Idioma: Español
Fecha: Subida: 2021-05-17T00:00:00+02:00
Duración: 1h 26m 10s
Lugar: Mesa redonda
Visitas: 2.674 visitas

Mesa comunicaciones 1.5_Investigación y propuestas de innovación sobre prácticas curriculares

Transcripción (generada automáticamente)

Buenos días día de hoy vamos a presentar la mesa 1. Punto 5. Investigación y propuesta de innovación sobre prácticas curriculares en la formación del profesorado, enmarcado en el décimo simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito iberoamericano, celebrado los días 20, 21 veintidos de mayo en la Universidad de Murcia, a continuación vamos a comenzar con la primera comunicación titulada Enseñanza de la historia y formación del pensamiento histórico en futuros docentes realizada por Soledad Morales y María del Mar felices de la fuente de la Universidad de Almería. Pasó la palabra a María del Mar, Felip de la Fuente. Comparto pantalla y comenzamos bueno, antes de nada bueno, día todavía quisiéramos comenzar agradeciendo a los organizadores del simposio la posibilidad de poder participar en él con esta comunicación que lleva por título Enseñanza de la historia y formación de pensamiento histórico, el futuro docente y que hemos presentado desde la Universidad de Almería, solera, Lara y yo misma, María del Mar, la actualidad en la enseñanza de la historia y general de la ciencia social, enfocada y orientada a formar ciudadanía crítica, capaz de ubicarse en su mundo de comprenderlo interpretando intervenir para transformarlo. Sin embargo, sabemos poco acerca de qué ocurre exactamente en el aula cuando se aprende historia y lo que conocemos bien en buena medida de investigaciones que están centradas, más lo docente y no tanto en lo que realmente sí es cierto que estudios recientes están empezando a señalar un cambio de tendencia en la enseñanza de la historia, que comienza a realizarse, a partir de metodologías que están más sentada en alumnado, en el desarrollo de ese tipo. Pero es cierto que esta dinámica no puedan ser o no son extensibles a la totalidad del contexto educativo, donde sabemos que siguen existiendo. Prácticas tradicionales rutinaria y que tan a su vez muy marcada por los recuerdos y la experiencia como estudiante. Por todo ello, como formadores de formadores, pensamos que es fundamental favorecer la rescisión del alumnado en relación a que enseñar, cómo, enseñar y para qué nos referimos al alumnado y formación inicial, y en este sentido nos planteamos que fundamentar auto, investigar nuestra práctica para conocer qué impacto normativo ejerció la enseñanza que le damos a nuestro alumnado, futuro profesorado, para saber en qué medida les estamos preparando y estamos desarrollando su competencia profesional para enseñar para ello, a fin de profundizar en esto hemos diseñado un una investigación que la dos vivo, uno de ellos es conocer si con nuestra formación hemos conseguido transformaciones en el alumnado en relación a qué finalidad de otorgar a la trayectoria de contenido considera más importante el método y recursos, y también nos planteamos profundizar en la opinión e información y también en la consideración que hacen acerca de la capacitación, lo hemos procurado con esa. Para ello hemos diseñado un estudio de carácter cuantitativo, experimental como técnica de recogida de información en un horario diseñado para la investigación, compuesto por pregunta abierta y cerrada que ha estado organizada en cuatro bloques, pero para esta investigación hemos analizado únicamente una información que hemos extraído del bloque. Destacar que para análisis cuantitativo hemos utilizado el programa de análisis estadístico y para el análisis de la información cualitativa hemos fundamentado en la técnica del análisis. En cuanto a la muestra, como pueden ver en el gráfico, hemos contado con animado, ingresado, de logrado en Educación Infantil y Primaria, de la Universidad de Almería, que o bien estaba impulsando su último año de estudio o bien ya habían finalizado su formación y también ha participado en la investigación del máster de profesor. En todos los casos es importante señalar que los participantes ya habían finalizado su formación tanto en Irak chica de la ciencias sociales como entidades. Cómo pueden ver la muestra? Total ascendió a 42, futuros docentes gracias a ello era un maestro de educación infantil 16 maestro de Educación Primaria y 13 procedente del máster de profesorado. En cuanto al sexo 28, fueron mujeres y 14 fueron hombres para ir adentrando resultado. En relación al primer objetivo en el que nos planteábamos, conocer si habían favorecido a otra formación, a la lógica en nuestro alumnado, en la formación que le ofrecemos por lo que respecta a la finalidad que otorgan al futuro docente a la enseñanza, la historia, si observamos el cambio transformaciones, vemos cómo la finalidad menos valorada es la vinculada con la enseñanza tradicional de la historia, con la reproducción de contenido o el adoctrinamiento ideológico. Sin embargo, el alumnado encuestado, ha valorado muy positivamente, están en la línea, también del planteamiento didáctico de la historia, finalidades como formar el pensamiento crítico, el presente, interpretar nuestro entorno y sociales, la ciudadana. En cuanto a lo contenido, observamos igualmente que se valoran en mayor medida los contenidos vinculado al desarrollo de la democracia. La participación ética, vinculados también con el tratamiento del patrimonio, dan resultados que iban en la línea de investigación reciente. También se valoran con una importancia relativa y significativa la historia de la mujer de la minoría, mientras que observamos como contenido vinculado a la historia política actual, de forma más tradicional se abordará la aula. Contenido como la Tierra, la dictadura, la personalidad política o líderes militares se ha contemplado como contenido que observan puntuaciones más bajas en cuanto a los contenidos y podemos decir que pueden verse a la formación recibida y se pone en evidencia para recuperar otros protagonistas, otra historia olvidada o silenciada. En cuanto a la estrategia metodológica, volvemos a observar un cambio de tendencia, el alumnado o encuestados valora significativamente dinámica vinculadas con la empatía, debate histórico, conexión con problemática social, es relevante la salida al museo. También este resultado a la línea de la tendencia de la última Liga y observamos también como la estrategia metodológica peor valorada ha sido la actitud. Tradicionalmente se vinculan las claves como puedan ser explicaciones magistrales o clase más teórica o es positiva. Por último, en cuanto a los recursos, aquellos que están también vinculados con metodologías más activa, como pueda ser un empleo de fuentes orales o de Sanidad, el uso del patrimonio, el uso del cine, de documentales audiovisuales o recreaciones históricas, han valorado en gran medida a recurso más clásico. Como libro de texto, lo apunte. Como, como era previsible, obtiene puntuaciones más bajas y, como resultado más destacables, han llamado la atención la baja consideración que tiene parar para los futuros docentes el uso de recursos tecnológicos, como puedan ser las páginas web o la aplicación de contenido histórico -patrimoniales, sobre todo en lo que respecta al alumnado participante, que provenía del máster de secundario. En este sentido, estos datos significativos y responden además a lo que se han alcanzado en investigaciones similares y quizá como hipótesis, podríamos plantear que la baja consideración que se hace de las aplicaciones virtual o de los recursos tecnológicos, siguiendo autores como Colomer, y expliquen por la falta de información específica del alumnado para trabajar con esta herramienta e incluso con la escasa competencias digitales en otra investigación en la formación. Afirma. En cuanto al segundo objetivo que nos planteábamos, centrado en conocer la opinión sobre la formación recibida y también en conocer el grado de capacitación rondado, afirma haber conseguido, con la observamos cómo la opinión del alumnado de la educación online más favorable a ellos es lo que mejor han puntuado la formación que han recibido, mientras que los estudiantes del máster de secundaria que ofrecen una valoración es más baja y estarían en. Se situaría. En el nivel intermedio, los estudiantes procedentes de Educación Primaria valoran la formación, una puntuación de carácter. Por lo que respecta a la capacitación, es significativo que el estudiante del Grado en Educación Infantil eso es lo que valoraban mejor su formación y que afirma sentirse menos capacitado para soñar contenido vinculado al también histórico a la educación infantil, probablemente porque no están recogidos de forma explícita en el currículum, no hay ningún impedimento para poder trabajar. La historia en cuanto a la estudiante del máster de profesorado, afirma sentirse en una, en una capacitación y quizá como cuentan con una formación disciplinar más potente, pues esto le dota de seguridad y aunque no tengan una formación amplia en cuestionan didáctica o pedagógicas, puesto