Idioma: Español
Fecha: Subida: 2020-11-25T00:00:00+01:00
Duración: 5m 12s
Lugar: Noticia
Visitas: 936 visitas

Manifiesto contra la violencia de género

Transcripción (generada automáticamente)

La lectura del manifiesto. En primer lugar, justo Montoya Bernabéu, vocal del Consejo Social en la Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer en 1993, Naciones Unidas la definía como todo acto de violencia basado en la pertenencia al sexo femenino que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada sin vida. La violencia contra las mujeres es la expresión más dramática de la desigualdad de género en el mundo y desde 1995, en la cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Berlín, está considerada como uno de los principales temas de preocupación mundial, que tanto la normativa internacional como europea y estatal han ido incorporando las violencias contra las mujeres. Son también una amenaza para la salud pública mundial y en condiciones de emergencia, como la actual pandemia covid 19 tienden a aumentar ante tales circunstancias, las universidades. Deben poner énfasis en hacer visible la persistencia de las violencias y paliar así su impacto como en cualquier ámbito de nuestra sociedad. En las universidades también se vive en diferentes formas de violencia y discriminación, basadas en las relaciones asimétricas de poder entre mujeres y hombres, pudiendo ser aulas y campus, escenarios de conductas sexistas y violencia sexual. Se trata, sin duda, de un problema para los gobiernos universitarios, que, ante la falta de denuncias formalizadas pueden fácilmente percibirse como algo puntual, fortuito o esporádico, lo que invisibiliza o al menos, minimiza el fenómeno, la dificultad de llegar a toda la comunidad universitaria para que conozca el posicionamiento contra las violencias machistas de los órganos de gobierno universitarios; el desconocimiento de las estructuras de apoyo con que puede contar la persona que sufre una agresión machista, la normalización de las conductas sexistas, el sentimiento de culpa; y el miedo a denunciar a las víctimas; la falta de mentores o acompañantes, procedimientos de excesiva complejidad. La hostilidad del agresor y su entorno y los efectos perversos de la denuncia puede implicar en la carrera profesional o académica. Son algunas de las causas de la invisibilidad de este tipo de violencias en el seno de las universidades. El compromiso firme y contundente en las declaraciones institucionales contra la violencia machista, la formación, sensibilización en la materia para todo el personal que trabaja en las universidades, especialmente la formación específica de las personas que integran las comisiones derivadas en los protocolos de actuación ante el acoso sexual y por razón de sexo; la difusión y proyección del trabajo de las unidades de Igualdad como estructuras universitarias orientadas a luchar contra las agresiones machistas, los protocolos de actuación frente al acoso sexual y moratones, esos sencillos procedimientos ágiles y no disuasorios, ni para quien sufra una agresión de esta naturaleza, son instrumentos esenciales para luchar contra las violencias machistas dentro de las universidades. Para ello es imprescindible que las universidades dispongan de recursos humanos y materiales suficientes y permanentes, resultado de una distribución equitativa y racional de los recursos del Pacto de Estado, acción octava, facilitando con ello la realización de estudios e informes de impacto de los diferentes indicadores de acoso y agresiones. En el ámbito de competencias a las universidades como generadoras y transmisión de conocimiento y valores, han de ser referentes en el compromiso de hacer efectivo el principio de igualdad y la erradicación de la violencia contra las mujeres. No dar la espalda a la realidad es el primer paso para las universidades. Contribuir a un mundo más justo es tanto un reto como un deber inexcusable.

Propietarios

Maria Teresa Pellicer Jorda

Comentarios

Nuevo comentario

Relaccionados

Video Institucional UMU 2025 English
Video Institucional UMU 2025 English
Seminario a cargo de la doctora en Nutrición Francene Steinberg
Seminario a cargo de la doctora en Nutrición Francene Steinberg
Organizado por el Grupo de Transferencia Food & Bioactivity del Departamento de Tecnología de los Alimentos, Nutrición y Bromatología UMU
Mensaje de bienvenida universitaria
Mensaje de bienvenida universitaria
Curso 2025 - 2026
La UMU y Grupo Fuertes renuevan su colaboración
La UMU y Grupo Fuertes renuevan su colaboración
Reafirmando su compromiso con la formación integral del estudiantado, el impulso al talento joven y la transferencia de conocimiento hacia una sociedad más justa, competitiva e innovadora
Juan María Vázquez entrega al Rector anteproyecto Ley de Universidades de la Región de Murcia
Juan María Vázquez entrega al Rector anteproyecto Ley de Universidades de la Región de Murcia
110 artículos distribuidos en ocho títulos, además de ocho disposiciones adicionales, cinco transitorias, una derogatoria y una final
Jornada Impulsar Capacidades Romper Barreras
Jornada Impulsar Capacidades Romper Barreras
Durante la jornada se presentó el Observatorio Regional de Delitos de Odio (ORDEO), fruto de la colaboración entre la Universidad de Murcia y la Guardia Civil
Inaugurada la exposición Buen Provecho
Inaugurada la exposición Buen Provecho
A cargo de Ignacio Gómez, David López y Borja Morgado
Graduación VIII Programa Todos Somos Campus
Graduación VIII Programa Todos Somos Campus
Nueva edición del programa anual de la UMU destinado a fomentar el empleo y la inclusión de jóvenes con discapacidad intelectual
Entrega de los I Premios Cátedra Carbono Azul de Quality Green CO2
Entrega de los I Premios Cátedra Carbono Azul de Quality Green CO2
Iniciativa pionera que ha reconocido los proyectos más destacados en materia de investigación, formación, innovación y compromiso en la mitigación del cambio climático
Convenio UMU - Consejo Jurídico de la Región de Murcia
Convenio UMU - Consejo Jurídico de la Región de Murcia
Para impulsar la colaboración entre ambas instituciones, con base en siete líneas de actuación que sellan el compromiso de ambas instituciones
Acuerdo de colaboración entre la UMU y la Universidad Boliviana San Pablo
Acuerdo de colaboración entre la UMU y la Universidad Boliviana San Pablo
Rubricado por el rector de la UMU, José Luján, y el rector nacional de la UCB, el murciano José Fuentes
Acto de descubrimiento del retrato institucional de Juan Antonio Campillo
Acto de descubrimiento del retrato institucional de Juan Antonio Campillo
Presidente del Consejo Social de la Universidad de Murcia entre 2017 y 2025