Idioma:
Español
Fecha:
Subida:
2021-05-17T00:00:00+02:00
Duración:
2h 30m 09s
Lugar:
Mesa redonda
Visitas:
4.284 visitas
Mesa comunicaciones 1.3_Patrimonio y fuentes primarias en la formación del profesorado

El patrimonio y las competencias clave en Educación Primaria.

La sostenibilidad del patrimonio en la formación de los futuros docentes.

Necesidades del profesorado en activo para la introducción del patrimonio

APRENDER EL ARTE BARROCO EN SECUNDARIA MEDIANTE EL USO DEL PATRIMONIO LOCAL. UNA PROPUESTA DIDÁCTICA

Concepciones del profesorado de Educación Primaria de Huelva

El patrimonio arqueológico y la didáctica de las ciencias sociales. La villa romana de los Villarico

Percepciones sobre el uso del patrimonio en la enseñanza de la Educación Artística.

El archivo municipal como recurso formativo y herramienta docente

La organización social en la Edad Media desde las fuentes pasadas y presentes.

La cartografía y su evolución a lo largo de la historia. Aplicación didáctica al Aula de Secundaria
Transcripción (generada automáticamente)
Bienvenidos al décimo simposio
Internacional de Ciencias Sociales en el ámbito americano.
Soy Campillo Ferrer y pertenezco al grupo de Didáctica
de Ciencias Sociales, que pertenece al Departamento
de Didáctica de las Matemáticas y Ciencias Sociales de
la Facultad de Educación de la Universidad de este simposio.
Se incluyen unas mesas paralelas
en las que se van a cubrir diversos temas que abordan los retos
educativos y sociales del siglo xxi, en este caso la mesa que nos toca
en esta ocasión es la mesa un punto 3, que se denomina
Patrimonio y fuentes primarias y la formación.
Pues bien, vamos a comenzar
con las comunicaciones y os iré nombrando consecutivamente
una vez hayamos acabado una.
Comenzamos con la siguiente
y en cualquier momento, si alguien quiere aportar alguna
idea o comentario que se sienta, en primer lugar
le tocaría a Ana Moreno, vena con la presentación en el patrimonio de las competencias
clave en Educación Primaria; un análisis de la percepción
del profesorado; formación.
Muy bien, gracias a María, voy
a compartir pantalla.
Se ve muy bien.
Bueno, pues en primer lugar, excusar la asistencia de mi
compañero de Comunicación, de Santiago Juan Salvador López de
la Universidad de Alicante, con el que hemos realizado.
Bueno, hemos realizado de forma
conjunta esta investigación sobre la crisis del patrimonio y la percepción que el futuro
profesorado de educación primaria tiene sobre las competencias clave,
que es capaz de trabajar en el aula a través del patrimonio.
El primer lugar evidentemente
partíamos ya una hipótesis de que la educación patrimonial
se relaciona fundamentalmente con la competencia en conciencia
y expresiones culturales, que también está muy relacionada a
corto plazo, con la competencia, con las competencias sociales
y cívicas, pero que en realidad teníamos
nosotros la idea al iniciar esta investigación, estudio que se puede que el
patrimonio no va a ayudar a poder trabajar prácticamente
todas las competencias clave que nos marca el currículum
de forma transversal y queríamos intentar comprobar
si el profesorado futuro, profesorado de educación
primaria lo percibía.
(más...)Igual que el patrimonio podía
trabajar todas las competencias.
Por eso, el objetivo principal
del estudio era conocer la percepción del futuro profesorado
sobre la utilización del patrimonio como recurso para trabajar
la competencia es clave, y para ello, bueno, diseñamos
un cuestionario para ir a comentar que lo pasamos
entre 279 estudiantes que están en cursando, la
asignatura de Didáctica de la historia en el
segundo trimestre, en el tercero de Educación Primaria
de la Universidad de Alicante.
Por supuesto, esta muestra
de futuros docentes en la Facultad de Educación de la Universidad de Alicante en
el grado de Primaria tiene una gran mayoría de
población muestral, mujer alrededor del 75 por 100 el 25 por 100 alrededor
de los hombres.
En cuanto al cuestionario que
que pasamos a la hora de trabajar el patrimonio y
las competencias clave, la diseñamos un cuestionario
bastante amplio, en el que no solo trabajamos las
competencias clave también, las competencias de pensamiento
histórico, los recursos ideales para poder
trabajar el patrimonio, cuál era la concepción del patrimonio que este futuro eso tenía en total era un cuestionario con 51 diseñado,
con una escala del uno al 5, por lo tanto cerrado.
Aunque había dos preguntas abiertas
alrededor del patrimonio, en concreto el estudio para rebajar
las competencias clave, vamos a analizar los sistemas del 39
al 45, que son los que nos van a marcar un poco con la percepción
del profesorado alrededor de cada una de
las competencias.
Si el patrimonio la puede
trabajar más o menos, el análisis de datos se realizó
el procedimiento otra vez el 25 paquete
turístico y bueno, no me voy a aprender muchísimo en
comentar todos los resultados.
El constructor, el instrumento
de evaluación, presentó una fiabilidad
de una Hero 869, con lo cual una altísima fidelidad para lo que son los estudios
estadísticos didáctica, las ciencias sociales, y en cuanto
al resultado, bueno, muestra una tabla resumen
con los valores medios, aunque es verdad que en el estudio
sí que cuando salga en su día el texto completo y la la
publicación del simposio poco o nada y se podrá ver con mucho
más detalle competencia competencia.
Cuáles son las predicciones que
tiene el futuro profesorado sobre este tema, pero bueno, ya el valor medio nos va dar una
pista bastante importante.
En general, nos confirmaba una
primera hipótesis, que era, que las competencias sociales
y cívicas, así como la competencia de
prisiones culturales, son las que obtienen un
mayor resultado.
Son las que estamos viendo.
La variable tres la variable 5, que
tienen por encima del cuadro, con seis de media prácticamente todo
todo el futuro profesorado, 279 participantes considera que
a través de patrimonio se pueden trabajar estas
competencias, mientras que hay una serie de
competencias que tienen un valor entre el valor medio entre tres
5, entre cuadro perdón, lo cual el valor de tres diferencias, que son la variable uno
o la variable 2, la varios meses.
Estas tres variables son la
competencia matemática, la competencia digital,
ciencia y Tecnología, y la competencia de la iniciativa
y el espíritu emprendedor.
Estas tres competencias, el alumnado
de la fantasía racial y futuro pensado considera
indiferente que se puedan trabajar a través del patrimonio.
No tienen muy claro que se trabaja a
modo de conclusión y acabó rápido.
Pues bueno, evidentemente el
patrimonio se sigue relacionando una gran medida con el trabajo
en expresiones culturales y en los valores cívicos.
La competencia sociales cívicas
se percibe poca utilidad, muy poca utilidad del patrimonio
como recurso para trabajar otras competencias,
como puede ser la matemática, la digital o la de iniciativa
y espíritu emprendedor, y, por lo tanto ya de la
Facultad de Educación y los que tenemos asignatura, donde podemos incluir la
didáctica patrimonial, el patrimonio.
Deberíamos promover una utilización
del patrimonio como recurso para enseñar ciencias sociales que
tenga un carácter más holístico que tenga un carácter más complejo
y que atienda al trabajo de todas y cada una de las
siete competencias clave que nos marca el currículum.
Es perfectamente posible
trabajar al patrimonio de las siete competencias,
pero muchas veces los docentes que están en las aulas
y los futuros docentes piensan que no se puede utilizar
para trabajar las convenciones que no sean las directamente relacionadas
con ciencias sociales, y eso podríamos empezar a cambiarlo
ya desde las aulas de las ciencias, y eso es todo.
Muchas gracias por vuestra atención.
Muchas gracias por tu
aportación y bueno, si no, tenéis ningún comentario
Silvia de tu turno.
Ahora, muchas gracias por
esta oportunidad, también de de intercambio.
Pasó a compartir pantalla.
Bueno, pues vengo a presentar
la comunicación, la sostenibilidad del patrimonio, la formación de los futuros
docentes, un análisis comparativo sobre los factores de compromiso
y práctica futura.
En este caso estoy yo, pero
por supuesto es el nombre de mis compañeros Forjas
Iñaki Navarro y María Pilar Rivero, que por diferentes cuestiones hemos
decidido que yo la portavoz, pero, por supuesto se
trata de un trabajo conjunto que en sí mismo no se puede
realizar de ningún otro modo.
No.
En primer lugar, nos centramos en el
estudio de los jueces porque, más allá de que sean conocidos por
la mayoría ya de las personas, la Universidad de Zaragoza crea
una especie de compromiso para trabajar y los de stes no solo
por parte de los asistentes, de la formación, sino también
de los docentes con el objetivo de desarrollar
el pensamiento crítico, la concienciación y una visión
igualitaria de la educación, y creo que ya se sabe que este
compromiso es de 2015, que se establece en 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible para ser alcanzados en 2030,
entre todas estas metas lo que hacemos es vincularlo
a nuestra línea rectora.
La educación patrimonial, en la que llevamos años
desarrollando diferentes investigaciones y el grupo y el Grupo Arbós
también se sitúa en ella.
Entonces, concretamente
en el objetivo 11, ciudades y comunidades sostenibles,
aparece una pequeña meta, que habla de la, de la promoción y
la protección del patrimonio.
Entonces nos preguntamos
de algún modo si se estaba consiguiendo que
los futuros docentes reciban una adecuada formación
en torno al uso de aires, concretamente que saben sobre la
sostenibilidad del patrimonio y cuál es ese compromiso social
que además se puede ver cuáles serían las estrategias que
ellos van a implementar.
Entonces, bueno, a partir de
este punto planteamos, al igual que en la comunicación
anterior, un cuestionario bastante amplio
que va a ser implementado grados de educación y de
educación primaria, en maestros, en formación, no incluimos los máster de Formación
del Profesorado, porque el nuestro estaría bastante
más sensibilizado o pensamos que estaría más
sensibilizado con el patrimonio por otras especialidades.
Entonces, esto nos puede contaminar
un poquito la muestra y en este momento lo
que voy a reflejar son resultados parciales porque
estamos en pleno desarrollo de la implementación de
el Cuestionario.
Sí que es verdad que se forma que el
cuestionario tiene tres etapas; una se supone que se respira
la formación y otra en el aspecto personal que compromiso consideran que tienen
con el patrimonio y otra, como la práctica prospectiva.
Lo que queremos es averiguar cuál es el grado en el
que los ovetenses están presentes en la formación
de los futuros docentes, conocer qué saben y cuáles
son esas consideraciones principales amenazas en la
sostenibilidad del patrimonio, conocer su compromiso, en qué grado se relaciona esta
meta y los Oddsson general y en el conjunto de las
luchas sociales y cuáles son las estrategias
adecuadas les parecen para trabajar en identificar con
ello los aspectos de mejora en la formación del profesorado.
Entonces, simplemente veamos algunos
datos que iremos obteniendo.
En relación a que sabe sobre los
Objetivos de Desarrollo Sostenible, podemos ver que todavía hay una
parte que no sabe lo que son o que lo saben, pero de forma
muy superficial.
No se conoce si es si realmente
incluyen una sostenibilidad del patrimonio y una parte todavía
significativa no saben de qué les hablamos cuando hablamos
de debilidad del patrimonio.
Por lo tanto, todavía queda
trabajo por hacer.
Bueno, el cuestionario lo voy a
pasar por encima en algunos resultados, pero que es verdad que se ha creado no sólo para determinar
lo que ellos saben, sino que además tiene un componente
didáctico y reflexivo.
Entonces, dentro del propio
cuestionario y es una parte, apareció, nos ha
resultado bastante significativa, como la imagen de abajo,
la tabla inferior, hemos generado, cree que ha podido
contribuir al deterioro patrimonial en un inicio? Pues la mayoría podemos ver que
de una escala de uno a 5, en el que aún no es nada y mucho, pues un 34 por 100 se
sitúa en el 1, no.
Sin embargo, después de redactar, de reflexionar acerca de las
cuestiones que tienen en la tabla más grande, no alguna
este atentado de piel un elemento patrimonial has tocado
las pagas ha prohibido has pintado rallado has llamado una
pieza y Tano alguna piedra, alguna teselas cositas, bueno, que hacemos sin sin pensar
nada que puede conllevar, que cada uno trocito de recuerdo y entonces volvemos a hacer
esa misma cuestión tras reflexionar y podemos ver cómo
los resultados de repente, pues el uno pasase del 13 por 100
en este punto intermedio, el 3, ya empiezan a identificarse algunas,
algunas personas más bueno y otras cuestiones es el papel
de los futuros docentes.
En la sostenibilidad, pues hablan de en qué grado
creen que encajan.
En el currículum, cuáles son los
elementos que ellos integrarían a la hora de enseñar, la
sostenibilidad del patrimonio y luego una última parte
práctica futura en la que todo lo que recogemos es
que lo que más se utilizarían sería el integrar metodologías
activas principalmente proyectos y que buscarían materiales
de actualidad y en cuestión de las estrategias,
implementar ya para trabajar los aplicados a la
sostenibilidad del patrimonio, sobre todo serían las propuestas
de reflexión y de indagación y también al
apelar a las emociones.
Sin embargo, esta última vemos que
está un poquito polarizada, porque todavía existe un tanto
por 100 que aunque mínimo, identificaron que no sería la
estrategia más adecuada y la que más nos ha llamado
la atención es que muy pocos problemas en el
aula le estarían discutiendo y posicionarse a través de
un paradigma díptico.
Entonces, bueno, simplemente creemos
que todavía queda un trabajo por hacer y algunos elementos que se
identifican en este cuestionario puede hacer que mejoremos la
educativa para que se formen y que tengan un abanico más
amplio posibilidades.
Se han ido redactando las los
resultados parciales y queda aquí grabados.
Queda un poco a disposición
de cualquier pregunta.
Si hay algún compañero que quiera
lanzar alguna pregunta en ese momento, y si no
bajaría al siguiente, ponen.
Bien, muy bien, resultaba
interesante y habrá un campo de actuación bien.
El siguiente ponentes Álvaro -Jaén,
con su ponencia en necesidad, haber pasado en activo para la
introducción en patrimonio en los contextos educativos, forman
gracias, José María.
Voy a contar.
Vale? Bueno, muchas gracias nuevamente María por la presentación.
Efectivamente, la aplicación que presentó junto
a compañero Amparo Martínez y tú la necesidad de activos para
la introducción del Patrimonio en contextos reales educativos
formales, la comunicación que, teóricamente,
en el marco de esa teórica, se contextualiza dentro
de las recientes investigaciones que han abordado
las percepciones de formación como de los docentes en activo acerca o sobre la introducción del
patrimonio en las aulas.