que el máster tiene una duración de apenas un curso académico, a esa formación disciplinar le hace sentirse más seguro a la hora de poder realizar una enseñanza. En cuanto a los estudiantes de educación primaria, observamos un resultado bastante favorable. De hecho, el grupo de participantes afirma sentirse más capacitado para una sentido. Basan su seguridad, fundamentalmente en que cuentan con la formación didáctica necesaria y con el conocimiento del método, estrategia o recurso que le van a permitir enseñar la historia de una forma óptima. Finalmente, un cuestionario también incluía una pregunta abierta para que el alumnado pudiera indicar posible propuesta de mejora a incorporar en la práctica dos áreas y en este sentido ha establecido una serie de categoría a tenor del resultado para ir sin ángulo, y que podemos destacar que hay tres elementos que el alumnado valora como urgente como muy significativo a la hora de influir en la práctica En primer lugar está la falta de conexión. En teoría y práctica por lo tanto no lo reclaman. Mejorar reivindica la necesidad de utilizar metodología y recursos más variado, y reducir la presencia que tienen las clases magistrales o el aprendizaje y memoria típico teórico. Las clases que impartió en la Facultad, también reclaman un mayor uso de metodología de recursos, más variado y sobre todo una mayor conexión entre escuela y universidad, con la idea de acercar la realidad educativa del aula, de la etapa educativa al aula y esa conexión para ya ir concluyendo este trabajo, si nos gustaría señalar fundamentalmente dos conclusiones. Que la investigación la primera de ella y que sigamos observado una cierta transformación y un cierto cambio de tendencia. En cuanto a las finalidades que nos otorga la enseñanza de la historia, así como al nuevo curso la metodología con contenido que deberían de conectarse con la historia y otra de las principales conclusiones que la formación inicial le quiere devastando en mejorar y es necesario incorporar algunas de las sugerencias que nos planteaban al menor, si lo vemos nosotros, es necesario plantear alguna de las prácticas. Una ofrecía como resultado de la limitación de junio, fundamentalmente por la muestra, pero creamos, no obstante, que los resultados, la conclusión es que invita a la reflexión y ponen el foco de atención en la necesidad de continuar investigando práctica Docente Universitaria indagando en ella, sobre todo para promover su mejora. También el resultado no invitan a abrir nuevas líneas de investigación que permitan conocer además en qué medida el alumnado egresado es capaz de llevar al ámbito de la práctica lo aprendido en este caso la investigación, el profesorado por primera vez a la aula a partir de reforzar esta línea de investigación. Podríamos observar si esas transformaciones aparente en cuanto a la simbología de cambio en la finalidad de los recursos, esa buena intención de trabajar, la historia de otra manera, realmente luego nuestro alumnado es capaz de nadar y hacer una buena posición adecuada para provocar cambio y transformación en la piel. Esto es todo muy fácil. Pues pasamos a la siguiente comunicación: josé Ignacio Ortega Vigo. La Universidad Complutense de Madrid titulada que ocurrió el año que naciste tiempo histórico y prensa en la formación inicial del profesorado. Muchas gracias a María Victoria. Buenos días a todos y a todas. Lo primero como es preceptivo, pues agradecer a la organización de este interesantísimo décimo simposio internacional en el ámbito de las didácticas de las Ciencias Sociales y, bueno, pues pasó a compartir con vosotros algunas reflexiones sobre una temática que la compañera María del Mar luso ha reflejado en su estudio y es el uso de la prensa como una propuesta o herramienta didáctica necesaria en la formación inicial de futuros y futuras. Profesor profesores y profesoras, no es nada novedoso, verdad que la reflexión inicial viene por por este lado plantear esta herramienta didáctica en 2021, pues nos puede parecer incluso un poquito analógica, desde el punto de vista de la revolución tecnológica permanente, pero creo necesaria su utilización y la reflexión que vamos a llevar a continuación, en el sentido de que aporta muchísimo, aporta, desde el punto de vista de las competencias, desde el punto de vista del conocimiento, de la construcción de nuestra materia de Didáctica de las Ciencias Sociales, y creo que es necesaria y, además, no están muy sistema en la bibliografía dentro de nuestro ámbito, salvo algunas anotaciones que a continuación también me preocupa. La preocupación inicial de cómo ha oscilado la juventud actual, nuestros alumnos universitarios. Evidentemente no hacia un desconocimiento de lo que dan los mass media, sí que ahora la información, además de su velocidad y de sus distintos formatos a través fundamentalmente de las redes sociales, conlleva una serie de peligros, serie de información también, pero barra de desinformación, como profesores y formadores de Ciencias Sociales tenemos en este ámbito mucho que aportar. Desde luego, la, el primer objetivo, que ya he comentado, de que a través del trabajo con la prensa, fundamentalmente escrita, pero bueno, también la prensa digital, tenemos una serie de posibilidades con las que trabajar, con nuestros alumnos, en el aprendizaje del conocimiento histórico, y también, a través de inculcar una serie de valores que nos proporciona esa educación para la ciudadanía, las competencias básicas fundamentalmente, aparte de las evidentes con que son las nuestras, no la educación cívico -social, pues que les va a proporcionar fundamentalmente la competencia, lingüística. No me refería al final de mi intervención a ampliar un poquito esta idea, luego también la utilización de este recurso es motivador, esa capacidad que tiene el trabajo en equipo, el reparto de tareas y la búsqueda de información, como sugiere el título que sucedió la historia, que esos sucesos relevantes que acontecimientos del año de nacimiento es el punto de partida. No es un punto de partida a priori sugerente, y que les puede sorprender en alguna manera, porque, como luego reflejan la reflexión crítica de sus trabajos, efectivamente son conscientes de lo poco que conocen, de lo que sucedió hace relativamente poco, no solo en España, sino también en los distintos países del mundo, y luego, pues que nos proporciona este trabajo, pues evidentemente una serie de temáticas, y también, como ha sugerido María del Mar, pues son muy importantes, no la relación del pasado, y el presente, tenía las problemáticas, o realidades sociales que las cuales deben buscar el origen o de dónde han surgido, o también o sorpresa que llevan con nosotros mucho más tiempo, de lo que nuestros propios alumnos son conscientes y enunció algunas de las temáticas sociales de problemáticas sociales, que nos interesaba a todos nosotros, si bien el marco teórico, como comentaba hace un momento, he dicho que no estaba muy sistema. Atizado. Pero bueno, corrige ahí una publicación, de la cual emana muchas de las ideas y reflexiones de esta comunicación, que es la del año 2013, no de la asociación de la del profesorado universitario de Didáctica de las luchas sociales que se celebró en Guadalajara, editada por la Universidad de Alcalá de Henares, y en la cual, de la cual por bueno extraiga una serie de ideas inciden en el desarrollo de las competencias básicas, el desarrollo de su pensamiento crítico, que yo creo que todos los que vamos a intervenir hoy estaremos de acuerdo en que es una pieza angular, no en el cual debemos enfocar nuestra enseñanzas, supone también el manejo de los medios de comunicación de masas. Se pueden utilizar en la propuesta de elaboración de unidades didácticas, en la construcción de ese conocimiento histórico, en principio, enfocado hacia alumnos de primaria y secundaria, pero se puede también extrapolar a otros niveles. Creo que es altamente positivo el hecho de acercar el que está sucediendo en la actualidad a nuestros alumnos. Debemos presuponer que ellos sí que tienen interés, no, pero lógicamente esta propuesta es un una constatación de que esa información sobre lo que les rodea sucede en su vida cotidiana y en lo que sucede a nivel político, social, económico y cultural de nuestro país, como en Europa y el resto de países del mundo, pues les de alguna manera les afecta o no porque son son, somos actores de nuestro tiempo y entonces creo que este tipo de recursos evidentemente, refuerzan esta idea del pensamiento crítico y la reflexión. Básicamente, cuál es la metodología de trabajo que les planteó a los alumnos? Crear un período periódico? Histórico puede ser el año de su nacimiento, puede ser un otro año cualquiera, incluso hay algunos alumnos que lo realizan sobre una década o sobre una etapa histórica concreta. En el fondo es lo de menos. La idea es que planteen, creen elaboren contextos históricos, no es una cuestión que me preocupa bastante, porque aparte de este recurso, por ejemplo, con comentarios de texto o con otro tipo de propuestas didácticas, veo que hay todavía un