Bueno, a continuación vamos a ver
un vídeo de presentación,
																			presentación, el director gerente
del área uno de Salud,
																			el doctor ángel Baeza, días pareja,
director gerente del hospital;
																			la esa, eso no para mí el principal
acto inaugural
																			para darle la bienvenida a la
apertura de estas citas jornadas
																			científicas del, nos encontramos
por quinto año consecutivo
																			para celebrar una interesante
jornada,
																			que seguro pondrá de manifiesto
la magnífica salud
																			científicos del Instituto
																			de todos los componentes que
participan de la Gerencia de Area,
																			uno Hospital Clínico Universitario,
																			Virgen de la Arrixaca y como
miembro del Comité,
																			el Comité, el Instituto,
																			queremos dejar patente nuestra
apuesta decidida
																			por todos los objetivos
que se han marcado,
																			la dirección científica en él,
facilitar al máximo la gestión
																			de la investigación a todos
los investigados,
																			el trabajo conjunto, la
instituciones instituciones es implicadas,
																			barricadas con el indiscutible
afán de avanzar y sitúa
																			la murcia en un lugar
lugar destacado,
																			educación e innovación.
																			América médica la más más fortaleza
de la que disponen.
																			Estas jornadas nos ayudan
a comprometernos
																			con la investigación en mayúsculas.
																			Las aportaciones de todos
los ponentes
																			serán fundamentales para seguir.
																			Que se están llevando a cabo
afrontando con ilusión y compromiso?
																			Mucha verdad.
																			Oh, oh, oh y gracias a todas las
cámaras estoy muy contenta
																			de presentar a la ponente de nuestra
conferencia plenaria
																			porque somos amigas
																			desde que nos conocimos en nuestro
segundo de Londres,
																			y estoy muy orgullosa de
ella como entendéis
																			cuando es cuente su su trayectoria,
																			pero antes quería agradecer a la
jornada, al comité organizador
																			mi de las jornadas estás el
esfuerzo que han hecho,
																			que me consta que ha sido mayor un
reto mayor que en otros años
																			debido a las circunstancias actuales.
																			Elena heleno es zamorana, de
nacimiento y casi británica,
																			a falta de la ceremonia, la
ceremonia y el juramento ante Isabel; segundo,
																			que está retrasado por la pandemia,
																			esperemos que dentro de poco
consigas tu pasaporte británico,
																			Elena estudió Biología en Salamanca
																			y se doctoró en un centro
entonces mixto,
																			Consejo Universidad, que ahora es el
Instituto de Biología Funcional
																			y Genómica de Salamanca.
																			Cuando acabó realizó su primer
puesto que en el grupo
																			de Eduard en el dúo de Nueva York
																			y allí trabajaba en señalización
neuronal,
																			cuando terminó su primer puesto
se fue a Londres
																			y allí es como he dicho,
donde nos conocimos,
																			y durante estos tres años
depositó Elena.
																			Demostró su gran capacidad de
trabajo porque no solamente llevaba
																			su línea de investigación en
señalización neuronal,
																			esta vez enfocada en y axonal,
																			sino que tenía tiempo para ir
a correr por el Támesis,
																			con más o menos éxito conmigo,
tomar cervezas,
																			visitar exposiciones, pasear Londres,
																			y además realizó un máster en
Comunicación Científica
																			en el cole de la Universidad
de Londres;
																			máster que cambió su enfoque laboral,
																			porque al acabarlo Elena empezó
la investigación
																			y empezó a trabajar como
editora, en la set,
																			a base de esos primeros años.
																			Ella se pasaba el 25 por 100 del
tiempo haciendo revisión,
																			pero no bebió de artículos, pero
poco a poco, gracias a su tesón
																			y a su capacidad de trabajo, esta
mujer consiguió ascender,
																			y ahora es la editora jefe de esta
prestigiosa revista elena.
																			Me hubiera gustado muchísimo
que hubiera podido
																			estar en Murcia El señor de la
ciudad celebrar tu cumpleaños,
																			que fue el sábado, pero
no ha podido ser.
																			En cualquier caso, sabes que
tiene las puertas abiertas
																			para cuando quieras y la
pantalla es tuya.
																			Muchísimas gracias, Marta,
presentación,
																			estoy encantada de estar hoy aquí
con vosotros y os agradezco muchísimo
																			el que me hayáis invitado dadas las
circunstancias tan difíciles
																			en las que estamos todos viviendo
y la situación tan atípica,
																			así que muchas gracias
por seguir adelante
																			con la organización de estas jornadas
																			y muchísimas gracias por atender
mi presentación que,
																			como la circunstancia creo que va a
ser una charla bastante atípica,
																			porque voy a intentar convencerles
sobre la utilidad
																			de las revistas académicas,
																			como como una parte esencial
del desarrollo científico,
																			y esto lo voy a hacer, por supuesto,
teniendo como eje
																			mi experiencia editorial
en esta revista,
																			que se bien, mi charla va a ser
muy sencilla y muy asequible
																			y va a consistir en tres partes.
																			La primera parte va a
ser introductoria
																			y en ella haré un sumario brevísimo,
																			de la historia de las revistas y de
las consecuencias de esa historia.
																			En la segunda parte ya entraré
en asuntos de actualidad,
																			con el trabajo real actual
de los editores
																			y cómo los editores usamos, las
revistas para influenciar
																			y, finalmente, la última parte
que es mucho más práctica,
																			estará dedicada a los jóvenes,
a los investigadores.
																			Jóvenes, en particular,
																			que estén que estén formando parte
de la audiencia de hoy,
																			intentando darles una serie de
recomendaciones prácticas
																			sobre lo que deben pensar antes
de enviar un artículo
																			a una revista, pues comenzando con
historia y poder, en mi opinión,
																			el trabajo de los científicos tiene
dos cuellos de botella, no 1,
																			como se muestra en esta
estudia positiva, 2.