Como sabemos, la valoración
que los docentes realizan del patrimonio
es muy positiva, si bien se constatan algunas
carencias a la hora de introducir este recurso en
los procesos de enseñanza.
Especialmente carecen de
corte metodológico sobre cómo introducir el
aula, cómo usarlo y demás, y en esta línea algunos
trabajos han reflejado en las casas las casas; presencia que abrimos, posee
la formación inicial de los docentes y la necesidad
en consecuencia de formar en los grados universitarios
de Educación.
Ahora bien, qué ocurre con el
profesorado en activo? Es ahí donde nosotros hemos querido
poner el foco de atención.
Para ello hemos partido de un
trabajo recientemente publicado por el encaste y en el
cual desarrollaron una investigación con profesorado
en activo.
En dos centros educativos,
otra que en nuestro caso lo que decidimos fue desarrollar
la misma investigación momento de investigación en
un entorno diferente, entorno de Cartagena, la ciudad, como en una zona como el
Campo de Cartagena, en la que la presencia de
elementos patrimoniales consideramos es sobresaliente
y, por tanto, consideramos que es un espacio
en el que replica.
Están esta investigación
como objetivos.
No se establecimos coopera,
objetivo principal, para ser las necesidades del activo
de este entorno geográfico a la hora de introducir
correctamente el en las aulas, y al mismo tiempo establecimos
dos objetivos específicos.
Por un lado, diagnosticar
algunas pasiones -intervenciones deberían ser
incorporadas en las titulaciones universitarias y, por otro lado,
recabar información sobre las acciones que pudieran
quedar adquiridas formativas de los futuros docentes de
toda etapa educativa.
Desde su punto de vista metodológico, como ha señalado, partimos de un instrumento
de recogida de datos.
Aparece recogido en en un artículo
publicado in situ.
Por Belén Navarro destacan
un cuestionario titulado cuestiona sobre
educación patrimonial, y este instrumento está
cuando costaba consta de dos bloques, preferentemente,
un bloque de identificación; un segundo bloque, compuesto a su vez por cuatro dimensiones.
En las reflejadas, las primeras formación y
renovaciones método mágicas, segunda papel que juega la familia
y el entorno tercero, metodología, actividades y partos.
Resultados esperados, un
cuestionario con 19 Temes, y cobrarán una escala en cuanto a la
muestra en nuestra investigación, contamos con una muestra
de 44 personas, 44 docentes en activo, 7,
educación infantil, 25 de educación Primaria y
12 de educación sexual.
Los datos recogidos serán analizados
con el programa también existe en su versión 25, viendo los resultados alguno
de los resultados que obtuvimos aparecen reflejados
en las dos tablas que aparecen en pantalla.
Se recogen los 19 ítems y los las
medidas de las respuestas.
Queremos señalar o queremos recalcar, subrayar desde un punto
de vista positivo el 2, uno por ejemplo, una media de
cuatro con 75 que fue respondido como totalmente de acuerdo por el 72 con siete de los participantes
en la investigación.
Este grupo uno se titulaba
de la siguiente manera.
Que los ayuntamientos, museos
y diversos organismos están al centro materiales con los que poder trabajar
el patrimonio, lo cual sería muy positivo.
El segundo nivel encontraríamos
desde un punto de vista de una valoración positiva, los cuatro puntos.
Tres 4, 4, que recibe una media
de cuatro con 65 una empresa.
La respuesta sobre el valor
totalmente de acuerdo, con 70, con el elemento cuatro puntos,
3, cuatro puntos, tres indicaba que trabajando
en patrimonio local se conseguiría que el alumnado
valorase su entorno, el cuatro cuatro que indicaba que trabajando
para el patrimonio local, el alumnado.
Se identificaría su lectura y se con
ella por el lado contrario, por el lado, digamos, más negativo,
ellos fueron peor valorado y uno bueno.
Recibo fue valorado cuatro con
7, cinco que hacía mención a la siguiente denunciado.
Contar con formación específica
en educación patrimonial ayudaría a mi labor.
El ha logrado un punto 5, que se titulaba de la
siguiente manera.
Integrar el estudio del Patrimonio
en el currículum ayudaría a organizar mis clases
estoy tan tuvo una valoración de tres con 95 sobre 100, siendo, insisto,
menos valoración obtuvo.
El siguiente nivel de análisis
supuso la introducción de un factor, en este caso, el ámbito
de adaptación, la etapa educativa en la
docente participantes.
La investigación trabajaba
recordemos, educación infantil, primaria
y secundaria.
Cabe señalar que los 19 respondidos
prácticamente la totalidad recuerda que en 17 las cifras de las medias
más bajas se recogían en el ámbito.
Es cierto que la es el
grupo que tiene la menor muestra siete 44 pero
bueno sí que es indicativo que las valoraciones más bajas se
encontrasen en este extremo y de la misma manera
de manera general han marcado esa educación primaria donde se realizan las valoraciones
más positivas.
Son las medias más elevadas del
estudio, a modo de discusión, de conclusiones.
Para ir terminando.
En definitiva, podemos
concretar diciendo que, si bien todas las valoraciones
sobre su, la necesidad de recibir ayudas,
fueron sólidas, fueron remarcables.
Si queremos destacar como
existe una demanda, una clara demanda de los docentes, o recibir materiales creados por
instituciones museísticas o o secciones dedicadas a la
gestión del patrimonio, es decir, el dorado, demanda materiales que
puedan introducir en los procesos educativos, esto
indefectiblemente nos lleva a plantearnos preguntas otras.
Preguntas a casa no están
capacitados para crear sus propios materiales para acercarse al patrimonio y crear
consecuencias y materias para llevar al aula.
Es necesario contar con el apoyo
de las instituciones para poder hacer uso de estos
recursos patrimoniales tan numerosos verso entorno
es achacable en la falta de tiempo que en ocasiones se
vincula con esta cuestión para no poder ver a estas cuestiones.
Son preguntas que se lanzan al hilo
de las respuestas obtenidas o del aclarar que hemos hemos
recogido un temer remarcable quizá sería la la la escasa valoración
que se ha otorgado, la integración del estudio de la
integración del patrimonio en una hora y pueda determinar su
posterior uso en las aulas y para concluir simplemente
remarcar la importancia de las de las relaciones al hilo
de lo que han respondido los docentes, la investigación,
la mejora necesaria entre las relaciones entre
los centros educativos.
Las instituciones se encargan de
la difusión del patrimonio es remarcable la que hemos observado
en torno al uso del patrimonio local dentro de los procesos enseñanza
reclama notablemente el uso del patrimonio
de la enseñanza.
También cabe señalar la importancia
de fomentar e insistir en la necesidad de formar
y formación del patrimonio, la formación de los docentes
y, por último, la dotación para dotación de materiales y
orientaciones metodológicas al activo para el mejor para animar
a la introducción del patrimonio en el aula.
Con esto la juez amplía
la comunicación, les dejamos ponerse en
contacto con otros y memes muchas gracias por todo.
Pues bien, muchas gracias a la ponencia ha
resultado de gran interés, y yo creo que me plantea cuestiones
susceptibles de prejubilación.
Tal y como ha subrayado la
comunicación pasamos a siguiente ponente.
Si puedes compartir tu comunidad
y a mí me pone así.
Creo que se ve todo correcto.
Bueno, pues a continuación voy
a proceder a la exposición de la comunicación que
hemos realizado y que se titula.
Aprender el arte barroco en secundaria mediante el uso
del patrimonio local; y una propuesta didáctica.
Los autores de esta comunicación
es Gómez -Coves y Juan Ramón Moreno.
Aquí de maestro el índice, con los distintos apartados que se
van a tratar a continuación, y una de las motivaciones
que hemos realizado, esta propuesta se debe a que
dentro del currículum del primer ciclo de secundaria
concretamente no era eso.
El tema del arte barroco, se trata del último contenido que
aparece en el currículum oficial y, por lo tanto, este contenido
en ocasiones suele ser el tema olvidado y
del libro de texto y que debido a eso se deja de lado
y no se profundiza en un tema que puede ser y que puede resultar
muy interesante para que los alumnos descubran ese patrimonio que tienen
en su entorno más cercano.
Por lo tanto, se ha decidido
realizar una propuesta didáctica enfocada al patrimonio local, en
este caso, de la Región de Murcia y, claro, de ese modo planteamos
esta propuesta.
Si va a bastar en una propuesta
de una unidad operativa, que se basa en enseñar
el arte barroco a través de un itinerario cultural, pensamos que es un recurso
educativo y cultural, favorece al aprendizaje
y la comprensión de los procesos históricos
de la creación artística y asimismo de la evolución
de las ciudades.
Por qué no utilizar ese
patrimonio tan rico que tiene la Región de Murcia y
sobre todo del arte barroco para ponerlo como ejemplo en
las distintas actividades que se vayan a desarrollar
en nuestra aula? Por lo tanto, es un cambio
de metodología y vemos las actividades que van
más allá de un ejercicio -memoria y que suponen un ejercicio
de comprensión y análisis para poder educar la mirada
de los estudiantes.
También se puede aprovechar
esto para que el alumnado conozca las funciones o el trabajo
del historiador del arte, y de esa manera cuando
salgan a la calle sepan reconocer las distintas
características que o se presenta en el arte barroco
en cuanto a los objetivos y las competencias en pantalla se
muestran en el objetivo didáctico que se quieren conseguir con
esta propuesta didáctica, pero al fin y al cabo es
que sepan identificar las principales manifestaciones
del barroco, las características propias, conocer
vidas de artistas relevantes en este periodo artístico
y valorar y respetar el patrimonio que tenemos y además
hacer un uso correcto.
Del vocabulario también se
relacionan con el pensamiento histórico que sexos y Morton defienden que
gracias a estas seis claves permiten obtener una un conocimiento
más profundo sobre el proceso histórico.
También la propuesta se basa en
estas competencias clave.
En cuanto a las actividades
que se proponen, es una secuenciación de
seis a seis sesiones, en las que se dividen en 2, en
dos tipos de actividades.
La iniciación para conocer aquellas
lagunas que presenta el alumnado y a partir de ahí que construir,
su y formar, su aprendizaje, lo más
adaptado posible.
Para ello se van a realizar
una más conceptual y un eje cronológico para que
aprendan esa ubicación, espacio-temporal y distintos
juegos de definiciones, o el paso de la obra para que
refuercen aquellos contenidos, ya que el vocabulario que es
novedoso para el alumnado así mismo se aprovechará.
El recurso de la visita virtual es
tanto para el Museo Thyssen -Museo del Prado, para que
vean como por ejemplo las las pinturas se encuentran
en su espacio original.
Luego tras esas actividades
de iniciación se presenta una actividad de desarrollo que
sería el itinerario cultural-barroco, y se presenta en tres ubicaciones
clave, que serían el Museo Salzillo, la catedral de Murcia, y se debe, y todo ello se realizará mediante
una visita programada, y que seré feliz, y se facilitará
al alumnado un dossier guiando su aprendizaje
en cuanto a la metodología.
Puesto esta tarea positiva, porque esta carretera con
curvas sinuosas, explica perfectamente el
proceso educativo o de enseñanza que tendría que tener
esta propuesta didáctica, empezando con una metodología,
es positiva, y cuando se llega a la actividad
de desarrollo ese itinerario cultural, si se hace
una selección de los temas tanto de arquitectura,
pintura y escultura, pasando por los distinta por
las distintas ubicaciones y en ese, en esas ubicaciones,
el alumno tendrá que realizar un ejercicio
de observación, análisis y comparación de las
distintas manifestaciones y la elaboración de un dossier
que facilita el docente con distintas preguntas y ejercicios
de comparación de adivinar las diferencias
y similitudes y tras recoger todos esos datos
se llega a un producto final que sería a la presentación de todos
esos datos, se realizaría mediante un grupo de trabajo y
el docente les explicaría las la, las distintas normas que
tienen que se iban a revisar debido a la situación de
la crisis sanitaria que tenemos.
También he incluido una adaptación
de esta itinerario cultural a una actividad online en la que se
iba a ser una plataforma de modo; la temática en la misma, pero
se van a incluir vídeos, explicativos de cada arte, y,
además, en cuanto a la actividad de desarrollo, los el alumnado
deberá realizar una actividad indagación de los temas propuestos
y subir un post con una serie de normas irregulares y que posteriormente lo evaluará
en cuanto a las conclusiones de esta propuesta tiene una serie
de fortalezas que son actividades que no aparecen en
libros de texto o manual de referencia y que favorecen a que el alumnado
conozca más recursos y contenidos fuera del
libro de texto, enriqueciendo su aprendizaje
y luego también el uso del patrimonio local como ejemplo
del arte barroco y que despierte en ellos.
Ese esa sensación de valoración
y respeto y luego utilizar los distintos
las distintas ubicaciones que pueda representar en la ciudad
de Murcia y ofrecer como que existe una gran red de
museos en toda la región y que en ellos se puede obtener
un aprendizaje significativo y que puede favorecer a su persona
como propuesta de mejora.
Si se este contenido se encuentra
al final del currículo oficial, pues porque no establecer una
relación con el tema del arte, del Renacimiento y de esa manera
no dejarlo para el final de la semana lectiva, sino incluirlo
dentro de la programación y luego por último, la
propuesta de mejora es la actividad de modalidad
no presencial y online, y hasta aquí
es mi aportación y si tiene algún comentario nazis.
Gracias, Lucía.
Por aportar esta propuesta
metodológica tan activa y dinámica sobre la enseñanza patrimonial
de la Región de Murcia.
Interesante sí; pasamos, si alguien
quiere comentar algo.
Si no pasamos al siguiente ponente
sería sentido Sampedro con su ponencia contra la educación
primaria de Huelva sobre por error en la enseñanza del patrimonio.
Cuando quieras.
Ahora, si no vale Buenos
días, buenas tardes.
En primer lugar, me gustaría
agradecer la oportunidad de formar parte de este
simposio de Gamesa y felicitar a compañeros y
compañeras por sus comunicaciones, que están siendo todas muy,
muy enriquecedora.
Mi primera experiencia como bueno, vamos a ver
qué podemos aportar, la investigación que hemos llevado
a cabo que presentó aquí.
Se ha titulado concepciones del
profesorado de educación primaria de Huelva sobre el juego de
rol en la enseñanza, el patrimonio que se ha investigado.
Los tres ejes fundamentales
de este estudio son.
El patrimonio, el juego de rol y.