déficit en nuestros alumnos de chicos y chicas de 19 20, 21 años que no saben crear contextos históricos. Creo, esto es una buena herramienta para llevarlo a cabo a través de las pequeñas investigaciones, de búsqueda de información, trabajo en grupo y, sobre todo, proponiendo mucho debate, mucha reflexión, mucha crítica hacia lo que leen y hacia lo que interpreta. Bueno, me pongo una serie de ejemplos de trabajos de alumnos de los últimos tres o cuatro años. Son alumnos de tercer curso del grado de maestro maestra en Educación Primaria y, como comentaba en ocasiones, eligen un año en este primer ejemplo en 1969, que por alguna serie de motivos les parece interesante, también es les explicó lógicamente en esa metodología previa, bueno, pues, de que se componen, cuáles son los aspectos clásicos de un periódico, más allá de que sea en formato papel, en formato digital? Cuáles son los principales temas, la estructura clásica de política internacional la política nacional sección de Sociedad Economía cultura etc etc y bueno siempre plantean una una portada con con los temas que van a reflejar esto. Parecía algo muy sencillo, pero en el fondo yo creo que yo se dan cuenta de que la propia selección de noticias, pues igual que sucede al método del historiador y de la historiadora verdad con que Fuentes trabajó para la selección de Fuentes que hago, pues ellos creo que a través de este tipo de trabajos se dan cuenta de la dificultad, no. Cuáles son las dos noticias que voy a llevar a portada o que tres o cuatro noticias de política internacional, reflejo o de sociedad, por ejemplo, es muy curioso como el concepto de sociedad no lo tienen nada claro, a veces oscilaban serie de noticias, que pueden ir en cultura, en sociedad política a veces no reflejan el accidente mortal de la sociedad, o o cuestiones relacionadas con la alta sociedad. Cuando a lo mejor les estamos preguntando si queremos pararnos, las cuestiones de problemáticas sociales o a alguna determinada ley o cuestiones institucionales que realmente mejoran la vida en sociedad, convivencia, etc. Etc. Aquí tenéis otra serie de ejemplos. El central no. Pues un año clave en el año 92 repito, reiteró que no tenía por qué ser el año de su nacimiento. En otras ocasiones realizan sobre una década el casco de la década de los 70. Pues normalmente ellos son conscientes de todas las transformaciones, no de los cambios que suponen realmente uno de los objetivos finales del trabajo. Es que yo sean conscientes, como futuros profesores de Ciencias Sociales en Primaria y Secundaria, si fuera el caso de que manejen la conceptualización propia o de nuestro tiempo histórico, pues aquí tenemos periodos históricos realmente más alejados. Pues el siglo X 8, 19 en la década de los 90, en distintos ejemplos los resultados ya he comentado cuál era la muestra, lo que me interesa es destacar en la rúbrica de los logros didácticos. Estos conceptos que hemos comentado, en primer lugar sobre el tiempo histórico no lo tienen claro y una vez que plasman en el trabajo estas estas investigaciones yo creo que sí significativo, no sea aprendizaje y la creación de esos contextos históricos que desde nuestra óptica puede parecer algo sencillo, pero a nuestros alumnos le resulta algo más complejo y luego, pues también dotar de otras cuestiones que son muy obvias, no la competencia, lingüística de nuestros maestros y maestras, pues todo lo que sea sentarlo mejorarlo, algo tan aparentemente también sencillo como la capacidad de síntesis. Muchas veces vemos que tienen sus dificultades, además de todo lo que les aporta, ese esa competencia en el conocimiento social y para finalizar, pues bueno, simplemente volver a enumerar un poquito de todo lo que aporta. No está esta investigación, y no es la propuesta. La herramienta didáctica es de una alta potencialidad, el trabajo en el aula es fundamental. Evidentemente, en este caso está enfocado al aula universitaria, pero con vistas a que se pueda adaptar, es un herramienta didáctica muy flexible. Evidentemente, se puede hacer de forma individual o preferentemente en grupo, y sobre todo reiteró estas 2, dos ideas. No el concepto de creación. Elaboración de un contexto histórico, compartimento acción política, sociedad, economía, cultura procedente del estructural mismo y luego humo. Nos ayuda el hecho de redactar noticias históricas, pues a concebir ese concepto también complejo abstracto de la multa y causalidad histórica, otra vez un proceso de causas y consecuencias, y nada más. Muchas gracias por vuestra atención. Muchas gracias, José Ignacio, y continuación vamos a presentar la comunicación la utilización de los podcast de la enseñanza y aprendizaje de la historia realizada Board Maribel, Encarnación Daniel, igual Lupe Romero, tienen la palabra María Encarnación. No siempre es una actividad ética. La ciencia social. En el ámbito americano, la organización del Congreso en estas circunstancias que estamos pasando de cada 10 visitó mi nombre en materia de Gran Canaria. Tenéis por la Universidad de Granada y junto con su compañero, Daniel Muñoz exceptuamos la, la comunicación, la utilización del pop para enseñar técnicas. Paso a paso, convertir la presentación. En esta comunicación centramos una carrera nada a lo largo del mes de 2020. Con él ha dado el cuarto de Primaria en el marco de Gas Natural. Conocimiento del entorno cultural es en Andalucía, parte en la mención de profundización en el currículo, la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad, de la cual ha consistido en la elaboración de una entrevista a un personaje relevante y representativo de Andalucía que el alumnado debía presentar. Como todos sabemos, las relaciones subvención o el término no debí combinando términos hay por aquí su uso; se empieza a generalizar ni con mi tía, pareciendo diferentes programas que han facilitado la distinción de su utilización. Ha pasado desde el periodismo a otras áreas, como al caso de Educación, donde su uso favorece el intercambio del profesorado de la luna y facilita la adquisición de la competencia investigadora, aprender a aprender dirigida favoreciendo también la hora de la comunicación oral y escrita, o sea, que contiene ser cultura, década a un tiempo no ha dado para perder la invitación. Todas la fundamentación teórica tienen a su disposición el texto en el curso pasado al abordar la docencia de la asignatura mencionada, Simón, utiliza el método que no permitía dinamitar el aprendizaje, cita constante de la alumna de profesorado, especialmente en esta materia, cuyo contenido relacionado con la Historia, la cultura y en el contexto andaluz se suelen trabajar aún una metodología positiva, y el grupo clase está formado por 60 Nuño, alumnos, que se dividieron para la parte práctica de la asignatura, seminarios de 20 alumnos. Cada uno se estructuró el trabajo de forma cooperativa o siglo cuarto, miembro que debían diseñar, y elaborar un trabajo en grupo para poner a final de curso al atr, del cual se evaluaría, los conocimientos y competencias. El objetivo que nos planteaba para realizar esta práctica era el de favorecer la enseñanza de la historia y facilitar la futura línea la investigadora de la cripta, pero, además de ese objetivo general, lo teníamos. Eran los gigantes, han dado inicio a los futuros más, pero la investigación, potencias evita incrementar y multitarea favorecer el aprendizaje de la veracidad, la historia del patrimonio, la entidad andaluza y facilitar el aprendizaje, y la metodología que decidimos utilizar fue la metodología por resolución del problema, y la era la quinta de colaborar y la fase del proyecto, la fase en la que se dividió el proyecto fueron 6. La primera fase se dedicó a ocupamos las sesiones. Se dedicó a organizar los grupos e informarles sobre los pasos a seguir para la realización de un se acordó que todos los grupos debían realizar una entrevista a un personaje relevante de la Historia, la cultura andaluz de Andalucía, que se identificaron por la Andalucía que debían de presentar formato poca. Se se justificó su implementación del área de Ciencias Sociales como un recurso que permite contar historias, cuya ventaja estaba junto a la posibilidad de grabar los contenidos. Realización. La futura moderna podían realizarse siguiendo la segunda fase, consistió en la selección de el personaje, se llevó a cabo en una sesión y se estableció que los temas debían de ser posible teniendo siempre en cuenta la cultura y que la entrevista debían de tener como objetivo si la tercera fase consistió en el desarrollo de la investigación y la elaboración del guión de la revista de la entrevista, la verdad que una vez investigada la la final, saldrá la investigación, se precisaron grupales lo que cada capa de cada grita para ajustarlo a la realidad del personaje y su trabajo sobre cuál era la forma más adecuada de presentarlo para dar internet fue tan atractiva ya que al estar basado en personajes y situaciones reales debía construirse con detalle y evidencia que representara o presentaron en su vida real. Los personajes entrevistados tras este