																			El primero, por supuesto y principal,
																			es encontrar financiación
para su investigación,
																			es decir, convencer a las agencias,
a las filántropos
																			de que su proyecto de investigación
merece la pena y, por tanto,
																			pueden tener el suficiente dinero
para llevarlo adelante.
																			El último último cuello de botella
es conseguir diseminar
																			y comunicar su trabajo, es decir,
																			el convencer a sus colegas
y al resto del mundo
																			de que lo que han hecho
merece la pena.
																			Entre estos dos cuellos
de botella ocurre.
																			El trabajo del científico es
el que ellos no disfrutan
																			y que en general las universidades
se encargan de de promocionar,
																			y para ello educar a un
montón de gente,
																			y es que el asunto que más se debate
en tanto en cuanto a los cuellos
																			de botella en general, se olvidan,
																			aunque sean tremendamente
importantes, y esto,
																			aunque parezca una cuestión moderna,
siempre siempre ha sido así.
																			Los científicos siempre han luchado
por encontrar financiación
																			para sus, para sus causas,
																			y siempre han tenido el problema
de comunicar sus conocimientos
																			y sus resultados.
																			La revista de las transacciones
arrolló a sus años
																			y se considera en términos
históricos.
																			La primera revista científica
del mundo.
																			Hubo otras.
																			Hay gente que discute si esta
es la primera o la segunda
																			o la tercera no importa.
																			Estamos a finales del siglo XVII en
este momento la única manera
																			que tenían de comunicarse
los científicos,
																			que en general eran,
																			señores muy sesudos, generalmente
varones,
																			que se reunían entre ellos y
discutían sus descubrimientos
																			en cafés o en sus propias casas, o
en las sociedades de investigación
																			que se van creando en aquella época.
																			En ese momento empieza la creación
de estos utensilios,
																			que suponen un completo punto de
inflexión y solo un punto
																			de inflexión cualitativo, porque
obviamente las transforman,
																			las charlas de café en
una correspondencia
																			ordenada de entre entre
los investigadores
																			y son también, por tanto, un chat,
																			un cambio absolutamente cuantitativo,
																			dado que estas charlas o estas
cartas que se enviaban
																			entre unos a otros bueno
pues son accesibles
																			de una manera formal y de
una manera sistemática
																			para muchísima más gente.
																			Nos encontramos, como digo, a
finales del siglo decimooctavo
																			y a partir de aquí se entiende que
surge la revolución científica
																			y se aceleran los descubrimientos
científicos
																			de una manera geométrica.
																			Nos encontramos entonces,
tres siglos después
																			en una situación absolutamente
clamorosa de exaltación
																			de las publicaciones científicas.
																			La semana pasada,
																			en contra del al menos -30.000
revistas científicas
																			en que están en hay muchas
más revistas científicas
																			que estén en paz significa que
tienen una serie de cumplen
																			una serie de parámetros de calidad
de estas 30.000 científicas
																			o revistas científicas.
																			Más hay al menos -5.000 revistas
médicas, 5.000,
																			lo que significa que, bueno, a
partir de finales del siglo XX,
																			surge un nuevo campo del saber,
																			se llaman inglés diplomático y sexo;
																			la Biblia que se encarga de estudiar
y analizar lo que sucede
																			en las publicaciones científicas,
dado bueno,
																			esta explosión increíble
de utensilios,
																			que va, como digo,
																			mano a mano con los descubrimientos
																			y bien para intentar explicar
la relevancia esencial
																			de todas estas comunicaciones
en los últimos 300 años.
																			He pensado en ilustrar lo que quiero
decir con un ejemplo práctico,
																			porque es con ejemplos que
entendemos mejor ciertas nociones,
																			y este va a ser mi ejemplo,
																			que muchos de vosotros conoceréis
aquí a la derecha.
																			De la imagen muestra a este señor
Alexander von Humboldt,
																			que para cualquier europeo medio es
un personaje bastante conocido;
																			de hecho lleva su nombre y multitud
de instituciones,
																			multitud de fundaciones, becas,
etc. No solo en Alemania
																			a lo largo y ancho de Europa,
bien, un cambio.
																			Este señor de la izquierda
José Celestino Mutis
																			era de un bol pero un tanto mayor es
es un personaje bastante desconocido
																			a no ser que uno se haya cruzado
conciertos billetes de pesetas
																			en el siglo pasado o conciertos
billetes de pesos colombianos
																			algo bueno en fin bastante
improbable.
																			Sin embargo este señor de
la derecha durante años
																			intento buscar una gran intentó
buscar algo de dinero
																			para poder visitar a este otro
señor y finalmente lo logró.
																			Lo logró en el 1.799.
																			Se lo dio Caro Carlos cuarto.
																			Rey de España.
																			En ese momento y con esa esa fuente
de financiación en el año 1.799.
																			El Doctor Bong Joon Boots sale del
puerto de la Cruz de La Coruña.
																			En dirección.
																			A América.
																			América en aquel momento.
																			Era la gran novedad científica.
																			Es el momento.
																			A finales del siglo XIIX
de gran desarrollo
																			de las ciencias naturales flora
fauna taxonomía etc Y entonces claro
																			el gran gran campo de descubrimiento
era el mundo americano,
																			que se acababa o no estaba
en pleno desarrollo
																			bien un volcán, fue un autor súper.
																			Prolífico, de tal manera que
ya desde desde La Coruña,
																			antes de salir a su expedición
hispanoamericana,
																			sabemos que escribió 43 cartas
																			o artículos que se distribuyeron por
periódicos, sociedades mando
																			a individuos muy importantes
de las élites europeas,
																			etcétera antes de salir de
su a su expedición.