Las concesiones, la justificación que se considera
el juego de rol, una herramienta innovadora, capaz de fomentar especialmente
la empatía, un valor que consideramos
fundamental en el establecimiento de vínculo patrimoniales.
Además, al ser un concepto abstracto, el patrimonio, en primarias, se
aborda desde una transversalidad o coincidiendo con algún
tipo de efeméride, con lo que los docentes pueden
llegar a obviar su importancia y no dedican estrategias que
permitan acercar ese patrimonio al alumnado de una manera más significativa.
Ante este problema, consideramos
entonces juego de rol como una herramienta ideal para
enseñar el patrimonio.
Por tanto, el objetivo principal
de esta investigación es conocer y comprender y describir
la importancia que otorga a los docentes algo de errores en
la enseñanza del patrimonio, siguiendo un estudio exploratorio,
porque hemos encontrado propuestas que incidan directamente en esto en
relacionar lo que juego de rol y patrimonio, si las encontramos
por separado.
Entonces, los antecedentes en
los que nos hemos criado son trabajos que de la Universidad
de Huelva, como lo que tenéis delante ahora,
ya que pretendemos también analizar esas concesiones del
profesorado sobre Patrimonio y existen ciertos tipos de trabajo
que sí que defienden el poder que tienen una herramienta
como el juego de rol en distintas etapas de la educación,
pues etapa de educación primaria tenemos o incluso formación
del profesorado y hasta educación no formal.
El concepto son los centros públicos
y concertados de educación primaria de Huelva capital.
Concretamente, la muestra la
conforma el profesorado generalista del tercer ciclo de educación
primaria, pero que pase en un primer momento
nuestra investigación está prevista para una muestra con estas
características; sin embargo, debido a la crisis sanitaria se vio
considerablemente reducida, como podéis observar con esta
comparación entre positiva.
No obstante, se han recogido
los datos, de manera que proporcionalmente
fueran coherentes con el total de la Mancha
previsto al principio, la metodología de investigación
empleada es cualitativa ya que buscamos describir
esa realidad para tratar de comprenderla, desde
nuestra interpretación, nuestro enfoque, enfoque
interpretativo, los instrumentos de recogida
de información empleados.
Son un cuestionario y una entrevista
los instrumentos de análisis.
Por otro lado, son un sistema de
categorías que hemos adaptado a partir de lo ya elaborado
para el proyecto con las categorías concepto
y tipología patrimonial enseñanza del patrimonio y juegos de
rol en la enseñanza patrimonial, que se componen a su vez
de 8, su categoría y una hipótesis de progresión
del desarrollo profesional del profesorado.
Respecto a las concepciones
sobre el juego de rol en la enseñanza, el patrimonio a
partir de diferentes modelos didácticos de los docentes está la hemos adaptado entre la
tesis doctoral de Cuenca y una que sea una clasificación que
hacen de los modelos didácticos, personales por la Rivero, y Martín.
Para el proyecto Iris y.
La fase ha sido, primero,
hemos hecho un listado con los centros educativos públicos y concertados de Huelva capital para
reunir los datos de contacto y ponernos en contacto a la
mayor brevedad posible, a aplicarlo; cuestionario a través de
una plataforma online, porque hemos tenido que adaptarnos
debido a lo que hemos dicho ante la crisis sanitaria.
El valor de estos cuestionario
para la investigación es el de servir para delimitar esos
modelos de profesor en relación con la enseñanza, el patrimonio, a través de los juegos tercer,
la tercera fase, sería el aplicamos los instrumentos
de análisis para clasificar a aquellos docentes, según se adhieran a un
modelo didáctico u otro, y los elegimos de cara
a nuestra entrevista, que sería la cuarta fase
en la que realizamos entrevistas individuales
a razón de cogimos dos del modelo tradicional, dos
de modelo más tecnológico y otro alternativo al investigar
en total.
Por último, analizamos esta respuesta y con las respuestas
del cuestionario, haciendo una comparación, los
resultados obtenidos en el cuestionario, en términos de
porcentaje de participación los tenemos ahí recogido simplemente
para que lo veáis.
Lo siguiente son los siguientes.
El de los docentes encuestados
lo más importante es que 12 se adscriben al
modelo tradicional, ocho al tecnológico y cuatro a la
alternativa investigación.
Tenemos también alguna pregunta que hicimos en el cuestionario
de interés, no que de las que sacamos
pues a esos porcentajes y su relación con él, sobre todo
en cuanto a la entrevista hicimos unas tablas de análisis
para que fueran acorde a nuestro sistema de categorías
y la hipótesis de progresión, y si observamos ligeros cambios,
en cuanto a las respuestas, de los cuestionarios, el sujeto,
1, por ejemplo, que en un principio lo teníamos
como un modelo tecnológico, pasó a ser uno tradicional, porque con la mayor profundidad
de la respuesta que nos da la entrevista, pudimos detectar, que hablaba más de patrimonio
de una manera idealizada, y no lo utilizaba como tal en su
sus propuestas didácticas.
Su practicado.
En cuanto a la primera categoría
de la discusión, la hemos dividido así por categorías.
Coincidimos con con eso no porque
él hay un predominio en la respuesta de los docentes
de de un conocimiento sobre la trilogía clásica patrimonio, pero, sin embargo, discrepamos de
lo de los estudios de Cuenca en el predominio, de esa perspectiva
estética o histórica; casualmente no coincide, sino que para nosotros es un solo
un 25 por 100 de la muestra bale está más repartido.
En cuanto a la segunda categoría, coincidimos con Cuenca
Estepa y Martín -Cáceres en el papel que se
le otorga el patrimonio, es decir, es un recurso didáctico y también en la frecuencia del uso
con ojos con otros autores, como Estepa- Avilés.
Sin embargo, no estamos de acuerdo con Cuenca en
examen, presencia de propuestas de intervención con el patrimonio
integrado, aunque le hemos visto que no es
no era 100 por 100 real, pero debo decir que en
el cuestionario, para nosotros era uno de
cada tres docentes, lo que aseguraba que sí que
utilizaban propuestas de intervención con patrimonio
íntegra; y, por último, en cuanto a la tercera categoría
coincidimos con Carbó y Pérez -Miranda.
En la importancia de la historia
de los juegos de rol y, sobre todo con Ortiz, de la Calle, las ventajas e inconvenientes
del juego de rol, ya que los docentes que han
respondido a nuestro cuestionario en nuestra entrevista sí que
nos dicen cierto rasgo del juego de rol que ellos
consideran ventajosos o que son unos inconvenientes para el
desarrollo de la enseñanza y coinciden en gran medida con
los del estudio de línea, en cuanto lo que lo que
sí que discrepamos es que en cuanto a las opiniones que
tienen sobre el juego de rol en un 80 por 100, nuestro resultado
es son buenas, son bastante buenas, otra cosa es que lo utilicen, pero
son bastante buena bale.
En cuanto a las conclusiones,
podemos decir que la coincidencia entre los dos
hay coincidencia entre los docentes, claro, el juego de rol es una
estrategia motivadora y adecuada para Primaria,
pero sin embargo, como hemos apuntado antes, no
la utiliza el patrimonio.
El juego de rol permiten actuar
desde ese enfoque holístico e integrador de la enseñanza sobre
multitud de aspectos, habilidades y actitudes.
En cualquier área hay una
buena predisposición también hacia su inclusión.
Ya que fomentan habilidades sociales pero sin embargo prevalece la
metodología tradicional, rehúsa, emplear esas dinámicas
novedosa por falta de tiempo razones como presión familiar, entre
otras ahí podéis ver más.
Hay un cierto desconocimiento sobre
el juego de rol y sutilidad y lo que es un factor clave es que
su no uso se debe en gran medida a la falta de formación.
Por último, bueno, en el desarrollo
de la investigación han surgido varias limitaciones no consecuencia
de esa crisis sanitaria, una de ellas la mortandad
de la muestra o el cambio en las interacciones
personales.
Hemos tenido que adaptarnos
totalmente al mundo online y virtual, como ya habrá pasado.
Por otro lado, apenas hay
estudios pedagógicos que orienten el uso de los juegos de
rol para su trabajo en el aula, mucho menos en relación
con el patrimonio.
Entonces los docentes carecen
de esos referentes, de esa información para implementar
estas estrategias innovadoras y poder integrarla así a la
enseñanza del patrimonio.
Por ello, hemos vemos absolutamente
necesario abrir futuras líneas de
investigación en este sentido hay, proponemos varias de ellas en
relación con las emociones o con patrimonio, controversias
o en conflicto, si se trabaja el patrimonio desde
una visión holística a través del juego de rol, etc.
Y, por último, esta investigación
perdón por último hace investigación ha permitido poner en relevancia
como como resaltó hay la posibilidad de introducir estrategias
innovadoras en la escuela solo y este solo va entre comillas
muchas comillas.
Necesitamos formación, tiempo
de preparación y y nada más que añadir.
Si tenéis alguna pregunta o
si no, tenéis mi correo para contactar con muchas gracias
por vuestro tiempo.
Bueno, pues muchas gracias a Sergio por aportarnos esta visión
cualitativa en torno a la enseñanza del patrimonio como recurso
didáctico motivadora y como tú has dicho que permite
desarrollar distintas futuras líneas de investigación.
Un tema apasionante.
El siguiente ponente, dado que
patrocinio no se encuentra, sería José Antonio, su
ponencia se titula: el patrimonio arqueológico
y la didáctica sociales, la vía.
Bola, como ejemplo de educación
patrimonial tarde, supongo que si me oye, yo voy
a compartir pantalla.
Buenas tardes.
En primer lugar, agradecer la
invitación a participar en este simposio internacional
de Didáctica de la ciencia social en el
ámbito iberoamericano.
La ponencia de esta tarde
es compartida con Raimundo Rodríguez Pérez,
profesor de Didáctica de Ciencias Sociales de la Universidad de Murcia.
Estoy realmente bueno congratulado
de estar aquí y aprendiendo mucho, porque yo soy arqueólogo profesión y
director del Museo Ciudad de Mula, y, bueno, voy a tener os traemos
mejor dicho un enfoque diferente y una fuente primaria principal
para lo que es el desarrollo de la didáctica de las
Ciencias Sociales, y un ejemplo práctico de
de cómo incorporar por bueno recursos patrimoniales de
equipo local, a nivel de clase, o a nivel, tanto escolares, como instituto, e incluso
incluso universitaria, y obtengo y os tenemos un ejemplo
práctico que es una villa romana.
Una villa romana, Patrimonio
Local de Mula, y que sirve para explicar
perfectamente el modus vivendi época romana en todos
sus en todos sus ámbitos, desde la forma de vida y donde vivía, hasta que cultivaban,
que no cultivaban, que producían y entonces tenemos
un ejemplo de primer orden.
Una fuente primaria principal.
Obviamente, la localización del
yacimiento arqueológico de Villaricos está en Mula la
carretera que va a hacer Caravaca y, bueno, se encuentra
pegado a la autovía.
En un paraje conocido como,
como la reacción.
Estudiará el mundo romano
y estudiará el mundo.
Un yacimiento como muy bueno
tiene un contexto, es un contexto muy importante de
prácticamente la victoria, con yacimiento arqueológico
de primer orden, que son muy importante dentro del sureste
y que configuran un poco lo que va a ser la historia de todo
lo que la Región de Murcia a lo largo de su siglo hay
lugares significativos, como es el reflejo de un yacimiento
ibérico de primer orden, que tiene un museo espectacular, con un museo y perteneciente
al Ministerio de Cultura, y que es el mejor museo de
la Región de Murcia en tema de actividades didácticas
para escolares, sin lugar a duda, la villa romana.
Lo escuchado esta tarde, las conferencias me pareció muy
interesante todo y, como digo, tenemos una fuente primaria, porque al final obviar el
enfoque de lo local, no y de cómo recibimos multitudes
de visita ahora, con la pandemia, por desgracia,
se han reducido, pero deberíamos prácticamente 2010.
Recibió toda la semana
tanto escolares, como Instituto, incluso universidad de a visitar la vía y como
parte de esa formación y que luego, tras la experiencia,
digamos, la propia Villa.
Pues se trasladaban tanto al
centro de visitantes, que veremos como a los centros
escolares o instituto, con una serie de actividades
en función de los recursos divertidos,
que podamos ofrecerles.
Como digo, la villa romana para no callarme mucho tiene dos
partes claramente diferenciadas que esto es Manual clásico,
que aparece en la otra, como el siglo primero en
la que se desarrolla una parte urbana o Dominica, y una parte que es la
zona de producción de la de la villa romana.
En este caso tenemos dos partes
y todo esto se va explicando puntualmente a los visitantes
la Domus, es decir, la casa.
Por otro lado, tenemos
el que es el lugar, la bodega donde producían vino,
tenemos otra parte de otra almazara que ahora claro, os enseñaremos y
luego una zona de termas completas que son unos uno lo que se
conoce como como Bale.
Evidentemente, nosotros
lo que hacemos desde el Ayuntamiento de Mula,
con todos los visitantes es en función de los niveles
educacionales que se acerca a la vía, pues utilizamos una serie
de expresiones o no y lo adaptamos al currículum, que los profesores que normalmente
vienen nos piden.
Cita para hacer la villa, pues le
solicitan la zona de baño, perfectamente definida, podremos entender cómo funcionaba
totalmente el tema de un baño romano a gran escala, tanto la ciudad la tenemos aquí en
la Villa Romana La Villaricos, con una zona de todo lo que
es la parte de baño, frío y la parte de baños
calientes de mirar y en su calendario, en su su
piscina para bañarse, en agua fría todo el proceso
con los hornos, todo lo que era el proceso.
De disfrute de estos baños podemos
explicarlo gráficamente, in situ, en lo que es la villa romana.
Aquí podéis ver parte del con esta sala octogonal el
por donde circulaba el aire que calentaba perfectamente
todo lo que era.
La suspensión de todos los baños
calientes conformaban todo lo que era el circuito clásico
de del balneario.
Por otro lado, explicamos parte
de la de la Domus de la casa.
Es otra de las grandes zonas
en torno a un gran estilo, con un acceso principal
a la zona por ti Cada en la que a través de ella, a
través de explicamos cómo vivían las diferentes estancias
habitaciones alrededor y línea, que la habitación más importante, que hará posteriormente en
un momento de abandono, se convierte en una gran
basílica cristiana, como lo podemos explicar a través
de todo este recurso, como digo, toda la evolución y todo
el modus vivendi de esta gente en el siglo primero y el siglo
quinto después de Cristo pueden verse por bueno todo el tema, tanto como eran las habitaciones y
tenían mosaico si tenían pintura.
Vamos explicando habitación, habitación por todo lo
que es el circuito.