proceso cada grupo pasó laboral guion de la cuarta fase, consistió en la exposición horas de la vista por cada grupo. Es grabación cada grupo seleccionada de sus miembros a uno de los cuales me rodea y otro dictado, aunque algunos grupos decidieron que es para todos los miembros, viendo cada uno durante la exposición, se grabaron todas. Las entrevistas, mató en la última fase de evaluación. Para ello se elaboró una rúbrica, la quinta fase de la devaluación. Para ello se publica, en la que se tuviera un juez a la siguiente. Hay indicadores de su formación, capacidad para aplicar el conocimiento a la práctica, análisis síntesis, habilidad de ahora, uso adecuado de la misma y cada uno de ellos realizado el nivel de finalmente la edición de época. Para ello se editó un cuadernillo acompañado de un cuadernillo técnico. Tenía toda la información teórica del proyecto y está grabada todos los ojos. De todas formas, no queda pendiente en la ficción de situar los resultados en el portal abierto, un resultado, un proyecto, cortar que el resultado del docente les ha llevado a cabo el Departamento de Acción Social y que pronto estará a disposición de la Comunidad como resultado de la práctica, de los 15 que se llevaron a cabo. Todos tienen variable organizada en las siguientes categorías. Concesión en el periódico. Respecto a las concesiones, seleccionada, la profesión de los personajes, seleccionado por el alumnado para llevar a cabo la investigación se ha seleccionado el literato Sanz seleccionado literatos periodistas medicina médico deportista y persona y personaje dedicado al arte, y la literatura ha supuesto un 20 por 100 de la revista y ácido optado representa para mí Machado y la poetisa Mariluz Ivano, que fue seleccionada por dos grupos. El periodismo y el periodismo. Con un 66 por 100 lado a perder la figura de Carmen de Burgos la ciencia o transmite la medicina estuvo presente la cura de la, que ya era nada el deporte a través de la figura de aquí Sergio Ramos, quien representa un total de 13 por 100 de la bici, y la política a través de dos monjas más primero y Ana Pineda, que significan cientos de de la entrevista. Finalmente, el espacio profesional más representado, con un 40 por 100 de las que en este ámbito se han entrevistado a la derecha; se realizaron artistas de diferentes ámbitos y época como Manuel de Falla de Camarón de la Isla Lola, pero en cuanto al género, frente a un padre, a un 46 con 34 por 100 de mujeres, han proyectado la entrevista realizada a hombres supone un 53 con 34 por 100. En cuanto a período histórico, organizamos por siglo. Evidentemente, nuestro alumnado ha presidido un periodo histórico o vendidos de Rossi lo que va al solo se ha realizado una entrevista a un personaje, mero fundador de la dirección Azadi, que ha representado un 66 con 66 por 100 de los dicta. Respecto a las conclusiones, era la luz de los resultados y, tras realizar un análisis del proyecto, pensamos que era un proyecto que presenta como fortaleza la motivación del alumno, el inicial o la investigación, o que el desarrollo de las competencias de la mejora de la competencia digital de gestión por horas llora y además es que el alumnado se convierte en protagonista de su propio aprendizaje y se favorece también desarrollo del pecho a las debilidades presentaba la más importante, la falta de formación, disciplina del alumno, seguida del escaso desarrollo de la teórica, la permanencia del concepto de historia como conocimiento cerrado, carencias que presenta la lograda en la mejor de segundo orden que permiten acceder a la historia como una forma de conocimiento específica, la permanencia de estereotipos relacionados con Andalucía en el pensamiento histórico de la nada, la falta de rigor y profundidad, la y la falta de vida en la investigación, oportunidades que insertaban. Proyecto según el diagnóstico helada Fo, que presentaba nuestro proyecto era que se mezclaba las competencias de pensamiento teórico, el alumnado Latina era una oportunidad también para que el alumnado utilizara las posibilidades que ofrece el nuevo texto. Era una oportunidad para compartir y crear redes de trabajo, supera los conceptos tradicionales ligado a la identidad y la cultura andaluza y valorar la historia como conocimiento científico abierto, y, tanto igualmente presentaba la siguiente amenaza. Realizar el trabajo, la realización de trabajo por el alumnado solo para aprobar, no para aprender, la falta del alumnado en el alumnado de competencia histórica, el miedo que tiene el alumno y la luna, extenderse a una disciplina que no conoce y los reticentes que ante la innovación, a pesar de que constantemente la demanda, la escasez de tiempo y, sobre todo, la saturación de trabajos que presentaran. No obstante, a pesar de la, planteaba la práctica, tras analizar los resultados de un cuestionario que se en su realización. Consideramos que se ha cumplido el objetivo en un alto porcentaje, ya que el 91 por 100 del alumnado considera la práctica como tiradora, el noveno, el 73 por 100, la considera que mejora la competencia Investigative y la de aprender a aprender y digital, y el 82 por 100 considera que mejorar las competencias de Guadalix y el 100 por 100 del alumnado. Podemos decir. Bueno, vamos a quedarnos. Los 98 por 100 considera que ha sido una práctica muy satisfactoria, a pesar de las dificultades que presentaba y del temor que tenía hacerla, porque le realmente han aprendido bastante sobre el contexto social, sobre la postura y sobre la historia. Finalmente, para finalizar, decir que consideramos que la innovación docente a una oportunidad para la mejora de la enseñanza -aprendizaje de la historia y ni las prácticas como las que hemos descrito hace que continuamos esta vía consideramos imprescindible llevar a cabo la integración de la enseñanza o competencia en el sistema educativo, que en nuestro caso nos hemos centrado en la competencia Investigative, la de aprender y digital, pues llevó valor educativo, no se cuenta solo en lo que tienen de formativos, como todas las competencias de conocimiento sobre la base de una estrategia de pensamiento por ellas mismas sean útiles para la formación intelectual, de cualquier persona enormemente decir que esta práctica puede ser extrapolable a cualquier área. Muchísima gracia, o su muchísimas gracias. Ahora tienen la palabra, Diego García -Monteagudo, que nos presenta la comunicación titulada La familia como proyecto en la formación de maestros y maestras de educación infantil, una experiencia piloto de trabajo entre la Universitat de València y el centro escolar. Muchas gracias por compartir pantalla. Buenos días. Hay que agradecer también compartir esta experiencia. Hemos hecho en la Universidad de Valencia, y en particular o es un grupo con un grupo de maestros de Infantil, que se ha planteado un proyecto de apps en torno a la temática de la hogar. No, a mí ya no es una pieza que se llevó a cabo en el curso anterior, en curso, 19 20. Tienes un campus que pertenece a Valencia. Su ubicado al sur de la provincia de Valencia no como decía bueno la la familia es matemáticas como como saben pues se vincula en el área de conocimiento del entorno y también, al final, pues nos ha llevado a plantear una experiencia de apps con un enfoque ligado a dos áreas procedimiento. Planteamos el área de Ciencias. Mentales en el cuarto curso y queremos pues trabajar un conjunto de competencias que están ahí en la gente, pero digamos que no se ponen en práctica como, por ejemplo, una de ellas sería el poder lograr y que se colabore con con escuelas reales en torno a este proyecto y también, aparte de esos pues trabajar todo tipo de crítico, espacial, histórico, que también se plasman en ellas docentes en particular, como pueden ver la la temática amplia genérica se desglosa en tres más específicas. En tres años se ha trabajado identidad a un nivel más más básico. En cuatro años ha trabajado la familia en relación con el hogar, con la vivienda y cinco años del trabajador, la la familia. Relación con los oficios. El proyecto se también se une a al investigación acción. Antes de lo anterior, el curso y nueve 20. Hemos juntado, pues unas clases teóricas para trabajar cuestiones básicas sobre llevamos toda identidad pensamiento histórico -espacial, emociones patrimonio, y al final contamos con un grupo de maestra futuras infantil, número de 42, que han trabajado en grupos de personas para trabajar luego también es volar durante un mes aproximadamente. Para poner en marcha actividades en torno a la familia también contamos con ayuda puntual de las maestras que trabajan en esa escuela, que también acudieron a este campus para la formación de ese contexto escolar. Cuerpo se van a encontrar las maestras futuras de infantil, y poder y poder, digamos, dará apoyo a entidades que se plantearán fuese más reales, más, más acordes a Laura. También para a poner en práctica pueden ver puestos. Teníamos dos grupos. Es escuela dos grupos por dar curso al girarse, grupos de la etapa de gracia para poner todo lo que ha conseguido este proyecto en cada en cada