																			Finalmente, en el verano de 1.801
																			llega a Bogotá llega a Colombia
																			-Colombia, que en aquel
momento en Colombia
																			obviamente era la Nueva Granada
el virreinato Nueva Granada
																			y allí lo recibe muy amistosamente,
Celestino,
																			Mutis y pasa con Celestino Mutis
alrededor de dos meses,
																			dos meses en los que comparte
con él todo su saber bono,
																			sigue escribiendo, sigue mandando,
																			una colección de artículos
de vuelta a Europa,
																			escribe también a las sociedades
americanas, etc. Va a eventualmente,
																			describir todo este periplo
en Latinoamérica,
																			en multitud de libros
																			y, bueno, al 1.804 regresa
a su tierra en 1.805,
																			es nombrado miembro de la Academia
de las Ciencias
																			y se convierte en el científico
más famoso de Europa.
																			Esta historia, para que quien quiera
conocerla con más detalle
																			no puede encontrar en este libro
es un, es un libro muy bueno,
																			muy bueno y muy muy elocuente
en el que se descubra
																			para la historia la relación
de estos dos individuos
																			como veis, Alexandre se convierte
en el básicamente
																			en el descubridor de la naturaleza
del Nuevo Mundo,
																			mientras este señor José
Celestino Mutis,
																			bueno al que se dedican básicamente
un de párrafos en este libro bueno,
																			pues había hecho 40 años de
investigación minuciosa exquisita,
																			a pie de campo que eventualmente
será narrada
																			y adquirida por Bono dos
meses de su estancia
																			allí y apenas cuatro años de
estancia y de viaje por Hispanoamérica.
																			Sin embargo, esta influencia
del fútbol,
																			como sabéis a dar bien y se
convierte en precisamente
																			lo que hoy en día se conoce como
la invención de la naturaleza.
																			Un ejemplo histórico
																			para no ofender a nadie imaginó
que os vendrán a la cabeza.
																			Ejemplos contemporáneos que
no vamos a mencionar hoy
																			para intentar no ofender de
cualquier manera os preguntaréis
																			si si esto sigue pasando una
manera tan dramática,
																			dado esta efervescencia del
número de revistas
																			de la que acabo de hablar,
																			pues sí sí; esto sigue pasando,
																			sigue pasando y de hecho yo creo
que las consecuencias
																			pueden ser incluso más perversas de
las que eran en el siglo decimooctavo
																			o fueron en el siglo decimonoveno.
																			Por qué?
																			Porque las publicaciones científicas
																			se han convertido en el reflejo de
la productividad científico,
																			de forma que cualquier investigador
se evalúa por el número
																			y la supuesta calidad de
sus publicaciones,
																			y esto significa que se investigaba
o investigadora
																			conseguirá o no un puesto de trabajo
conseguirá o no una promoción,
																			conseguirá o no una serie de becas y
dinero para investigar en función
																			de lo que publique o deja de
publicar de la misma manera.
																			Esto se aplica a los
estados nacionales
																			y hay unas ligas en las que se
evalúa la productividad científica
																			de un país, el rendimiento científico
																			y se hace en base casi siempre
y sobre todo de la cantidad
																			de artículos científicos que se
publican desde ese país,
																			y esto es lo que se refleja
en este mapa,
																			distorsionado que es
estoy demostrando
																			y que Strange en su momento
																			de un informe elaborado por el
Foro Económico Mundial,
																			donde podéis ver que hay países
con una representación
																			desmesurada un tanto.
																			Cuánto publicación científica
se refiere,
																			mientras otros obviamente no tienen
representación alguna y bueno,
																			estos países también hacen
investigación en estos países.
																			También hay gente con ideas
interesantes, pero bueno,
																			estoy es lo que se llama El ruiseñor.
																			Como veis, sigue habiendo gente
que no puede publicar,
																			no puede publicar porque a lo mejor
no tienen luz eléctrica
																			y se colapsa la pantalla
del ordenador
																			cada vez que quiere mandar
un manuscrito,
																			una revista no puede publicar porque
a lo mejor no sabe inglés,
																			y no tiene familiaridad con
la con la lengua que es
																			de la comunicación científica.
																			Hoy en día
																			o sencillamente no quiere
publicar o no.
																			Porque no le dejan, porque
está en Corea del Norte
																			y, obviamente el sistema político
no va permitir
																			que comunique nada bien, en fin,
																			la situación de desigualdad en
acceso a la comunicación.
																			Como veis, se mantiene y tiene
bastante gravedad.
																			Dicho esto, quisiera hablarnos de
este individuo toma su Oakley,
																			que como que como podéis ver fue
también coetáneo de fútbol,
																			aunque un tanto más joven,
																			y si cuando pase la pandemia
volveréis a visitar Londres
																			y su bonito barrio de purín
allí en una plaza,
																			que se llama es una de
las más bonitas,
																			se llama ver encontraréis
esta placa, en su honor
																			por por ser un gran reformista.
																			Bien, este es el gran reformista,
																			coetáneo de, muy pronto aprendió lo
importante, que era diseminar
																			y tener un instrumento
de comunicación útil
																			para sus ideas de medicina,
																			porque él era un médico pero también
era un activista político
																			y entonces, como él no tenía
semejante instrumento,
																			pues decidió crearlo, y así
es como surge la serie.
																			El Hamsik se crea en salir a la luz
en octubre de 1.800 veintitres
																			y es, por tanto, la revista médica
más antigua de Europa,
																			se publica ininterrumpidamente cada
semana desde este momento,
																			incluida la segunda, la Primera
Guerra Mundial,
																			por supuesto la Segunda
Guerra Mundial,
																			por supuesto, y por supuesto,
toda esta etapa
																			de durante el confinamiento.
																			Voy a usar las palabras
del propio fundador
																			para explicar de qué va
esta publicación
																			en las palabras de nuestro editor,
primero y fundador,
																			el se crea para informar, para
reformar y para entretener,
																			y le da este nombre tan bueno,
tan, tan, tan curioso,
																			porque en inglés tiene
dos afecciones.
																			Significa una una ventana
ventanas agudas,
																			como las que se ven tan bonitas
en las iglesias góticas
																			por las que entra a la luz, como
una metáfora de iluminación
																			de esta cosa ilustrada del
desarrollo científico,
																			y también, la ansiedad es el nombre
de un instrumento quirúrgico
																			que utiliza metafóricamente
como un instrumento para,
																			para librarse de toda esta
estas cosas nefastas,
																			poco poco rigurosas, mucho
más ideológicas,
																			que vas a base de evidencia y una
serie de problemas inherentes
																			que había en la sociedad en su época
la sociedad victoriana.
