Marta Riquelme, mayor base de
los factores psicosociales
																			de la segunda víctima, que es un
tema muy importante dentro del sistema
																			de la profesión sanitaria.
																			Ya bueno, día mi nombre,
Marta y valor
																			sobre los factores psicosociales
de la segunda víctima.
																			Un trabajo que he realizado
junto a mis compañeros,
																			Noelia, Nuria Angela,
																			y Jaime primero agradeció a nuestra
tutora Isabel Fernández
																			por la ayuda recibida
a la universidad.
																			Ya la facultad por permitirnos
está hoy aquí
																			en cuanto a la Comisión Electoral
bajo va contando una introducción
																			de una metodología de unos
resultados, una discusión,
																			conclusión y una bibliografía
la introducción,
																			voy a comenzar explicando que
es un evento adverso,
																			que todo hace todo accidente,
imprevisto e inesperado,
																			que queda reflejado en la historia
clínica del paciente
																			y que está relacionado con
la cuidad de enfermería.
																			Está este accidente,
																			puede causarle daño lesión, muerte,
incapacidad o la prolongación
																			de la estancia hospitalaria
a ese paciente,
																			alterando el cuadro integral
del mismo.
																			Ante un evento adverso
tenemos 3 víctimas,
																			siendo la primera víctima el
paciente y sus familiares,
																			la segunda víctima, todo
profesional sanitario
																			implicado en ese evento adverso
y como tercera víctima.
																			La institución sanitaria trabajó
en el banco central,
																			es la segunda víctima, definiéndose
como todos,
																			profesionales sanitarios, que
participa en un evento adverso
																			y que queda traumatizado
por lo sucedido.
																			Muchos.
																			Se preocupan por la evolución,
																			por la evolución en la salud
de ese paciente;
																			muchos sienten que le han fallado
y se cuestionan su capacidad
																			de y su conocimiento;
																			las consecuencias cognitivas,
conductuales y emocionales
																			que deja ser segunda víctima,
son tan grave
																			que incluso muchos sanitarios
llegan incluso a abandonar
																			sus propios puestos de trabajo.
																			En cuanto a la metodología,
																			los hemos realizado una revisión
bibliográfica
																			basada mediante una búsqueda
electrónica de artículo
																			publicado en español y
en inglés de 2012
																			hasta el 2022 en base de datos como
como Pan de Google la Academia
																			es cielo Li Lax Office Po hemos
utilizado de escritores
																			como segunda víctima factores
psicosociales
																			de la segunda víctima y
profesional sanitario
																			como segunda víctima.
																			En cuanto al primer objetivo vamos
a definir a la segunda víctima
																			y los factores psicosociales
que la caracteriza;
																			primero, decir que a lo
largo de la carrera
																			de un profesional sanitario muchos
sufren alteraciones psicológicas,
																			como son insomnio, ansiedad de
prisión al pensamiento negativo
																			y por esto fue un médico
acuñó por primera vez
																			el término de segunda víctima
																			y posteriormente fue ampliado por
Scot una doctora en 2009.
																			Junto a un grupo de colaboradores,
																			además Portela, añade que
el efecto traumático
																			que deja ser segunda víctima afecta
en el ámbito personal
																			y en el ámbito sanitario,
																			alterando alterando la redacción
a nivel personal.
																			El trato con el paciente
																			y la forma en la que se ve asimismo
la segunda víctima
																			añade que el apoyo más esperado
es el apoyo psicológico,
																			pero por desgracia es el
que menos encuentra.
																			En cuanto al segundo objetivo,
vamos a ver cómo se concibe,
																			interpreta el error humano
dentro de la sanidad.
																			Para ello, catedrático de psicología
nos explica que tenemos 2 maneras
																			de verlo.
																			De manera personal o
de manera personal
																			que vamos a tratar a la
persona afectada.
																			Os habla que vamos a
de manera personal
																			en la que vamos sí de
manera personal.
																			De manera de manera personal
en la que vamos a tratar
																			a todas las personas, como son
la causa de los errores,
																			y por ello vamos a tratarlo
estrictamente analizado estrictamente
																			individualizado, viendo la
causa de los errores.
																			En cuanto a la segunda
manera de verlo,
																			una manera más sistemática en la
que vamos a partir de la base
																			de que todos los humanos nos
equivocamos y fallan por acciones
																			van dirigidas a prevenir los errores
para minimizar los riesgos.