nivel. En tres años, como decía antes, ha trabajado la familia, pues a un nivel muy básico, es decir, poder conocer los roles como ama o abuela no, y poquito más a partir del enfoque de educación en valores pueden verse. Han planteado ocho actividades, bajaron con fotos, trabajan un técnico, una experiencia, los abuelos, reconstrucción de un árbol para conocer funciones de la familia. Una a modo de cierre. Se planteaba, pues una de las familias que al final, para conocer lo que han trabajado sus hijos e hijas, en este este proyecto vimos un obstáculo que era poder conocer algunos roles básicos de la familia más allá de padres o madres y también dos abuelos, y también hemos sido una experiencia bastante positiva y también pudimos en todo momento el apoyo de las familias. Para apoyar también. También que se quedaban en cuartos de degradó, de infantil y pueden ver también trabajando la mezcla información por los niños en ese aula, trabajando ese árbol para conocer un poquito las funciones o hombres de las familias no pasó en cuatro años, se dio más importancia a la familia relativa a la vivienda o Purito todavía en cuanto a ese hogar como construcción de esas, de esos roles que tenemos. En las familias, entorno al un investigación, en ese medio, se plantearon si actividades que deben guiar la construcción física de una vivienda como fecales muy básicos, para poder asociar esos roles de las familias a sus espaldas. El sector incluyó un libro, con fotografías de las familias, un cuento interactivo también se apoyaron en los abuelos para elaborar, también receta de de de cocina, siempre buscar nuestra relación familia o con el hogar, y claro pues aquí sí se pudo dar un paso más. Pero conocemos los roles de la familia digamos, a un nivel más amplio y también pueden ver aquí las geografías luminosa y trabajando con sus viviendas. Hogares también con ayuda de las muestras que venían desde el campus a poner en marcha las actividades y ya lo último que me queda en cinco años trabajaba unos los oficios, que también se trabajarían o se relaciona con la familia, porque es una manera de tener acceso a que quiero ser de mayor en el futuro ciudadanía. También en ese sentido se planteó también la visita al Parque de Bomberos de de Piñera, y al final, se plantearon seis actividades, pues el punto de partida fue conocer los oficios de sus padres o madres. También se plantearon juegos para imitar, porque su oficio, y también bajo el tema de identidad de género, investigación plástica más si más bien mediante la obra de hora que pueden ver ahí también. También en inglés, son actividades que marcaban la transición hacia la etapa de primar, que pueden verlo en la foco monstruo que haga a la derecha, como en la final llegaron a entender los oficios en ese catálogo. Cada de cada ámbito económico no está esa idea y ahí la compañera de estudiantes de magisterio también con el profesor que estaba en ese esperado y bravo incluir, pues podemos cerrar diciendo que bueno, es la piloto que se ha planteado ese uso en el mercado de proyectos de innovación de la Universidad de Valencia, la familia pues está abierta y se puede reaccionar pues enfoque más, digamos, pues permite trabajar pues contenidos también propios de este área tiene que ver por entrenamiento espacial, histórico también la identidad, emociones y valores, y además hemos comprobado que la meta tuvo de Sinpo modales ya se ha podido ver. La diosa han trabajado en el impuesto que han venido a trabajar y vemos que se ha conseguido integrar mejor la teoría con con la ola. También se ha comprobado esa pregunta de la escuela para colaborar con el campus y se han visto obstáculo como, por ejemplo, tratar modelos de familia más abiertos o más jugadores, más por responder a este contexto también en parte, porque el centro público es también un obstáculo para poder abordar modelos de familia, digamos, más actuales, no tiempo también creo que fuera positiva para todos y también se podrá mejorar de cara al futuro, también como secuelas del entorno y nada más. Convierte la capacitación. Gracias. Gracias. A ello bien a continuación se presenta la comunicación titulada. Diseño de un modelo de recursos educativo para el desarrollo del pensamiento histórico realizada por Catalina Guerrero. Romera, Jesús Molina, zahorí, José María Álvarez Martínez Iglesias y Jonathan Díaz Santamaría. Tiene la palabra y no también que nos va a presentar la comunicación buenos días a todos, a continuación le voy a presentar la comunicación denominada diseño de un modelo de recursos educativo para el desarrollo del pensamiento histórico. Esta comunicación tiene por autores a la doctora Catalina Guerrero Romero, al doctor Jesús Marina, Sorín, a José María Álvarez Martínez Iglesias , y a mí mismo, John Santamaría, todos, pertenecientes a la Universidad de Murcia. En primer lugar, a modo de prolegómeno, pues hace del todo necesario descartar esa esa cuestión, sobre la cual se porque son importantes las estrategias y recursos didáctico para el desarrollo del pensamiento histórico. Sin ningún género de duda el desarrollo del pensamiento histórico lo los niños, pues se trata de uno de los principales desafío que deben afrontar la docente en Ciencias Sociales. Esto se debe, por ejemplo, a la salida de los de los hechos históricos, a la multiplicidad de las fuentes. Históricas o también a la a-la diversidad de 20 meses que puedan mostrarlos los alumnos para aprender en todo caso, pues esto se convierte en el desarrollo de la problemática social por parte del profesorado, así como el progreso en el uso también crítico de la información por parte del alumnado, y todo ello es un asunto realmente complejo. Es por ello que al final pues las estrategias docentes siempre son dirigidas a facilitar ese aprendizaje significativo, no procurando la máxima efectividad de la enseñanza, todo ello a través, pues, entre otras muchas fórmulas de la relación con el contexto más inmediato que puedan tenerlo los niños, verdad? Por ello, como estrategia para contribuir a este avance, pues se destaca el diseño de métodos de planificación, como bien pueden ser las las unidades. En ese sentido, lo que proponemos es la elaboración de un modelo de recursos que permitan planificar, unidades didácticas para el desarrollo de competencias de pensamiento histórico y habilidades cognitivas, más complejas, todo esto como un recurso, porque al final tenga en cuenta ese diseño curricular integrado, es decir un diseño curricular que considera el aprendizaje para todos los alumnos que se sobrepone a esa enseñanza tradicional, a esa enseñanza enciclopédica y segregacionista, así como también que pretende lograr los aprendizajes cercanos a los a los intereses del propio alumnado. Entretanto, el propósito que que muestran nuestro estudio no es otro que al final aunar la docencia con la investigación y con el desarrollo de ese aprendizaje histórico en educación en Educación Primaria, todo ello a partir de ese planta materiales y actividades que permitan favorecer la enseñanza y la y por supuesto, la evaluación del pensamiento histórico y geográfico. De hecho concretamente lo que se pretende con conecte con este recurso que presentamos ser la justifica. Quedaría plenamente justificada o no, a partir de esa competencia, salen en el marco de las de las estrategias docentes del siglo xxi. Además, también se trata de un enfoque que permite el abordaje de diversas áreas de manera interdisciplinar y a otras disciplinaria, incluyendo siempre es aprendizaje permanente basado en la las competencias. En cuanto al proceso que se ha seguido para la elaboración del modelo de Unidad didáctica, como pueden ver aquí se tratan de tres fases, una primera fase, que se ha referido en todo caso al diseño del curso para ganar la elaboración de la unidad de trabajo, una segunda fase dedicada al proceso de validación por parte de los jueces expertos y una tercera fase, que ha sido concretada en el diseño del modelo definitivo de Unidad didáctica para Geografía e Historia. Por otro lado, y entrando ya en dentro de esa fase de diseño del recurso, cabría destacar que ha seguido en todo caso una estructura tranquila. Presenta no un primer apartado dedicado a conocer los datos de identificación, un segundo apartado, dedicado en todo caso a los elementos curriculares. El tercer apartado para exponer las actividades que se puedan desarrollar no dentro de la Unidad didáctica y un último apartado para posibles observaciones que pueda tener en cuenta el docente. Dentro de la de la solidaridad concretando un poquito esto esta sección, pues en cuanto a la definición de las secciones principales. La primera, la que hace referencia a los datos de identificación, pues se establecerían el nombre, el título, el curso, la sesión, los objetivos didáctico y los contenidos de la actividad, entre tanto luego habría una segunda, una segunda sección dedicada a los elementos curriculares en donde se establecerían las competencias básicas, los objetivos de la etapa, los contenidos de otras áreas. La competencia es histórica e históricas y