																			Bueno, pues intenta,
																			intentemos librarnos de toda
esta escoria ideológica,
																			intelectual.
																			Usamos, pasan 200 años después
aquí seguimos
																			milagrosamente milagrosamente
porque en el momento
																			en el que en el que se publica
por primera vez
																			hay una fusión de panfletos de este
tipo, en Londres por lo visto
																			se se crearon por cientos esto
es consecuencia directa
																			de la Revolución Industrial,
																			que abarató muchísimo el coste de
la impresión de documentos,
																			porque todas estas máquinas de vapor
se pudieron asociar a las imprentas,
																			y esto se va para todo tal manera
																			que mucha gente pudo crear
su propio panfleto,
																			entre ellos, nuestro fundador,
el resto de los panfletos.
																			Perecieron en estos años sobrevivió
																			y ya para entender cómo el espíritu
de lo que nuestro fundador
																			intentó establecer como
misión sigue vivo,
																			200 años después, la clave aquí
es la palabra reformar,
																			pues invitaría a todos a
ir a nuestra página,
																			a página de internet y escuchar
a nuestro doctor
																			Richard Horton en este vídeo, que
tiene escasos tres minutos el hacer
																			un una, un resumen, una
versión actualizada
																			de lo que ley hace 200 años
estableció como la misión del láser,
																			que básicamente no es solo publicar
artículos de altísima calidad,
																			sino que tiene que ser más que eso.
																			Tiene que servir para mejorar
la vida de los ciudadanos
																			y tener un impacto social
directo de entonces.
																			Con esto pasó ya con estas
notas históricas,
																			muy breves centro ya en la actualidad
																			y en los entresijos editoriales.
																			Esta estancia positiva demuestra,
como también.
																			Moreno.
																			Perdona, no tenía que haber
pasado, había positiva.
																			De momento en esta positiva
cronológica veis,
																			como también ha contribuido
a esta explosión
																			a este tsunami de creación de
revistas que ha tenido lugar,
																			sobre todo, sobre todo
en el siglo xxi.
																			Como veis, vais bien reflejado
en esta imagen.
																			El láser, como acabo de decir,
																			se funda en 1.800 veintitres.
																			Hay muchísimos años de.
																			Digamos, silencio editorial
en creación
																			de otras nuevas revistas.
																			Hasta que llega el siglo xxi.
																			Se crea el lance, un acto
seguido crisis
																			y, acto seguido,
																			en la señora Holly, que es la
revista en la que yo trabajo como veis,
																			poco después surgen muchos, otros.
																			La expansión continúa ahora mismo,
somos ya una familia de 30 revistas
																			y además, bueno, aspirando
a la creación
																			de incluso otras muchas más, para
que todas las especialidades
																			de la medicina en pocos
dentro de pocos años,
																			puedan tener un Land
set al que acudir.
																			Esta familia de revistas trabajamos
con el mismo compromiso editorial,
																			exactamente el mismo, que mantiene
el espíritu de nuestro fundador
																			hace ya casi 200 años.
																			Lo que hacemos se resume
en una serie de Pons
																			que voy a mostrar en esta
línea positiva
																			de una forma yo creo que
bastante sencilla.
																			En primer lugar,
																			obviamente nuestro nuestra función
prioritaria y primordial
																			es publicar buenos artículos y lo
que significa buenos artículos
																			desde el punto de vista
de las revistas
																			es que estos artículos,
este contenido,
																			pueda cambiar la práctica clínica o
pueda cambiar la salud pública.
																			Esto lo hacemos de una manera rápida,
																			de una manera rápida.
																			Nos consideramos un un servicio
a nuestra comunidad
																			y queremos queremos servir a nuestra
comunidad de una manera
																			lo más eficiente posible.
																			Bien, todo lo que hacemos lo hacemos
																			para que tenga obviamente
un alcance global,
																			una visibilidad global y
con internacionalismo,
																			y esto es algo que, que hoy en día
en este mundo globalizado
																			y más en ciencia suena
																			como una, pero no lo era en el siglo
decimonoveno no lo era sobre todo
																			a principios del siglo
decimonoveno, donde,
																			por ejemplo en aquel momento Francia
e Inglaterra se llevaba fatal.
																			Acababa de comentar sobre nuestra
afán de alcance global
																			y internacionalismo que se establece
ya a principios
																			del siglo decimonoveno
																			y esto como digo es una cosa
obviamente natural habitual
																			ahora mismo y más en el
mundo científico,
																			pero no lo era en el siglo
decimonoveno,
																			aunque fue una de las primeras
personas que desde Inglaterra
																			empezó a publicar, por ejemplo,
artículos de médicos franceses,
																			otra de nuestras características,
editoriales,
																			es que nos nos nos gusta provocar,
nos gusta la controversia,
																			nos gusta el debate y, desde
luego no huimos,
																			ni muchísimo menos, de semejantes
situaciones;
																			al contrario, todo aquello
que va a hacerlo,
																			a retar, lo que es la ortodoxia
científica,
																			es lo que más nos gusta y lo que
más nos llama la atención
																			y, bueno, un detalle que no es
menor, es bastante importante,
																			es que somos independientes de
cualquier sociedad científica
																			o de cualquier institución
política gubernamental,
																			etc. Y esto claro, obviamente,
es importantísimo
																			para nuestra dependencia
																			y, finalmente, algo muy importante
y muy característico
																			de lo que es la familia de revistas,
es que nos consideramos
																			a nosotros mismos algo más que
una mera publicación,
																			bien sea de forma impresa, o
bien sea de forma digital.
																			Claro, esto debe ir más allá; es
algo que hay que explicar
																			y, por tanto, me tomaré un explicar
de nuevo con un ejemplo.