Con las diferentes hallazgo, que se pueden ver luego en
el Museo ciudad de Mula, donde están todos expuestos
diferentes habitaciones en las que se pueden ver por bueno
diferentes restos arqueológicos, que explican cómo, como digo,
cómo vivía esta gente, también por restos de un aljibe, como recoge en el agua todo
el circuito del agua, porque, por un lado estaba
el agua que llegaban fuentes naturales para poder
ser utilizadas, y el agua que recogían
través de ese patio, a través de los que recogen una gran
cisterna que se encuentra en esta zona, y que a través de una
tubería de plomo era llenaba este conocemos
ahora como aljibe para tener agua para uso,
para uso diario, cuando no podía, cuando el manantial
que está a las afueras, unos 500 metros al norte.
Poner, como digo -otras partes muy interesantes,
de la villa romana.
Es él esa zona del línea, en un momento determinado, la villa se abandona muy interesante.
Esta estancia en la sala, donde, normalmente el señor recibía
la visita donde podían comer las recepciones, se transforma
en un entorno entre el siglo quinto finales del
quinto principio del sexto en un digamos, una especie
de ermita rural de planta.
Basílica, la villa se abandona.
Eso es un proceso que se da en
toda la Región de Murcia y en prácticamente toda
la Península Ibérica empiezan a plantearse los espacios
donde se vive esa grande grandes, y empiezan a aparecer estos espacios.
Basílica donde empiezan a enterrarse
alrededor de ellos elementos materiales que han aparecido en la
excavación conquense, Lucerna, se mostró el tema del fuego,
es muy importante.
El tema hará muy vinculado el tema
de la luz, con el tema, también la de la producción
de aceite, y que ahora más adelante podremos
algunas cosas y bueno, pues todo lo que son los
elementos para ver, como digo también que esto es
un recurso que le encanta, tanto escolares como el quinto
puesto del mundo de la muerte, no, el mundo funerario, en este caso.
El mundo funerario después
de la villa en torno a esa gran basílica, la
villa se abandona y empiezan; todas las filas empiezan
a enterrarse, se entierran en torno a la villa,
y todo el proceso.
Todo esto realmente sirve el enfoque
que se en la visita no solo es el enfoque de contar
la historia patrimonial de el lugar en el que encontramos,
de la importancia que tiene, sino también todo se explica todo.
El proceso de excavación
arqueológica, todo el proceso de conservación,
de restauración.
Pues bueno, todo lo que es
llamativo y práctico, o sea, que se baja de la teoría
a nivel práctico para que los alumnos puedan entender
y puedan tener una identidad con el con el lugar, respetar
la conservación del sitio, el respeto al patrimonio, pues bueno, todo eso implica todo este
tipo de visitas que hacemos en la villa romana de
imágenes de las necrópolis, imágenes de las excavaciones.
Todo esto puede verse en
todos los materiales, en el museo, también en el
centro de visitantes, a través de una proyección que se
realiza de previa a la visita, no como tipo de tipología
de tumbar por el mundo.
De la muerte no es muy importante, mucho de los profesores que nos
llegan a la villa romana.
Muchas veces nos piden que
hagamos visita temática, a veces solo quieren que les enseñamos la
producción del aceite a veces solo quieren producía, vino otras veces,
solo quieren un mundo de la muerte, pues en función de esa
ese requerimiento de muchos otros profesores
que vienen, pues hacemos ese tipo de visita
guiada y ese tipo de recurso didáctico, como digo, también en la villa encontramos
una zona, la parte fundamental
aparte de trabajo en este caso Villaricos cuenta por
un lado con un gran Thor, horario bodega para producir
vino y por otro lado tenemos una gran almazara.
Cómo funciona perfectamente
a través de una prensa, una prensa de Liga Bale que se sitúa en esta zona donde se llevaba la uva; se pisaba se pasa aquí y
se empieza a pensar con una palanca y que a una
serie de depósitos y posterior mente pasa a la
zona del almacén vendedor y a través de ánforas para
su conservación.
Este es el la pieza yo digo
para el contrapeso, para poder exprimir todo
lo que es por bueno.
Te explicamos totalmente a todos
los escolares y a todo niño; pues prácticamente como funciona
la producción del vino, y además muchas veces lo hacemos
para que coincide en septiembre que en la época de la recolección; y la época de la producción de vino,
una vez que vino a si había, se deja en la pasta rebosa
entre seis ocho días para que fermente, pasa
en esos grandes, dolió y en esa gran de
ánfora al almacén para ser sacado por la vía romana
hacia Cartagena o Imperio Romano.
Esto es un ejemplo para que veáis cómo funcionaba conecta
prensa de Liga y cómo a través de la después de La Molina,
después de la he pensado.
En eso lugares en esas, la son
depósitos y posteriormente, a el almacenamiento.
En el sector sur de la villa encontramos las últimas excavaciones
que nos ha permitido encontrar otra zona de producción, y en este caso esto es
la villa romana.
Toda esta extensión y todo esto
también encontramos lo que es una almazara producir, vino, esto es una foto aérea de 2011
cuando empezamos a excavando y estamos hablando ahora mismo Mula
es la almazara de la Hispania romana más grande conservada, con
800 metros de edificios, en lo que explicamos siempre a
todos nuestros visitantes todo lo que es el funcionamiento
de la producción del aceite.
Las la en 800 metros y funcionado muy, muy parecido
a la bodega, y la única diferencia entre
una producción y otra es esta sala, que es la sala
demoliendo la diferencia entre el entre la producción de vino
y la producción de aceite es que la producción de
uva es el pisado, y en la producción de aceite pasa lo que es la sala de para moler
en estas están Muelas romana, producir porque tiene hueso y
pasaba a la sala de prensa y después a la sala de decantación
cantando elementos de los contrapesos, que
han aparecido, y aquí pues ejemplo no.
Normalmente éramos este tipo de
ficha a los alumnos que vienen para que entiendan perfectamente cómo funcionaba tanto la prensa
entorno como las prensas de tornillo y cómo se prensa estas
con fines de parto, una vez que se había molido
la, la Oliva pasaba aquí para el pensado mecánico
y decantado posterior.
Más ejemplos de ese tipo
de mecanismos y bueno, es una de las piezas únicas de
esa, con ejemplo de molinos, y con este tipo de elementos
significativos que explicamos a nuestros visitantes.
Esto es una foto aérea total
de 2017 que hemos acabado con todo perfectamente conservado,
la sala de recepción, la sala demoliendo las escaleras que
suben a la sala de prensado y a una cota inferior; todos los contrapesos aquí
se hallan los las vigas, cada 1; en total de seis prensas que
una vez que morían en esta zona a través de una serie de conductas, cae entonces esto Cubas o-y
en esta serie de filetes para la decantación de opinión,
porque es decir, que tienen que decantarse tiene
que separarse la flota de lo que será el pecho, que es
un agua que tiene que ser.
Esto es una recreación de cómo
funcionaba perfectamente, cómo lo traían y todo lo
que es el proceso.
No es una recreación que también
lo hagamos como recurso, como recurso didáctico a los alumnos.
Pues eso, muchas visitas, mucha
educación patrimonial.
Todo el circuito, la vía está totalmente con
toda la cartelería establecida para la visita y que
todo esto se entrega también al visitante y a los alumnos
y profesores que vienen para que implementen en las aulas
por todas las actividades o todos los todos los elementos que
quieran de enseñanza dentro.
Desde dentro de las aulas.
No hubo un poco de ejemplo para
que veáis una fuente totalmente un recurso local, como
está escuchando esta tarde, que se puede visitar y que a través
del Centro de Visitantes, y que ésta es un recurso
que puede utilizarse, y que es verdad, como escuchaba en
esta serie de conferencias, que al final y para concluir
es muy importante que haya una sinergia,
que es lo que falta, una sinergia entre el profesorado
o los niveles de enseñanza y los recursos locales y
patrimoniales que se encuentra en toda la Región de Murcia o en todo lo que es España y fuera
de ella, no al final que digo que tiene que haber esa sinergia
porque es necesario, a veces está escuchando una
conferencia de de Álvaro no es la que decía que a veces
faltaba ese material didáctico.
Por parte de los profesores para
este tipo de recursos, pero que desde la administración
local se hace lo que se puede.
Pero lo que sí es muy importante
es crear como esa, esa, porque muchas veces reciben visita, en la cual el olvido, modo,
críticas a los alumnos, vienen aquí a sacarlo, porque le
interesa salir de excursión y acaba ahí y hay mucho más y lo que tiene que haber
una colaboración, ya sea a través de convenios,
a través de código, esa esa sinergia entre profesores,
entre la parte teórica, así y la parte práctica en la
que podremos colaborar y podemos llevar este tipo de
recurso y hacer una simbiosis y que lo haga hasta donde no voy a
ir a la administración local, pues llega al final a través
de las universidades o otro, o de la Consejería
de Educación? No? Porque Murcia, yo la conozco muy bien y hasta el año 2008 tenía una potente potente,
Departamento de Didáctica, Museo de la Región de Murcia.
Pero todo eso desapareció y bueno, creo que es importante que no, porque al final el patrimonio
local es muy fundamental para uno que los chicos conserven
el patrimonio dos los respeten se cree identidad sociedad
identidad del lugar la identidad del lugar es
fundamental y a través de la identidad, del lugar de conocer que esto es suyo, les
pertenece esta historia, pues al final entra el respeto y
la conservación del patrimonio y esto lo que quería atraer, lo que queríamos traer tanto yo
como bueno, Raimundo y yo, esta tarde, que ya no haya ocurrido
y es un poco desde el punto de vista más práctico.
Gracias.
Muchas gracias a Antonio por abortar o ha traido una
gran riqueza de formación y nos ha ampliado y patrimonio
arqueológico de la Región de Murcia, con lo cual agradecemos
tu aportación.
Izquierda también da la bienvenida
que se acaban de incorporar tanto Juan Manuel
como patrocinio, y comentarles que después de la
presentación le tocará a ellos.
Entonces ahora, pues era gracias.
Buenas tardes y ahora va a empezar mi compañera
Marta con la presentación y buenas tardes a todos.
Voy a comenzar yo voy a compartir
pantalla, en primer lugar, y agradecer la oportunidad de estar
aquí a los directores del Congreso, a José María para este ratito
de poder compartir, y a los compañeros también
por las presentaciones que han sido inspiradoras.
Bueno, en segundo lugar, disculpar la ausencia
de la valla frontal y compañera, Tania Ballesteros,
por lo que vamos a poner la Comunicación Jesús y
yo, la comunicación.
Si tú la percepción es sobre
el uso del patrimonio en la enseñanza de la educación
artística, un estudio con futuros profesores
de educación primaria.
Bueno, este estudio se enmarca
dentro de los datos de Educación patrimonial en España.
Este año pasado, en junio, se concedió al cuarto proyecto
de I mas D mas i, y esto es importante remarcar, porque tenemos una trayectoria de
investigación que nos ha ido permitiendo poder desarrollar
proyectos a lo largo de todos estos, estos años también importante
destacar que dentro del observatorio cada vez tenemos más relación con
profesores investigadores de otras universidades europeas,
iberoamericanas, norteamericanas, y que dentro del oratorio también
somos investigadores que pertenecemos a diferentes
áreas de conocimiento, sobre todo principalmente
ciencias sociales y educación artística.
Bueno, para desarrollar
el marco teórico de la de la investigación realizamos
una revisión bibliográfica, haciendo una un análisis de los
artículos que creíamos que puedan tener relación para ello.
Realizamos una búsqueda en las
principales bases de datos si es con los términos de búsqueda,
percepción, educación, estudiantes y patrimonio cultural.
Obtuvimos una muestra inicial de
veintiseis artículos en Guadix y 103.
En esta muestra inicial, se filtra por criterios de
inclusión, que fueron ámbito territorial de alcance
internacional, cualquier ámbito educativo y los que Teresa expulsión
que pertenecieran a otra rama de conocimiento, disciplina diferente que tuvieran
una fecha de publicación mayor a los últimos cinco años o
que fuera su propósito de la investigación fuera
diferente al nuestro.
Finalmente, en la muestra resultante de sus artículos fueron veintitres
los que utilizamos para la construcción
del marco teórico habéis comentado normalmente.
La mayoría de ellos giran en
torno a percepciones, expectativas y competencias, sobre todo de estudiantes
en formación, es decir, de futuros docentes lo
hago también de docentes en activo y en menor medida y experiencia, experiencias que simplemente
con estudiantes de secundaria o primaria.
Bueno, partimos de la premisa de que
para garantizar la presencia en las aulas de la educación
patrimonial es necesario que los docentes
se sientan competentes y familiarizados con con todo ello.
Por lo tanto, nuestro objetivo
de investigación es analizar las opciones que tienen
esos futuros docentes y alumnos de educación primaria, acerca de la formación que
reciben a lo largo de sus estudios universitarios y
también el grado de relevancia que creen que tiene el patrimonio
como recurso a la enseñanza de la educación artística dentro
de la educación primaria.
Bueno, como habéis comentado y sabéis, Ciencias Sociales, es
una de las principales áreas que se encarga de trabajar y tema
de la educación patrimonial, aunque obviamente es algo
que defendemos que sea de un modo transversal, pero sí que es cierto que el área
de la educación artística analizamos los contenidos, tanto
en el ámbito plástico como musical.
El uso de del patrimonio
es es grandísimo, por lo tanto a nivel curricular en los los docentes que vayan
a impartir estas áreas tienen la obligación de conocerlo
y de trabajar con él.
Bueno, para realizar
la investigación, utilizamos un método cuantitativo
que en dos pases, en primer lugar un analista de los datos que
obtenemos y en segundo lugar, analizan, analizaremos correlaciones
entre aquellos aspectos que nos parezcan más, más interesa.
Este análisis se llevará a cabo a
través del programa estadístico.
Ese 6, la muestra de
la investigación, se centra en los alumnos de
los grados de magisterio, de Educación Primaria, atendiendo a los siguientes
criterios de elección, alguna perteneciente a la
Universidad Autónoma de Madrid y a la Universidad de Valladolid, alguna perteneciente al grado y
al doble grado de maestro: en Educación Primaria este
doble grado es un bueno, es un doble grado que se implementa
o simplemente la Universidad Autónoma hace unos años y que principalmente, bueno, pues
son alumnos que tienen, adquieren formación tanto
en educación primaria como en educación infantil
y proporcionalidad entre el número de alumnos entre
ambas universidad, bueno, el proceso de selección de la
muestra se realiza a través de un muestro, incidental que quiere decir esto,
que realizamos una selección, dieta intencionada de los elementos
objeto de estudio.