geográfica, los contenidos, los criterios de evaluación, los estándares de aprendizaje evaluables, por ejemplo. Luego por último, se establecería esas actividades que se empezaban a desarrollar, no teniendo en todo en todo en todo caso pues en cuenta el desarrollo de la metodología de los recursos, de las instalaciones, la utilización de las nuevas tecnologías, la atención a la diversidad, la educación en valores, por ejemplo los instrumentos que se van a utilizar los criterios de evaluación. Se trataría entre tanto, pues al final de un recurso que, como fortaleza, destacaríamos ese modelo que sería capaz de favorecer la creación de materiales que están protagonizados en todo caso. Por el propio profesorado y que permitiría no solo desarrolla las competencias de pensamiento histórico y geográfico en las diferentes áreas del currículum oficial obligatorio, sino que también además nos permitiría adaptar las distintas unidades didácticas planteadas en los manuales de texto. Además, también serviría de base para reflexionar sobre la la las directrices que deben guiar los proyectos de producción didáctica, no para el aprendizaje y la evaluación, también del pensamiento histórico y geográfico, muchísimas gracias por su atención y le facilitó el correo electrónico por si tuvieran alguna cuestión al respecto de la presentación. Gracias. A continuación, elvira Sensi Silvestre y Carlos fuerte Muñoz. No estén tan la comunicación, el modelo crítico en la formación del profesorado, Geografía e Historia de la teoría al análisis de la práctica. Bien, pues nada, muchas gracias a los organizadores y estar aquí antes de empezar, pues ahora somos vida. Luego quería animar a que sí que nos quedemos. Yo creo que nos queremos un poquito de batir porque están saliendo cosas más interesantes, sí y creo que vale la pena que no sea solo escucharnos interesantes. Si no lo más desde debates o preguntas, que aprovechemos. Bueno, como veis en el título de esta comunicación que presentamos mi compañera, Elvira sencillo, el planteamiento o simplificar mucho por dejar claro, digamos, el objetivo de la comunicación desde un principio, es valorar qué incidencia tiene la formación teórica durante el Masters de Secundaria en la Universidad de Valencia. La geografía histórica, que incidencia tiene una formación teórica en el modelo curricular, crítico a cuando los estudiantes pasan de esa formación teórica de la teoría al análisis de la práctica de sus tutores; de prácticas, es decir, cuando ganan período de prácticas, son capaces de aplicar de forma coherente, tiene una incidencia real esa formación teórica previa en el modelo crítico vieneses un poco la idea general, no, a partir de ahí a comentar brevemente, voy a dividir la presentación en tres puntos. En primer lugar, el marco teórico, los objetivos como la metodología y por último, los resultados. Vamos, no me ha complicado mucho. Primera cuestión, marco teórico y objetivos de la investigación muy esquemático, típicamente en el marco teórico del que partimos es como acabo de avanzar. No el de la pedagogía critica el modelo crítico, etc. No, y es desde ese marco, desde el que concebimos la formación del profesorado y desde el que intentamos implementar la formación del profesorado de la historia en el máster de Secundaria de la Universidad de Valencia. En ese sentido, partiendo de diversos autores, derrotada de la deuda Silva de Boza, sencillo, Carretero, o de otros más, no hacemos una mirada ecléctica, para construir una, una división muy estereotipada muy basada en los ideales, modelos ideales de los modelos curriculares, los enseñan los modelos del profesorado, en la que el modelo crítico es aquel por el que apostamos, se construye como alternativa al modelo técnico o tradicional, pero también como alternativa al modelo práctico, que podríamos asociar también a un modelo de aprendizaje por descubrimiento en este sentido esto es un esquema como digo muy rígido ideal pero bueno creo que nos sirve para dar a entender, desde que presupuestos teóricos partimos y cómo concebimos el modelo crítico en el plano de la enseñanza, la geografía y la historia, y también, como ello se traducen en el modelo de formación inicial, que no frente a un modelo técnico que pone el foco en la transmisión unidireccional por parte del docente, y frente a un modelo práctico que pone el foco, digamos, de forma absolutamente puesta en el aprendizaje descubrimiento, concebimos el modelo con un modelo de aprendizaje integral en el que el descubrimiento importa. Pero también importa la tarea o la función docente, entendiendo la transmisión desde un punto de vista de construcción de aprendizaje significativo también a través de la de las obligaciones significativa, frente al culturismo hueco que promos, que promueve la mera memorización de datos deslavazado promueve el modelo técnico tradicional en el modelo crítico. Coincide con esa alternativa juego práctica en la importancia de adquirir habilidades no solo memorizar datos de la bajada, pero el modelo crítico entiende que esa adquisición de habilidades de desarrollo competencial debe incluir de manera destacada la adquisición de la competencia ciudadana, de la competencia social y ciudadana. Por tanto, también del compromiso no más allá de crear simplificando historiadores, geógrafos, crear ciudadanos por último, la gran. Una de las claves no hay en la que ponemos en esta comunicación, es en el hecho de que frente a dos modelos el técnico y el aparentemente para un puesto práctico que en ningún caso problemática los contenidos, porque el práctico, en definitiva, rupturista metodológico, pero no en el plano de los contenidos. El modelo crítico pone el foco, el centro en la necesidad de problemáticas, los contenidos quiere impugnar, la realidad. Sociedad no parte un poco de esta triple diferenciación para entender de dónde partimos nosotros, que es lo que queremos trasladar al alumnado del Máster en Secundaria y si luego esto son capaces de llevarlo de forma coherente al análisis de la práctica de sus tutores, no, como digo, nosotros nos obviamente en esa lógica de implementar una formación, una formación inicial basada en el modelo crítico en la que consideramos por supuesto que la formación disciplinar la formación metodológica y la formación pedagógica son fundamentales, pero además entendemos que es absolutamente clave proporcionar una sólida formación ética y sociológica. En ese sentido, en la conmoción inicial trabajamos poniendo el foco en la educación de los contenidos, atendiendo a temas socialmente relevantes con la finalidad última de que el futuro profesorado sea capaz de. De esa declaración lo hacemos todos de que la enseñanza de su ciudadanía critica que sean capaces de transformarla en algo con efecto real no es un poco el marco general, a partir de ahí nos fijamos dos objetivos que podemos formar en términos de preguntas, no la primera, ya le he dicho. Qué incidencia tiene esa formación teórica inicial en ese paradigma crítico a la hora de que estos futuros profesores analicen a sus tutores de prácticas y, en segundo lugar, y relacionado en esa relación que hay en la formación inicial, entre teoría y práctica, se erosionan o se refuerzan las representaciones sin opciones previas que tienen los futuros docentes sobre la geografía, la historia y sobre la enseñanza, representaciones si no tienes listas ? Porque esencialmente lo que detectamos es el inicio del Máster en Secundaria el futuro profesora de Geografía e Historia. Tiene una visión metodología, es decir, una misión que pone el foco en pensar la enseñanza únicamente en términos metodológicos. Los contenidos no se cuestionan a aquellos relevante para ser un buen docente, es que praxis metodológicas que selección de recursos, que errores se otorga al alumnado, etc, etc. Por tanto, evidentemente es una perspectiva crítica. Entendemos que la metodología es clave, como siempre intentamos formar al alumnado, en la importancia de represión en la selección, y a partir de ahí qué pasa cuando cuando las prácticas no como hemos investigado este método, lógicamente muy esquemático cualitativo, podríamos decir, de mirada etnográfica. Fin. Hemos analizado concretamente o el contexto, los participantes podríamos simplificarlo en la presidencia la participación de 28 estudiantes del máster en secundaria, teniendo en cuenta que hicimos el curso pasado eran 80 estudiantes, 28 estudiantes que hacen sus prácticas en veintidos centros de Secundaria bajo la supervisión de veintitres tutores no algunos tutores repiten algunos estudiantes repiten centro instrumentos esencialmente los informes de prácticos por tanto, un tipo de documentos reflexivo valorativa, en el que se incluyen ejemplos, etc. Junto a ella anotaciones de campo diarios les pedíamos que hicieran más allá de ese informe, al final, un diario en el que fueron anotando situaciones significativas en el día a día y en ocasiones también materiales producidos por los tutores, que nos permiten que los alumnos, examen sus informes y que nos permiten contrastar si el análisis que están