																			En cuanto al tercer objetivo,
señalar la escasa formación
																			que reciben los profesionales sobre
cómo actuar ante un evento adverso,
																			ante esto, decir que la formación,
																			o sea, que no hay una ausencia
de un sistema
																			estructurado dentro de la
instrucción sobre cómo actuar ante un evento
																			adverso.
																			Según un estudio, 8 de cada 10
profesionales sanitarios
																			han estado en una situación en la
que se ha visto comprometida
																			la salud, un paciente y 62 por 100
de los profesionales sanitarios.
																			Han sido segunda víctima,
el último 5 años,
																			en el cual sólo el 16 por
100 de los médicos,
																			18 por 100 de la enfermera habían
había recibido información
																			sobre cómo actuar ante un
evento adverso del kit
																			que la mayoría de ellos estaban.
																			Estaban interesados en
recibir la ayuda,
																			el 91 por 100.
																			En cuanto al cuarto objetivo,
																			amo a ver cómo ha afectado
a la segunda víctima.
																			Para eso nos vamos a referir
a la segunda víctimas,
																			como todo profesional sanitario,
que sufre estrés agudo
																			por verse sometidos a una
situación extrema,
																			como es el desbordamiento
de los servicios
																			y la falta de recursos.
																			Ante esta situación se cometieron
muchos fallos involuntario,
																			debido a la falta de protocolo
																			y a la falta de protocolo
ante esta situación
																			y por lo tanto, la acciones
eran ensayo y error,
																			sumándose a la ansiedad,
																			al miedo que ya sentía los
propios profesionales,
																			por no contagiarse ni asimismo
ni a su propia familia.
																			En cuanto al objetivo, vamos
a definir la estrategia.
																			El proceso de recuperación que
sufren los profesionales sanitarios
																			o que utilizan el profesional
sanitario en cuanto a las pautas.
																			En cuanto a estrategias, tenemos 2.
																			Una individualizada en la que
vamos a ver cómo tratar
																			una persona afectada,
																			y para eso tenemos que hacer
un debate entre compañeros
																			para ver la causa de ese error,
																			y la segunda manera de hacerlo
va a ser a brindándole,
																			apoyo psicológico.
																			Por ello, es importante tener dentro
de la instrucción sanitaria
																			una persona que sepa cómo tratar
una persona afectada.
																			Además, el apoyo, el apoyo familiar
es un componente muy importante
																			a la hora de superar este proceso.
																			En cuanto a la segunda estrategia,
va a ser a nivel de la organización,
																			la organización deberá aportar
una programa de apoyo
																			que estoy disponible las 24 horas
del día para esa persona
																			y a partir de apoyo psicológico
que le brinde apoyo legal
																			en caso de que lo necesita.
																			En cuanto al proceso de recuperación
que sufre el profesional sanitario,
																			decir que la etapa de regulación
son la reacción al incidente,
																			los pensamientos intrusivos,
																			la recuperación de la integridad
personal,
																			la lluvia de pregunta, la búsqueda,
																			ayuda y el móvil se trata de donde
la sujeto tiene 3 opciones.
																			La primera opción que abandonar el
trabajo o pedir un traslado.
																			La segunda opción,
																			que va a ser asumir ese rol
pero remordimiento,
																			y la tercera opción,
																			que va a ser afrontar ese error,
aprender de ello, para,
																			para prevenirlo o evitarlo,
situaciones futuras.
																			En cuanto a la discusión, bueno,
																			puede señalar la escasez de
formación que hay ante un evento adverso
																			y que nosotros pensamos que se
debería de invertir más tiempo
																			y más dinero en crear pautas
y protocolos de actuación
																			ante un evento.
																			En cuanto a la conclusión,
																			podemos señalar que hay una
escasez de información
																			sobre cómo actuar ante
un evento adverso,
																			que no existen, pauta, ni protocolo
ante un evento adverso,
																			y que hay una falta de comunicación
entre el profesional sanitario
																			ante un evento adverso,
que los protocolos,
																			y las pautas de actuación.
																			Son las mismas en lo implicado
y el apoyo,
																			más buscado, y esperado desde
la boya psicológico,
																			pero, en cambio, es el que
menos se encuentra.
																			realizar nuestro trabajo
y mucha gente.