentarse al aire libre, efectivamente; bueno, salvo que nosotros también nos lo encontramos en personas que vienen a la consulta o piden apoyo psicológico y, bueno, también hemos visto que hay como una posición que las personas pueden verse ya en un pesimismo catastrófico en el que ya la realidad que ven pues es muy negativa, que tienen mucho miedo sobre todo, pues a contagiarse, ellos a la familia, bueno, a también a la economía, es decir, así como también cierta distorsión de la realidad, porque la situación que estamos viviendo es cierto que es algo totalmente novedoso. Cada día nos inundan de noticias y, bueno, pues hay que ser conscientes que está tener unas consecuencias personales, sociales, económicas y sanitarias, pero en esta situación también es importante no olvidarnos que hay que seguir viviendo. Hay que seguir, pues toma retomando ciertas rutinas con los cuidados adecuados, con las medidas oportunas, y yo creo que aquí es muy importante, pues trabajar mucho. La empatía, la compasión con las personas, la prudencia, la sabiduría, es decir fortalezas que todos podemos desarrollar en algún momento y nos van a ayudar más a llevar esta situación de una forma más positiva que a aislarnos, que se puede ser otro problema que al final lo que la consecuencia es que va a enrarecer las personas entonces el síndrome de la cabaña. Es cierto que muchas personas ante el confinamiento tienen mucho miedo a salir de casa, pero yo creo que es bueno poco a poco se irá animando las a hacer. Bueno, a dar pequeños pasos no existe y necesitaba lo mejor el apoyo de un hijo, algún familiar o alguien cercano a que les acompañe a salir que vean que no pasan todos los días un poquito, que por supuesto todas las medidas de higiene, pero también hay que informar adecuadamente porque hay personas que se han quedado con la o con una información de la realidad pues un poco distorsionada no están actualizadas, y eso al final repercute en su mente y estado de ánimo. Entonces, eso es algo que nos estamos encontrando. Es bueno también escuchar esas personas porque realmente el que lo vive lo pasó mal, pero también hacerles ver que la realidad no es la catastrófica, no es tan catastrófica y luego, pues ello es muy importante hacer uso de la información siempre con fuentes fiables, no estar las 24 horas pendiente de cada caso de cada brote, o sea un poco más nos tenemos que olvidar de vivir de vivir, que eso es muy importante. Muchísimas gracias a Oscar y nos quedamos con esa prensa y me parece mejor acabar entrevista. Tenemos que vivir importante que es porque a veces ver a tanta preocupación y con altas cosas se nos olvida lo más importante, que es vivir con unos riesgos que conlleva vivir en general, no es nada anaya. Gran enhorabuena porque ha salido un montón de sitios en la opinión de psicólogos, también. Lo que nuestros espectadores pueden verlo ahí y la de enhorabuena, porque es maravillosa y saber cómo no es bueno tomar medidas al género para la gente esté mejor así gracias muchas gracias un abrazo un abrazo bueno yo soy resiliencia las técnicas son la clave básica de la asistencia de identidad, la resiliencia no sabía ni decir nada digo ya, regula un poco mejor la capacidad de superar las adversidades, de salir reforzada de todas las situaciones. Esta situación ha sido muy dura para todo el mundo, para unos más que para otros, es cierto, pero en general ha sido dura y tenemos que intentar salir. Por un lado nos muestran la berma. Somos bastante resilientes es buenísimo y terminamos con esa maravillosa frase. No hay que olvidarse de vídeo.

Propietarios

Maria Teresa Pellicer Jorda

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados

Video Institucional UMU 2025 English
Video Institucional UMU 2025 English
Seminario a cargo de la doctora en Nutrición Francene Steinberg
Seminario a cargo de la doctora en Nutrición Francene Steinberg
Organizado por el Grupo de Transferencia Food & Bioactivity del Departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología UMU
Mensaje de bienvenida universitaria
Mensaje de bienvenida universitaria
Curso 2025 - 2026
La UMU y Grupo Fuertes renuevan su colaboración
La UMU y Grupo Fuertes renuevan su colaboración
Reafirmando su compromiso con la formación integral del estudiantado, el impulso al talento joven y la transferencia de conocimiento hacia una sociedad más justa, competitiva e innovadora
Juan María Vázquez entrega al Rector anteproyecto Ley de Universidades de la Región de Murcia
Juan María Vázquez entrega al Rector anteproyecto Ley de Universidades de la Región de Murcia
110 artículos distribuidos en ocho títulos, además de ocho disposiciones adicionales, cinco transitorias, una derogatoria y una final
Jornada Impulsar Capacidades Romper Barreras
Jornada Impulsar Capacidades Romper Barreras
Durante la jornada se presentó el Observatorio Regional de Delitos de Odio (ORDEO), fruto de la colaboración entre la Universidad de Murcia y la Guardia Civil
Inaugurada la exposición Buen Provecho
Inaugurada la exposición Buen Provecho
A cargo de Ignacio Gómez, David López y Borja Morgado
Graduación VIII Programa Todos Somos Campus
Graduación VIII Programa Todos Somos Campus
Nueva edición del programa anual de la UMU destinado a fomentar el empleo y la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual
Entrega de los I Premios Cátedra Carbono Azul de Quality Green CO2
Entrega de los I Premios Cátedra Carbono Azul de Quality Green CO2
Iniciativa pionera que ha reconocido los proyectos más destacados en materia de investigación, formación, innovación y compromiso en la mitigación del cambio climático
Convenio UMU - Consejo Jurídico de la Región de Murcia
Convenio UMU - Consejo Jurídico de la Región de Murcia
Para impulsar la colaboración entre ambas instituciones, con base en siete líneas de actuación que sellan el compromiso de ambas instituciones
Acuerdo de colaboración entre la UMU y la Universidad Boliviana San Pablo
Acuerdo de colaboración entre la UMU y la Universidad Boliviana San Pablo
Rubricado por el rector de la UMU, José Luján, y el rector nacional de la UCB, el murciano José Fuentes
Acto de descubrimiento del retrato institucional de Juan Antonio Campillo
Acto de descubrimiento del retrato institucional de Juan Antonio Campillo
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia entre 2017 y 2025