haciendo del tutor es coherente con los materiales producidos por el tutor que nos proporcionan no categorías. Nos interesaban esas tres que nos interesaba ver como concepto y valoraron al tutor, por un lado, en el plano o especialmente en el plano de esos tres modelos, el técnico del partido y el crítico que hemos trabajado previamente con ellos, y en relación con eso además nos interesaba ver si a la hora de contextualizar y valorar sus tutores ponían el foco en la metodología y los recursos. Por tanto continuaban con una visión o además de ello, prestaban atención también a la selección de contenidos y a las finalidades que que sus tutores otorgaban en la ciencia, sociedades no. En relación con esta última cuestión nos interesaba especialmente, ver si se fijaban en la atención o no, que se estaba a la conexión más vale esto es un poco el planteamiento de manera muy muy esquemática, o se simplificó un poquito, algunos resultados, para que os hagáis una visión general de las que hemos llegado a nosotros, interpretando ese tipo de fuentes que desde luego para mí han sido muy, muy interesantes. Creo que queda muchísimo juego el análisis de informes de prácticas de diarios y la contratación de ellos con materiales de los profesores. Como exámenes presentaciones en fotos de pizarras todavía ayudaba para que pudiéramos confrontarnos una tableta muy básica, en la que se puede ver un poco como los estudiantes. Analizados. Adscriben otra columna a sus tutores, a los modelos curriculares que habíamos trabajado previamente la formación teórica que presentaba al principio. Ello lo relacionamos a su vez con qué dimensiones priorizan o consideran a la hora de contextualizarlos, y por último lo relacionamos con la formación disciplinar, con el grado y cursado por los estudiantes valientes en esta tableta se puede resumir esencialmente. Todo hará a continuación os lo desgranan un poquito más brevemente, pero esencialmente lo que vemos es que digamos que el reduccionismo metodológico, los estudiantes, todos los estudiantes a los que sólo les preocupa fijarse en la metodología a la hora de valorar la enseñanza, en este caso a la hora de analizar la práctica de sus tutores, continúa pesando. Es decir, esa inercia, esa representación previa de la enseñanza al inicio del máster continúa pese a nuestra formación teórica, incidiendo en que hay vida más allá de la metodología. Es clave plantearnos la cuestión de la selección de los contenidos que tendrá a su vez. Vemos que sí que hay una incidencia, esa formación teórica, porque hay unos estudiantes que definimos como críticos, serían la otra mitad de la muestra, que sí que atiende una manera integral, global a cómo sus tutores de prácticas trabajan, métodos lógicamente, pero también a nivel de contenidos. Ello tiene unas consecuencias a la hora de adscribir a los tutores esa diferencia. No es casual, simplificando mucho los estudiantes de todo lo que ciclistas, tienden a ser más estereotipados tienden a hacer visiones más estereotipadas, como suelen poner en la metodología. Obvian los matices de docentes, que aparentemente sólo pusiéramos el foco en lo meteorológico, por ejemplo, en el predominio de las explicaciones o del uso de libros de texto, tendríamos calificar como técnicos tradicionales y sin embargo los estudiantes que a esa observación le suman el fijarse en qué contenido seleccionar y como si los conectan con problemática socialmente relevantes, etc. Aprecian que hay matices que pueda haber metodología tradicional, selección de contenidos, con potencialidad crítica, y ahí vemos la complejidad, no, y si os fijáis en la primera columna todo ello lo relacionamos con el peso de la formación y disciplina. Evidentemente, en la metodología pistas hay estudiantes provenientes de distintas disciplinas o de distintas de las tres licenciaturas o tres grandes tipos de licenciaturas. En cambio, en el ojo crítico hay un predominio claro de los estudiantes con formación en historia, quizás el mayor peso de la epidemiología, de la formación, entender que existe geográficas, etc, etc. En la historia favorece repercute esa represión más matizada sobre su selección, pero es una una hipótesis que, si queréis luego podemos comentar ya o se lanzó a Dios pongo algunos ejemplos de los métodos, pues son represiones tan explícitas nuestros extraído, un diario de prácticas de profundidad, en el que el estudiante, principalmente me fijo mucho en los recursos que se utilizan, en cómo controlar las clases en la forma que emplea para captar la atención del alumnado. Vamos bien, es un ejemplo claro, pero luego esto se va desplegando y tiene efectos; estudiante; valora el tutor no tanto, suele caerse en una visión, como digo reduccionista, estereotipada poniendo el foco en la metodología y los recursos. En cambio, los estudiantes críticos son capaces de superar visiones rígidas, estereotipadas y a menudo negativas de los tutores, porque atiende de una manera más equilibrada las distintas dimensiones del proceso de enseñanza en la. En estas dos citas, la de arriba bastante interesante, no vemos ese matiz de forma clara y explícita era clásica. Tanto en cuando seguía. El libro de texto era su recurso principal, etc, etc. Pero no podríamos considerar crítica porque trataba de relacionar una materia con problemas actuales, trataba de crear conciencia crítica, bla, bla, bla o complejidad. El profesor pretendía poner una historia más crítica que la del libro de texto, pero el alumnado sólo pensaba en las calificaciones y le importaba muy poco aquello que decía si debe plantearse en el examen escrito. Esta es una de las más interesantes. Las contradicciones entre metodología, contenidos, trabajadores en el aula y evaluación. Si las ampliaciones críticas, si la narrativa que superan el libro de texto que se plantean en el aula, luego nos evalúan, luego no se preguntan en el examen el alumnado que ignorar las bandas como algo complementario o secundario y por tanto también es una cuestión interesante y matizaba cuestiones en las que se fija en la ampliación de sujetos, mujeres minorías étnicas, musulmanes, hablar de la Edad Media críticos de aspectos, como la historia medieval, historia reciente, no evitar temas conflictivos; y todo este tipo de ejemplos lleva a los alumnos que tiene una visión más global más equilibrada como digo a matizar a encontrar docentes digamos ideales críticos y también docentes mixtos complejos, los que conviven metodologías tradicionales con selección de contenidos, mucho más críticos y que pueden llevar eso a utilizar, por ejemplo, el libro de texto como recurso esencial, pero para que van siendo continuamente complementado y superado por ampliaciones y relaciones con el presente. Por ejemplo, conclusiones, como decía al principio, la existencia de esos 14 estudiantes, esa mitad de la muestra que continúan presentando divisiones metodológico, pues revela límites; la formación que estamos llevando a cabo en el máster. Pero al mismo tiempo, el hecho de que al menos esa hegemonía de la visión metodológica al inicio del curso se haya visto atenuada, no demostraría que esa formación crítica contribuyó a una situación en la represión, Bamba quizá la más compleja y como decía una visión más compleja que se aprecie de manera especial en los graduados en la historia, pero no ha pasado demasiado tiempo y muchas gracias a todos. Gracias. Bien, pues ya pasamos a la última comunicación titulada. Observación y análisis de las prácticas docentes del profesorado de Ciencias Sociales, Educación Primaria, realizada por Catalina Guerrero, Romera y Raquel Sánchez Ibáñez, y nos la presenta Catalina Guerrero, Romera, ambas de la Universidad de Murcia. Muy bien, pues nada, muchas gracias también María Victoria y agradecer también que nos deje presentar este tipo de trabajo. Bueno, yo iba a presentar un trabajo que está muy en consonancia con lo que estamos hablando aquí en la mesa y ha sido realizado también por otra compañera Raquel Sánchez, y pertenecemos, ambas al grupo guiso. De hecho, este este trabajo es resultado de varios proyectos de investigación, especialmente el primero, donde con la Fundación Séneca estamos trabajando. Lo que es el pensamiento geográfico e histórico del alumnado de educación primaria, pero en la Región de Murcia no, como digo, está muy ligado a esto, proyecto y básicamente el enfoque en el que nos hemos basado es el que se está comentando a lo largo de la mañana en la mesa. No se cambió de tendencia o de enfoque de la enseñanza de la historia que está ocurriendo en los últimos años y que nos lleva a promover nuevas estrategias y modelos de aprendizaje y evaluación de la historia, más unido a lo que es el desarrollo de competencias y particularmente a las competencias de pensamiento histórico. Otro eje importante es también cómo se ha apuntado, la importancia que tiene el docente como agente fundamental para el éxito de cualquier proceso de enseñanza -aprendizaje y particularmente, de todas las innovaciones que se realiza en el aula, no con eso. En ese marco esta investigación se ha planteado con dos