En este caso, los alumnos, según la
accesibilidad que tuviéramos Hassan muestra cómo somos profesores
de la Universidad Autónoma y de la Universidad de Valladolid,
es escuela el principal motivo.
En la actualidad tenemos una muestra
recogida de 80 alumnos de la Universidad Autónoma y nueve alumnas de la de la
Universidad de Valladolid, porque estamos en estos momentos pasándolos los cuestionarios, el instrumento para para llevar
a cabo la investigación.
Se realizó un cuestionario ado
que se articuló en entres en tres partes una relativa a las
percepciones de formación que consideran que han adquirido
los los futuros profesores de educación primaria
o los estudiantes, las aplicaciones que consideran
que tiene el patrimonio dentro de la agrupación artística, la potencialidad del patrimonio
en la educación artística, como los tres ejes que dividen.
El cuestionario, que va a
profundizar un poquito más sobre el compañero Jesús, así lo ha dicho prácticamente
todo mis compañeros, porque estamos en una fase todavía
muy inicial del estudio, pero vamos, vamos a enseñar
un poco más.
Cómo elaborado ese cuestionario,
cómo lo hemos dividido y que hemos utilizado para hacerlo.
Así que sin más, pues empezamos
con el cuestionario, lo hemos dividido en dos bloques.
Uno con sus datos, sociedad
monográficos, y un bloque ya, con tres bloques
que voy a enseñar ahora, a ver si podemos compartir
las pantallas a la vez.
Creo que no igual.
Si yo he dejado de compartir
ahora islandia sí; bueno, pues aquí hemos elaborado
en el cuestionario, a través de la herramienta de Google
gratuita, de manera que sea totalmente anónima, sin recopilar,
sin ningún dato, y ni correos electrónicos
de los individuos, y lo hemos estructurado en
dos grandes bloques.
Como hemos dicho, datos
sociodemográficos; podéis ver aquí con los datos
básicos y luego ya un segundo bloque, con tres bloques.
El primero de ellos es la formación
en patrimonial recibida en el que les preguntamos
si han recibido algún tipo de educación patrimonial
durante toda su etapa universitaria o, en caso afirmativo, nos tienen que contar qué
asignaturas han recibido esa formación y qué tipo de patrimonio, en
tipología patrimonial consideran que se han formado más.
Posteriormente les hemos preguntado
algo acerca de normativas y conocer algún texto normativa a
nivel nacional e internacional sobre patrimonial, y luego ya nos hemos metido un poco
con el tema del currículo de Educación Primaria.
El segundo bloque de este apartado
sería las posibles aplicaciones y potencialidad del patrimonio
en la educación artística, centrándose más en el bloque
de educación artística, y aquí les hemos preguntado
qué cómo creen que es más adecuado trabajar el patrimonio
en la etapa de educación primaria como una respuesta cerrada.
Si consideran que es más
de un modo transversal en todas las áreas, en
un área específica o a través de la implementación
de una asignatura propia.
Luego hemos les hemos puesto
ya preguntas con escala del uno al cuatro que tienen que
puntuar si están de acuerdo o en desacuerdo acerca, por ejemplo, de que si consideran que la
educación patrimonial permite trabajar conceptos relacionados con
diversidad cultural o si están convencidos de que
la educación patrimonial de la vida posteriormente el segundo
bloque en el tercero ya perdón sería la educación patrimonial en
el aula de educación artística en este último bloque, pues
hemos preguntado sobre qué categorías patrimoniales
considera más adecuadas para trabajar el patrimonio
artística y qué recursos educativos utilizarían para trabajar
atrás del patrimonio en el aula de educación artística
también aquí con una escala Iker pero del 1.
Así que, más o menos, esto así hemos estructurado
en el cuestionario, a partir de ahora otra
vez la presentación.
No sé si lo vais ahora mismo.
Bueno, pues esto ya lo hemos hablado
de ello como cuestionario, y, por último, nos vamos a hablar
un poco de los resultados que hemos tenido hasta ahora,
que son muy pocos, ya que de momento sólo tenemos
los resultados obtenidos de los alumnos de la
Universidad Autónoma de Madrid.
Estamos pendientes todavía
de terminar de pasar el cuestionario a los alumnos de
la Universidad de Valladolid y hemos destacado.
Hemos querido destacar 4,
cuatro aspectos así un poco más llamativos respecto a
la formación que han recibido durante su etapa universitaria.
En el dos terceras partes dicen
que sí que han recibido formación en patrimonio, pero esa
formación sobre todo se centra en el patrimonio; un patrimonio
material, relegando como suele pasar siempre
al patrimonio inmaterial, a otro lado y luego por otro
lado piensan casi todos, como casi un 100 por 100 de
los de los individuos que el patrimonio hay, que es más
adecuado trabajar en la etapa de primaria de un modo transversal, y, por último, también cabe destacar
las categorías patrimoniales que consideran más adecuadas
los alumnos para trabajar el patrimonio.
Podemos ver un empate entre el patrimonio fotográfico
cinematográfico y el patrimonio monumental, así que hasta aquí sería
la presentación de.
Como veis, todavía estamos
en una etapa intermedia, intentando pasar todas las
cuestiones de Valladolid y poder hacer un estudio comparativo
entre los entre las respuestas de los dos de las dos versiones.
Muchas gracias a Marta, a Jesús, por visualizar un poco las
percepciones que tienen sobre el uso del patrimonio
en la enseñanza artística y parece que los resultados
son bastante interesante.
Estaremos pendientes de los
resultados posteriores.
Bien, ahora en el patrocinio Lorente, si estás tal cual es comenzar
con tu ponencia, muy bien, se me oye bien, con Caicos.
Bueno, pues mi nombre es patrocinio, pero todo el mundo me conoce
como profesora.
En el colegio de Camelia en
Alguazas de Comunicación sociedad lengua literatura
castellana historia mi comunicación tiene por título
el archivo municipal como recurso formativo y
herramienta docente, y, bueno, hay surgida ante la
necesidad que nos brinda el nivel educativo para los alumnos
de Formación Profesional básica.
Como sabréis conoceréis,
un nivel ínfimo, tiene muchísimas necesidades y de
repente alguien ha presentado alguien ha presentado
a esta perfecta.
No, algo que ocurre José María.
Presentar tu presentan Sí,
sí sí para representar y presentar ahora muy bien, genial.
Bien, pues como decía, es urgente
la necesidad de establecer corrientes metodológicas activas
que atención precisa, dado que están vulnerable.
Entonces, bueno, la comunicación
versa sobre dos proyectos fundamentales.
El primero de ellos está
basado en el servicio y tiene por título nuestra historia.
Nuestro archivo y el segundo
de las propuestas es la selección del archivo
municipal como un recurso municipal, recurso didáctico de primer orden.
En concreto, hablamos del Archivo
Municipal de Alguazas, porque el centro donde yo
trabajo está situado en esta localidad murciana, y aunque es un archivo es esta, es una dimensiones adecuadas
para el municipio, pero no tienen nada digitalizado.
Sin duda, los recursos
son maravillosos, tanto desde el punto
de vista formador, como como incidente.
Como hemos dicho, este proyecto va
dirigido a alumnos de segundo de Formación Profesional Básica, concretamente el área de
Comunicación y Sociedad.
El por qué? Pues como decía antes,
está muy claro, casi el 50 por 100 de los alumnos que se matriculan
en primer curso no llegan a promocionar.
La segundo, lo que nos hace reflexionar sobre
temas tan fundamentales como puede ser la preparación
del profesorado, que se encarga de las etapas
del personaje.
Me interrumpa, disculpas, que no se tienen que dar
con la presentación, no se ve nada.
Lo que a ti le sirve para
compartir pantalla.
Un botón verde que haya abajo si
lo que he hecho por bueno, el PDF lo tienes abierto previamente, si lo tengo abierto y le ha
dado a compartir algo, o eso creo que si no hay problema
compartir pantalla, si lo tengo así pero no lo vemos, la mayoría quiere ocupar
sin problema.
Lo que ocurre es que para ir pasando
como me va diciendo yo, pero yo me he pasado nada,
lo que siento, lo siento en cuanto no se puede
basar, lo vais ahora.
Si ahora lo veréis.
Bueno, pues si te quieres pasar ya
la tercera vía positiva o segunda, creo que vamos por la segunda plaza.
Hay quien está dirigido
a la siguiente.
Esto ya lo he comentado a bueno,
pues vale de acuerdo, ahí por ejemplo, está bien.
Bueno, como decía, casi el 50 por 100 de los alumnos que cursan formación
profesional básica que se matricula en el primer uso, no llegan a a promocionar al segundo.
Por tanto, esto es un problema gravísimo en
Murcia a nivel a nivel nacional, pero en concreto en Murcia todavía
con más incidencia.
Entonces, todo esto nos
obliga a plantearnos qué está ocurriendo.
No recoge la formación del
profesorado con el perfil del profesorado que se encarga
de las etapas, que lamentablemente, no
siempre es voluntario porque, como saben estos niños
tienen estos chavales tienen dificultades muy importantes
emocionales académicas y requieren de una
formación muy especial y la sensibilidad muy especial.
También se requiere una
labor muy importante y, por supuesto, una metodología
extraordinariamente activa y motivadora, y de ahí que surge esta comunicación
puede pasar.
Pero bueno, pues como decía, el primer proyecto,
le he puesto el título, nuestra historia, nuestro
archivo y ya el título me encanta pasado en la metodología
de servicio, que tan buen resultado está
en todos los sentidos uno Raimundo, creo recordar que
hace un PAR de años hizo una propuesta, la ubicación
también relativa al patrimonio y bueno, yo la he puesto en
práctica varias veces desde que estoy impartiendo
clases en esta etapa y resultados fantásticos.
En este caso, lo que vamos a
hacer este segundo curso de Formación Profesional para
colaborar con el Archivo Municipal y de qué manera para organizar,
para ayudar a preservar y digitalizar al menos
parte del archivo.
En este caso el archivo de Alguazas,
es indiferente, tiene más de 1.000 cajas de
fondos documentales, pero posee un armario que pertenece
al archivo de rodamiento, de aguas y, bueno, pues hasta cartas
reales del siglo XVI en adelante.
Por tanto, esos documentos en concreto son los
que nosotros vamos a trabajar antes de que se me olvide que estaba
el área positiva anterior.
Es decir, es que este proyecto, evidentemente,
yo lo he enfocado para la FP, no te preocupes, José sigue
adelante el siguiente, pero se puede implantar
en cuarto de la eso, se puede implantar el Bachiller
perfectamente y, por supuesto, de Formación Profesional de grado
medio superior en cualquier etapa de administración; por ejemplo,
en cualquier administración se puede implantar ningún problema
además de hecho los alumnos como saben en FP para hacer
unas prácticas estas prácticas se pueden
llevar a cabo en el archivo con este proyecto
perfectamente bueno, porque detectó la necesidad de este
proyecto; en primer lugar, porque mis alumnos requieren estas
actividades tan dinámicas y tan inclusiva están activas;
y, en segundo lugar, porque el archivo, frecuentemente
porque estoy con mi tesis doctoral, pues demuestra un déficit
muy importantes pero con mucha facilidad se
pueden corregir puesto que el acceso está obstaculizado
con una escalera, que prácticamente la entrada
a la sala hay, humedades que amenazan el
archivo de rodamientos, el que decía que posee los
documentos más valiosos ausente, completamente limpieza e
higiene, y no existe.
Por tanto, un sistema de
información histórica que consideramos que
es tan importante, por lo menos para documentos que
decíamos que son tan valiosos a nivel de investigación.
Entonces, la propuesta
de intervención que hacemos tanto como
yo y que planteamos a la concejala de Cultura la
concejala de Cultura, recibió con los brazos abiertos
es la siguiente.
Respecto a la instancia
que planteamos, pues lugar la reposición de
las casas estibadoras, que se encuentran en maleta
eso es básico, es decir, preservar la seguridad y
la conservación de los documentos.
El segundo lugar esto sí que
no lo podemos hacer nosotros sí ha planteado formalmente
la reparación urgente de las dietas que están en
la parada, de hecho, la retirada y reubicación
de la instancia de todo aquello que impide
movimiento por la sala y mesas, que no pueden ser llenas
de cajas y de accesos, de que no tienen nada que
ver con la sala.
Por supuesto, también demandamos
la instalación de al menos un terminal informático con acceso
a internet y fundamental, que existe al menos una persona; que
se responsabilice del archivo y que supervise las personas
que entran y salen de los investigadores, puesto que además les entregue
la documentación requerida.
Pasamos respecto al tratamiento
de la documentación.
Lo que requerimos es lo que
vamos a hacer nosotros es digitalizar los documentos que
pertenecen al siglo decimonoveno y los más antiguos, y para ello
bueno pues le digo a mis alumnos le voy a ellos tienen mucho, tienen
móviles, tuvimos esa calidad pero para los que no tienen el
mismo facilitado una cámara, una cámara réflex digital bueno, pues se explica evidentemente
todo el estándar de luz, el fondo oscuro ponemos
trípodes para, para que el ángulo de inclinación
de la cámara sea la correcta, el uso de Flash para que el
documento no sufra, por supuesto, y les proporcionamos, un
ordenador portátil y un pendrive.
Todos estos recursos salen del centro donde yo
trabajo porque ellos, como están haciendo el grado
de gestión administrativa, pues pues en un ordenador portátil
que podemos tratar sin problema, una vez digitalizado; los
documentos históricos también se va.
Digitalizar? El de documental que existía,
porque Lewis Nixon es el cronista oficial de Alguazas,
historiador antiguo, que lo documentó maravillosamente,
vienen 1.009.
Quiero recordar bien, también
respecto al tratamiento documental, lo que vamos a hacer para ser
generar una página web del Archivo Municipal que va a estar indexada a la página
web del Ayuntamiento, de manera que cualquier investigador, cualquier profesor que quiera
consultar estos documentos no tiene por qué trasladarse al,
sino que lo puede hacer a visitar, al igual que pasan los archivos
de mayor envergadura, como el Archivo General bien
otra cosa muy importante que también hemos diseñado desde
clase es una solicitud formal para la documentación de la
documentación que puede ser online a través de la
página del Ayuntamiento o puede ser físicamente
en el Ayuntamiento.
En tercer lugar, fundamental el análisis documental
histórico de la colección.
Evidentemente, mis alumnos no tienen
conocimientos amplios de geografía sino que los poquitos que yo
les he podido trasladar, por tanto esto será con la ayuda
de la bibliotecaria, con la que contamos, con la de
un investigador de Alguazas que nos acompañará en todas las
sesiones de digitalización y con la mia propia.