																			Un ejemplo actual para para
intentar todo el mundo
																			entiende a qué me estoy refiriendo
cuando hablo de iniciativas
																			que van más allá de lo que es la
mera publicación científica.
																			Sin restar importancia a lo que
es la publicación científica,
																			porque evidentemente, es nuestra
razón de ser bien cuando
																			hablo de iniciativas más allá de
la publicación científica,
																			me estoy refiriendo a colaboraciones
de este tipo.
																			Desde el año 2010 los tenemos una
colaboración muy estrecha
																			con el Instituto
																			que sí está situado es una
institución americana,
																			está ansiedad en los Estados Unidos
																			y está financiado por la
los investigadores
																			de esta institución.
																			Se dedican a conectar la mayor
cantidad de datos posibles.
																			Sobre la Epidemiología mundial
y a evaluarlos.
																			Si este estudio, el estudio
que están haciendo,
																			que se conoce en epidemiología, como
estuvo que engloba al isis,
																			es decir,
																			de carga de las enfermedades
a nivel mundial,
																			bueno, se considera el
estudio más profundo
																			y más el mayor y el más
detallado del mundo.
																			Ahora mismo, bien, desde 2010 la
revista publican los resultados
																			de este estudio de una
manera sistemática,
																			de hecho hace un PAR, de semanas,
																			a través de la oms, dedicó
un un número entero
																			a la publicación de la última y de
los resultados de este grupo,
																			que incluye datos hasta el año
2019 para 204 países,
																			en cómo vais a nadia positiva
369 enfermedades y 87,
																			factores de riesgo, una cantidad
de datos excepcional
																			que está disponible libre
o de acceso libre
																			en esta página de internet
y al que podéis acceder
																			y os invitaría a que lo hiciera
todos los que tenéis
																			un interés en en la biomedicina.
																			Por supuesto, estos datos
están repartidos
																			entre las distintas revistas
del Grupo de acuerdo
																			a a su especialidad, en nuestro
caso Neurología.
																			Obviamente, estamos publicando
en los datos de que,
																			asociados a la carga de las
enfermedades neurológicas,
																			esto es algo tremendamente
importante,
																			tremendamente importante,
																			no solo por lo que lo que estos
demuestran a nivel epidemiológico,
																			y que le pueden interesar
mucho a los homólogos
																			en cuestión de avances
metodológicos, etc.
																			Ver más allá de la discusión
académica sobre sobre el asunto
																			del estudio.
																			Las consecuencias de estas
de esta investigación
																			van mucho más allá porque
impactan directamente
																			en la relevancia social
de la neurociencia,
																			y es, por tanto, que por esta razón
por la que estamos tan interesados
																			en continuar la colaboración
con este equipo,
																			en en las que publicamos en 2017
sobre la penúltima integración,
																			se demostró se demostrado una serie
de cosas importantísimas,
																			importantísimas para todo aquel que
se dedique a la neurociencia.
																			Por ejemplo, se demostró las
enfermedades neurológicas.
																			Son la mayor causa mundial de
discapacidad y discapacidad.
																			La segunda casa, la segunda
causa de mortalidad
																			en el mundo.
																			Esto traducido en términos
así más estrés,
																			quiere decir que, al menos, una de
cada tres personas en el mundo
																			padece una enfermedad inmunológica
a lo largo de su vida.
																			Lamentablemente la situación está
empeorando y está empeorando debido,
																			por supuesto al envejecimiento
de las sociedades
																			y está empeorando en una
forma muy rápida.
																			Afortunadamente, los
países más pobres
																			que obviamente no están
los sistemas de salud
																			no están preparados para
esta situación
																			tan problemática, cómo vais esto
va más allá de una serie
																			de descubrimientos notables.
																			Es una evidencia que nosotros
utilizamos, utilizamos regularmente,
																			utilizamos de una manera
casi hasta hasta
																			hasta aburrir ahora para defender
a nuestra comunidad
																			y para propagar la importancia de la
investigación en Neurociencias,
																			y esto lo hacemos editoriales.
																			Cómo está reciente una forma
constante abogando abogando
																			por las neurociencias como prioridad
en la en la financiación
																			la dedicación en la formación
de estudiantes,
																			en la formación de en la formación
de clínica y bueno,
																			no estamos sólo se quedan palabras,
																			sino que verdaderamente
intentamos actuar
																			como como un lobby, diría yo.
																			Yo creo que eso es justo decir que
somos un, actuamos como un grupo
																			de presión y intentando llegar
hasta donde podemos,
																			para influenciar a las personas
que toman las decisiones,
																			a nuestros políticos, a
nuestros gobernantes,
																			y así bueno transmitir los mensajes
de la evidencia que publicamos.
																			En esta fotografía muestro un grupo
de autores que en el año 2017
																			llevaron al Parlamento Europeo
																			una serie de propuestas a tenor
de los resultados,
																			de una serie de pautas
que habían publicado
																			en la revista sencillamente
para para para demostrar
																			que no solo son palabras, sino
que intentamos actuar
																			verdaderamente como un
grupo de presión,
																			como un grupo de influencia
y defenderlos.
																			Damos voz, intentar bueno
																			que que la labor que hacéis bueno
llegue a las esferas más altas
																			de poder como algo importante,
como algo prioritario.
																			De ahí esta última función
de los celos,
																			las urnas como iniciativas más
allá de la publicación,
																			que yo creo creo que es
bastante peculiar
																			y bastante único del trabajo que
hacemos en esta oficina editorial
																			y ahora ya pasó a la parte final,
																			que es mucho más práctica.
																			Bueno, como no, no se trata de
diseminar el club de las señoras
																			que no utilizan peluquería, como
podría parecer vía positiva,
																			sino de debe reflejar algunas
recomendaciones que yo espero
																			les sean útiles a los investigadores
más jóvenes que empiezan a publicar.
																			Lo primero que que necesitan saber
																			es que básicamente hay dos tipos
de revistas científicas.