objetivos. El primero ha sido analizar el modelo moto, método metodológico del profesorado de Primaria, a través de la observación realizada por el alumnado del Grado de Educación Primaria en su práctica formativa y, en segundo lugar, analizar cómo el profesorado de Ciencias Sociales representa y desarrolla el conocimiento. El enfoque que hemos utilizado se trata de un estudio experimental, cuantitativo a partir de un protocolo de observación, que ha sido una escala tipo League con cinco opciones de respuesta y que fue diseñado y validado por un grupo de expertos, y constaba de 25 tres que analizaba lo que el alumno pensaba sobre las prácticas docentes, que estaba observando durante su periodo formativo en el aula, que lo que hemos comentado antes, no lo participantes, han sido 53 alumnos y alumnas de la asignatura de prácticas escolares de tercero, de Educación Primaria, que estaban por profesorado del Área de Didáctica de la ciencia sociales, y se ha hecho en el curso académico pasado en 2019, 2020. La etapa, como bien se ve, es Educación Primaria, y la composición por sexo también podéis ver ahí que mayoritariamente han sido mujeres. El 82 con cinco por 100 eran mujeres y menos del 16 por 100 hombres, a continuación va a presentar los resultados de algunos de estos sites, y en primer lugar, comentar con respecto al método utilizado por el profesorado observado para explicar los contenido. Un 66 por 100 del alumnado percibe que se basa siempre en la lección magistral y menos del 10 por 100 comenta que nunca o pocas veces el profesor la utiliza igualmente, casi un 40 por 100, un 39 con 6. Cree que el profesorado emplea siempre método diversos a la hora de su explicación. Sólo un 45 por 100 afirma que conecta estás siempre o casi siempre. Estas explicaciones con hechos actuales y un 38 por 100 piensa que no lo hace nunca, o lo hace pocas veces. En relación a las estrategias que utiliza el profesorado centradas en el alumnado para fomentar que el alumnado reflexione, forma crítica sobre los contenidos que se están trabajando, ya sea un aprendizaje basado en problemas, en retos o cualquier otro. Un 54 con siete por 100 percibe que el profesorado, siempre o casi siempre las emplea, y un 36 por 100 que sigue siendo alto cree que pocas o algunas veces. Con respecto a otro aspecto que se ha comentado aquí y además se comentaba anteriormente, justo hacer unos segundos la con respecto a la utilización del libro de texto para la explicación de contenidos y la realización de actividades, casi el 50 por 100 del alumnado que ha sido encuestados opina que el profesor siempre o casi siempre, sigue utilizando el libro para las explicaciones; en cambio, menos de un 30 por 100, este porcentaje baja a un 28 con tres cuando se refiere a la utilización del libro para realizar actividades. No obstante, un 65 por 100 piensa que el profesorado combina varios recursos utilizando el libro presentaciones, vídeos o documentales, o cualquier otro recurso y un 54 con siete por 100 cree que siempre o casi siempre el profesorado elabora los contenidos de estas explicaciones. Por otra parte, respecto a ese tipo de actividades que diseña ahí aparece que un 49 por 100 diseña actividades que favorecen el análisis de fuentes y el pensamiento crítico del alumnado, un 45, un 40 por 100. Piensa que se está utilizando, se está usando como actividad los debates. Con respecto a otras competencias de pensamiento histórico, causas y consecuencias, el alumnado piensa que un 25 por 100, pocas o algunas veces lo utilizan el desarrollo en cuanto a la identificación de también o permanecen a pesar de ese, el paso del tiempo un cambio y continuidad es un 64 por 100, cree que sólo pocas o algunas veces respecto a lograr de forma crítica hechos o procesos históricos, un 41 por 100 comenta que siempre o casi siempre, y en relación a la empatía, al histórico de la perspectiva histórica, o ponerse en el papel de un personaje histórico, a través de, por ejemplo, teatro simulaciones, para comprender su concepción en sus acciones o valore sólo un 17 por 100 lo utiliza siempre o casi siempre. Otro dato que hemos comentado y que se ha comentado aquí también en alguna de las ponencias. El empleo por parte del profesorado para explicar contenido con respecto a este y un 49 por 100 del alumno encuestados, percibe que siempre o casi siempre en relación a los instrumentos de evaluación o la última, devaluación. El 68 por 100 manifiesta que el profesorado siempre o casi siempre, utiliza diferentes instrumentos, ya sean portafolios rúbrica o cualquier otro instrumento. No obstante, o para ver un poco el 50 por 100 opina que la nota del examen es más del 50 por 100 de la calificación de la asignatura, algo que hemos comentado también antes y luego para finalizar, en relación a la percepción del alumnado sobre si las clases de ciencias sociales son motivadoras, un 54 por 100 percibe que solo algunas o pocas veces, pues nosotros, a partir de estos resultados, un poco como a modo de conclusiones. Creemos que todavía es necesario avanzar y promover en enfoques y prácticas de enseñanza, como se ha dicho antes, más centradas en el alumnado, donde se usan metodologías más activas que fomenten la participación y la implicación de los estudiantes y, sobre todo, que promuevan la motivación. Además, tiene que seguir avanzando en el diseño de actividades de enseñanza -aprendizaje y de evaluación de competencias de pensamiento histórico y en el uso de estrategias y recurso que vayan más allá del libro de texto, ya sea en los debates la utilización del teatro, la salida didáctica aparecen gamificación clase invertida o promover más el uso de la tecnología, por tanto, creemos que se debe producir un cambio en cuanto a la metodología de enseñanza y al fomento de una mayor variedad de estrategias y actividades de aprendizaje y evaluación para conseguir el desarrollo de competencias históricas y de habilidades cognitivas, más complejas, no obstante, hemos querido ver que el docente de educación obligatoria valora y desarrolla, valora y desarrolla en el aula las competencias de pensamiento histórico en el alumnado, siguiendo un poco este enfoque más competencial de la ciencia sociales. No obstante, creemos que seguir mirando a prácticas docentes y nosotros, pensado, creemos también que deberíamos incluir o se debería preguntar al profesorado por sus actuaciones en el aula, de modo que podamos ver si la percepción que tiene el profesorado sobre su práctica docente también se corresponde con la perspectiva que tiene o manifiesta este alumnado en formación, y muchas gracias por la atención y quedamos a vuestra disposición para cualquier pregunta consideración que luego se desea hacer muchas gracias gracias Catalina bueno pues a lo largo yo creo que asegura una mesa muy fructífera donde hemos podido ver la importancia que tiene la formación del profesorado, que hemos visto que ha ido convirtiéndose en un ámbito de conocimiento, y la investigación en este ámbito es fundamental para, para detectar estos problemas que hay en el sistema educativo y también para tratar de ofrecer soluciones. Hemos visto comunicaciones sobre cómo este han detectado la necesidad de esa formación del profesorado con la finalidad de al final, poder cubrir estas necesidades, reflexionar sobre la práctica docente y ya no solamente universitaria sino también en el instituto a través de o en colegios a través de la memoria de prácticas de los alumnos, donde hemos visto esa importancia que tiene el profesor en ese proceso de enseñanza -aprendizaje y la necesidad de de esas investigaciones que produzcan un cambio en la educación que estamos en los centros hoy en día, o el uso de esos recursos, a través de la prensa, a través de los podcast, también, la familia, y eso ese, ese diseño de solidaridad activa para fomentar el pensamiento histórico y utilizar el modelo crítico también en el aula para problemas, para llevar a cabo un aprendizaje más integral. Por tanto, yo creo que ha sido una misa muy fructífera y se va a dar paso ahora a habilitar el aula virtual. Está este foro de para un posible debate y, bueno, pues hasta allí la mesa de comunicaciones y queda pendiente del foro y agradecer todo vuestras aportaciones y y vuestra participación en este es internacional. Muchas gracias. Gracias.

Propietarios

Jose Monteagudo Fernandez

Comentarios

Nuevo comentario

Serie: X Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano (+información)

Descripción

Organizado por el grupo de investigación DICSO, el simposio se realizará los días 20, 21 y 22 de mayo de 2021 en la Universidad de Murcia. Sigue la trayectoria de trabajo iniciada por el grupo DHiGeCS en 2001 y cuenta con la colaboración de diversas universidades de ámbito internacional, especialmente iberoamericano. Con este simposio queremos crear un foro de discusión sobre los retos a los que se enfenta la enseñanza de las ciencias sociales.

En esta edición, además, queremos dar homenaje a la trayectoria académica del profesor Ramón López Facal, por su gran aportación a esta área de conocimiento.