Vamos a confeccionar un
tesoro que permite a cualquier investigador o profesor, buscar la información de manera
automatizada y un programa promocional del Archivo Municipal
de Alguazas, y esto enlaza con la ponencia
que ha de Raimundo y de Zapata respecto a la
importancia de valorar el patrimonio patrimonio en todos los sentidos.
De querer conocer, valorar apreciar
bien estrategias creativas para la promoción del archivo
que vamos a hacer, insistió en que todo lo que planteó
este está llevando a cabo y además con muchísimo éxito.
En primer lugar, organizamos
junto con el Ayuntamiento una jornada de puertas abiertas
y mis alumnos hacen un vídeo promocional para la
página web del Ayuntamiento, promocionando esto el conocimiento
del archivo como institución con puertas
abiertas al exterior.
Hemos diseñado un flash que
los alumnos para enviar y toca a todos los centros
educativos de la Vega Media de Alguazas, pues con el ánimo de publicitar la apertura del
archivo a la ciudadanía, y, por último y esto me encanta,
hemos colaborado con el Ayuntamiento o convocando un certamen para
noveles investigadores titulado nuestra historia,
nuestro archivo y aquí se va a premiar los tres
mejores ensayos relativos a la investigación.
Siempre y cuando traten sobre
un episodio histórico del cual nuestro archivo contiene
algo de información, con el ánimo de animar, incentivar
su uso y su consulta.
Iniciativas para configurar
este proyecto, pues en primer lugar la motivación.
Estos alumnos necesitan
muchísima motivación, solamente el hecho de venir a clase
para ellos es un reto inmenso, y con el permiso de ellos he puesto
esta foto, ellas, Isabel, porque esta mirada es maravillosa, esta mirada de Guau pero que hay aquí fue la primera vez que
visitamos el archivo y para mí esto es casi suficiente,
casi casi suficiente, bien el segundo o el escudo.
Iniciativas y conocimiento de
la institución insiste en que no se ha tratado
de una actividad en la que se inspeccionen el
archivo, ni muchísimo menos, sino que se exige el conocimiento
del archivo como institución y propiciando con ello el desarrollo
de las habilidades del asistente como investigador acuerdo, es decir,
un conocimiento profundo de la institución y del contenido
de la misma.
Bueno, esto es un pequeño
atrevimiento, lo hemos conseguido.
Hemos dedicado una semana a la
izquierda de la geografía mostrar la letra procesal; hemos trabajado la cursiva.
Es cierto que las cartas reales que contiene el archivo de Alguazas
son maravillosas, sin dificultad, pero bueno, ahí
está conociendo abreviaturas, filigranas y ha sido también una
sesiones muy interesante, fuera del currículo, pero
me ha dado igual.
No lo necesitan para el currículum, pero si lo necesitan para para
valorar su patrimonio y es más que suficiente, sí el cuarto ha sido el
inventario digital.
Como hemos hecho.
Es bueno, pues como tenemos
un dominio propio centro que es como saben y pues
genera diferentes aplicaciones en Google, y una de ellas
es hojas de cálculo, entonces hemos generado una hoja de
cálculo que hemos compartido a través de drive para
que los alumnos puedan trabajar todos de
manera simultánea.
Este archivo se llama
inventario digital.
Podemos pasar.
Este sería más o menos, el contenido
de esta página que hemos diseñado para la documentación de archivo.
Son tres grandes apartados, no podríamos clasificar
los datos vitales, otros datos conceptuales
y otro plataforma.
Entonces vamos a introducir el
número de la fecha del documento, la procedencia.
Respecto a los datos documentales, el autor o autores de registros de
localización en el archivo, y esto es lo más complicado, una
descripción del contenido.
Como decía antes, contamos
con la ayuda de un investigador de que conoce
todos estos documentos porque en alguna ocasión los ha trabajado del la
bibliotecaria y archivera y la profesora que estoy yo ; por tanto, los alumnos lo hacen todo; esto con muchísimo cuidado y
tratamiento muy especial y por último introducimos perdone
puede pasar a José y introducimos relatos formales Será
tan bien esto es muy importante, aunque no lo parezca el grado
de conservación, la textura del documento,
el color, el olor, Padura esto le apasionan
fuimos tocaron, los documentos fue algo más también;
si hay algún deterioro en el documento, que tipo de
soportes y tipo de letra, por supuesto, el sello se aparece cuño, filigrana.
Todo esto es un trabajo arduo.
Pero se está consiguiendo.
La segunda parte de presentación
gira en torno al concepto de archivo municipal como
recurso didáctico -suerte, como como sabéis, la Ley de Patrimonio y la propia
Constitución Española reconoce el derecho de libre acceso
al archivo si es cierto que existen restricciones, pero
nosotros en nuestro caso no nos hemos encontrado sino
todo lo contrario.
Las posibilidades didácticas
del archivo son tan ricas y tan variadas que ningún profesor
debería pasar por alto.
Vamos a focalizar las
en los dos ámbitos.
En primer lugar, y los recursos
que nos ofrece el archivo para su comprensión de
la distribución en sí misma y otros para la labor investigadora
y el método histórico, puede pasar.
Bueno, pues mira, para como recursos y tácticos que nos va a ofrecer
nuestro archivo relativos a la investigación histórica
destacó Verdú de ellos y probablemente
es el más común, es elaborar una unidad temática,
didáctica, por supuesto, partiendo de las fuentes que
contiene nuestro archivo y abordando un tema relativo
a la agencia sociales, pueden ser miles en concreto.
Bueno, pues, si lo hiciese exacta, actualmente fijado, sí; si hay
temas que tratan ahora.
Mencionó algunos, pero me ha
parecido absurda hacerlo porque son cientos los que queramos la elaboración
de una maleta didáctica.
Esto quizá sea más bien para
edades más tempranas.
Para Educación Primaria
también les encanta, pero llevamos al aula, facsímiles,
diapositivas copias, instrumentos de escritura, incluso
papiro materiales, que vamos a encontrar en el archivo, y con ello pues estuvimos a los
niños en torno a la investigación, ya que el archivo en sí y por último
la exposición final que ellos van a elaborar ha de ser expuesto con
la elección de los documentos del archivo, que son relativos
al proyecto presupuesto, y en segundo lugar, de recursos, podemos encontrar relativos al
conocimiento del archivo en sí como institución, desde
la elaboración de una guía didáctica del archivo,
conocer la funcionalidad, las características, que posee
un itinerario didáctico, es decir, una visita guiada,
y lo estamos potenciando, tratando con otros colegios
de la zona y la elaboración de un catálogo
o guía documental, y esto es muy importante
porque oriental sobre el contenido del
archivo, es decir, sobre los documentos catalogados
como como sabéis.
Si no tenemos un catálogo
no tenemos nada.
Sería husmear entre cientos y miles de documentos que no servirían
para mucho, y el catálogo es fundamental.
Seguimos viendo el trabajo final,
no quería estar ahí y la verdad es que me he saltado
más de la mitad de los pasos, pero, bueno, a groso modo, es
fruto del trabajo final, fruto de este rastreo de
esta digitalización.
Puede ser enfocado desde
miles de temas.
Aquí hemos puesto, pues es un procedimiento sumarísimo
de urgencia, donde aparecen algunos
que sufrió la pena.
La pena de la última pena perdieron
la vida de Franco, pues este tema, que además acuerdo
y mi tesis doctoral, que es apasionante, a ellos
les encantó es importante decir que para el trabajo tenemos
que dar libertad a los alumnos para que elijan libremente
lo que quieran.
Si lo quieren hacer realmente, si lo
quieren hacer individualmente, y qué tema es el que yo, si sienten, va más afinidad
y más atracción.
Bien, las pruebas sistemáticas
a investigar pues, como dicen son inmensas lo
maravilloso de esto es que los estudios que se van
a reproducir son inéditos, tendrán mejor o peor calidad, pero son estudios inéditos
porque los documentos que trabajamos nadie o casi nadie
nunca nos ha consultado antes.
Aquí hemos hablado de mis alumnas
como algunos de los documentos que nos resultaba muy importante,
los imprimían, y los también es una parte
de una labor transversal y otra asignatura, y así aprovechaba
para trabajar bien.
Como decía, el hecho de trabajar
matemáticas relativa a mi localidad, en la que incluso puede aparecer
hasta pasado vídeos, supone una inyección de entusiasmo
y de motivación para los alumnos importantísima.
Vamos a centrar las temáticas
realmente actual.
Bueno, lo he decidido últimamente porque la verdad que no
lo tenía muy claro, pero vamos a entrar en los
documentos del archivo de tratamiento de aguas, porque son los que tienen más valor
a nivel patrimonial temática muy variada cartas reales
de Alguazas.
Son magníficas los pleitos
por el agua en la junta; tratamiento de aguas inseguras,
teniente, el juicio de conciliación de la junta de tratamiento de
aguas con otros municipios, ordenanzas de riego.
Es un tema muy bonito.
La escuela surge también por
ahí crímenes célebres que recibí represión; dictadura
tratamiento de la información.
Bueno, pues lo que vamos a hacer, ya
que esta labor es muy complicada, es proporcional al alumno.
Una ficha, observación inicialmente
para ir clasifique, la información y ayuda a
extraer conclusiones.
Estas conclusiones serán expuestas
en grupo con el ánimo.
Es bueno debatir un poco la las pesquisas obtenidas y de
comprobar si la veracidad de las los acontecimientos
que va narrando siempre, procurando la expresión oral y y
compartir todos los pequeños avances o grandes avances
con los compañeros para la redacción final.
El trabajo siempre se va
a hacer con la guía, el profesor también, con un
anexo que les facilitó, indicando que tienen
que seguir al papa para que el trabajo tenga el
mayor rigor científico que tenga incluir correctamente
la bibliografía, las fuentes gráficas; como fotografía antigua, tablas
documentos históricos de especial relevancia; y, por
último, la exposición oral.
Con esto es decir que hemos
trabajado casi el 80 por 100 de los estándares de lengua castellana que contiene el
modelo de comunicación, sociedad y, por último, pues la devaluación.
Esto es fundamental.
Cualquier proyecto que se precie
tiene que tener una dotación tanto el proceso como
del producto final a lo largo de la investigación.
Ellos cada día que íbamos al archivo
redactando un diario de investigación contando sus experiencias y los
avances obtenidos por esta.
En esta pequeña reflexión,
lo que hago entender es que los alumnos con
esta investigación para comprender que los
conocimientos que se extraen de las redes sociales son solo una adaptación
de la realidad y que, por tanto necesitan
de un análisis crítico, lo que me interesa es
que mis alumnos, aparte de tener esas habilidades
propias, requerir la vida profesional en breve porque ellos incorporan
las prácticas enseguida que desarrollen su capacidad crítica
ciudadanos responsables y capaces de discurrir pensar decir tomar
decisiones por sí mismos y de trabajar en equipo,
que es fundamental.
Terminamos con la decisión final, haciendo un poco de hincapié
en el mundo digital.
Si os dais cuenta hemos trabajado.
Hemos hecho una página web.
Hemos hecho flashes, hemos hecho,
hemos grabado vídeos, hemos digitalizado y hemos
creado hojas de cálculo; es decir, los alumnos han trabajado
nivel de alfabetización digital impresionante y esto es lo que
convierte actualmente el entorno en el que trabajamos a una
persona competencial mente activa voluble y emprendedora
además la metodología de desventaja y servicio es maravillosa, es
maravillosa porque el servicio que se presta a la comunidad
no es baladí; de hecho, el archivo nunca hubiera podido
hacer esta intervención si no hubiera sido por nuestra ayuda.
El aula, el aula.
Cuando llevamos los documentos
digitalizados y empezamos a imprimir los galos,
como habéis visto, se ha convertido se convierte en un laboratorio
de ideas; parece que estamos en una biblioteca
con libros; amontonados, con el espacio es diferente; no
hay prácticamente sillas; estamos de pie; estamos trabajando; hemos puesto en un rincón sentamos
en equipo, trabajamos; es decir, mi aula es completamente
diferente a lo demás y y yo hago esta cooperación es
un laboratorio de legajos.
La creatividad está hablando.
Cuando hicimos el vídeo los alumnos se mostraron
completamente apasionados.
Quería meter esta foto, esta otra.
Hicimos una buena sesión de
fotografía por el pueblo para introducir fotos de la iglesia
de San Onofre de la Torre cristiana del siglo XVI, cosas que ellos conocían de
su propia comunidad, explica la legalidad, perdón, y
por último término término.
José me falta me falta lo último,
la vuelta a salir sea así; ha ido que el archivo les
conduce a explorar nuevas nuevas rutas de aprendizaje, de colaborar de expresarse, audios,
textos, vídeos y bueno, el resumen definitiva en la
cultura y la innovación.
Muy importante y el.
Tema da mucho, y cuando te gusta tanto.
Es muy enriquecedor para
ver cómo habladas esa educación patrimonial de archivo
y la alegría que le pone y un entusiasmo contagioso.
Muchísimas gracias.
Gracias y ahora pasamos
a Manuela Casanova.
Por favor, si puedes comenzar
con la ponencia! Si quieres continuar
si te parece bien.
Simeone ahora no vale, bueno, creo
que lo voy a poner en PDF.
Han salido bastante imágenes,
cargaban.
Empiezan por la primera organización
la edad media de la gente pasada y presente, y una cuenta de actividades
realizadas y alguna realiza en primaria y secundaria.
Forman parte de la mi, hacer viaria.
Yo soy soy profesor de secundaria,
he sido maestro y actualidad también con algunos compañeros la docencia
en la Facultad de Educación.
Y bueno, pues más que otra cosa, trato de
recoger en mi experiencia, sea un poco contar lo que podemos
proponer o hacer en un aula, que no es que sea demasiado especial, pero sí que no sea siempre lo
que nos marca el abdomen o a la consabida.
Imagen que tenemos desde
la propia universidad, pues también intentamos innovadora, en este caso relacionado con
el ambiente histórico o de Málaga común, con el
pensamiento geográfico.
La idea era, primero, trabajar
con la fuente y trabaja con ese patrimonio
de todo tipo.
Buscar un poquito esa conexión
entre ese pasado que muchas veces cuando va
mal en los chavales y lógicamente no puede
ser de primaria, que mira a la primavera
del 98 en segundo de la eso para para Secundaria, aunque también es verdad que se
puede extrapolar a a otra etapa, e incluso en la parte de historia,
no, el hombre, sería segundo de Bachillerato.
Aunque lo alumno en esta temática,
como no la más recordado.