																			Hay unas revistas científicas con
editores, profesionales, gente
																			como yo, gente como yo quiero
decir gente tan ignorante
																			como yo y hay otro grupo de revistas
científicas que están editadas
																			por académicos del campo, gente
como la profesora María
																			que ha sido calificada por
el periódico Lemon
																			como la reina de la neurología
solo en Francia, obviamente,
																			en el momento en el que tengáis
preparado un artículo digamos,
																			en Artero, apatía, o en Brasil,
																			tendréis que tener mucho cuidado
de cómo presentarlo
																			y de qué carta de presentación,
																			escribir cuando lo envía
a una revista,
																			si se lo envía a la profesora lleva
años investigando arte y apatía,
																			y identificó el como enfermedad,
que así me lo envía a examen,
																			obviamente no hago trabajo
clínico alguno.
																			Me tendréis que explicar ciertas
cosas desde una forma,
																			desde el comienzo, revistas
con editores,
																			profesionales del tipo ignorante,
como yo son,
																			no son pocas, son, por supuesto,
los las revistas
																			Lancet son las revistas de ensayo,
																			que imagino todos.
																			Conocéis son, las revistas,
																			son las revistas, a lo mejor me
estoy dejando alguna otra,
																			pero yo creo que las más famosas,
diría aparte de la clínica,
																			pues nosotros bien, ya hay las
revistas de el grupo,
																			bien ya hay las y lo que voy a decir
a partir de ahora son una serie
																			de trucos y de emociones
que se refieren
																			en particular a las revistas
hechas por editores,
																			profesionales como yo bien,
lo más importante
																			de una revista es el es el criterio
que utiliza para ellos
																			lo más importante, obviamente,
porque estimamos que el estándar
																			de calidad utilizamos en
nuestra industria,
																			cada industria que uno
estándar de calidad
																			era la industria de publicación
científica,
																			tiene el estándar de calidad,
que es el.
																			Por tanto, a mí me sorprende
me llama la atención
																			que la mayor parte del tiempo
																			cuando un investigador manda un
su artículo a una revista,
																			su manuscrito no tiene ni idea
de cómo se va a ejecutar.
																			Esto, obviamente es clásico
																			y es importantísimo porque define
lo que es esa revista.
																			En las 30.000 revistas científicas
que existen,
																			todas ellas hacen pirri, iu,
																			pero lo hacen de maneras
muy distintas.
																			Todos ellos evalúan el diseño de la
metodología de lo que se les envía,
																			todas ellas suelen evaluar la
calidad de los datos, que están incluidos,
																			pero no todas ellas evalúan la
originalidad ni originalidad,
																			en el sentido de novedad
de algo único,
																			algo rompedor que nunca se ha
hecho antes la relevancia,
																			como en el contexto de avance
de la ciencia en ese campo,
																			que es lo que significan
estos resultados.
																			La mayor parte de las revistas
con editores profesionales
																			como yo evalúan estos cuatro
puntos estos cuatro puntos
																			diseños metodología calidad
de los datos bueno estos
																			dos primeros desde luego son
bastante objetivos,
																			verdad?
																			Relativamente objetivos;
																			sin embargo, tanto la originalidad
																			como la relevancia obviamente tienen,
																			tienen un ámbito subjetivo
muy grande.
																			Por tanto, ahí hay cabida
para opiniones
																			y hay cabida para numerosos errores.
																			Esto por un lado y por otro lado
es cómo se va a hacer.
																			Normalmente el se hace de una forma
singular y significa que,
																			que aunque los revisores van
a ser confidenciales
																			para los autores, la institución
y los nombres de los autores
																			van a ser conocidos por
los revisores,
																			hay gente que considera esto
un tanto injusto.
																			Se han hecho diferentes.
																			Experimentos y en general esto
es lo que mejor funciona.
																			Lo podemos comentar.
																			Luego, si hay alguna pregunta
es importantísimo,
																			desde mi punto de vista
y hasta que se haga
																			de una manera rápida.
																			De hecho, los tiempos de Pirri,
																			de muchas revistas a mí me parece
que son una inmoralidad
																			porque el trabajo de
un editor es hacer
																			Pierre libio, y hacerlo
bien y rápido,
																			como un servicio a la comunidad.
																			Nosotros ofrecemos el
libio más rápido
																			de cualquier revista clínica,
																			y de hecho en el origen de la risa,
si lo hacemos o Pirri,
																			vivió en una semana.
																			Después hay otras consideraciones
como quién,
																			quien toma las decisiones en
aquella revista, la toma;
																			las tomas; un solo editor,
las toma un grupo;
																			con quien consultan, cada
cuánto las hace;
																			en base a que las hacen.
																			Hay veces que los editores de
revistas profesionales,
																			como con la mía,
																			tenemos que tomar decisiones
muy drásticas,
																			sencillamente en función de lo bueno;
																			de él;
																			de las páginas que tenemos
disponibles para publicar esto,
																			os parecen a una cosa
bastante tribal;
																			pero no lo es, porque a nivel
producción nosotros, por ejemplo,
																			disponemos de 100 páginas al mes
y aunque nos gustaría publicar
																			bastante más,
																			pues no podemos publicar nada
más que 100 páginas al mes,
																			con la consecuente frustración que
esto crea en muchos autores
																			y por su muestra.
																			Está esta viñeta en casi
todas mis charlas,
																			sobre todo a estudiantes,
porque así es como es,
																			como normalmente la gente más
le le le habla del camino
																			a la publicación, a los más jóvenes.
																			Bueno, es todo esto ;
																			es una una carretera llena
de gente hostil,
																			y un montón de obstáculos terribles
que la que llegarás a tener éxito
																			o no sabe muy bien por qué realidad?
																			El el editor, una revista
profesional siempre,
																			siempre va a estar de vuestro lado,
																			el problema es que el proceso
de selección es durísimo.
																			Nosotros, por ejemplo, no
podemos enviar a Pirri
																			-iu más que el 20 por 100
de lo que recibimos,
																			y esto es una cuestión pura
y dura, de logística,
																			porque somos un equipo muy pequeño
y recibimos un montón de PayPal.
																			Entonces, claro, obviamente, no lo
podemos establecer para tanto
																			como quisiéramos, y al final,
																			debido a que tenemos esta
construcción de 100, 100 páginas
																			para poder publicar, bueno, pues
los cientos de artículos
																			que recibimos se publican por
debajo del cinco por 100.
																			Conclusión, no tomarse el rechazo
como algo personal.
																			De hecho,
																			el publicar una revista con
editores profesionales
																			es algo realmente excepcional, si
pensáis en estos momentos.
																			El avance del éxito para publicar se
resume en tres en tres etapas.
																			La primera y principal es pensar en
el mensaje que ese manuscrito
																			quiere transmitir,
																			un manuscrito tiene que tener
un mensaje no dos o 3.018.
																			Uno uno tiene que pensar
muy cuidadosamente
																			sobre cuál es el mensaje que
está transmitiendo;
																			a partir de ahí tiene que
reflexionar sobre la audiencia
																			a la que le quiere transmitir
ese mensaje
																			una vez que tiene claras
estas dos premisas.
																			Entonces elige la revista.
																			Esto siempre se hace justamente
al revés,
																			y esto a la gente más joven entre
la audiencia se lo digo
																			y si y si no hay otro hijo meses
que saquen de mi ponencia hoy,
																			por favor, no os olvidéis nunca de
esto que os estoy diciendo.
																			Elegir la revista primero,
																			normalmente en base al
índice de impacto,
																			es decir, a ésta a esta serie
de clasifican las revistas
																			de una manera bastante aleatoria y
disparatada por ciertos motivos
																			en función del número de citas.
																			Es un craso error y es una pérdida
de tiempo monumental
																			para un montón de gente, entre ellas
los editores, por supuesto,
																			pero sobre todo vosotros mismos.
																			Los autores y desde luego los
revisores entonces, por favor,
																			la elección de la revista siempre,
siempre lo último.
																			Algo clave y muy sencillo.
																			A ver si puedo.
																			Una vez que tenemos claro y hemos
determinado las 2, 3,
																			cuatro revistas, que quizás me
pueden convenir para semejante artículo,
																			para semejante mensaje, es
estar bien familiarizado
																			con el contenido de la revista,
																			a quienes a dónde lo vas
a enviar y pensar
																			en qué sección de esta revista yo
encuentro con naturalidad que mi,
																			que mi artículo puedo ser
publicado para esto.
																			Muy sencillo.
																			Un ejercicio muy sencillo
es hacer un repaso
																			de lo que de lo que la revista
publica, si 1, por ejemplo,
																			se acercara regularmente a
las páginas de la serie
																			o de cualquier otra revista del
láser vería por ejemplo
																			que nuestro contenido hay un montón
de ensayos clínicos,
																			un montón de forma que
si yo estoy pensando
																			como investigador en publicar
un ensayo clínico,
																			bueno, pues inicialmente puedo
pensar con muy buen criterio,
																			que es muy probable que un la
revista estaría interesada en mi trabajo.
																			Ahora bien, si yo soy un
investigador haciendo un trabajo un animal
																			o un modelo preclínico digamos por
ejemplo de Parkinson bueno
																			pues pues si lo envío por muy bueno
																			que sea, sea aunque sea fenomenal,
estupendo, algo extraordinario,
																			sino tomando alonso Neurology.
																			Es lo más probable, es
que lo rechace,
																			porque si echamos un vistazo
a nuestras páginas
																			los últimos 15 años jamás de
los jamás se ha publicado
																			un estudio en animales, todo esto
que os parecerá una asamblea
																			y una genialidad cada
semana os aseguro
																			que rechazó estudios en
animales que me deja.
																			Me deja perpleja a este punto.
																			Bueno, tiene este estudio animal,
que es fabuloso bueno,
																			porque no vas a porque
no basa en hechos
																			ni nos hallamos por qué no
vas a ser él o a los no.
																			No te das cuenta de que se publica
estudios en animales.
																			Bien, esto es si hago por
por poner un ejemplo
																			que siga sí bastante radical
y se pueda entender.
																			Hay otros quizás un poco más, con
más aristas, pongamos por caso
																			el de una investigación en
esquizofrenia, bueno,
																			recibimos un montón de en en
enfermedades psiquiátricas.
																			El ámbito de la revista es
puramente neurológico,
																			no es psiquiátrico,
																			a no ser que esa psiquiatría esté
directamente relacionada
																			con enfermedades neurológicas;
																			constantemente tenemos que rechazar
o pasar a nuestros colegas
																			de sexo esquizofrenia depresiones
enfermedad bipolar etc
																			etc por ejemplo la meningitis
enfermedades
																			las infecciones obviamente son
un problema neurológico.
																			Ahora bien, si ya desarrolló una
vacuna contra meningitis envío,
																			va a ser bueno
																			y lo va a rechazar porque el ámbito
de la vacunación no es el ámbito
																			de nuestra audiencia, que es la
audiencia clínica de Neurología,
																			que no tiene responsabilidad
sobre ese ámbito clínico.
																			Por tanto, la vacunación de una
meningitis es del ámbito
																			de una revista de infecciosas, no
del ámbito de los neurólogos,
																			bien, sea pensar un poco
en si la revista,
																			a la que me dirijo en alguna
ocasión recientemente,
																			ha publicado algo comparable,
similar del mismo tono
																			o de la misma calidad a lo
que yo voy a enviar,
																			es un ejercicio muy sencillo
																			y que evitaría a haría a todos
mucho más eficientes
																			y evitaría un montón de frustración
y para esto lo más fácil.
																			Si uno no está bien familiarizado
con la revista
																			porque acaba de empezar en un campo,
																			es leerse con cuidado la información
para los autores,
																			todas las revistas, todas
ellas ofrecen online
																			de una manera bastante detallada.