Sería muy pertinente, pero
yo creo que muy bien no? También a mí personalmente tengo que
trabajar con literaria, bien, y siempre puedes conectar
con algo Laza.
Que queda otra visión diferente
siempre es bueno y y, por supuesto, bueno,
para trabajar también con la recreación con una
capacidad de la drama, con una capacidad de poner
en el lugar de personaje y, por tanto, también desarrollar
esas categorías de pensamiento y teórico, y corresponden, por ejemplo,
la perspectiva histórica y que también, en muchos casos
pueden relacionarse bien a fomentar o a desarrollar de manera
más adecuada.
Es médica de la historia.
En principio lo que hacemos
muchas veces es la fuente primaria.
Si las tomamos en origen no serían
adecuada a actuaciones de lenguaje y en este caso hacerla un
poquito más; si no, aquí en el tema de las sociedades, que siempre queda concepto que
preocupan a los alumnos, tienen dificultades, por
lo que intentamos que por medio de pequeña lo sufrido
el alumno sea capaz de acercarse un poquito de caso seleccionamos
dos textos, así sería un era el modelo
de sociedad ideal, no a partir de 1.000 como referencia
del obispo de Adán, y, como se propone de no será
una serie de actividades, entre otras algunas esta propuesta, que incluiría la responsabilidad
que podemos hacer pero también la difamación
y igualmente lo.
Sería poner en valor
si parece adecuado el modelo de sociedad en comparación
a la que tienen en la actualidad y, por supuesto, encontrar
elementos más críticas desde el presente pasado.
Y otro texto que siempre
una referencia a esto es un poco de Gilda, no era, justifican ese tipo de relación
entre un señor y un vasallo de diferente categoría
y, además, de alguna manera, se da con una fórmula y
buscamos el origen, la sugerencia que le hace
esa Italia, con el fin de regularizar correspondiente a los
deberes que tiene un vasallo y de ahí intentar contar
de manera abierta, también.
Cuestionario.
Qué sentido tiene ser, a partir
de lo más inmediato, en oro, que sean esta vez de la? Fue bien ese sentido, más por
un tema interpretativo, en el cual analizamos.
Conectamos siempre intentamos que
sea esa relación entre el pasado.
Y luego lo que serían los
modelos de la gente, lo que buscamos siempre enlace y
no igual que para un alumno le resulta más fácil encontrar
algo que tenga presente.
Ha comentado también que no han descubierto la iglesia
de San Onofre Vallbona; es un patrimonio que seguramente
ni sabían, habían cercana ya es una motivación
más en el caso de la monarquía de Alfonso décimo, por su
vinculación con la Región de Murcia y a partir de diferentes formas
del patrimonio de la cultura.
Siempre tratamos de visualizar.
La cultura que tenemos en Madrid, en
la zona próxima al Palacio Real, donde aparece la de Rey, y no valoró la trayectoria hasta
la llegada a la sombra, corresponderían a las partidas
o bien incluso a ver no y repito bueno la imagen
alguna a izquierda y también en este caso la
vinculación con Murcia y con Sevilla.
En el caso de Murcia la
figura o el rey, decide enterrar su corazón,
sin vísceras si suponemos, y el Sevilla, que tiene un valor seguramente
mucho más relevante en la historia particular
del reino castellano donde desde enterrarse el resto del
cuerpo, sus obras literaria o la representación no ha quedado
incluso en pruebas que lo hagan un nombre no puede ser el símbolo
de la Universidad de Murcia o en referencia al ciudadano,
YouTube, Alfonso o alguna relación, incluso la numismática,
pero también algo así y cualquier elemento de un personaje, y nos permite hablar simplemente
para aclarar lo que sería en este caso
un estamento social.
En el tema de, de, del siguiente,
recogiendo un robo, aunque sea un personaje de Lezama,
representa, a esas velas en la salida sí y su representación
a través de la diferente forma de reconocer el cine desde
serie de televisión; desde el arte de Burgos
y lugar de referencia a algo, cinco capilla; o el lugar donde se encuentra al
mismo tiempo el recurso a la duda y también la referencia acción de
lo que serían sus hazañas, a través de un itinerario que
desde la zona Cantillana le llevó a recorrer la Comunidad
Valenciana; Valencia y hablando.
Llama un camino; un itinerario
que hoy también puede ser eso camino si no,
como su personaje; puede superar solamente esa; superar
la elemento histórico para convertirse en un elemento
que trasciende.
En cuanto a lo que sería el orden
táctico se firmó la figura de El obispo, yo mido nada que pudiera
haber sido cualquier otra cosa, pero nos pareció que pensando un
poquito se relaciona con la figura es ampliado; parecía oportuno
y, como Flavia desagregada.
Y descubren la supuesta reto
de, a partir de ahí por lo que llamó a la Comisión, itinerario con otras forma,
parte del mito -romero no importante y
diferente itinerario que tenemos la Región de Murcia,
la Ciudad Santa, como es la ciudad de Caravaca, y en última instancia lo trabajamos
en la investigación.
Si dejamos que nuestro sillón
siempre en sacar provecho de información, sino también en vincular
cada personaje, ha estado a punto de vista
biográfico, a contexto histórico en el que sucede el personaje y
luego también esa supuesta conexión de búsqueda.
En cualquier elemento, sea momento el nombre de la división que
vinculen a los personajes del mundo actual.
Si sería un poquito lo diría
la línea de investigación, llevamos a cabo más llamada, en este caso el conocimiento
de la sociedad medieval y la actualmente.
También.
Lo que tratamos de desarrollar o desarrollamos es lo del análisis
de obra literaria.
Estamos trabajando en las obras,
se cambie la literatura, nos habla de la Edad Media
un poco, y la sociedad, y a través de la ida y de la puesta
en valor del personaje, inventado, cuál es erróneo, propias? De cada colectivo? Surgieron los alumnos, constituyen
un discurso que muchas veces se profundicen más
puesto que eran unos, cuando narra o escribe, intenta no solamente
describir una situación, sino que cada red hizo funcionaba.
Sería mi primera intervención, creo
que me apuntaba el tiempo.
No hubiera comenzado con
la segunda perfecto.
Haremos más grande.
Sí.
Y la siguiente intervención
sería en relación a la cartografía bien, llevamos
bastante bueno a uno cuando año trabajando dentro
lo que es el instituto, lo que la cartografía
y sus aplicaciones para la enseñanza, en
este caso Barea, verdad que también se puede
aplicar a Maria, pero consideramos que a una cadena
en la herramienta por la cantidad de datos que aparecen mucho trabajar
lo mejor en el secundario va a haber dado una final a
tercero porque la vincula fundamentalmente mayormente con
la época de descubrimiento.
Cuando más desarrollo encontramos en lo que la cartografía
o el desarrollo gráfico en la Europa que se proyecta Asia
hacia el oeste y hacia las grandes descubrimientos de la América
frente países europeos, existen eso o hay una, una
secuela cartográfica, muy importante ayuda no potenciar
esa globalización que comienza en esa época no.
En realidad empezamos o hacemos
una selección de ese mapa y partimos de trabajar.
Eso ya lo sabemos de siempre,
y, además, cuando nos enfrentamos mapa
son lo que intentamos es que no haríamos una biografía
historia de manera, y la cartografía históricas no
ayuda a conocer también, y, al mismo tiempo, a mejorar la interpretación
y la introducción y también las sido tercero de la eso, y también la hemos desarrollado con
el apoyo no de Bachillerato, y se ha acentuado sobre todo en la
recopilación de materiales, búsqueda de característica
y de los mismos y una y exposiciones periódicas
donde los mayores intervención, nuestra, la de los profesores, lo que hace acercar esta herramienta
a la persona, todos los alumnos, la palabra
un poquito vacía, Fuente el patrimonio, la elusión,
los avances en la tecnología, la cartografía y luego el mundo
de viaje, las imágenes y la narrativa literaria,
obras literarias, como con los mapas.
Como 20 trabajamos y hemos
encontrado los resultados.
Siempre partimos un poquito
para definir la línea.
Como definimos los grandes problemas
dentro de la geografía.
Y tú como.
Si no, a la hora de localizar
un espacio o incluso para definir itinerario,
trabajando también, un homenaje y conmemoración
de no salió bastante, se perdía muchas cosas, y la aventura continuaba
al año que viene a ver si podemos retomarla y su traslación de los itinerario aviso serio y
utilizamos alguno de los mapas o que más han aportado
a la antigüedad.
El mapa lo mío, sentencia
sobre Bildu, son de época exterior, son media, pero que toma la referencia,
se fía o no, y también de lo que buscamos siempre son las asociaciones que
comprar con los mapas, que es lo que sí en ello,
que lo que no aparece, la visión o.
Aquello no aparece y qué
momento cambia.
Lo bonito, mama de la escuela
mallorquina, es que las amigas de Comercio
en la Corona, si su trata, su idea, no es la zona de ahí
su nombre de Portugal, sino también el marco de
la geografía económica y de cómo se veía de profesión
y a partir de ahora forma la mayor representante.
Luego nos saltamos a la edad moderna, encontramos ver mapa de América, no.
Cuando la cosa y bueno, pues ya vemos, intentamos demostrar
lo alumno y según bien en muchas veces se demanda una
arriesgado el espacio y que repercute en una organización
compleja y además seguirá iba a la época.
En.
El siguiente, en el que
aparece reflejado, toma como referencia es verdad, cantina recoge ese portugués
lo que precisa es el reparto del mundo
a partir de 2024 en la época las zonas que
en estos momentos también en la cartografía que
viene tanto de Alemania como la que viene de Flandes
era y luego se materializa en los mapas de mercado que ha de
como referencia lo que la cesión y la vuelta al mundo, Carmen
Calvo ya y tema 704, con la admisión de la derrota
o la ruta que sigue las embarcaciones, y digamos que, bueno, la
versión mejorada, si se quiere, con permiso
a El paisano suyo, que realiza online propia
como se aprecia, sobre todo en zona de
América del Norte, o la zona; y por último la representación
más correcta, y tiene que ver un poco
con desarrollo.
Esta ha sido nuestra experiencia, lo hemos hecho a partir de
ahora con el género; ha llevado este trabajo
a lo que sería abajo y tratando de recrear también con
la que suponemos que debieron de rodear la vida, y por lo que sería la
ministra de época, con sus herramientas de trabajo, más
o menos elementos patrimoniales que caso cantando reproducir
los alumnos y luego la propia exposición a un
recorrido sobre la evolución así a la nueve como alumno, donde
luego no aprendía; el agua y la media, que subió
Maga o de China, y tomaba como punto de
referencia de China y no tomaba como punto de
referencia en Europa para que veamos que habéis
punto de vista y lo trasladamos también al actual
con la Honda satélite.
Por eso desde luego lo.
Tenía para recordar el itinerario
del día y los avances tecnológicos y el desarrollo de la novela.
Junto con la fotografía
también recogimos, porque encontramos una reproducción
de la cosa y también de creer que yo
no, también las siete aproximadamente, bueno, de época muy
parecida con la llegada y amo junto con más de actualidad,
y tratamos de ver cómo era la vida también esos
tiempos de mesa, nada, hoy barco no.
Y cómo sería la cámara, es saber.
Si no, no sería la más
que en aquella época constituyeron un gran secreto
como la misión si que tenía que llevar
a cabo en Navidad y por supuesto también conectamos
con el que bueno eso elemento pervive el presente
de más de uso común, como sería lo utiliza cualquier
navegante o atrás y no uso, también trabajamos sobre el tema de
los instrumentos de navegación, laca y demás, tanto ese día una nave
ha habido los cuadrantes.
Aprendimos reproducciones
que algún compañero le dio en este caso hubiera
la nao Santa María, pero menos como una victoria siempre, la victoria que luego buscamos
esa conexión, y ese es el presente,
sí de materiales, en algún caso.
Bueno esta cosa y efectivamente
al respecto, pero dándole un taller práctico
de navegación, insinuar el recorrido
de la era moderna como itinerario se ha
hecho en el tiempo ahora mismo a través de él y Google,
o perfectamente ningún problema, y no va tan bien lo que hicimos
también buscar en la literatura que lugares
geográficos o a través del mapa se hagan
con la vida en una obra como la de Julio Verne,
La isla del capitán, había una y, si no, no nos muestra
a El Paso del Noroeste, y además ha dado lugar a una
serie en televisión.
No ha dado mucho tiempo, luego también se repasarán
las ciudades y lo mismo hicimos con el que también
hay una obra llena, y también nos habló un poco de
cartografía que llegó al pueblo y eso serio nosotros hemos cantado.
Viaje con la cultura, mapa, con
la interpretación del mismo.
Muchas gracias a Manuel cual presentan una idea motivadora
para el alumnado y también para el profesorado,
por supuesto, porque supone una alternativa
a la meteorología; atrae, a clásica con ligadas normalmente
a la enseñanza.
Bueno, pues si algún ponente quiere
expresar algún comentario, algún punto de vista con respecto
a la ponencia presentadas, ahora es el momento.
Sí? Bueno, aunque sea por
por despedirnos, que estamos ya casi siete empezamos
a las cuatro media.
En primer lugar, aunque más
o menos por los títulos y por haberles unos resúmenes que
yo era el que tenía acceso a los resúmenes de la de vuestras
comunicaciones en la página web del Congreso
a una llamada vía, me había hecho una idea de
lo que suponían siempre me resulta agradable ver de qué
manera se se va produciendo de forma escalonada, aunque nos cuesta mucho y mucho
camino por recorrer, esa transferencia de conocimiento
de lo que es la investigación educativa en el ámbito universitario
hacia las aulas de primaria, como en secundaria, o incluso bueno, como nos han enseñado también de
sepe, a veces, pues bueno, llevamos ya tiempo más de una década.
Probablemente Álvaro Raimundo
Haya llevamos más de una década de yendo a alrededor
del pensamiento histórico de cómo hacer o realizar propuestas
de trabajo y metodologías activas en el aula a través del patrimonio,
aprovechando también lo ha comentado Sergio los primeros estudios en
averiguación patrimonial que había hecho Chema, Cuenca
de Huelva, o la frontal y ensanchan referencias que llevamos
años leyendo investigando.
Seguimos detectando problemas,
pequeños nichos de problema y lo seguimos haciendo a
través de los estudios de los futuros docentes, algunos docentes que sí que tenéis
acceso en el caso de José María en Primaria, pero bueno, hemos visto lo que comentaba
Juan Manuel en Secundaria, cómo poco a poco va llenando ese
conocimiento que sea a medio plazo ese conocimiento que se va generando
de la investigación académica hace haberse visto, Aprendizaje,
Servicio.
Hemos visto talleres laboratorio cómo podía estar ahora presentando
Juan Manuel y si siempre es agradable ver es esa transferencia, una idea que yo particularmente
siempre he tenido y que a veces nos cuesta un poco porque trabajamos en la Facultad
de Educación, en todas las facultades, como con los futuros docentes
de primaria e infantil, es muy poquita investigación
por la dificultad añadida que la educación infantil tiene.
Evidentemente, trabajar con
los sujetos que escriben y no leen puede presentar
una dificultad añadida de carácter investigador.
Para Primaria y Secundaria.
Trabajamos con los futuros docentes
y siempre tengo la sensación de que en la Universidad
le decimos una cosa a través de lo que genera el
conocimiento académico, pero cuando llegan al aula
terminan otra vez cayendo en lo tradicional del aula,
engancharse al libro de texto y la metodología no quiero decir
tradicional porque incluso una metodología es positiva,
puede ser muy innovadoras y se sabe generar un buen debate, un buen conocimiento socio,
constructivo y bien bien llevado a una metodología expositiva.
Puede ser muy útil o incluso
metodología recientes, como sigue manteniendo ese carácter.
Es positivo, aunque sea a través del vídeo y
tienen cierto carácter innovador, pero sí que es verdad
que me encuentro con que no hay demasiado salto entre
la investigación educativa y lo que luego sucede en el aula, y
a veces tengo la sensación que es por el poco trabajo que realizamos
desde la investigación educativa, con los procesos con el profesorado
en activo.
Decir una cosa es trabajar
con el profesorado, con el futuro profesional, de los cuales podemos ir cambiando
la mentalidad y poco a poco irán llegando, y de aquí a 15 años probablemente
veamos más trabajo con patrimonio, un trabajo más holístico que se abra no solo el patrimonio monumental
sin formular y material como comentaban Marta y Jesús,
también el patrimonio natural, que prácticamente ha desaparecido en
las aulas de Ciencias Sociales.
Pero quizá nos falta un poco
ese reto de futuro o a mí me lo parece de abordar
la formación continua para el profesorado en activo, porque son ellos los que realmente
tienen ahora mismo la llave para poder ir cambiando, digamos,
el fuego a la hora de.
Es cierto que ahí nos vamos a
encontrar con otros problemas, porque cualquier activo ahora
es decir, claro, muy bien.
Yo una metodología de trabajo activa
la puedo poner en marcha si no me mete 35 alumnos
en el aula o si estoy, como este año con cinco que
me faltan los lunes cinco que me faltan los martes con la mitad del segundo
Bachillerato, que viene, la otra mitad
que no viene.
Evidentemente, tenemos una
serie de problemas que no está en nuestra mano
de carácter investigador, pero sí que eche un poco en falta
y lo planteaba un poco o o se emergía de la investigación
que ha presentado Álvaro ese trabajo con con
el lado negativo, tanto Primaria como en secundaria.
Esa es una reflexión muy general
que hago una vez escuchado todo toda la presentación.
Puedo hacer una reflexión
desde otro ámbito, no del ámbito local.
El patrimonio, aunque duramente
buena formación, soy licenciado en Historia y, bueno,
vamos a ver, yo Boston en el Departamento de Didáctica.
Las Ciencias que usaba, facultad y
está formando a los profesores a futuros profesores que al final ya
sea en primaria o secundaria, pues quieren hacer esa actividad,
esa unidad didáctica o esa actividad didáctica que pueden
ser o bien dentro del aula, o fuera.
Al final un poco esto pasa como
en la carrera universitaria en el caso de historia, no una cosa.
Por ejemplo, una formación arqueológica o
historia antigua al final, un pueblo de lanzas a la calle,
al mundo laboral, o a la arqueología en
practicar la teoría está muy bien, pero hay
que bajar, digamos, esperarme la expresión al barro.
Entonces, lo que está haciendo,
por ejemplo, Patty Lorente, o lo que ha hecho Juan Manuel, pues
son cosas que hay que fomentar, es decir, hacer caer patrimonio.
En este caso el recurso
del patrimonio es abocar inmaterial.
El paisaje cultural? La naturaleza, todo eso viene, al final se consiguen los alumnos
para que empatice.
Estaba muy un poco del
tema de la identidad o la identidad se consigue, se consigue cuando los alumnos van
a los lugares no lo hacen suyo, Paddy que estaba trabajando
en el archivo, o José Manuel planeó un poco.
Pues es eso.
Entonces, yo lo que creo es es
una percepción de fuera no que podáis cogerla tal.
Lo que quiero es que tiene
que haber más, lo he dicho una sinergia
entre la facultad de la Facultad de Educación de
Ciencias Sociales debería hacer casi un poco más salir fuera
de la Facultad y acercarse al padre, al a-lo local, a lo mejor
que lo más cercano, y a través de ahí crear sinergias
para que se puedan luego llevar vosotros, que sois
los profesionales, que desarrollar.
Al final lo que los profesores van
a ver cómo van a educar tanto a los niños universitario, pues crear más actividades
de este tipo, porque si tiene una cosa, cuando
tú estabas haciendo esa reflexión el mundo
está cambiando, el mundo cambia totalmente.
Entonces, al final lo que ha dicho
el profesor termina yendo al libro, pues al final habrá que dar una
serie de recursos, de fuera nuevos, con otras formas más
activas visuales, igual que había todo el mundo,
está contexto para Tito y todas estas cosas que
pueden fomentar.
Por lo tanto, yo lo que lo que quiero es que la facultad debe de salir
de Ciencias Sociales fuera la propia Facultad en el
exterior más tipo, actividades y crear sinergias con la
administración local, y a partir de ahí pues crear eso y
mostrarse luego vosotros enseñar a los profesores de Secundaria de mi
reflexión para todos vosotros a mí me gustaría montar una cosa
y comentaba Juan Ramón que yo, recién licenciado cuando
se incorporan al aula les cuesta mucho poner en práctica
toda la estrategia activa de la que estamos trabajando, pero
es que en realidad tenemos que ser consciente de que llevar
a cabo un proyecto de esta índole requiere un
conocimiento del control del grupo y de un trabajo colaborativo
impresionante para controlar un aula como decía, y de 30 niños que tienen
que trabajar en equipo, que tiene que hacer debates que
tienen que coger material, que se llevan a eso una persona, es
licenciada de difícil hacerlo.
Yo llevo ya 14 años dando clase
y todavía me cuesta, y luego por otro lado, algo muy importante, que no da
tiempo yo tengo tres hijos y anunciado dos meses a ello.
El mes de julio pasado, en el archivo, durante dos
años consecutivos, porque para trabajar todo esto hay
un trabajo previo fundamental del docente.
Yo he renunciado a muchas cosas por por preparar las sesiones
con ellos.
El trabajo de investigación que
hicimos el año pasado, que versaba sobre la Guerra Civil
y yo me tuve que asegurar de que cada uno de mis alumnos tenía
documentación suficiente como para hacer entonces
30 trabajo individual donde tengo que al final
es un trabajo ingente, es un trabajo del tiempo de aula.
El tiempo que teníamos destinado
a lo mejor para corregir, para preparar el examen es
una reconversión total del planteamiento que tenemos
de la educación, que te saltan por encima
el currículo.
Yo pienso que si viniera al inspector y me dijera qué contenido ha
dado lo que vendría claro, también es cierto que el alumnado
parte en cuarto de la eso, pero, bueno, son alumnos
muy especiales, que mi primer objetivo es que vengan
a clase y eso ya es un gran logro.
Entonces, bueno, hay
que reconvertirse y si que es cierto que creo que, como dice hace falta
una conexión más íntima con los profesores que impartir
clases de didáctica y con nosotros, que somos lo
que estamos en el ajo en el barro, porque un
baño de realidad siempre e incluso visita del alumno
al centro donde podamos nosotros los que tenemos
más experiencia, explicarles cómo lo que hacemos al
final manchar la mano y ver, y experimentar.
Porque el libro te dice mucho, pero
la realidad es bien distinta, sí consideró que esa esa
unión es vital.
Bueno, si eso es más
o menos la verdad estoy de acuerdo con
lo voy a decirlo.
Entonces Antonio como tenía más
o menos se tiene claro, y para eso en la carrera tienen
asignaturas de práctico exclusivamente para ir a las aulas.
Estoy pensando y estoy remontada
hace unos años, una experiencia que creo
que esto de Barcelona no sé si la siguen haciendo
la verdad.
No tengo ni idea que hicieron una
especie de programa de prácticas quemaban como algo así como
prácticas de calidad o prácticas, y si entonces no solo envían
al alumnado en práctica que tienen que ir al aula, que eso se hace de todas las
facultades de educación, que los profesores visiten a los
centros también se hace ya decir que este año por el
coronavirus no porque no nos han dejado entrar a los centros, no podíamos
entrar, pero bueno, es que todos los años en Primaria
me recorrió 14, 15 centros de Secundaria
básicamente igual.
Hablo con los profesores.
La visión del día a día de la una, aunque yo no doy clase en secundaria
o no en primarias, no tengo porqué visitó los
centros y lo cuentan.
Digamos, es como una vez
que tienes el barro y aprovechar y utilizó
cómo darle forma.
Eso es lo que me preocupa, porque
ir al barro podemos ir, pero al hay que darle forma en algún
momento y para darle forma, tienes que tener la formación,
las ganas, el ímpetu que estamos comentando,
tu obra Pati, pues por supuesto yo y yo lo
he hecho con lo dicho, con los alumnos 1.000 veces, si
entregar una buena clase y dará una mala clase para darnos
una clase más sencillo, relativamente fácil hacerlo mal
es relativamente fácil, cuando uno se moleste quiere
hacer una buena clase, requiere más tiempo, requiere
más trabajo y requiere ser cierto sacrificios,
pero tampoco le puedes pedir a todos los que sacrifican todos los meses
de julio y agosto de su vida decir no lo veíamos ninguna, evidentemente, porque nuestro cerebro también
tiene que descansar.
Pero sí que a lo mejor
cada cierto tiempo en el aula no tiene por qué ser
todos los temas del curso, pero incluyendo otras actividades
y esa dice veo que nos cuesta un poquitín por
resistencia del profesorado en activo a cambiar su.
Digamos la la, la forma que
tienen de funcionar, y si que es una reflexión al futuro,
completamente utópica, a día de hoy yo la amo
para mi cerebro.
Un poco intentar salvar ese
salto, por supuesto, ya, como decía José Antonio, con otro
tipo de instituciones, para incluir el patrimonio
dentro del circuito.
También le comentaban los octavos,
Álvaro estaría genial, pero bueno, vamos paso a paso,
vamos a intentarlo.
No ir saltando dos vallas, vamos
primero con la primera, y luego iremos con la segunda,
porque realmente el punto que al que deberíamos llegar
dentro de la formación, a través del patrimonio, que me
parece un recurso fundamental tanto desde el punto
de vista cultural como de punto de vista natural, para
enseñar ciencias sociales, y si cabe de aquí al futuro,
probablemente tengan mucho más peso, porque todo el tema de
cambio climático, de Educación por el futuro
movimiento, como como un movimiento Me Too, o todos los momentos de la
igualdad de género, eso cada vez tiene más peso, y tendremos el patrimonio
como fuente primaria, fundamental a la hora de incluir
en nuestra docencia a todos los niveles.
En este caso.
Bueno, muchas gracias.
Por las reflexiones aportadas, no sé si Juan Manuel quieres
aportar algo a José María, por favor, y Déjame soy rápido.
Primero, culpar al que no he podido.
Si tenía clase junto al modelo, incorpora y por lo que decía no
mira, a mí me gusta el barro, me gusta decir que cada
escenario tiene 2.
Yo creo que, bueno, cuesta mucho
trabajo en el barro, día y luego documental, lo que lleva una
de las laguna de las grandes lagunas de mi vida académica es que
a lo mejor mi pasión, lo que pasa en el aula, oyó la
habilidad la tiene un hombre vive como decía afortunadamente
y a mi chica son muy grande y me dejan más tiempo.
Lo que sí aconsejó era muy difícil
y ya estamos mirando y que no tenemos muchas ganas.
De la persona, yo lo único
que digo, siempre, y además muy serio, ya
consiguió un cosa, y aun cosa, porque soy ni
me salto el tema Dio.
Bueno, ya que hay veces que
sí o sí gracias a eso y implicó a que muchos no
puedan participar.
Si eso significa que en el
mundo, haciendo cosas y con la clave no son, dejas,
simplemente hicieron creer mucho.
Yo ahora estaba pensando
cuando he puesto la.
Ha de José María García he
tenido mucha explora porque tenía más información,
y no sabía si recuerdo de uno de los placeres más grande
con agua al coche, va a venir aquí y todos
los materiales, cuando la mañana sea allí, que fue tremendo, pero tienen
que tener esa ilusión, ha muerto, aunque luego
no hay dos formas, mayoría, y que muchas veces
uno también a la verdad.
El despacho de agenda sí que
trasladó un poquito más.
Me gusta llenar de paz de las cosas.
Alguien pensará que puede
ser un amigo cuando viene un compañero
muy claro cual es magia de la seriedad.
No quiero decir que sí;
quizá esto comienza con esas pequeñas cosas y que luego van fluyendo.
Bendita de creatividad, se aporta un poco de ilusión y mueve, en el caso del patrimonio oculto de,
porque creo que abren la laguna.
Muchas gracias por buena
la aporta reflexiones, hay que dar mi bebé luego,
sienta precedente para posteriores investigaciones,
por supuesto, y sobre todo desde el punto
de vista práctico.
Yo creo que la conexión
lo que habéis dicho a esa transferencia de conocimiento
es básica pero bidireccional bajo el punto, sino del corto, la grabación ya si queréis.
Propietarios
Jose Monteagudo Fernandez
Comentarios
Nuevo comentario
Serie: X Simposio Internacional de Didáctica de las Ciencias Sociales en el ámbito Iberoamericano (+información)
Descripción
Organizado por el grupo de investigación DICSO, el simposio se realizará los días 20, 21 y 22 de mayo de 2021 en la Universidad de Murcia. Sigue la trayectoria de trabajo iniciada por el grupo DHiGeCS en 2001 y cuenta con la colaboración de diversas universidades de ámbito internacional, especialmente iberoamericano. Con este simposio queremos crear un foro de discusión sobre los retos a los que se enfenta la enseñanza de las ciencias sociales.
En esta edición, además, queremos dar homenaje a la trayectoria académica del profesor Ramón López Facal, por su gran aportación a esta área de conocimiento.
En esta edición, además, queremos dar homenaje a la trayectoria académica del profesor Ramón López Facal, por su gran aportación a esta área de conocimiento.