																			Ahí puede hacerse una idea
de si el artículo
																			es algo, algo que esta revista
puede recibir
																			y y y con los brazos abiertos o es
algo que la revista va a tener,
																			que no considerarlo y darle
muchas vueltas,
																			porque porque a lo mejor
no casa con el estilo,
																			con el ámbito,
																			con las prioridades lo que está muy
claro es que ningún editor
																			pudiera inventarse una solución
para vuestro artículo
																			eso no se puede hacer obviamente es
algo que materialmente es imposible.
																			Entonces, por favor, siempre antes
de elegir una revista ligueros
																			un poquito la información
para los autores
																			y en esa información para autores
																			además hay ahí normalmente debería
haber una serie de teléfonos,
																			de contacto y de direcciones,
de de contacto
																			en el que en las que podáis
acudir a los editores
																			y preguntarles directamente a este
parque que estoy preparando,
																			interesara interesará les vendrá
bien esto a nivel de ámbito
																			de la investigación, los resultados
o las ideas que se quieren diseminar
																			después el formato también
es muy importante
																			y es las publicaciones científicas.
																			Se presentan una forma muy
muy estereotipada.
																			No son un ensayo filosófico,
no son una novela.
																			La comunidad está acostumbrada
a encontrarse los resultados
																			de una forma que es estereotipada,
y esto es bueno incluso mayor
																			en el ámbito de las ciencias médicas,
																			donde todas las revistas de
prestigio tienen que adherirse a una serie
																			de para para reportar los
resultados que están.
																			Todos los disponibles en esta,
en esta web Sainz.
																			Perdón, que se llama Network,
																			y siempre que hago una una workshops
para estudiantes de doctorado
																			la mencionó como, como la biblia
de la investigación clínica.
																			No puede ser que ningún investigador
clínico que se precie
																			no conozca y no tenga esta página
como una marca cada vez
																			que empieza a escribir un pay pay
para cualquier registro,
																			y con esto.
																			Quisiera repasar brevemente los
problemas que el autor
																			debe prever, y debe tener
en su cabeza.
																			En el momento en el que prepara
un artículo para una revista
																			tiene que prever que la decisión
editorial puede no gustarle y bueno,
																			tiene que estar preparado
para afrontar
																			esa decisión editorial, a lo mejor
incluso para discutirla.
																			Tiene que estar preparado
para recibir una serie
																			de comentarios críticos,
generalmente constructivos,
																			pero a veces no tan constructivos
de sus colegas
																			que en general han de contribuir
a hacer el mejor,
																			pero muchas veces confunden, irritan
o hacen a la historia que el autor
																			o los autores quieren contar
divertir sobre el asunto original.
																			Publicar hoy en día envuelve
un montón de burocracia,
																			como como como la mayor parte
																			de las actividades están
formalizadas en cualquier ámbito laboral,
																			por supuesto en la publicación
clínica.
																			Esta burocracia se está haciendo
cada vez mayor.
																			Nosotros intentamos facilitar a los
autores que tienen siempre
																			una serie de formas con sus
conflictos de interés,
																			con el consentimiento
de los pacientes,
																			con el registro del estudio
que han hecho,
																			si es que esta forma parte
de un registro general
																			de ensayos clínicos o de un
trabajo prospectivo,
																			etc. Esto causa gran frustración
para mucha gente,
																			pero es mejor prepararlo de antemano
para no encontrarse con problemas
																			a veces desagradables
																			y, finalmente, los autores tienen
que pensar en potenciales problemas
																			que se darán publicación,
																			y con esto me refiero a que aquí
aquí un artículo no es el punto final
																			de la comunicación científica.
																			De hecho es el comienzo el
comienzo del debate,
																			el comienzo de la crítica y a veces
el comienzo de las correcciones,
																			porque algo se ha ocupado
mal, se ha equivocado
																			o se ha publicado mal y entonces
hay que corregir,
																			o sus colegas empiezan a criticar,
que empiezan a haber problemas
																			y entonces empiezan a mandar cartas
a quejarse o a compartir sus datos
																			o a iniciar una conversación con
los autores que los autores
																			deben estar dispuestos
a vender y bueno,
																			con esto quiero terminar.
																			Espero que haya tiempo
para para preguntas.
																			Con una reflexión no sabe a lo
mejor un poco extemporáneo,
																			pero pero en muchas ocasiones,
cuando cuando visitó instituciones,
																			encuentro que muchos investigadores
tienen, tienen ciertas misiones,
																			incluso conspiranoicas de lo
que pasa en la revistas,
																			como se hace.
																			El trabajo es lo que un
colega mío llama,
																			llama la visión editorial
del profesor
																			Moriarty las excusas no son así las
cosas son bastante más vulgares
																			también más complicadas
																			como cualquier institución con
historia con una larga historia
																			como cualquier institución,
con muchísima complejidad
																			y en la que las decisiones
envuelven a mucha gente,
																			pues las cosas se hacen mal, a veces
se hacen demasiado bien,
																			se hace no demasiado bonito y
entonces surge lo que mi compañero
																			llamada, el la editorial,
la versión editorial,
																			que en realidad lo que somos
no somos Moriarty,
																			somos Quito y y esta es básicamente
la forma en la que tenemos
																			que trabajar es intentar construir
una casa que os ayude,
																			pero que a veces pues se hace
de una forma rara,
																			no era un tanto y, bueno, creo
que habría agotado mi tiempo
																			que esperaba fuera no más
de 30 o 40 minutos,
																			para que podáis hacer cuantas
más preguntas, mejor.
																			Bueno, no sé si desde aquí queremos,
																			si queremos desde el
Comité Organizador
																			darte las gracias por haber
colaborado a Marta
																			por haberte invitado y espero
que no personalmente,
																			y recibir de forma presencial
en las jornadas
																			y que nos puedas dedicarle,
sobre todo a los jóvenes
																			por esta charla tan, tan didáctica,
tan práctica y tan aplicada.
																			Muchísimas gracias por
todo de verdad.
																			Saludos Elena.